SlideShare una empresa de Scribd logo
arquitectura
norteameric
ana
La arquitectura de los
amerindios
Los ejemplos de arquitectura más antiguos
en Estados Unidos se concentran en dos
núcleos principales. El primero de ellos
está en la mitad oriental del país, donde se
encuentran testimonios muy antiguos de
la cultura de los Mound Builders
(constructores de túmulos). El segundo
núcleo está en el suroeste, región que
habitaban civilizaciones ya desaparecidas
en el momento de la llegada de Cristóbal
Colón a América. Los asentamientos
arqueológicos más conocidos de este
segundo núcleo pertenecen a la
cultura Anasazi, (Mesa Verde, Colorado) y
a los indios pueblo (Monumento nacional
de las Ruinas Aztecas, Nuevo México).
La arquitectura
colonial
Cuando los europeos se instalaron
en América del Norte, llevaron sus
tradiciones arquitectónicas y sus
técnicas de construcción. La
arquitectura colonial está, por tanto,
muy vinculada a las influencias
occidentales. La construcción depende
de los materiales disponibles allí:
la madera y el ladrillo son elementos
omnipresentes de los edificios ingleses
de Nueva Inglaterra. Está también ligada
a la lógica de colonización que da lugar
a una apropiación política del espacio
por la metrópoli (palacios
del gobernador, fuertes). La marca del
dominio europeo es tanto económica
como religiosa.
La arquitectura pública
de la nueva nación
(siglo XIX)
En 1776, los miembros del Congreso declaran
la independencia de las 13 colonias americanas.
El Tratado de París (1783) reconoce la existencia
de un nuevo país republicano, los Estados
Unidos de América. Si hay ruptura con Reino
Unido a nivel político, las influencias inglesas
siguen señalando los edificios construidos en
esta parte del Nuevo Mundo. Los pedidos
públicos, filantrópicos y comerciales se
desarrollan en paralelo con el crecimiento
demográfico y la extensión territorial. Los
edificios de las nuevas instituciones federales y
judiciales adoptan el vocabulario clásico
(columnas, cúpula y frontón), en referencia a la
Antigüedad grecorromana. Las publicaciones
relativas a la arquitectura se multiplican:
en 1797, Asher Benjamin publica The Country
Builders Assistant.1:38 Los americanos pretenden
afirmar su independencia en todos los ámbitos:
política, económica y también cultural.
Arquitectura residencial
Casas aristocráticas rurales
• La difusión de los Tratados de arquitectura entre la
aristocracia colonial permite afirmarse al estilo georgiano:
en Mount Pleasant (Filadelfia), John McPherson se hace
construir una residencia en 1761-1762 dotada de una
entrada con frontón, sostenido por columnas dóricas. Tiene
un techo con barandilla y una resolución simétrica,
característica del estilo neoclásico entonces en voga en
Europa. En Salem, Samuel McIntire es el arquitecto de la casa
John Gardner-Pingree (1805); utiliza el tejado de poca
pendiente, la barandilla y el ladrillo. Retoma la
idea Palladio de conectar los edificios por
un pórtico semicircular con columnas. En los años 1780, el
estilo federal se aparta poco a poco del estilo georgiano y
pasa a ser un estilo propiamente americano. En el momento
de la guerra de independencia las casas se alejan del plano
estrictamente rectangular, adoptan líneas curvas y se
adornan con detalles decorativos como las guirnaldas y las
urnas. Algunas aperturas son de forma elipsoidal; una o más
partes son ovaladas o circulares.
Hábitat modesto
A principios del siglo XX, se difunden manuales poco
técnicos, los pattern books. El asentamiento del oeste
de los Estados Unidos modifica las necesidades de la
arquitectura. Los pioneros utilizan la técnica de la
estructura-globo (balloon frame) en el año
1840 y 1850. La primera utilización parece
remontarse a 1833 para la edificación de la iglesia St
Marys en Chicago. Su éxito radica en la rapidez de la
construcción (tableros y clavos estandarizados) que
permitía a cada uno realizar fácilmente la estructura y
el esqueleto de la vivienda que se cubría a
continuación de tablas. El interior de las paredes se
cubría de yeso o madera. Fomentó el desarrollo
rápido de las ciudades y daba una gran movilidad. Sin
embargo, estas casas no ofrecían buenas condiciones
sanitarias y se quemaban fácilmente en caso de
incendio.
Casas aristocráticas rurales Hábitad modesto
mansión de Thomas Jefferson, estilo palladiano
Mansión Lyndhurst de estilo neogótico en Tarrytown
Iglesia St Mary's en Chicago
Casas victorianas en San Francisco, estilo
italianizante
Arquitectura y revolución
industrial (1865-1914)
La segunda mitad del siglo XIX es la de la
