SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCION ARQUITECTONICA II
MUSULMAN
Arquitectura
La civilización islámica fue el resultado de la nueva religión monoteísta
predicada por Mahoma (570-632). Ella permitió la unificación de las diversas
tribus árabes y la posibilidad de su expansión, primero a costa de los Imperios
Bizantino y Persa. La expansión proseguiría por el Norte de África hasta llegar a
la Península Ibérica, dominada en esos momentos por los visigodos. Su
debilidad y el alto proceso de feudalización existente derivaron en una fácil
conquista que perduraría ocho siglos (711-1492).
Histórico
Contexto
Los árabes no crean formas propias. Ellos parten del arte persa y bizantino pero
lo universalizan y difunden desde Córdoba hasta la India. Pero en España el arte
musulmán alcanza cotas superiores. En sus obras aparece la unidad cultural con
el Norte de África pero también la superior iniciativa artística La evolución
artística de este estilo se periodiza en tres fases coincidentes con tres etapas
históricas:
Histórico
Contexto
o Síntesis del arte de los pueblos conquistados: romanos, bizantinos, persas,
visigodos.
o Fidelidad a la tradición local: columnas y capiteles corintios, arcos de
herradura.
o Arte completamente influenciado por la religión en base a las prescripciones
de los teólogos:
- Aniconismo (rechazo hacia las imágenes) explica el
predominio de la decoración vegetal y geométrica en
sus edificios,
- abundancia de mezquitas, de grandes dimensiones
orientadas a La Meca debido a la obligatoriedad del
rezo semanal comunitario.
o Edificios: Los edificios fundamentales serán:
Mezquitas
Palacios
Arquitectónica
Características
o Los edificios son de poca altura: horizontalismo.
o Conjugación de la arquitectura con la naturaleza.
o Edificios concibidos como volúmenes cúbicos.
o Exteriores poco decorados y casi sin vanos. Domina la austeridad decorativa,
en contraste con el interior
o Interior: cubierto de decoración.
o Materiales: ladrillo, yeso, madera y mampostería.
Arquitectónicos
Elementos Formales
Muros con contrafuertes
Sustentantes
Elementos
Pilares
Columnas con Capiteles
Sustentantes
Elementos
Capitel Cubico
Capitel de panal
Sustentantes
Elementos
ATAURIQUE ALMOHADE
Pilares
Columnas con Capiteles
Sustentantes
Elementos
Modillones de Rollos
Arcos
Sustentados
Elementos
Califal Cordobés Tumido
Polibulado De medio Punto
Cubiertas:
De cañón
De Arista
De Crucería
Sustentados
Elementos
Artesonado de madera En forma de venera
Gallonada y de nervios entrecruzados
o Motivos vegetales -ataurique-, geométricos y epigráficos.
o Se emplea todo tipo de material, mármol, madera, piedra, yeso, cerámica.
o COMPOSICIÓN: ritmo repetitivo, estilización
o El agua y la luz tienen un papel fundamental en la arquitectura
Interior
Decoración
MATERIALES:
yeserías alicatado
mosaico
pintura
MOTIVOS:
vegetales
(ataurique)
geométricos
epigráficos
MEZQUITA
MEZQUITA
La mezquita es el lugar de oración de los musulmanes. A
diferencia de los templos de otras religiones, en las
mezquitas no reside la divinidad, en ellas sólo se invoca su
nombre y se reza.
MIHRAB
QIBLA
SALA DE
ORACIONES
MINARETE
PATIO
PORTICADO FUENTE
Partes de la Mezquita
Patio o Shan: Espacio abierto, con una fuente para las
abluciones y una torre: ALMINAR o MINARETE, desde la que se
llama a la oración.
Sala de Oración o Haram: Se divide en naves iguales,
perpendiculares al MURO DE LA QUIBLA que se orienta hacia
la Meca.
Mihrab: Nicho situado en el centro del muro de la quibla que
marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del
Islam. Es el lugar más importante de la mezquita por su función
y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración.
Maxura: Zona cerrada de la sala de oración cercana al Mihrab
y reservada al soberano.
Almimbar: púlpito desde el que se
dirige la oración.
MEZQUITA DE CORDOBA
Titulo: Mezquita Alijama de Cordoba.
Localización: Ciudad de Cordoba, España.
Estilo: Hispano Musulmán, Periodo
Cordobés.
Forma: Típica, de sala hipóstila.
Fecha de Construcción: Entre 785 y el 987
dc.
Dimensiones: 180(l) x 120(a)
Sistema Constructivo: novedosa
superposición de soportes: columnas en la
parte inferior y pilares encima, con doble
arcada. En la parte inferior se hallan arcos de
herradura, sobre los que se superponen arcos
de medio punto.
Materiales: Madera(Techumbre),
mármol(fuste)
MEZQUITA DE
CÓRDOBA
1
2 3 4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
2
0
1
91
8
1
7
1
6
1
5
1
4
1
3
1
2
2
1
plan de sitio
1. Puerta del perdon
2. Puerta de los deanes
3. Puerta de san esteban
4. Puerta de san miguel
5. Puerta de santa catalina
6. Puerta de las palmas
7. Patio de los naranjos
