SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE
MUSULMÁN
 Localización y evolución histórica
 Arte y religión. Características.
 Aniconismo e importancia de la
decoración:
– Efectos de luz (Desmaterialización arquitectónica
– Pobreza de materiales
– Repetitividad y horror vacuii
– Tipologías:
 Caligráfica
 Ataurique (vegetal)
 Lacería
ESQUEMA DE AULA
 La Mezquita musulmana: Forma y
función:
– Origen
– Partes de una mezquita
– Tipologías
 El arte hispanomusulmán
– Contexto histórico
– Mezquita de Córdoba:
 I Mezquita (Abderramán I)
 II Mezquita (Abderramán II)
 III Mezquita (AlHakam II)
 Ampliación de Almanzor
– Otros edificios de arte hispanomusulmán:
 Medina Azahara. Córdoba
 Aljafería. Zaragoza
 Giralda y Torre del Oro. Sevilla
 Reales alcázares. Sevilla
– Alhambra de Granada:
 El Partal
 Palacio de Comares
 Palacio de los Leones
 Generalife
– El arte mudéjar:
 Concepto
 Características
 Torre de San Martín. Teruel.
Localización
Periodización
 El origen de la cultura musulmana. Mahoma.
570-632
 Etapa de los Cuatro Califas (632-661): Abu
Bark, Omar, Otman y Alí. S. VII
 Imperio Omeya. (661-750)
– Expansión del Indo a la P. Ibérica.
– Obras principales:
 Cúpula de la Roca (Jerusalén).
 Gran Mezquita de Damasco (Siria).
 Mezquita de Qayrawan (Túnez).
 Mezquita de Ibn Tulun (Egipto).
 Imperio Abbasi. (750-1258)
– Etapa de desmembraciones
– Aparición de califatos independientes
– Obras de referencia:
 Mezquita de Isfahan.
 Mezquita Suleymaniye.
 Taj-Mahal. Agra (India).
 Al Andalus.
– Emirato Dependiente de Damasco: 711-756
– Emirato Independiente de Bagdad: 756-929
 Abderramán I
 Abderramán II
 Al Hakam I
 Hisem I
– Comienzo de la Mezquita de Córdoba
– Califato de Córdoba: 929- 1031
 Abderramán III
 Al Hakam II
 Hisem II
 Almanzor
– Mezquita de Córdoba
– Madinat Azahara. Córdoba
– Mezquita de Bab el Mardun (Cristo de la Luz). Toledo. 999
– Etapa de los Reinos de Taifas 1031-1110
 Aljafería. Zaragoza
 Alcazaba de Almería
– Imperio Almorávide 1110-1147
– Imperio Almohade. 1147-1212
 Batalla de Alarcos 1195
 Batalla de Navas de Tolosa. 1212
– Mezquita aljama de Sevilla (Giralda)
– Reales alcázares de Sevilla
– Torre del Oro
– Reino Nazarita de Granada. 1232-1492
 Alhambra de Granada
Características arte
musulmán
 Sincretismo. Adopta nuevas formas.
 Religioso.
 Anicónico.
 Preponderancia de la arquitectura.
 Uso de materiales pobres. Estética de lo perecedero.
Ladrillo, yeso, arcilla, madera. Horror vacuii.
 Diferentes arcos, bóvedas y capiteles.
 Importancia de la luz (celosías, brillos, juegos de
reflejos…)
 Elemento principal en este arte es la decoración (lacería,
ataurique, caligráfica). Oculta la estructura a modo de
manto ornamental. Los principios compositivos son el
ritmo repetitivo y la estilización. Abstracción.
 Presencia del agua.
 Bóvedas muqarnas
o mocárabes
capiteles
 De avispero De mocárabes
La importancia de la
decoración
– a) Los efectos de luz: La desmaterialización
arquitectónica:
 a.1) Juegos de luces y sombras
 a.2) Juego de brillos
 a.3) Juego de entreluces
– La utilización de
materiales pobres:
Yeserías Ladrillo
Mezquita de
Agadiz. Níger.
Mezquita de
Djenne. Mali.
Gran Mezquita de Djenne. Mali.
– Horror vacuii
Mihrab en la Mezquita
de Isfahan
Tipos de decoración musulmana
 1. CALIGRÁFICA. Se utiliza el
propio Corán y al árabe para
embellecer los edificios.
 2. GEOMÉTRICA. Se toma un
polígono y se repite , se
multiplica o subdivide en un
paramento. (lacería)
 3. VEGETAL. Puede ser
naturalista o esquemática. El
ataurique es un tipo de
decoración vegetal muy
estilizada, donde de un tallo
central salen otros.
– Tipos de
decoración:
 ATAURIQUE
 Lacería
 Caligráfica. Nesji:
 Caligráfica: Kufica
La luz, el agua
y la vegetación
El jardín coránico
es la recreación
del paraíso en la
Tierra: un lugar
donde fluye el
agua, rodeado
de vegetación y
luz
EDIFICIOS: PALACIOS Y MEZQUITAS.
Los edificios más característicos eran los palacios y las
mezquitas. Los palacios estaban rodeados de jardines y
fuentes. Constaban de una zona pública, para recibir a
los embajadores y funcionarios, y otra privada, que era
la residencia del califa y su familia.
El Taj Mahal en Agra, construido por Sha
Jahan como mausoleo para su esposa.
Palacio de Medina Al-zahara
La mezquita. Forma y
función.
Partes de la mezquita
 Alminar o minarete, torre para llamar a la oración y símbolo
del Islam
 El patio abierto o sahn, que precede al haram, con una fuente
o sabil para las abluciones rituales.
 En el haram o sala de oración, no hay imágenes sagradas ni
objetos de culto, sólo se necesita el mimbar o púlpito desde
el que el imán pronuncia la alocución de los viernes
 Orientado hacia la Meca, centro sagrado del Islam, el muro de la
quibla
 En el muro orientado está el mihrab, un nicho vacío,
recordando la presencia de Mahoma en la oración
 La macsura, ante el mihrab, lugar reservado para el soberano
(por razones de seguridad)
 La mezquita mayor o aljama es grande debido a la exigencia de que
los viernes al mediodía, la comunidad (al menos los varones mayores
de 16 años), se reúna para la oración. La mezquita no sólo es lugar
de oración sino de arengas políticas, de enseñanzas religiosa, o
donde maestros u hombres famosos se sientan al pie de una
columna y se les escucha.
 Mezquitas de sala hipóstila
Mezquita de Qayrawan. Túnez. S. IX
Tipologías características
Haram de la Mezquita de Ibn
Tulun. Egipto. S. IX
Haram de la Mezquita de
Qayrawan. Túnez. S. IX
 Mezquita de Planta
centralizada
Cúpula de la Roca. Jerusalén. S. VII
Cúpula de la Roca y San Vital. Rávena
 Mezquita de planta basilical.
Gran Mezquita de Damasco. Siria. S. VIII
 Mezquita de patio central y cuatro iwanes.
Mezquita de Isfahan. Irán. S. XI
 Mezquita de cúpula central y exedras
Mezquita Azul. Estambul. Turquía. S. XVII
ARTE
HISPANOMUSULMÁN
 711. Al-Andalus. Arte
andalusí.
 Influencias
hispanorromanas y
visigodas
 Época de esplendor:
Califato de Córdoba. Arte
califal.
La Mezquita de Córdoba.
S. VIII-X.
Mezquita de Córdoba
 Desde el inicio de la construcción de la mezquita en el 756 y
hasta el 1031 la ciudad de Córdoba fue el centro de al-
Andalus. Sin rival en occidente.
 En el s.X es uno de los focos culturales más importantes
donde hay gran desarrollo de la medicina, filosofía,
matemáticas…
 Al ser una obra que se prolonga a lo largo del tiempo (desde
mediados del s. VIII hasta finales del s. X), sirve como modelo
para analizar la arquitectura religiosa en al-Andalus.
 Mezcla de elementos:
– Primer arte musulmán Oriente (omeya): forma y función
mezquita. Naves perpendiculares como mezquista Al-Aqsa de
Jerusalen. Almenas escalonadas y superposición de soportes en
mezquitas Arm Fustat (Egipto) y en Qairawan (Túnez).
– Tradición hispanorromana: obras ingeniería romanas, aparejo de
los muros a soga y tizón, contrafuertes exteriores, alternancia
pilar ladrillo, superposicion soportes, arco herradura y modillones
de rollos
 Tendrá importante papel la tradición
hispanorromana :
– en la superposición de arcadas
– en el contraste cromático
– Influencia del acueducto de los Milagros de Mérida
– Alfiz
 La tradición hispanovisigoda se manifiesta en el arco de
herradura, del que el arte musulmán hará muchas variantes:
arcos tumidos, lobulados, mixtilíneos.
 Los materiales que emplearon: piedra caliza para los
muros, piedra y ladrillo para los arcos, mármol para las
columnas, madera para la techumbre y una gran
diversidad de materiales para la decoración.
 Toda ella está rodeada de muros con contrafuertes y las
típicas almenas escalonadas. En total 11 puertas con
arcos de herradura enmarcados con alfiz (elemento
típico del arte hispanomusulmán, derivado también de la
arquitectura romana).
 Oras de recuperación y restauración, a destacar las
restauraciones llevadas a cabo por Velázquez Bosco (en
techumbres y puertas).
La planta.
Primera mezquita.
Abderramán I (756)
 Construida sobre la iglesia visigoda de San Vicente, comprada a los mozárabes.
 Haram con once naves, la del centro más ancha, perpendiculares al muro de la
Quibla (orientado al sur, en vez de hacia el este -la Meca-, quizá porque era el
camino que los musulmanes tenían que tomar para ir a la Meca.)
 Doce tramos o intercolumnios. Columnas fueron reutilizadas romanas y
visigodas. Con basa.
 Para resolver el problema de la altura, superponen las arquerías. Sobre los
capiteles, corintios y compuestos, un cimacio y sobre el cimacio un pilar de
sección cruciforme; de un lado transversal sobresalen los pilares sobre los
modillones; del otro salen los arcos de herradura (peralte bajo, de 1/3 del radio,
modelo visigodo) de la primera arquería . Estos arcos inferiores tienen función
de entibo , para evitar el desplome de los arcos superiores.
 Las dovelas de los arcos son de piedra sillar y de ladrillo (típica policromía de la
mezquita cordobesa) que recuerda el Acueducto romano de los Milagros
(Mérida).
 El único muro interior conservado es el del oeste, con sillares aparejados a soga
y tizón. Por el exterior, transformado posteriormente, cuatro contrafuertes y la
puerta de San Esteban con un arco más peraltado que el visigodo, el arco de
herradura conocido como califal cordobés, y enmarcado en un alfiz .
 En el exterior, esta primera mezquita fue completada por Hisam I, con un
alminar de planta cuadrada.
Sistemas de soporte
Puerta de San Esteban.
Segunda mezquita.
Abderraman II. 833-848.
 Se derriba el mihrab y se amplía la sala de oraciones hacia el
sur en 8 tramos más, por necesidades de mayor capacidad.
 Dirigida por los eunucos Nasr y Masrur.
 Se prescinde de las basas de las columnas.
 El arranque de los arcos a partir de los pilares, en vez de por
modillones de rollos es mediante moldura de cuarto de bocel.
 De esta ampliación destacan los capiteles, labrados ya ex
profeso para la mezquita.
 Las cuatro columnas que flanquean el actual mihrab (de Al-
Hakan II) proceden del mihrab de Abd-al Rahman II, que se
destruyó para poder ampliar.
 Desaparecidos los muros exteriores oriental y el de la quibla,
por las posteriores ampliaciones, sólo se conserva de esta
etapa el muro occidental con la puerta de los Deanes.
Abderramán III. S X
 Abd-al Rahman III, primer califa.
 Obras en la mezquita coetáneas
a la construcción de Madinat al-
Zahra (936-976), donde se
forman las características
artísticas de la época califal
 Se construye un gran minarete
(hoy embutido dentro de la torre
de la catedral), que sirvió
durante siglos de propotipo a los
alminares de Al-Andalus y del
Norte de África: dos cuerpos, de
planta cuadrada, almenas
escalonadas, escalera interior y
yamur (tres bolas ensartadas en
un vástago central).
 Se amplía el patio, dotándolo de
pórticos.
 Se concluye en el 952.
Las obras de Abderramán
III
Alminar de la Kutubiya. Marraquech. Marruecos. S. XII
Mezquita de Al-Hakam II
(962-966)
 La más espectacular, con el actual mihrab y la maqsura. Le da a
la mezquita fastuosidad y esplendor. Concentra todo el
esplendor del arte califal.
 Los arcos se sofistican: lobulados, se entrecruzan en la
maqsura; en la techumbre se cruzan formando bóvedas y en el
mihrab se constituyen en arcos ciegos decorativos.
 Se añaden otros doce tramos hacia el sur. Las arquerías
alternan los fustes de mármol azul con otros rosados; labra de
capiteles característicos, denominados de penca. De nuevo con
modillones de rollos en el arranque de los pilares.
 La mayor novedad: cuatro tramos cubiertos con las típicas
cúpulas musulmanas de arcos entrecruzados que forman un
polígono octogonal (Son las primeras cúpulas conservadas del
arte hispanomusulmán). Forma de T hacia el mihrab.