reconstrucción después de la Guerra de
Secesión y del desarrollo económico de los
Estados Unidos. La revolución industrial es el
nacimiento de nuevos materiales de
construcción (acero, hormigón). La
urbanización, el crecimiento demográfico y
el capitalismo suscitan convulsiones
profundas en la arquitectura americana
(estaciones, oficinas,…), que conocen su
edad de oro. Los arquitectos obtienen un
reconocimiento oficial y trabajan tanto para
el Estado como para una
clientela burguesa en búsqueda de la
comodidad. El final de este período se
caracteriza por la aparición del cine que exige
nuevas construcciones garantizadas, en
particular, por Thomas W. Lamb, en Nueva
York.
Edificio E. V. Haughwout con armazón de hierro
Los rascacielos
Nacimiento :
• Las construcciones
de rascacielos fueron posibles gracias
a la invención del ascensor y al
progreso de la siderurgia. La planta en
tablero y la especulación de la
propiedad de la tierra en los centros
urbanos americanos no son extraños
al éxito de este método de
construcción. Por fin, la agrupación de
las empresas y la competición
capitalista incitan a la subida vertical
de los edificios.
Rascacielos neogóticos:
• Rápidamente, varios arquitectos estadounidenses
(entre los cuales se encuentra Louis Sullivan…)
criticaron esta nueva arquitectura vertical. La
subida vertiginosa de los edificios impide a la luz
alcanzar el suelo. El plano ortogonal implica una
acumulación de la circulación. Existe el riesgo de
uniformar el aspecto del centro de las ciudades.
Por fin, surgen nuevos problemas de seguridad, en
particular, en materia de incendios. A partir
de 1916, para responder a estas dificultades se
adopta en Nueva York una ley sobre la subdivisión
en zonas ( Zoning Law). El Reglamento obliga a los
arquitectos a adaptar la altura de los edificios en
función del tamaño de la parcela. Sigue estando en
vigor hasta 1961. Eso da lugar a la construcción de
edificios piramidales (últimos pisos más pequeños)
como el Edificio Empire State.
Edificio Woolworth, de Cass
Gilbert 1913, Nueva York, en estilo
neogótico
El Empire State Building
PROYECTO
La Casa Lovell
• Introducción
• La Casa Lovell o Lovell Health House es una
residencia de estilo modernista diseñada y
construida por Richard Neutra entre 1927 y
1929. La casa, ubicada Los Ángeles, California,
fue construida para el médico naturópata Philip
Lovell.
• Está considerada como una de las casas más
importantes del siglo XX. Se trata de la primera
residencia norteamericana con estructura de
acero, y se basa en la tecnología de los
rascacielos que Neutra había «devorado con los
ojos» mientras trabajaba como delineante y
hacía gala de sus dotes de observador en Nueva
York y Chicago.
Espacios
El terreno elegido por Neutra es tan audaz que tuvo que
diseñar también todo el proceso de construcción. Como un
trasatlántico en el atracadero, la casa se sostiene en el aire
amarrada sobre un empinado barranco de Los Ángeles.
Una «plancha» de hormigón une la calle y la entrada.
Aquí se accede a un espacio definido por un techo bajo y
por paneles de madera oscuros; acto seguido, se baja por
una amplia escalera con cerramiento de vidrio, por la que
se accede a un salón moderno y claro; en la escalera se
encuentra incrustado el faro delantero de un Ford, símbolo
del capitalismo norteamericano.
El diseño también está anclado a la colina por la pérgola y el
garaje, no obstante, al situar la casa de forma perpendicular
a la colina, Neutra se aseguraba vistas extraordinarias en
todas las direcciones.
En la planta baja, las habitaciones privadas se desintegran
en un laberinto de espacios torpemente conectados,
algunos de ellos sin acceso a los muros exteriores.
Esta distribución, sin la típica solución lógica de las obras
posteriores de Neutra, también molestó a Lovell, quien se
quejó a Ain —el cual, según parece, retocó parte del
interior—: «cuando estoy sentado en mi escritorio, todo el
que entra por la puerta se me abalanza a la espalda».
Estructura
• Situó grupos de tres ventanas con batientes sujetadas
a delgados puntales verticales de metal entre postes
de acero, a su vez soldados con «haces de redes de
acero» que soportaban cubiertas de metal corrugado.
Los balcones estaban, en parte, estructuralmente
suspendidos de las cubiertas.
•
Los cimientos también soportaban la piscina en un
depósito de acero y hormigón que reducía a un
mínimo el número de soportes individuales excavados
en la engañosa vertiente
En producciones cinematográficas
• La casa fue utilizada en la película de 1997 L. A.