8. Claustro
9. Naves de abderraman I
10.Ampliacion de abderraman II
11.Ampliacion de alhakem II
12.Museo de san vicente
13.Mihrab
14.Capilla de santa teresa y tesoro
15.Naves de almanzor
16.Capilla mayor
17.Crucero
18.Coro
19.Capilla de san pablo
20.Capilla real
21.Capilla de villa viciosa
22.Parroquia del sagrado
MEZQUITA DE MEHMET AGA
MEZQUITA AZUL
Titulo: MEHMENTAGA Mezquita AZUL
Localización: ESTAMBUL , TURQUIA
Estilo: ISLAMICO OTOMANO , CLASICO
Forma: circulación central, forma
rectangular
Fecha de construcción: FUE INICIADA EN
1609 Y FINALIZADA EN 1616
Dimensiones: La cúpula central tiene 23
metros de diámetro y 43 metros de altura.
Sistema Constructivo: Pechinas, Muros de
cerramiento, CONTRAFUERTE
.
Materiales: PIEDRA Y MÁRMOL
Forma agrupada , son únicamente por la
Aproximación y articulan sus volúmenes
Forma circular, centrada e introspectiva ,
reforzando Su entidad
Forma rectangular del cuadrado, es una figura
Estática y neutra que carece de dirección
La planta rectangular genera un sentido de
orientación horizontal, mientras que la cúpula
lo genera vertical .
MEZQUITA DE TAJ MAJAL
Titulo: Mezquita EL TAJ MAJAL
Localización:
Estilo: combina elementos de las
arquitecturas ISLAMICA
Forma:
Fecha de construcción: entre 1631 y 1654
en la ciudad de Agra . por el emperador
MULSUMANA shah jahan de la dinastía
MOGOLA
Dimensiones:
Sistema Constructivo:
Materiales: mármol blanco , la piedra
arenisca roja, empleado para la construcción
de la mayoría de los palacios Este material se
utilizó en combinación con el mármol negro en
las murallas
plan de sitio
1.la tumba
2.Mezquita funeraria
3.sala de invitados
4.río Yamuna
5..el depósito en el centro
6.entrada pisos dcuble
7.jardín delantero
1) Finial: REMATE DE LAS CUPULAS
2) Decoración : esquema de la FLOR DE LOTU esculpida
3) Cúpula acebollada:
4 )Tambor: base cilíndrica de la cúpula,
5)Guldasta:
6) Chattri: KIOSKO DE COLUMNAS Y CUPULAS
7)Cenefes: PANELES SOBRE ARQUERIAS
8) Caligrafía: ESCRIBIAN VERSOS SOBRE LOS
PRINCIPALES VERSOS
9) Arcaes o portales:
10) Daos: paneles decorativos flanqueando
los muros principales.
MEZQUITA AL-HARAM EL KAABA
Titulo: Mezquita Al - Haram el Kaaba
Localización: La Meca, Arabia Saudí
Estilo: Hispano Musulmán, Periodo Otomano.
Forma:
Fecha de Construcción: 638
Dimensiones: actualmente 320.000
metros cuadrados
Sistema Constructivo: aporticado (techo
planos, sostenido por seis pilares a su
alrededor)
Arcos decorados con mosaicos sobre
columnas de marmol
Materiales: marmol (columnas)
plan de sitio
1. Mihrab: nicho en direcccio a la Meca
2. Qibla: muro del fondo
3. Maqsura: espacio acotado para el principe
4. Mimbar: pulpito de oracion y sermon
5. Haram: sala de oracion
6. Iwan: sala de recepcion
7. Sahn: patio
8. Sabit: fuente de ablusiones
9. Alminar: torre para llamar a la oracion
MEZQUITA DE SOLIMAN EL
MAGNIFICO
Titulo: Mezquita de Solimán el Magnifico
Localización: Estambul, Turquia
Estilo: Hispano Musulmán, Periodo Otomano.
Forma:
Fecha de Construcción: Entre 1550 y el
1558 dc.
Dimensiones:
Sistema Constructivo: cupula de 26 metros
de diametro descansa sobre cuatro arcos y se
apoya en dos semicupulas.
Estructura exterior en forma de piramide y
columnas taridas de diversas partes del
imperio.
Materiales: madera con diseños en marfil y
madreperla y marmol en el Mihrab y el Pulpito.
La planta del edificio sigue un eje, el cual
Determina una dirección hacia donde se debe ir.
Señalando desde la entrada principal y llevando
Hacia el Harán (sala de oración)
Las cupulas que se encuentran sobre la sala de
Oracion siguen una simetria. Ademas estas
Cupulas estan direccionadas hacia la parte central
De la mezquita, creando asi un orden y un ritmo
Entre ellas.
El patio interior llamado Sahn, esta rodeado
De columnas con arcos ojivales
Las cupulas que se encuentran alrededor del
Patio de la mezquita detalla la transformacion de las hileras,
mediante la repeticion de las cupulas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Darly Alejandra
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
Ceba Azul
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
copybird
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia--- ---
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
Isayana Torres
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
MARIAALEJANDRAMAITA
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticacherepaja
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaJoselin Rigu Lobo
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
nayari salazar
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
olimarantonella
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 