Al-Hakan II
 El mihrab es de esta época, con arco de herradura, alfiz y friso con arcos
ciegos lobulados. Rica decoración de mosaicos de influencia bizantina en la
puerta y en las cúpulas, con la típica decoración musulmana de letras árabes
(epigráfica), frases alusivas al Corán y a la construcción.
 Los mosaicos se enviaron desde Bizancio junto con un musivara que formó
artesanos locales.
 También rica decoración de trabajo en yeso con formas vegetales o
ataurique.
 El nicho del mihrab, de planta octogonal, tiene un zócalo de mármol, arquillos
ciegos lobulados en yeso y cúpula.
 El muro de la quibla se hace doble, para que el califa entre a la macsura y
cinco habitaciones en el lado oriental para guardar el tesoro del reino.
 Excepto los tramos con cúpulas, se cree que la techumbre era adintelada, de
madera, con rico artesonado policromado.

 Planta en forma de T
Califal cordobés S. IX
Califal cordobés S. X
Capilla de Villaviciosa
La ampliación de Almanzor.
Ocho naves más hacia el
este.

Etapas constructivas
Mezquita II.
Abderraman II
Mezquita III. Al Hakam II
Ampliación Almanzor
Catedral cristiana. S. XVI
Otros edificios de arte
hispanomusulmán
 Época califal: Madinat al-Zahra. S. X
Salón rico. Abderramán III. S. X
Salón rico
 Época de Taifas. Aljafería. Zaragoza. S. XI
La Aljafería
 El derrumbamiento de la unidad de Al-Andalus tras las
guerras civiles dará lugar a la creación de pequeños reinos de
taifas. Esta disgregación política favorecerá la reconquista
cristiana.
 Tal peligrosa situación para los reyezuelos de taifas les
obligará a solicitar la ayuda del sultán almorávide, iniciándose
una nueva etpa de dominación almorávide.
 A partir de esta época el arte hispanomusulmán cambia los
materiales: de la piedra sillar a los materiales pobres (ladrillo,
yeso, argamasa). La arquitectura pierde solidez pero gana en
ornamentación. Con los materiales más baratos se consigue
un arte más barato, pero de mayor fragilidad, poco duradero.
Arquerías y pórtico norte
La Aljafería
 Nombre proviene de Abu Yafar (dinastía Hudí)
 Siglo XI, época de taifas.
 Palacio relacionado con los tipos de palacios
omeyas del desierto
 Muralla con torreones ultrasemicirculares,
precedentes murallas romanas
 Capiteles novedosos: de hojas lisas y de hojas
de acanto estilizadas
 Novedad: arcos mixtilíneos (combinan trazado
curvo y recto).
Arco mixtilenio
Arcos entrecurzados y polilobulados
Oratorio y nicho del mihrab
Cúpula del oratorio
 Época Almohade.
Torre albarrana almohade.
Torre del Oro
Giralda de Sevilla & Kutubiya
Almohade
 Movimiento rigorista del Norte de África que invade Al-Andalus, para
ayudar a las taifas contra los reyes cristianos.
 Desde 1172 Sevilla es la capital del imperio almohade.
 Principios de pureza y austeridad, que se manifiesta en un arte más
simple, que repudia la abundancia andalusí.
 Materiales pobres
 Arcos herradura apuntados, de lóbulos y de lambrequines para las
zonas más importantes.
 Superficies lisas y blancas
 Aparece el capitel de orejas
 Decoración en paños de sebqa, especialmente en alminares, como el
de Sevilla. Doble retícula romboidal en dos planos, formada por la
prolongación y entrecruzamiento de las ramas de arcos lobulados y
mixtilíneos.
 Utilización de la cerámica en el alicatado (oriental)
 Uso de las muqarnas o mocárabes (también presentes en arte
almorávide anterior)
Sebqa
Reales alcázares de Sevilla
Patio del Yeso. S. XIII. Reales Alcázares
Patio de las doncellas. Reales Alcázares. Sevilla.
S. XIV
Salón Embajadores. S. XIV.
Reales Alcázares
La Giralda, típico alminar
almohade
 Planta cuadrada
 Siglo XII
 Formado a base de dos
torres, una envolviendo a la
otra y entre ellas una
escalera de subida.
 Esta estructura pasará a las
torres cristianas del arte
mudéjar en Aragón.
 Dos cuerpos, rematados en
almenas escalonadas y
yamur.
 Decoración arcos lobulados
y de lambrequines y paños
de sebqa. Friso de arquillos
ciegos entrecruzados.
La Alhambra de Granada. S. XIV