Confidencial, como la casa de Pierce Morehouse Patchett,
interpretado por David Strathairn. También fue
representada en la película Principiantes (Mike Mills, 2010)
como la casa de Oliver (Ewan McGregor) y su padre Hal
(Christopher Plummer).
Bibliografía
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/c
asa-de-reposo-lovell/#casa-de-reposo-1
proyecto
Introducción
• La Casa Nesbitt constituye un buen ejemplo
de la artificiosidad de Neutra por el
complejo mundo de formas que se
combinan en un espacio relativamente
pequeño.
Concepto
• Neutra llamaba Casa Nesbitt, 186 metros cuadrados y
14.000 dólares de costo, a la “casa de la guerra” y “la
última de una era”, no sólo debido a la presencia de
madera por toda la casa sino más bien por las
técnicas que se había visto obligado a emplear.
• Con los sencillos materiales utilizados, la casa
recuerda, por un lado, los ranchos americanos y, por
otro las fachadas neogóticas asumidas por Andrew
Jackson Browning par los “Cottages”.
Descripción
• Decoración interior
• Neutra integró la planificación de las vistas,
especialmente en las entradas. Los
carpinteros hicieron “in situ” el mobiliario de
abedul, armarios empotrados de secuoya,
lámparas y un bar multiuso, que les encargó
el cliente, productor de la cadena de radio
NBC, John Nesbitt.
Jardín
• En el suelo se hundieron unas viejas cubas de
cerveza, cortadas en secciones llanas de 25cm de
anchura, para formar una serie de estanques
dispersos por todo el terreno, lo que, con el muro
en forma de serpentina, nada típico en Neutra,
compensaba las líneas rectilíneas de las formas.
• El agua juega a relacionar exterior e interior en el
estanque recortado sobre el pavimento de la
entrada, que pasa por debajo del cristal
introduciéndose en el recibidor, junto con una
jardinera de ladrillos, el efecto irreal aumenta con
el reflejo producido por un espejo que ocupa
parte de la pared lateral.
Espacios
• La composición arquitectónica está “engranada” con el
paisaje.
• En la entrada, al final del largo y anguloso acceso a pie y
deslizándose debajo de las ventanas, se extendía un
pequeño estanque que reforzaba la conexión del interior
con el exterior, mientras que los muros de cristal ofrecían
inmediatamente una vista del patio interior.
• La terraza exterior de la sala se convierte en un
pavimento de despiece irregular que se fragmenta en una
línea de rocas y en superficies de arbustos y llega hasta la
piscina y el pequeño jardín regular del extremo, ambos
recuperan la geometría propia de la casa.
Materiales
• Neutra relacionó la casa con su solar
apartado y sombreado a través del vidrio,
paneles y tablones de secuoya y de ladrillo
romano y común, que se empleó para los
muros bajos, los suelos interiores y
exteriores, en parte también para la
chimenea, aunque en posteriores
remodelaciones muchos de estos muros
fueron enyesados.
Bibliografía
•
• https://es.wikiarquitectura.com/edi
ficio/casa-nesbitt/#casa-nesbitt-1
Proyecto
Introducción
• Según Neutra «La escuela es el lugar donde oímos
hablar de hechos nuevos para nosotros, donde nos
divertimos, forjamos nuestra mentalidad, nuestros
puntos de vista y nuestras actitudes sociales…
Podemos disfrutar de agradables aperturas a
espacios exteriores verdes o sufrir con las esquinas
raras e incontroladas detrás de un mobiliario
apretado… y miles de otros elementos de carácter
psicológico.
Concepto
• Neutra creía en métodos educativos heterodoxos,
habituales hoy en día. Las clases convencionales en
un edificio de varios pisos, creía, dañaban la salud y
no eran buenas.
• Argumentaba que los niños sentados al final de la
clase tenían que ver y oír tan bien como lo situados
delante; de lo contrario, sufrirían problemas de. Una
mala ventilación, decía, «produce un aire caliente que
ahoga a los niños». El aire fresco mantenía a los
alumnos y a los profesores despiertos, debido a la
«menor contaminación».
Estructura
• para la escuela de cinco clases y dos jardines
de infancia, preveía el uso de hormigón
«vacío», un sistema de encofrado de madera y
cinco de acero diferentes.
• Sin embargo, ninguno de los anteriores fue
seleccionado como proyecto definitivo. La
escuela, con clases grandes y soleadas de 11,6
x 7,3 m constaba de una estructura de
hormigón hueco, con lo que se ganó el apodo
de «escuela de tubos de ensayo». Sería la
primera de las muchas escuelas que diseñaría.
Bibliografía
• https://es.wikiarquitectura.com/edificio/corona-
school/
arquitectura norteamericana ultimo.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
Universidad Ricardo Palma
 