La actualidad más candente (20)

Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
 
Arq. gotica
Arq. goticaArq. gotica
Arq. gotica
 
La arquitectura islamica
La arquitectura islamicaLa arquitectura islamica
La arquitectura islamica
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Arquitectura carolingia
Arquitectura carolingiaArquitectura carolingia
Arquitectura carolingia
 
Santa maria la mayor
Santa maria la mayorSanta maria la mayor
Santa maria la mayor
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
Análisis de obras Arquitectónicas del Renacimiento
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de RavennaIglesia de San Vitale de Ravenna
Iglesia de San Vitale de Ravenna
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
características de la arquitectura bizantina y paleocristiana .
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 

Similar a ARQUITECTURA MUSULMANA

Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3Diego M
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
cristinambozatif
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
Manuel guillén guerrero
 
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
Tema 9.  A arte musulmana e mudexarTema 9.  A arte musulmana e mudexar
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
maikarequejoalvarez
 
Islam
IslamIslam
14 islam
14 islam14 islam
14 islam
Ivon Cabrera
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Marta López
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoMaribel Andrés
 
T.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxarT.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxarmaikarequejo
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánMusaClio1985
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
MusulmanMusulman
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 

Similar a ARQUITECTURA MUSULMANA (20)

Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
Tema 9.  A arte musulmana e mudexarTema 9.  A arte musulmana e mudexar
Tema 9. A arte musulmana e mudexar
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
14 islam
14 islam14 islam
14 islam
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
 
Hispano-musulmán
Hispano-musulmánHispano-musulmán
Hispano-musulmán
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
T.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxarT.9. A arte musulmana e mudéxar
T.9. A arte musulmana e mudéxar
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
 
Hispanomusulman
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
Musulman
MusulmanMusulman
Musulman
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