Cronología de la Alhambra de Granada.
En el s. XIII, Muhamed I trae las aguas mediante la construcción de la acequia real,
realiza la alcazaba y el recinto fortificado. Pero la mayor parte de las edificaciones de
la Alhambra corresponden al s. XIV: sultanato de Yusuf I (diferentes puertas de
acceso, torreón de Comares…) y su hijo Muhamed V (quien completa el palacio de
Comares y construye el de los Leones).
 Las funciones de la Alhambra son múltiples:
residencia palaciega, fortaleza, centro de
administración y representación y, a la vez,
residencia privada.
 Construida en una de las colinas que domina
la ciudad de Granada constituye una auténtica
ciudad-palacio formada por una ciudadela o
ALCAZABA, cuya función era la defensa militar
y que hoy está prácticamente destruida, y el
PALACIO propiamente dicho. Todo este
conjunto está circunscrito por un vasto recinto
amurallado que le da un aspecto externo de
fortaleza y que impide adivinar la estructura
interna del edificio.
Fue precisamente en Granada donde,
bajo los nazaríes, se inmortalizó el
último, más perfecto y
total logro de la arquitectura y la
ornamentación hispanomusulmana,
llegando a una inimaginable perfección:
la Alhambra con sus palacios, patios,
fuentes vivas, allí donde el ensueño más
fino y misterioso se hace realidad, himno
a la hermosura de la vida, meditación
íntima sobre el misterio del arte y de la
creación entera, reconciliación del
universo dentro de una armonía de los
sentidos e intuiciones, auténtica
conclusión de nobleza artística.
 El sultanato de la
dinastía nazarí
se inicia con
Mohamed I en
1232, con capital
en Granada,
ocupando las
actuales Jaén,
Málaga y
Almería. Será el
último reino
musulmán en la
península ibérica
hasta 1492.
Disposición
 La Alhambra está construida sobre una colina rojiza que dará
nombre a la fortaleza.
 El conjunto palacial se desarrolla a partir de la alcazaba. Se va
adaptando a la topografía a base de patios enlazados por salas
oficiales y de ceremonias y por las habitaciones privadas.
 La alcazaba de la Alhambra: recinto amurallado y con torres. En el
interior, el patio de armas, con viviendas para los soldados.
 El Partal: el palacio más antiguo de la Alhambra, es un palacio de
recreo
 El Palacio de Comares, donde destaca el Mexuar (despacho), el
Patio de los Arrayanes con el estanque y el Salón de Embajadores o
Salón del Trono en la Torre de Comares . En el lado opuesto se
destruyeron las estancias para construir en el s. XVI el palacio de
Carlos V . Al este del palacio de Comares, el Baño Real .
 El Palacio de los Leones, con el famoso patio, la Sala de las Dos
Hermanas , y la Sala de los Abencerrajes (festines de invierno) en
los lados mayores. La sala de los Reyes (festines de verano) y Sala
de los Mocárabes (vestíbulo) en lo lados menores.
 El Generalife. (fin XIII)
Tipologías
 Vivienda: se organiza en torno a un patio
rectangular, con pórticos en sus lados
menores. Tras él salas pocos profundas pero
anchas con alcobas laterales. A veces, al
fondo una torre mirador cuadrada.
 Dos tipos de patio:
– el patio con alberca (Partal, Palacio de Comares)
– Patio de Crucero (Generalife y Palacio de los
Leones)

CARACTERÍSTICAS
Abundante ornamentación: se oculta completamente los elementos
constructivos
Uso de materiales pobres: mampostería, tapial y yesos para las lacerías
caladas
Arcos: medio punto peraltado, herradura apuntado, arcos pantalla
Cubiertas de madera (artesonado) o bóvedas de mocárabes
Columnas esbeltas con collarinos en el fuste, capiteles con dos cuerpos: uno
cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con mocárabes de origen
bizantino
Muros alicatados con lacerías y yeserías encima
Empleo del agua: canales, acequias, fuentes, surtidores. Triple función del
agua: utilitaria, estética y religiosa.
Zonas ajardinadas, donde la naturaleza se mezcla con las construcciones.
No se establece límite entre construcción y naturaleza.
Columna Nazarí
 Es muy esbelta, arranca
de un plito cuadrado y
basa.
 Fuste adornado con
varios anillos en la parte
superior.
 Capitel hay dos variantes:
– Característico capitel
granadino: una parte
inferior cilíndrica
decorada con hojas lisas
y la parte superior
cuadrada dos veces más
alto que ancho decorado
con ataurique (hojas y
piñas).
– La otra variante es el de
muqarnas o mocárabes
 La Alhambra, construida en una de las colinas de
la ciudad, constituye una auténtica ciudad-
palacio, redescubierta en el Romanticismo. El
recinto amurallado y con una alcazaba en su zona
oeste, contenía 6 palacios más 2 torres de
muralla adaptadas al uso doméstico. De los seis
palacios 4 fueron destruidos, conservándose el
palacio de Comares y el de los Leones como
anexo al palacio renacentista de Carlos V.
Sistema decorativo
 Los alicatados de cerámica vidriada con las típicas lacerías de colores,
técnica de origen persa, sobre los zócalos o arrimaderos
 Encima las yeserías policromadas, talladas en situ o hechas con moldes
donde se repiten lacerías, atauriques y epigrafía.
 Maderas, también policromadas, para cubiertas y celosías
 Mármol en los capiteles
 Inscripciones epigráficas de tres tipos: unas informan del sultán que la
manda realizar y la fecha; otras, son fórmulas piadosas coránicas que se
repiten constantemente; las terceras, textos poéticos o coránicos,
informan sobre función y significado del espacio que ilustran. Poetas de
la Alhambra: Ibn Al-Jatib, Ibn Al Yayyab e Ibn Zamrak (“la edición más
lujosa del mundo”).
 El papel del Agua y la vegetación: fuentes a la altura del pavimento en
los patios interiores, alimentadas por pequeños canales, que dejan
correr el agua lo suficiente para que no se estanque, pero no tanto
como para impedir que las construcciones se reflejen en ellas. Este
efecto de reflejo no es casual, sino premeditado, a lo que hay que
añadir el murmullo del agua al correr, etc. Pájaros y vegetación, para
imitar el jardín coránico.
Alhambra de Granada.
Patio del cuarto dorado
Puerta de la Justicia Puerta del vino
Alhambra de Granada
 Exteriores sencillos que contrastan con
la decoración fastuosa del interior.
El jardín coránico
 El paraíso para el musulmán es un jardín
permanente y eterno.
 Jardín coránico: dotado de altos árboles,
aguas y sombras, se plasma en el Generalife.
Jardín de influencia persa, de cuatro
andadores que se cruzan en el centro.
 Rasgos del jardín: espacio cerrado a ojos
extraños, se pone el interés en el centro y
debe ser contemplado desde una perspectiva
oblicua.
El Partal. Muhammad III.
S. XIV.

 La Alhambra tiene una estructura muy simple. Son pequeños recintos
cubiertos por techos planos y realizados con materiales pobres, que exaltan
lo decorativo frente a lo estructural, ya que la pobreza debe ser disimulada.
El palacio tiene una planta compleja, articulada alrededor de 3 unidades
prácticamente independientes entre sí, el mexuar (zona pública para
administrar justicia), el diwan (salas de recepciones) y el harem (zona de
habitaciones privadas), que forman un conjunto de unidades independientes
ordenadas alrededor de patios, sin un centro arquitectónico bien delimitado y
reconocible, lo que hace posible que no se abandonen las dimensiones
humanas, predominando lo horizontal frente a lo vertical.
Alhambra de Granada.
Sala del Mexuar
Alhambra de Granada.
Plano del patio de los arrayanes.
Alhambra de Granada.
Patio de los arrayanes
El agua se integra estéticamente en la composición arquitectónica. La solución
tipológica del patio con alberca permite que la arquitectura se refleje invertida.
Patio de Los Arrayanes
 El Patio de Comares (también llamado de Los Arrayanes por
los arbustos de esa especie que flanquean el estanque).
 Tiene una característica forma rectangular y en sus lados
menores se abren pórticos cuyos soportes son muy
particulares. Los forman columnas sobre basas muy
estilizadas realizadas en mármol y que son muy finas. El
capitel del que arrancan los arcos presenta una forma cúbica;
los hay con hojas de acanto muy estilizadas o con decoración
de mocárabes. En ambos casos, más que arcos con función
constructiva se trata de auténticas pantallas visuales con
profusión de elementos ornamentales, siendo por tanto la
sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan
como soporte de la estructura arquitectónica.
 Pero fijémonos en otros aspectos de interés. El agua a la
altura del pavimento se convierte en un espejo en el queda
reflejado el espacio. El olor de los arrayanes invade el
ambiente. Luz, reflejo y olor: ¿Cómo quedarían las
delegaciones que iban a ser recibidas por el califa que les
esperaba en el Salón del Trono? Impactados por la luz pasan
a una habitación en semipenumbra y el que tiene adaptada la
mirada al espacio es el nazarí. Todo un juego sutil del poder.