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANA
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANACasa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANA
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANAmakinu
 
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Alfredo García
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
ciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdfciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdf
Ana Gonzalez
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisis
Yordi Sarango
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
Roberto Lemus
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
Antonio Luengo Gil
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaSalazar28
 
Tendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporaneaTendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporaneaEsther Almazan
 
Charles moore
Charles mooreCharles moore
Charles moore
Andrés Yánez Herrera
 
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan Cejka
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan CejkaTendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan Cejka
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan CejkaHYE1
 
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
MIHAILJOHANRUBIOALTA1
 
Postmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
Postmodernismo Norteamerica - Alix RuízPostmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
Postmodernismo Norteamerica - Alix RuízFabiola Aranda
 
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptxTEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
AlejandraGalarzaSenz
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Florencio Ortiz Alejos
 
Salk institute pdf
Salk institute pdfSalk institute pdf

La actualidad más candente (20)

La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
La Escuela de Chicago y la Vanguardia Americana.
 
Estilo internacional (1)
Estilo internacional (1)Estilo internacional (1)
Estilo internacional (1)
 
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANA
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANACasa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANA
Casa Kaufmann del desierto-G13IPRT1-MAÑANA
 
Casa kaufmann
Casa kaufmann Casa kaufmann
Casa kaufmann
 
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
Frank Lloyd Wright. Arquitectura organicista.
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
ciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdfciudad lineal.pdf
ciudad lineal.pdf
 
Oscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisisOscar niemeyer analisis
Oscar niemeyer analisis
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
 
Brasilia
BrasiliaBrasilia
Brasilia
 
1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago1.3.1 La Escuela de Chicago
1.3.1 La Escuela de Chicago
 
Arquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivistaArquitectura deconstructivista
Arquitectura deconstructivista
 
Tendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporaneaTendencias de la arquitectura contemporanea
Tendencias de la arquitectura contemporanea
 
Charles moore
Charles mooreCharles moore
Charles moore
 
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan Cejka
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan CejkaTendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan Cejka
Tendencias en la Arquitectura Contemporanea ,Jan Cejka
 
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
172269933-Iglesia-Del-Jubileo.pdf
 
Postmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
Postmodernismo Norteamerica - Alix RuízPostmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
Postmodernismo Norteamerica - Alix Ruíz
 
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptxTEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
TEORIA III Pueblos Nuevos.pptx
 