ARQUITECTURA MUSULMANA

  • 2. La civilización islámica fue el resultado de la nueva religión monoteísta predicada por Mahoma (570-632). Ella permitió la unificación de las diversas tribus árabes y la posibilidad de su expansión, primero a costa de los Imperios Bizantino y Persa. La expansión proseguiría por el Norte de África hasta llegar a la Península Ibérica, dominada en esos momentos por los visigodos. Su debilidad y el alto proceso de feudalización existente derivaron en una fácil conquista que perduraría ocho siglos (711-1492). Histórico Contexto
  • 3. Los árabes no crean formas propias. Ellos parten del arte persa y bizantino pero lo universalizan y difunden desde Córdoba hasta la India. Pero en España el arte musulmán alcanza cotas superiores. En sus obras aparece la unidad cultural con el Norte de África pero también la superior iniciativa artística La evolución artística de este estilo se periodiza en tres fases coincidentes con tres etapas históricas: Histórico Contexto
  • 4. o Síntesis del arte de los pueblos conquistados: romanos, bizantinos, persas, visigodos. o Fidelidad a la tradición local: columnas y capiteles corintios, arcos de herradura. o Arte completamente influenciado por la religión en base a las prescripciones de los teólogos: - Aniconismo (rechazo hacia las imágenes) explica el predominio de la decoración vegetal y geométrica en sus edificios, - abundancia de mezquitas, de grandes dimensiones orientadas a La Meca debido a la obligatoriedad del rezo semanal comunitario. o Edificios: Los edificios fundamentales serán: Mezquitas Palacios Arquitectónica Características
  • 5. o Los edificios son de poca altura: horizontalismo. o Conjugación de la arquitectura con la naturaleza. o Edificios concibidos como volúmenes cúbicos. o Exteriores poco decorados y casi sin vanos. Domina la austeridad decorativa, en contraste con el interior o Interior: cubierto de decoración. o Materiales: ladrillo, yeso, madera y mampostería. Arquitectónicos Elementos Formales
  • 12. Cubiertas: De cañón De Arista De Crucería Sustentados Elementos
  • 13. Artesonado de madera En forma de venera Gallonada y de nervios entrecruzados
  • 14. o Motivos vegetales -ataurique-, geométricos y epigráficos. o Se emplea todo tipo de material, mármol, madera, piedra, yeso, cerámica. o COMPOSICIÓN: ritmo repetitivo, estilización o El agua y la luz tienen un papel fundamental en la arquitectura Interior Decoración
  • 17. MEZQUITA La mezquita es el lugar de oración de los musulmanes. A diferencia de los templos de otras religiones, en las mezquitas no reside la divinidad, en ellas sólo se invoca su nombre y se reza.
  • 19. Patio o Shan: Espacio abierto, con una fuente para las abluciones y una torre: ALMINAR o MINARETE, desde la que se llama a la oración. Sala de Oración o Haram: Se divide en naves iguales, perpendiculares al MURO DE LA QUIBLA que se orienta hacia la Meca. Mihrab: Nicho situado en el centro del muro de la quibla que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del Islam. Es el lugar más importante de la mezquita por su función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración. Maxura: Zona cerrada de la sala de oración cercana al Mihrab y reservada al soberano. Almimbar: púlpito desde el que se dirige la oración.
  • 21. Titulo: Mezquita Alijama de Cordoba. Localización: Ciudad de Cordoba, España. Estilo: Hispano Musulmán, Periodo Cordobés. Forma: Típica, de sala hipóstila. Fecha de Construcción: Entre 785 y el 987 dc. Dimensiones: 180(l) x 120(a) Sistema Constructivo: novedosa superposición de soportes: columnas en la parte inferior y pilares encima, con doble arcada. En la parte inferior se hallan arcos de herradura, sobre los que se superponen arcos de medio punto. Materiales: Madera(Techumbre), mármol(fuste)