Alhambra de Granada.
Sala de la Barca
Alhambra de Granada.
Salón de los embajadores
Alhambra de Granada.
Salón de los embajadores.
Detalle
 Techumbre del Salón de Comares.
Armadura de limas moamares (madera).
Alhambra de Granada.
Baños
 Entre los palacios de
Comares y Leones.
 Sigue la misma disposición
de los romanos
(apodyterium o vestuario,
tepidario y dos caldarium)
Falta el frigidarium de los
romanos, cuya función
podría ser suplida por las
albercas exteriores.
 Las bóvedas están dotadas
de claraboyas estrelladas
para sangrar las estancias
cuando el vapor era
excesivo.
 Otras salas para leñeras y
horno.
Alhambra de Granada.
Patio de los leones.
Plano
Sala de los Abencerrajes
Sala de las
Dos hermanas
Mirador de
Daraxa
Sala de los
Mocárabes Sala de los Reyes
Palacio de Los Leones.
Muhammad V. S. XIV
PALACIO DE LEONES
 El Patio de los Leones presenta planta rectangular con una fuente en el
medio que es la que da nombre al palacio. Su aspecto más peculiar es que
dispone de una estructura cruciforme con dos templetes en los lados menores
que avanzan hacia el patio. No se distingue fácilmente cuándo empieza el
jardín y cuándo acaba la edificación.
 En los cuatro lados del patio se abren pórticos o galerías, a base de arquerías
sobre columnas de mármol particularmente frágiles.
 Los capiteles responden al mismo esquema ornamental ya visto en el Patio de
Comares siendo igualmente de dos tipos (o de hojas de acanto muy estilizadas
o de mocárabes). Los arcos forman verdaderas pantallas visuales que nos
remiten al bosque. La decoración es igualmente profusa con alicatados en los
zócalos y encima yeserías y lacerías que reproducen todo un repertorio infinito
de temas epigráficos, atauriques y lacerías.
 Nos encontramos ante la verdadera imagen del paraiso. Se construye entorno
a la fuente primitiva con sus doce leones de piedra a la que van a parar cuatro
canales que fluyen en la dirección de los puntos cardinales. Los doce leones
son los doce soles del zodiaco, los doce meses que en la eternidad existen
todos simultáneamente.
 Lo terrestre y lo celeste unidos. Decoración-Agua-Color-Luz-Olor-Jardín… un
todo que nos permite hablar de una verdadera “arquitectura ecológica” que
incluye elementos que van más allá de lo meramente constructivo y que nos
pone delante de unos espacios preparados con una sutileza que no habíamos
visto hasta aquí. Estamos en el oasis; vivimos en el paraiso.
 La taza de esta fuente reaprovecha las figuras de los leones,
del siglo XI
 Se halla decorada con un poema epigráfico de Ibn Zamrak:
contenido simbólico porque compara el centro de la fuente con
el sultán , que es el centro de la organización del Estado. El
agua se asemeja a la generosidad del sultán, que se derrama
sobre los guerreros leales (leones).
Sala de los
Mocárabes
Sala
de los
Reyes
 Se halla totalmente rodeado de pórticos
que se abren al interior del patio-jardín
 En los lados cortos, además, se disponen
dos pabellones de planta que avanzan
hacia el interior del patio al aire libre.
 Transición sutil entre arquitectura y
jardín.
 Sala de las Dos
Hermanas, con
cúpula de
mocárabes. La
naturaleza y el arte
son cambiantes, sólo
Alá permanece.
 Mirador de Lindaraja,
trono de Muhammad V
Mirador de Lindaraja
 El Mirador de Lindaraja sería el lugar donde tendría su trono Muhammad V.
 Un gran arco da paso a la estancia; en su intradós decoración de mocárabes
estalactíticos. Luce en sus enjutas adornos de estuco.
 Entramos en un pequeño aposento rectangular. En la parte baja un zócalo
de precioso alicatado compuesto por diminutas piececitas de azulejos
recortados. Una faja que lleva inscrita en azulejos negros un poema
laudatorio para Muhammmad y debajo dibujos geométricos de polígonos y
estrellas.
 En las tres paredes del mirador se abren otras tantas ventanas. La del
centro, que es la más ancha, tiene arcos gemelos adintelados que apoyan
sobre columnitas de mármol de capiteles cúbicos. Las tres ventanas
aparecen inscritas en arcadas de medio punto con intradós de bello
mocárabe. Toda la estancia ostenta una preciosa ornamentación de estuco
con adorno de figuras geométricas y grandes fajas con inscripciones. La
techumbre es de madera labrada y el pavimento conserva restos de la
antigua cerámica que lo componía.
 Los alféizares de las ventanas son bajos para que, sentados en cuclillas a la
usanza musulmana, los privilegiados moradores pudieran contemplar el
delicioso paisaje que ofrecía el jardín sobre el bosque, el valle del Darro y el
arrabal del Albayzín.
 Sala de los
Abencerrajes
 Sala de los Reyes
El Generalife. Muhammad
II. S. XIII & Ismail I. S. XIV
Palacio del Generalife.
Granada
 El Generalife (fin XIII)
En frente de la
Alhambra, residencia
de descanso con
huertas y dehesa para
ganado.
 Ha sufrido muchas
transformaciones ya
desde los Reyes
Católicos.
 En los lados largos del
patio de la acequia las
viviendas de verano e
invierno.
 Interesante el pórtico
con cinco arcos e
inscripciones poéticas
 Es un auténtico
paraíso en la tierra.
Palacio del Generalife.
Granada
 A partir de 1492, la Alhambra quedó incorporada
a la Corona de Castilla como Casa Real. Será
voluntad de la corona castellana que la Alhambra
esté bien conservada. Cuando Carlos V construye
allí el palacio imperial, según las modas clásicas
de ese momento, dejará las dependencias de la
Alhambra como lugar más privado. Tras tomar la
decisión de establecer el panteón real en el
Escorial y no en Granada, la Alhambra quedará
como lugar periférico de la corona. En 1870 es
declarada Monumento Nacional.
ARTE MUDÉJAR
 Es una creación artística hispánica, puesto
que está realizado bajo dominio político
cristiano.
 Mezcla elementos musulmanes y cristianos.
 Raigambre hispanomusulmana: materiales
pobres, sistema de trabajo y decoración
 Raigambre cristiana: las estructuras son
cristianas.
 Ejemplo: la estructura de las torres mudéjares
aragonesas es la del alminar, a la que se ha
añadido un cuerpo de campanas.
• MUDÉJARES: Musulmanes que viven bajo dominio
 cristiano
• Mozárabes: Cristianos bajo dominio musulmán
• Moriscos: Musulmanes convertidos por la fuerza
 al cristianismo
•CARACTERÍSTICAS:
•Torres campanario como alminares musulmanes
•Materiales pobres (ladrillo)
•Arcos de origen musulmán: (Mixtilíneos, entrecruzados)
•Horror vacuii
•Desmaterialización arquitectónica:
•Juegos lumínicos
•Variedad de recursos ornamentales
•Arcos ciegos, esquinillas, baquetones, cerámica...
Sinagoga de Sta. María la Blanca. Toledo. S.
XIII
Iglesia de San Tirso.
Sahagún León. S. XII
Teruel mudéjar. Patrimonio
de la Humanidad.
Catedral de Teruel.
S. XIV.
Torre de San Martín.
Teruel. S. XIV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
ppinrod
 
Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.
Miriam Guerrero Suarez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
pilarmhernandez
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
El arte mudejar
El arte mudejarEl arte mudejar
El arte mudejar
Ignacio Sobrón García
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
chuchocro7
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en España
Teresa Pérez
 
Arte romanico y gotico
Arte romanico y goticoArte romanico y gotico
Arte romanico y gotico
casuco
 
Románico
RománicoRománico
Románico
jalopezluque
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
etorija82
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
Fernando Mazo Gautier
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
Gretty Melo
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Mariasguirao
 
Arte otoniano
Arte otonianoArte otoniano
Arte otoniano
Santiago Levi
 
Arte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdfArte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdf
Historiaarteusa
 

La actualidad más candente (20)

Arte romano arquitectura
Arte romano arquitecturaArte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
 
Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.Album de arte de la edad media.
Album de arte de la edad media.
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
El arte mudejar
El arte mudejarEl arte mudejar
El arte mudejar
 
arquitectura romanica
arquitectura romanicaarquitectura romanica
arquitectura romanica
 
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICAARQUITECTURA PRERROMÁNICA
ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en EspañaTema 06 Arte Románico en España
Tema 06 Arte Románico en España
 
Arte romanico y gotico
Arte romanico y goticoArte romanico y gotico
Arte romanico y gotico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICAARQUITECTURA ROMÁNICA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte otoniano
Arte otonianoArte otoniano
Arte otoniano
 