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
 
Salk institute pdf
Salk institute pdfSalk institute pdf
Salk institute pdf
 

Similar a arquitectura norteamericana ultimo.pptx

Escuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docxEscuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docx
EmilioRodrguez33
 
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
fernando rodriguez
 
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla Monarrez
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla MonarrezArquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla Monarrez
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla MonarrezFabiola Aranda
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdfPRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
ayalen1
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
JhonCarrero1
 
Academias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIXAcademias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIX
Luz Aguirre
 
Escuela de Chicago
Escuela de ChicagoEscuela de Chicago
Escuela de Chicago
Efra7_10
 
historia de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptxhistoria de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptx
joselingomez5
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
papefons Fons
 
Analisis de una obra. gabriela martinez
Analisis de una obra. gabriela martinezAnalisis de una obra. gabriela martinez
Analisis de una obra. gabriela martinez
Gabriela Martinez
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
scarpetta12
 
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XVTECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
Wilmer Jose Marquinez
 
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XVTECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
Wilmer Jose Marquinez
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptxPRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
Marisabel37
 
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporaneaEscuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
neyith eduardo gonzalez gutierrez
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
Guille Calvo Astudillo
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
Loren Nicole Arias Pascasio
 

Similar a arquitectura norteamericana ultimo.pptx (20)

Escuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docxEscuela de Chicago.docx
Escuela de Chicago.docx
 
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda ChávezEscuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
 
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla Monarrez
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla MonarrezArquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla Monarrez
Arquitectura USA primera mitad Siglo XX - Marla Monarrez
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdfPRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
PRECURSORES DE LA ESCUELA DE CHICAGO.pdf
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 
Academias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIXAcademias de Arquitectura siglo XIX
Academias de Arquitectura siglo XIX
 
Escuela de Chicago
Escuela de ChicagoEscuela de Chicago
Escuela de Chicago
 
historia de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptxhistoria de la tecnologia.pptx
historia de la tecnologia.pptx
 
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de ChicagoArquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
 
Analisis de una obra. gabriela martinez
Analisis de una obra. gabriela martinezAnalisis de una obra. gabriela martinez
Analisis de una obra. gabriela martinez
 
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitecturaEspecifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
 
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
Tecnologia y revolucion industrial luis ramirez 26057190
 
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XVTECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
 
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XVTECNOLOGÍA  E.E.U.U. SIGLO XV
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
 
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
ARQUITECTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptxPRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
PRINCIPALES ARQUITECTOS MARISABEL SALCEDO (1).pptx
 
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporaneaEscuela de chicago y arquitectura contemporanea
Escuela de chicago y arquitectura contemporanea
 
Arquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrialArquitectura y revolución industrial
Arquitectura y revolución industrial
 
Escuela de chicago
Escuela de chicagoEscuela de chicago
Escuela de chicago
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