  • 23. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 2 0 1 91 8 1 7 1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 2 1 plan de sitio 1. Puerta del perdon 2. Puerta de los deanes 3. Puerta de san esteban 4. Puerta de san miguel 5. Puerta de santa catalina 6. Puerta de las palmas 7. Patio de los naranjos 8. Claustro 9. Naves de abderraman I 10.Ampliacion de abderraman II 11.Ampliacion de alhakem II 12.Museo de san vicente 13.Mihrab 14.Capilla de santa teresa y tesoro 15.Naves de almanzor 16.Capilla mayor 17.Crucero 18.Coro 19.Capilla de san pablo 20.Capilla real 21.Capilla de villa viciosa 22.Parroquia del sagrado
  • 24. MEZQUITA DE MEHMET AGA MEZQUITA AZUL
  • 25. Titulo: MEHMENTAGA Mezquita AZUL Localización: ESTAMBUL , TURQUIA Estilo: ISLAMICO OTOMANO , CLASICO Forma: circulación central, forma rectangular Fecha de construcción: FUE INICIADA EN 1609 Y FINALIZADA EN 1616 Dimensiones: La cúpula central tiene 23 metros de diámetro y 43 metros de altura. Sistema Constructivo: Pechinas, Muros de cerramiento, CONTRAFUERTE . Materiales: PIEDRA Y MÁRMOL
  • 26. Forma agrupada , son únicamente por la Aproximación y articulan sus volúmenes Forma circular, centrada e introspectiva , reforzando Su entidad Forma rectangular del cuadrado, es una figura Estática y neutra que carece de dirección La planta rectangular genera un sentido de orientación horizontal, mientras que la cúpula lo genera vertical .
  • 28. Titulo: Mezquita EL TAJ MAJAL Localización: Estilo: combina elementos de las arquitecturas ISLAMICA Forma: Fecha de construcción: entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra . por el emperador MULSUMANA shah jahan de la dinastía MOGOLA Dimensiones: Sistema Constructivo: Materiales: mármol blanco , la piedra arenisca roja, empleado para la construcción de la mayoría de los palacios Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las murallas
  • 29. plan de sitio 1.la tumba 2.Mezquita funeraria 3.sala de invitados 4.río Yamuna 5..el depósito en el centro 6.entrada pisos dcuble 7.jardín delantero
  • 30. 1) Finial: REMATE DE LAS CUPULAS 2) Decoración : esquema de la FLOR DE LOTU esculpida 3) Cúpula acebollada: 4 )Tambor: base cilíndrica de la cúpula, 5)Guldasta: 6) Chattri: KIOSKO DE COLUMNAS Y CUPULAS 7)Cenefes: PANELES SOBRE ARQUERIAS 8) Caligrafía: ESCRIBIAN VERSOS SOBRE LOS PRINCIPALES VERSOS 9) Arcaes o portales: 10) Daos: paneles decorativos flanqueando los muros principales.
  • 32. Titulo: Mezquita Al - Haram el Kaaba Localización: La Meca, Arabia Saudí Estilo: Hispano Musulmán, Periodo Otomano. Forma: Fecha de Construcción: 638 Dimensiones: actualmente 320.000 metros cuadrados Sistema Constructivo: aporticado (techo planos, sostenido por seis pilares a su alrededor) Arcos decorados con mosaicos sobre columnas de marmol Materiales: marmol (columnas)
  • 33. plan de sitio 1. Mihrab: nicho en direcccio a la Meca 2. Qibla: muro del fondo 3. Maqsura: espacio acotado para el principe 4. Mimbar: pulpito de oracion y sermon 5. Haram: sala de oracion 6. Iwan: sala de recepcion 7. Sahn: patio 8. Sabit: fuente de ablusiones 9. Alminar: torre para llamar a la oracion
  • 34. MEZQUITA DE SOLIMAN EL MAGNIFICO
  • 35. Titulo: Mezquita de Solimán el Magnifico Localización: Estambul, Turquia Estilo: Hispano Musulmán, Periodo Otomano. Forma: Fecha de Construcción: Entre 1550 y el 1558 dc. Dimensiones: Sistema Constructivo: cupula de 26 metros de diametro descansa sobre cuatro arcos y se apoya en dos semicupulas. Estructura exterior en forma de piramide y columnas taridas de diversas partes del imperio. Materiales: madera con diseños en marfil y madreperla y marmol en el Mihrab y el Pulpito.
  • 36. La planta del edificio sigue un eje, el cual Determina una dirección hacia donde se debe ir. Señalando desde la entrada principal y llevando Hacia el Harán (sala de oración) Las cupulas que se encuentran sobre la sala de Oracion siguen una simetria. Ademas estas Cupulas estan direccionadas hacia la parte central De la mezquita, creando asi un orden y un ritmo Entre ellas. El patio interior llamado Sahn, esta rodeado De columnas con arcos ojivales Las cupulas que se encuentran alrededor del Patio de la mezquita detalla la transformacion de las hileras, mediante la repeticion de las cupulas