Arte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdfArte románico (exposición) pdf
Arte románico (exposición) pdf
 

Destacado

Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
jlorentemartos
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
artesonado
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
jlorentemartos
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
artesonado
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
artesonado
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
charo santos arias
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
mercedes
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
artesonado
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
artesonado
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
artesonado
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
Mercedes Juarros
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
artesonado
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
artesonado
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
artesonado
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
artesonado
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 

Destacado (20)

Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)La Dictadura Franquista (III)
La Dictadura Franquista (III)
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 

Similar a Arte musulmán

Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
Editorial Ecir
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
Diego M
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
rurenagarcia
 
Musulman1
Musulman1Musulman1
Musulman1
jmartinezveron
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
whiteblanca
 
profesor_arte musulmán
profesor_arte musulmánprofesor_arte musulmán
profesor_arte musulmán
Editorial Ecir
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
Maribel Andrés
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Isabel Eslava
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]
Emilydavison
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Arte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion finalArte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion final
caminopanda
 
Artehispanomusulman
ArtehispanomusulmanArtehispanomusulman
Artehispanomusulman
Jose Angel Garcia Andrino
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo NazaríLa Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
Childsmilin
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
juanje79
 
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
rebatar
 

Similar a Arte musulmán (20)

Arte musulman
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
 
Arte isl3
Arte isl3Arte isl3
Arte isl3
 
7. arte arabe
7. arte arabe7. arte arabe
7. arte arabe
 
Musulman1
Musulman1Musulman1
Musulman1
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmánTema 8. El arte hispanomusulmán
Tema 8. El arte hispanomusulmán
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 
profesor_arte musulmán
profesor_arte musulmánprofesor_arte musulmán
profesor_arte musulmán
 
Unidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámicoUnidad 4. Arte islámico
Unidad 4. Arte islámico
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 
Arte islamico
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
 
Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]Arte islámico....ppt [recuperado]
Arte islámico....ppt [recuperado]
 
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Arte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion finalArte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion final
 
Artehispanomusulman
ArtehispanomusulmanArtehispanomusulman
Artehispanomusulman
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo NazaríLa Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
La Alhambra, El Castillo Rojo Nazarí
 
Tema 6. el islam
Tema 6. el islamTema 6. el islam
Tema 6. el islam
 
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
TEMA 4 El arte hispano musulmán (2º Bachillerato)
 

Más de cristinambozatif

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
El islam
El islamEl islam
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
cristinambozatif
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
cristinambozatif
 
Goya
GoyaGoya
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
cristinambozatif
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cristinambozatif
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
cristinambozatif
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 

Más de cristinambozatif (20)