arquitectura norteamericana ultimo.pptx

  • 2. La arquitectura de los amerindios Los ejemplos de arquitectura más antiguos en Estados Unidos se concentran en dos núcleos principales. El primero de ellos está en la mitad oriental del país, donde se encuentran testimonios muy antiguos de la cultura de los Mound Builders (constructores de túmulos). El segundo núcleo está en el suroeste, región que habitaban civilizaciones ya desaparecidas en el momento de la llegada de Cristóbal Colón a América. Los asentamientos arqueológicos más conocidos de este segundo núcleo pertenecen a la cultura Anasazi, (Mesa Verde, Colorado) y a los indios pueblo (Monumento nacional de las Ruinas Aztecas, Nuevo México).
  • 3. La arquitectura colonial Cuando los europeos se instalaron en América del Norte, llevaron sus tradiciones arquitectónicas y sus técnicas de construcción. La arquitectura colonial está, por tanto, muy vinculada a las influencias occidentales. La construcción depende de los materiales disponibles allí: la madera y el ladrillo son elementos omnipresentes de los edificios ingleses de Nueva Inglaterra. Está también ligada a la lógica de colonización que da lugar a una apropiación política del espacio por la metrópoli (palacios del gobernador, fuertes). La marca del dominio europeo es tanto económica como religiosa.
  • 4. La arquitectura pública de la nueva nación (siglo XIX) En 1776, los miembros del Congreso declaran la independencia de las 13 colonias americanas. El Tratado de París (1783) reconoce la existencia de un nuevo país republicano, los Estados Unidos de América. Si hay ruptura con Reino Unido a nivel político, las influencias inglesas siguen señalando los edificios construidos en esta parte del Nuevo Mundo. Los pedidos públicos, filantrópicos y comerciales se desarrollan en paralelo con el crecimiento demográfico y la extensión territorial. Los edificios de las nuevas instituciones federales y judiciales adoptan el vocabulario clásico (columnas, cúpula y frontón), en referencia a la Antigüedad grecorromana. Las publicaciones relativas a la arquitectura se multiplican: en 1797, Asher Benjamin publica The Country Builders Assistant.1:38 Los americanos pretenden afirmar su independencia en todos los ámbitos: política, económica y también cultural.
  • 5. Arquitectura residencial Casas aristocráticas rurales • La difusión de los Tratados de arquitectura entre la aristocracia colonial permite afirmarse al estilo georgiano: en Mount Pleasant (Filadelfia), John McPherson se hace construir una residencia en 1761-1762 dotada de una entrada con frontón, sostenido por columnas dóricas. Tiene un techo con barandilla y una resolución simétrica, característica del estilo neoclásico entonces en voga en Europa. En Salem, Samuel McIntire es el arquitecto de la casa John Gardner-Pingree (1805); utiliza el tejado de poca pendiente, la barandilla y el ladrillo. Retoma la idea Palladio de conectar los edificios por un pórtico semicircular con columnas. En los años 1780, el estilo federal se aparta poco a poco del estilo georgiano y pasa a ser un estilo propiamente americano. En el momento de la guerra de independencia las casas se alejan del plano estrictamente rectangular, adoptan líneas curvas y se adornan con detalles decorativos como las guirnaldas y las urnas. Algunas aperturas son de forma elipsoidal; una o más partes son ovaladas o circulares. Hábitat modesto A principios del siglo XX, se difunden manuales poco técnicos, los pattern books. El asentamiento del oeste de los Estados Unidos modifica las necesidades de la arquitectura. Los pioneros utilizan la técnica de la estructura-globo (balloon frame) en el año 1840 y 1850. La primera utilización parece remontarse a 1833 para la edificación de la iglesia St Marys en Chicago. Su éxito radica en la rapidez de la construcción (tableros y clavos estandarizados) que permitía a cada uno realizar fácilmente la estructura y el esqueleto de la vivienda que se cubría a continuación de tablas. El interior de las paredes se cubría de yeso o madera. Fomentó el desarrollo rápido de las ciudades y daba una gran movilidad. Sin embargo, estas casas no ofrecían buenas condiciones sanitarias y se quemaban fácilmente en caso de incendio.
  • 6. Casas aristocráticas rurales Hábitad modesto mansión de Thomas Jefferson, estilo palladiano Mansión Lyndhurst de estilo neogótico en Tarrytown Iglesia St Mary's en Chicago Casas victorianas en San Francisco, estilo italianizante