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Arte musulmán

  • 2.  Localización y evolución histórica  Arte y religión. Características.  Aniconismo e importancia de la decoración: – Efectos de luz (Desmaterialización arquitectónica – Pobreza de materiales – Repetitividad y horror vacuii – Tipologías:  Caligráfica  Ataurique (vegetal)  Lacería ESQUEMA DE AULA
  • 3.  La Mezquita musulmana: Forma y función: – Origen – Partes de una mezquita – Tipologías  El arte hispanomusulmán – Contexto histórico – Mezquita de Córdoba:  I Mezquita (Abderramán I)  II Mezquita (Abderramán II)  III Mezquita (AlHakam II)  Ampliación de Almanzor
  • 4. – Otros edificios de arte hispanomusulmán:  Medina Azahara. Córdoba  Aljafería. Zaragoza  Giralda y Torre del Oro. Sevilla  Reales alcázares. Sevilla – Alhambra de Granada:  El Partal  Palacio de Comares  Palacio de los Leones  Generalife – El arte mudéjar:  Concepto  Características  Torre de San Martín. Teruel.
  • 6. Periodización  El origen de la cultura musulmana. Mahoma. 570-632  Etapa de los Cuatro Califas (632-661): Abu Bark, Omar, Otman y Alí. S. VII  Imperio Omeya. (661-750) – Expansión del Indo a la P. Ibérica. – Obras principales:  Cúpula de la Roca (Jerusalén).  Gran Mezquita de Damasco (Siria).  Mezquita de Qayrawan (Túnez).  Mezquita de Ibn Tulun (Egipto).  Imperio Abbasi. (750-1258) – Etapa de desmembraciones – Aparición de califatos independientes – Obras de referencia:  Mezquita de Isfahan.  Mezquita Suleymaniye.  Taj-Mahal. Agra (India).
  • 7.
  • 8.  Al Andalus. – Emirato Dependiente de Damasco: 711-756 – Emirato Independiente de Bagdad: 756-929  Abderramán I  Abderramán II  Al Hakam I  Hisem I – Comienzo de la Mezquita de Córdoba – Califato de Córdoba: 929- 1031  Abderramán III  Al Hakam II  Hisem II  Almanzor – Mezquita de Córdoba – Madinat Azahara. Córdoba – Mezquita de Bab el Mardun (Cristo de la Luz). Toledo. 999 – Etapa de los Reinos de Taifas 1031-1110  Aljafería. Zaragoza  Alcazaba de Almería – Imperio Almorávide 1110-1147 – Imperio Almohade. 1147-1212  Batalla de Alarcos 1195  Batalla de Navas de Tolosa. 1212 – Mezquita aljama de Sevilla (Giralda) – Reales alcázares de Sevilla – Torre del Oro – Reino Nazarita de Granada. 1232-1492  Alhambra de Granada
  • 9. Características arte musulmán  Sincretismo. Adopta nuevas formas.  Religioso.  Anicónico.  Preponderancia de la arquitectura.  Uso de materiales pobres. Estética de lo perecedero. Ladrillo, yeso, arcilla, madera. Horror vacuii.  Diferentes arcos, bóvedas y capiteles.  Importancia de la luz (celosías, brillos, juegos de reflejos…)  Elemento principal en este arte es la decoración (lacería, ataurique, caligráfica). Oculta la estructura a modo de manto ornamental. Los principios compositivos son el ritmo repetitivo y la estilización. Abstracción.  Presencia del agua.
  • 10.
  • 11.
  • 13. capiteles  De avispero De mocárabes
  • 14. La importancia de la decoración – a) Los efectos de luz: La desmaterialización arquitectónica:  a.1) Juegos de luces y sombras
  • 15.  a.2) Juego de brillos
  • 16.  a.3) Juego de entreluces
  • 17.
  • 18. – La utilización de materiales pobres: Yeserías Ladrillo
  • 20. Gran Mezquita de Djenne. Mali.
  • 21. – Horror vacuii Mihrab en la Mezquita de Isfahan
  • 22.
  • 23.
  • 24. Tipos de decoración musulmana  1. CALIGRÁFICA. Se utiliza el propio Corán y al árabe para embellecer los edificios.  2. GEOMÉTRICA. Se toma un polígono y se repite , se multiplica o subdivide en un paramento. (lacería)  3. VEGETAL. Puede ser naturalista o esquemática. El ataurique es un tipo de decoración vegetal muy estilizada, donde de un tallo central salen otros.
  • 29. La luz, el agua y la vegetación El jardín coránico es la recreación del paraíso en la Tierra: un lugar donde fluye el agua, rodeado de vegetación y luz
  • 30. EDIFICIOS: PALACIOS Y MEZQUITAS. Los edificios más característicos eran los palacios y las mezquitas. Los palacios estaban rodeados de jardines y fuentes. Constaban de una zona pública, para recibir a los embajadores y funcionarios, y otra privada, que era la residencia del califa y su familia. El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa. Palacio de Medina Al-zahara
  • 31. La mezquita. Forma y función.
  • 32. Partes de la mezquita  Alminar o minarete, torre para llamar a la oración y símbolo del Islam  El patio abierto o sahn, que precede al haram, con una fuente o sabil para las abluciones rituales.  En el haram o sala de oración, no hay imágenes sagradas ni objetos de culto, sólo se necesita el mimbar o púlpito desde el que el imán pronuncia la alocución de los viernes  Orientado hacia la Meca, centro sagrado del Islam, el muro de la quibla  En el muro orientado está el mihrab, un nicho vacío, recordando la presencia de Mahoma en la oración  La macsura, ante el mihrab, lugar reservado para el soberano (por razones de seguridad)  La mezquita mayor o aljama es grande debido a la exigencia de que los viernes al mediodía, la comunidad (al menos los varones mayores de 16 años), se reúna para la oración. La mezquita no sólo es lugar de oración sino de arengas políticas, de enseñanzas religiosa, o donde maestros u hombres famosos se sientan al pie de una columna y se les escucha.
  • 33.
  • 34.  Mezquitas de sala hipóstila Mezquita de Qayrawan. Túnez. S. IX Tipologías características
  • 35. Haram de la Mezquita de Ibn Tulun. Egipto. S. IX Haram de la Mezquita de Qayrawan. Túnez. S. IX
  • 36.  Mezquita de Planta centralizada Cúpula de la Roca. Jerusalén. S. VII
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cúpula de la Roca y San Vital. Rávena
  • 40.
  • 41.  Mezquita de planta basilical. Gran Mezquita de Damasco. Siria. S. VIII
  • 42.  Mezquita de patio central y cuatro iwanes.
  • 43. Mezquita de Isfahan. Irán. S. XI
  • 44.  Mezquita de cúpula central y exedras Mezquita Azul. Estambul. Turquía. S. XVII
  • 45.
  • 46. ARTE HISPANOMUSULMÁN  711. Al-Andalus. Arte andalusí.  Influencias hispanorromanas y visigodas  Época de esplendor: Califato de Córdoba. Arte califal.
  • 47. La Mezquita de Córdoba. S. VIII-X.
  • 48. Mezquita de Córdoba  Desde el inicio de la construcción de la mezquita en el 756 y hasta el 1031 la ciudad de Córdoba fue el centro de al- Andalus. Sin rival en occidente.  En el s.X es uno de los focos culturales más importantes donde hay gran desarrollo de la medicina, filosofía, matemáticas…  Al ser una obra que se prolonga a lo largo del tiempo (desde mediados del s. VIII hasta finales del s. X), sirve como modelo para analizar la arquitectura religiosa en al-Andalus.  Mezcla de elementos: – Primer arte musulmán Oriente (omeya): forma y función mezquita. Naves perpendiculares como mezquista Al-Aqsa de Jerusalen. Almenas escalonadas y superposición de soportes en mezquitas Arm Fustat (Egipto) y en Qairawan (Túnez). – Tradición hispanorromana: obras ingeniería romanas, aparejo de los muros a soga y tizón, contrafuertes exteriores, alternancia pilar ladrillo, superposicion soportes, arco herradura y modillones de rollos
  • 49.  Tendrá importante papel la tradición hispanorromana : – en la superposición de arcadas – en el contraste cromático – Influencia del acueducto de los Milagros de Mérida – Alfiz  La tradición hispanovisigoda se manifiesta en el arco de herradura, del que el arte musulmán hará muchas variantes: arcos tumidos, lobulados, mixtilíneos.  Los materiales que emplearon: piedra caliza para los muros, piedra y ladrillo para los arcos, mármol para las columnas, madera para la techumbre y una gran diversidad de materiales para la decoración.  Toda ella está rodeada de muros con contrafuertes y las típicas almenas escalonadas. En total 11 puertas con arcos de herradura enmarcados con alfiz (elemento típico del arte hispanomusulmán, derivado también de la arquitectura romana).  Oras de recuperación y restauración, a destacar las restauraciones llevadas a cabo por Velázquez Bosco (en techumbres y puertas).
  • 51. Primera mezquita. Abderramán I (756)  Construida sobre la iglesia visigoda de San Vicente, comprada a los mozárabes.  Haram con once naves, la del centro más ancha, perpendiculares al muro de la Quibla (orientado al sur, en vez de hacia el este -la Meca-, quizá porque era el camino que los musulmanes tenían que tomar para ir a la Meca.)  Doce tramos o intercolumnios. Columnas fueron reutilizadas romanas y visigodas. Con basa.  Para resolver el problema de la altura, superponen las arquerías. Sobre los capiteles, corintios y compuestos, un cimacio y sobre el cimacio un pilar de sección cruciforme; de un lado transversal sobresalen los pilares sobre los modillones; del otro salen los arcos de herradura (peralte bajo, de 1/3 del radio, modelo visigodo) de la primera arquería . Estos arcos inferiores tienen función de entibo , para evitar el desplome de los arcos superiores.  Las dovelas de los arcos son de piedra sillar y de ladrillo (típica policromía de la mezquita cordobesa) que recuerda el Acueducto romano de los Milagros (Mérida).  El único muro interior conservado es el del oeste, con sillares aparejados a soga y tizón. Por el exterior, transformado posteriormente, cuatro contrafuertes y la puerta de San Esteban con un arco más peraltado que el visigodo, el arco de herradura conocido como califal cordobés, y enmarcado en un alfiz .  En el exterior, esta primera mezquita fue completada por Hisam I, con un alminar de planta cuadrada.
  • 52.
  • 54.
  • 55. Puerta de San Esteban.
  • 56. Segunda mezquita. Abderraman II. 833-848.  Se derriba el mihrab y se amplía la sala de oraciones hacia el sur en 8 tramos más, por necesidades de mayor capacidad.  Dirigida por los eunucos Nasr y Masrur.  Se prescinde de las basas de las columnas.  El arranque de los arcos a partir de los pilares, en vez de por modillones de rollos es mediante moldura de cuarto de bocel.  De esta ampliación destacan los capiteles, labrados ya ex profeso para la mezquita.  Las cuatro columnas que flanquean el actual mihrab (de Al- Hakan II) proceden del mihrab de Abd-al Rahman II, que se destruyó para poder ampliar.  Desaparecidos los muros exteriores oriental y el de la quibla, por las posteriores ampliaciones, sólo se conserva de esta etapa el muro occidental con la puerta de los Deanes.
  • 57.
  • 58. Abderramán III. S X  Abd-al Rahman III, primer califa.  Obras en la mezquita coetáneas a la construcción de Madinat al- Zahra (936-976), donde se forman las características artísticas de la época califal  Se construye un gran minarete (hoy embutido dentro de la torre de la catedral), que sirvió durante siglos de propotipo a los alminares de Al-Andalus y del Norte de África: dos cuerpos, de planta cuadrada, almenas escalonadas, escalera interior y yamur (tres bolas ensartadas en un vástago central).  Se amplía el patio, dotándolo de pórticos.  Se concluye en el 952.
  • 59. Las obras de Abderramán III Alminar de la Kutubiya. Marraquech. Marruecos. S. XII
  • 60. Mezquita de Al-Hakam II (962-966)  La más espectacular, con el actual mihrab y la maqsura. Le da a la mezquita fastuosidad y esplendor. Concentra todo el esplendor del arte califal.  Los arcos se sofistican: lobulados, se entrecruzan en la maqsura; en la techumbre se cruzan formando bóvedas y en el mihrab se constituyen en arcos ciegos decorativos.  Se añaden otros doce tramos hacia el sur. Las arquerías alternan los fustes de mármol azul con otros rosados; labra de capiteles característicos, denominados de penca. De nuevo con modillones de rollos en el arranque de los pilares.  La mayor novedad: cuatro tramos cubiertos con las típicas cúpulas musulmanas de arcos entrecruzados que forman un polígono octogonal (Son las primeras cúpulas conservadas del arte hispanomusulmán). Forma de T hacia el mihrab.
  • 61.
  • 62. Al-Hakan II  El mihrab es de esta época, con arco de herradura, alfiz y friso con arcos ciegos lobulados. Rica decoración de mosaicos de influencia bizantina en la puerta y en las cúpulas, con la típica decoración musulmana de letras árabes (epigráfica), frases alusivas al Corán y a la construcción.  Los mosaicos se enviaron desde Bizancio junto con un musivara que formó artesanos locales.  También rica decoración de trabajo en yeso con formas vegetales o ataurique.  El nicho del mihrab, de planta octogonal, tiene un zócalo de mármol, arquillos ciegos lobulados en yeso y cúpula.  El muro de la quibla se hace doble, para que el califa entre a la macsura y cinco habitaciones en el lado oriental para guardar el tesoro del reino.  Excepto los tramos con cúpulas, se cree que la techumbre era adintelada, de madera, con rico artesonado policromado.
  • 63.
  • 64.
  • 65.  Planta en forma de T
  • 66. Califal cordobés S. IX Califal cordobés S. X
  • 67.
  • 69. La ampliación de Almanzor. Ocho naves más hacia el este.
  • 70.
  • 71. Etapas constructivas Mezquita II. Abderraman II Mezquita III. Al Hakam II
  • 73. Otros edificios de arte hispanomusulmán  Época califal: Madinat al-Zahra. S. X
  • 76.  Época de Taifas. Aljafería. Zaragoza. S. XI
  • 77. La Aljafería  El derrumbamiento de la unidad de Al-Andalus tras las guerras civiles dará lugar a la creación de pequeños reinos de taifas. Esta disgregación política favorecerá la reconquista cristiana.  Tal peligrosa situación para los reyezuelos de taifas les obligará a solicitar la ayuda del sultán almorávide, iniciándose una nueva etpa de dominación almorávide.  A partir de esta época el arte hispanomusulmán cambia los materiales: de la piedra sillar a los materiales pobres (ladrillo, yeso, argamasa). La arquitectura pierde solidez pero gana en ornamentación. Con los materiales más baratos se consigue un arte más barato, pero de mayor fragilidad, poco duradero.
  • 79. La Aljafería  Nombre proviene de Abu Yafar (dinastía Hudí)  Siglo XI, época de taifas.  Palacio relacionado con los tipos de palacios omeyas del desierto  Muralla con torreones ultrasemicirculares, precedentes murallas romanas  Capiteles novedosos: de hojas lisas y de hojas de acanto estilizadas  Novedad: arcos mixtilíneos (combinan trazado curvo y recto).
  • 80.
  • 82. Oratorio y nicho del mihrab
  • 84.  Época Almohade. Torre albarrana almohade. Torre del Oro Giralda de Sevilla & Kutubiya
  • 85. Almohade  Movimiento rigorista del Norte de África que invade Al-Andalus, para ayudar a las taifas contra los reyes cristianos.  Desde 1172 Sevilla es la capital del imperio almohade.  Principios de pureza y austeridad, que se manifiesta en un arte más simple, que repudia la abundancia andalusí.  Materiales pobres  Arcos herradura apuntados, de lóbulos y de lambrequines para las zonas más importantes.  Superficies lisas y blancas  Aparece el capitel de orejas  Decoración en paños de sebqa, especialmente en alminares, como el de Sevilla. Doble retícula romboidal en dos planos, formada por la prolongación y entrecruzamiento de las ramas de arcos lobulados y mixtilíneos.  Utilización de la cerámica en el alicatado (oriental)  Uso de las muqarnas o mocárabes (también presentes en arte almorávide anterior)
  • 86. Sebqa
  • 87. Reales alcázares de Sevilla Patio del Yeso. S. XIII. Reales Alcázares
  • 88. Patio de las doncellas. Reales Alcázares. Sevilla. S. XIV Salón Embajadores. S. XIV. Reales Alcázares
  • 89. La Giralda, típico alminar almohade  Planta cuadrada  Siglo XII  Formado a base de dos torres, una envolviendo a la otra y entre ellas una escalera de subida.  Esta estructura pasará a las torres cristianas del arte mudéjar en Aragón.  Dos cuerpos, rematados en almenas escalonadas y yamur.  Decoración arcos lobulados y de lambrequines y paños de sebqa. Friso de arquillos ciegos entrecruzados.
  • 90. La Alhambra de Granada. S. XIV  Cronología de la Alhambra de Granada. En el s. XIII, Muhamed I trae las aguas mediante la construcción de la acequia real, realiza la alcazaba y el recinto fortificado. Pero la mayor parte de las edificaciones de la Alhambra corresponden al s. XIV: sultanato de Yusuf I (diferentes puertas de acceso, torreón de Comares…) y su hijo Muhamed V (quien completa el palacio de Comares y construye el de los Leones).
  • 91.  Las funciones de la Alhambra son múltiples: residencia palaciega, fortaleza, centro de administración y representación y, a la vez, residencia privada.  Construida en una de las colinas que domina la ciudad de Granada constituye una auténtica ciudad-palacio formada por una ciudadela o ALCAZABA, cuya función era la defensa militar y que hoy está prácticamente destruida, y el PALACIO propiamente dicho. Todo este conjunto está circunscrito por un vasto recinto amurallado que le da un aspecto externo de fortaleza y que impide adivinar la estructura interna del edificio.
  • 92. Fue precisamente en Granada donde, bajo los nazaríes, se inmortalizó el último, más perfecto y total logro de la arquitectura y la ornamentación hispanomusulmana, llegando a una inimaginable perfección: la Alhambra con sus palacios, patios, fuentes vivas, allí donde el ensueño más fino y misterioso se hace realidad, himno a la hermosura de la vida, meditación íntima sobre el misterio del arte y de la creación entera, reconciliación del universo dentro de una armonía de los sentidos e intuiciones, auténtica conclusión de nobleza artística.
  • 93.  El sultanato de la dinastía nazarí se inicia con Mohamed I en 1232, con capital en Granada, ocupando las actuales Jaén, Málaga y Almería. Será el último reino musulmán en la península ibérica hasta 1492.
  • 94. Disposición  La Alhambra está construida sobre una colina rojiza que dará nombre a la fortaleza.  El conjunto palacial se desarrolla a partir de la alcazaba. Se va adaptando a la topografía a base de patios enlazados por salas oficiales y de ceremonias y por las habitaciones privadas.  La alcazaba de la Alhambra: recinto amurallado y con torres. En el interior, el patio de armas, con viviendas para los soldados.  El Partal: el palacio más antiguo de la Alhambra, es un palacio de recreo  El Palacio de Comares, donde destaca el Mexuar (despacho), el Patio de los Arrayanes con el estanque y el Salón de Embajadores o Salón del Trono en la Torre de Comares . En el lado opuesto se destruyeron las estancias para construir en el s. XVI el palacio de Carlos V . Al este del palacio de Comares, el Baño Real .  El Palacio de los Leones, con el famoso patio, la Sala de las Dos Hermanas , y la Sala de los Abencerrajes (festines de invierno) en los lados mayores. La sala de los Reyes (festines de verano) y Sala de los Mocárabes (vestíbulo) en lo lados menores.  El Generalife. (fin XIII)
  • 95. Tipologías  Vivienda: se organiza en torno a un patio rectangular, con pórticos en sus lados menores. Tras él salas pocos profundas pero anchas con alcobas laterales. A veces, al fondo una torre mirador cuadrada.  Dos tipos de patio: – el patio con alberca (Partal, Palacio de Comares) – Patio de Crucero (Generalife y Palacio de los Leones)
  • 96.
  • 97. CARACTERÍSTICAS Abundante ornamentación: se oculta completamente los elementos constructivos Uso de materiales pobres: mampostería, tapial y yesos para las lacerías caladas Arcos: medio punto peraltado, herradura apuntado, arcos pantalla Cubiertas de madera (artesonado) o bóvedas de mocárabes Columnas esbeltas con collarinos en el fuste, capiteles con dos cuerpos: uno cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con mocárabes de origen bizantino Muros alicatados con lacerías y yeserías encima Empleo del agua: canales, acequias, fuentes, surtidores. Triple función del agua: utilitaria, estética y religiosa. Zonas ajardinadas, donde la naturaleza se mezcla con las construcciones. No se establece límite entre construcción y naturaleza.
  • 98. Columna Nazarí  Es muy esbelta, arranca de un plito cuadrado y basa.  Fuste adornado con varios anillos en la parte superior.  Capitel hay dos variantes: – Característico capitel granadino: una parte inferior cilíndrica decorada con hojas lisas y la parte superior cuadrada dos veces más alto que ancho decorado con ataurique (hojas y piñas). – La otra variante es el de muqarnas o mocárabes
  • 99.  La Alhambra, construida en una de las colinas de la ciudad, constituye una auténtica ciudad- palacio, redescubierta en el Romanticismo. El recinto amurallado y con una alcazaba en su zona oeste, contenía 6 palacios más 2 torres de muralla adaptadas al uso doméstico. De los seis palacios 4 fueron destruidos, conservándose el palacio de Comares y el de los Leones como anexo al palacio renacentista de Carlos V.
  • 100. Sistema decorativo  Los alicatados de cerámica vidriada con las típicas lacerías de colores, técnica de origen persa, sobre los zócalos o arrimaderos  Encima las yeserías policromadas, talladas en situ o hechas con moldes donde se repiten lacerías, atauriques y epigrafía.  Maderas, también policromadas, para cubiertas y celosías  Mármol en los capiteles  Inscripciones epigráficas de tres tipos: unas informan del sultán que la manda realizar y la fecha; otras, son fórmulas piadosas coránicas que se repiten constantemente; las terceras, textos poéticos o coránicos, informan sobre función y significado del espacio que ilustran. Poetas de la Alhambra: Ibn Al-Jatib, Ibn Al Yayyab e Ibn Zamrak (“la edición más lujosa del mundo”).  El papel del Agua y la vegetación: fuentes a la altura del pavimento en los patios interiores, alimentadas por pequeños canales, que dejan correr el agua lo suficiente para que no se estanque, pero no tanto como para impedir que las construcciones se reflejen en ellas. Este efecto de reflejo no es casual, sino premeditado, a lo que hay que añadir el murmullo del agua al correr, etc. Pájaros y vegetación, para imitar el jardín coránico.
  • 101. Alhambra de Granada. Patio del cuarto dorado
  • 102. Puerta de la Justicia Puerta del vino Alhambra de Granada  Exteriores sencillos que contrastan con la decoración fastuosa del interior.
  • 103. El jardín coránico  El paraíso para el musulmán es un jardín permanente y eterno.  Jardín coránico: dotado de altos árboles, aguas y sombras, se plasma en el Generalife. Jardín de influencia persa, de cuatro andadores que se cruzan en el centro.  Rasgos del jardín: espacio cerrado a ojos extraños, se pone el interés en el centro y debe ser contemplado desde una perspectiva oblicua.
  • 104. El Partal. Muhammad III. S. XIV.
  • 105.
  • 106.  La Alhambra tiene una estructura muy simple. Son pequeños recintos cubiertos por techos planos y realizados con materiales pobres, que exaltan lo decorativo frente a lo estructural, ya que la pobreza debe ser disimulada. El palacio tiene una planta compleja, articulada alrededor de 3 unidades prácticamente independientes entre sí, el mexuar (zona pública para administrar justicia), el diwan (salas de recepciones) y el harem (zona de habitaciones privadas), que forman un conjunto de unidades independientes ordenadas alrededor de patios, sin un centro arquitectónico bien delimitado y reconocible, lo que hace posible que no se abandonen las dimensiones humanas, predominando lo horizontal frente a lo vertical.
  • 108. Alhambra de Granada. Plano del patio de los arrayanes.
  • 109. Alhambra de Granada. Patio de los arrayanes El agua se integra estéticamente en la composición arquitectónica. La solución tipológica del patio con alberca permite que la arquitectura se refleje invertida.
  • 110. Patio de Los Arrayanes  El Patio de Comares (también llamado de Los Arrayanes por los arbustos de esa especie que flanquean el estanque).  Tiene una característica forma rectangular y en sus lados menores se abren pórticos cuyos soportes son muy particulares. Los forman columnas sobre basas muy estilizadas realizadas en mármol y que son muy finas. El capitel del que arrancan los arcos presenta una forma cúbica; los hay con hojas de acanto muy estilizadas o con decoración de mocárabes. En ambos casos, más que arcos con función constructiva se trata de auténticas pantallas visuales con profusión de elementos ornamentales, siendo por tanto la sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan como soporte de la estructura arquitectónica.  Pero fijémonos en otros aspectos de interés. El agua a la altura del pavimento se convierte en un espejo en el queda reflejado el espacio. El olor de los arrayanes invade el ambiente. Luz, reflejo y olor: ¿Cómo quedarían las delegaciones que iban a ser recibidas por el califa que les esperaba en el Salón del Trono? Impactados por la luz pasan a una habitación en semipenumbra y el que tiene adaptada la mirada al espacio es el nazarí. Todo un juego sutil del poder.
  • 111.
  • 113. Alhambra de Granada. Salón de los embajadores
  • 114. Alhambra de Granada. Salón de los embajadores. Detalle
  • 115.  Techumbre del Salón de Comares. Armadura de limas moamares (madera).
  • 116. Alhambra de Granada. Baños  Entre los palacios de Comares y Leones.  Sigue la misma disposición de los romanos (apodyterium o vestuario, tepidario y dos caldarium) Falta el frigidarium de los romanos, cuya función podría ser suplida por las albercas exteriores.  Las bóvedas están dotadas de claraboyas estrelladas para sangrar las estancias cuando el vapor era excesivo.  Otras salas para leñeras y horno.
  • 117. Alhambra de Granada. Patio de los leones. Plano Sala de los Abencerrajes Sala de las Dos hermanas Mirador de Daraxa Sala de los Mocárabes Sala de los Reyes
  • 118. Palacio de Los Leones. Muhammad V. S. XIV
  • 119. PALACIO DE LEONES  El Patio de los Leones presenta planta rectangular con una fuente en el medio que es la que da nombre al palacio. Su aspecto más peculiar es que dispone de una estructura cruciforme con dos templetes en los lados menores que avanzan hacia el patio. No se distingue fácilmente cuándo empieza el jardín y cuándo acaba la edificación.  En los cuatro lados del patio se abren pórticos o galerías, a base de arquerías sobre columnas de mármol particularmente frágiles.  Los capiteles responden al mismo esquema ornamental ya visto en el Patio de Comares siendo igualmente de dos tipos (o de hojas de acanto muy estilizadas o de mocárabes). Los arcos forman verdaderas pantallas visuales que nos remiten al bosque. La decoración es igualmente profusa con alicatados en los zócalos y encima yeserías y lacerías que reproducen todo un repertorio infinito de temas epigráficos, atauriques y lacerías.  Nos encontramos ante la verdadera imagen del paraiso. Se construye entorno a la fuente primitiva con sus doce leones de piedra a la que van a parar cuatro canales que fluyen en la dirección de los puntos cardinales. Los doce leones son los doce soles del zodiaco, los doce meses que en la eternidad existen todos simultáneamente.  Lo terrestre y lo celeste unidos. Decoración-Agua-Color-Luz-Olor-Jardín… un todo que nos permite hablar de una verdadera “arquitectura ecológica” que incluye elementos que van más allá de lo meramente constructivo y que nos pone delante de unos espacios preparados con una sutileza que no habíamos visto hasta aquí. Estamos en el oasis; vivimos en el paraiso.
  • 120.  La taza de esta fuente reaprovecha las figuras de los leones, del siglo XI  Se halla decorada con un poema epigráfico de Ibn Zamrak: contenido simbólico porque compara el centro de la fuente con el sultán , que es el centro de la organización del Estado. El agua se asemeja a la generosidad del sultán, que se derrama sobre los guerreros leales (leones).
  • 122.
  • 123.  Se halla totalmente rodeado de pórticos que se abren al interior del patio-jardín  En los lados cortos, además, se disponen dos pabellones de planta que avanzan hacia el interior del patio al aire libre.  Transición sutil entre arquitectura y jardín.
  • 124.  Sala de las Dos Hermanas, con cúpula de mocárabes. La naturaleza y el arte son cambiantes, sólo Alá permanece.
  • 125.
  • 126.  Mirador de Lindaraja, trono de Muhammad V
  • 127. Mirador de Lindaraja  El Mirador de Lindaraja sería el lugar donde tendría su trono Muhammad V.  Un gran arco da paso a la estancia; en su intradós decoración de mocárabes estalactíticos. Luce en sus enjutas adornos de estuco.  Entramos en un pequeño aposento rectangular. En la parte baja un zócalo de precioso alicatado compuesto por diminutas piececitas de azulejos recortados. Una faja que lleva inscrita en azulejos negros un poema laudatorio para Muhammmad y debajo dibujos geométricos de polígonos y estrellas.  En las tres paredes del mirador se abren otras tantas ventanas. La del centro, que es la más ancha, tiene arcos gemelos adintelados que apoyan sobre columnitas de mármol de capiteles cúbicos. Las tres ventanas aparecen inscritas en arcadas de medio punto con intradós de bello mocárabe. Toda la estancia ostenta una preciosa ornamentación de estuco con adorno de figuras geométricas y grandes fajas con inscripciones. La techumbre es de madera labrada y el pavimento conserva restos de la antigua cerámica que lo componía.  Los alféizares de las ventanas son bajos para que, sentados en cuclillas a la usanza musulmana, los privilegiados moradores pudieran contemplar el delicioso paisaje que ofrecía el jardín sobre el bosque, el valle del Darro y el arrabal del Albayzín.
  • 128.  Sala de los Abencerrajes
  • 129.
  • 130.  Sala de los Reyes
  • 131. El Generalife. Muhammad II. S. XIII & Ismail I. S. XIV
  • 132.
  • 133. Palacio del Generalife. Granada  El Generalife (fin XIII) En frente de la Alhambra, residencia de descanso con huertas y dehesa para ganado.  Ha sufrido muchas transformaciones ya desde los Reyes Católicos.  En los lados largos del patio de la acequia las viviendas de verano e invierno.  Interesante el pórtico con cinco arcos e inscripciones poéticas  Es un auténtico paraíso en la tierra.
  • 135.  A partir de 1492, la Alhambra quedó incorporada a la Corona de Castilla como Casa Real. Será voluntad de la corona castellana que la Alhambra esté bien conservada. Cuando Carlos V construye allí el palacio imperial, según las modas clásicas de ese momento, dejará las dependencias de la Alhambra como lugar más privado. Tras tomar la decisión de establecer el panteón real en el Escorial y no en Granada, la Alhambra quedará como lugar periférico de la corona. En 1870 es declarada Monumento Nacional.
  • 136. ARTE MUDÉJAR  Es una creación artística hispánica, puesto que está realizado bajo dominio político cristiano.  Mezcla elementos musulmanes y cristianos.  Raigambre hispanomusulmana: materiales pobres, sistema de trabajo y decoración  Raigambre cristiana: las estructuras son cristianas.  Ejemplo: la estructura de las torres mudéjares aragonesas es la del alminar, a la que se ha añadido un cuerpo de campanas.
  • 137. • MUDÉJARES: Musulmanes que viven bajo dominio  cristiano • Mozárabes: Cristianos bajo dominio musulmán • Moriscos: Musulmanes convertidos por la fuerza  al cristianismo •CARACTERÍSTICAS: •Torres campanario como alminares musulmanes •Materiales pobres (ladrillo) •Arcos de origen musulmán: (Mixtilíneos, entrecruzados) •Horror vacuii •Desmaterialización arquitectónica: •Juegos lumínicos •Variedad de recursos ornamentales •Arcos ciegos, esquinillas, baquetones, cerámica...
  • 138. Sinagoga de Sta. María la Blanca. Toledo. S. XIII Iglesia de San Tirso. Sahagún León. S. XII
  • 141.
  • 142. Torre de San Martín. Teruel. S. XIV