  • 7. Arquitectura y revolución industrial (1865-1914) La segunda mitad del siglo XIX es la de la reconstrucción después de la Guerra de Secesión y del desarrollo económico de los Estados Unidos. La revolución industrial es el nacimiento de nuevos materiales de construcción (acero, hormigón). La urbanización, el crecimiento demográfico y el capitalismo suscitan convulsiones profundas en la arquitectura americana (estaciones, oficinas,…), que conocen su edad de oro. Los arquitectos obtienen un reconocimiento oficial y trabajan tanto para el Estado como para una clientela burguesa en búsqueda de la comodidad. El final de este período se caracteriza por la aparición del cine que exige nuevas construcciones garantizadas, en particular, por Thomas W. Lamb, en Nueva York. Edificio E. V. Haughwout con armazón de hierro
  • 8. Los rascacielos Nacimiento : • Las construcciones de rascacielos fueron posibles gracias a la invención del ascensor y al progreso de la siderurgia. La planta en tablero y la especulación de la propiedad de la tierra en los centros urbanos americanos no son extraños al éxito de este método de construcción. Por fin, la agrupación de las empresas y la competición capitalista incitan a la subida vertical de los edificios. Rascacielos neogóticos: • Rápidamente, varios arquitectos estadounidenses (entre los cuales se encuentra Louis Sullivan…) criticaron esta nueva arquitectura vertical. La subida vertiginosa de los edificios impide a la luz alcanzar el suelo. El plano ortogonal implica una acumulación de la circulación. Existe el riesgo de uniformar el aspecto del centro de las ciudades. Por fin, surgen nuevos problemas de seguridad, en particular, en materia de incendios. A partir de 1916, para responder a estas dificultades se adopta en Nueva York una ley sobre la subdivisión en zonas ( Zoning Law). El Reglamento obliga a los arquitectos a adaptar la altura de los edificios en función del tamaño de la parcela. Sigue estando en vigor hasta 1961. Eso da lugar a la construcción de edificios piramidales (últimos pisos más pequeños) como el Edificio Empire State.
  • 9. Edificio Woolworth, de Cass Gilbert 1913, Nueva York, en estilo neogótico El Empire State Building
  • 10.
  • 11.
  • 13. La Casa Lovell • Introducción • La Casa Lovell o Lovell Health House es una residencia de estilo modernista diseñada y construida por Richard Neutra entre 1927 y 1929. La casa, ubicada Los Ángeles, California, fue construida para el médico naturópata Philip Lovell. • Está considerada como una de las casas más importantes del siglo XX. Se trata de la primera residencia norteamericana con estructura de acero, y se basa en la tecnología de los rascacielos que Neutra había «devorado con los ojos» mientras trabajaba como delineante y hacía gala de sus dotes de observador en Nueva York y Chicago.
  • 14. Espacios El terreno elegido por Neutra es tan audaz que tuvo que diseñar también todo el proceso de construcción. Como un trasatlántico en el atracadero, la casa se sostiene en el aire amarrada sobre un empinado barranco de Los Ángeles. Una «plancha» de hormigón une la calle y la entrada. Aquí se accede a un espacio definido por un techo bajo y por paneles de madera oscuros; acto seguido, se baja por una amplia escalera con cerramiento de vidrio, por la que se accede a un salón moderno y claro; en la escalera se encuentra incrustado el faro delantero de un Ford, símbolo del capitalismo norteamericano. El diseño también está anclado a la colina por la pérgola y el garaje, no obstante, al situar la casa de forma perpendicular a la colina, Neutra se aseguraba vistas extraordinarias en todas las direcciones. En la planta baja, las habitaciones privadas se desintegran en un laberinto de espacios torpemente conectados, algunos de ellos sin acceso a los muros exteriores. Esta distribución, sin la típica solución lógica de las obras posteriores de Neutra, también molestó a Lovell, quien se quejó a Ain —el cual, según parece, retocó parte del interior—: «cuando estoy sentado en mi escritorio, todo el que entra por la puerta se me abalanza a la espalda».
  • 15. Estructura • Situó grupos de tres ventanas con batientes sujetadas a delgados puntales verticales de metal entre postes de acero, a su vez soldados con «haces de redes de acero» que soportaban cubiertas de metal corrugado. Los balcones estaban, en parte, estructuralmente suspendidos de las cubiertas. • Los cimientos también soportaban la piscina en un depósito de acero y hormigón que reducía a un mínimo el número de soportes individuales excavados en la engañosa vertiente
  • 16. En producciones cinematográficas • La casa fue utilizada en la película de 1997 L. A. Confidencial, como la casa de Pierce Morehouse Patchett, interpretado por David Strathairn. También fue representada en la película Principiantes (Mike Mills, 2010) como la casa de Oliver (Ewan McGregor) y su padre Hal (Christopher Plummer).
  • 19. Introducción • La Casa Nesbitt constituye un buen ejemplo de la artificiosidad de Neutra por el complejo mundo de formas que se combinan en un espacio relativamente pequeño.
  • 20. Concepto • Neutra llamaba Casa Nesbitt, 186 metros cuadrados y 14.000 dólares de costo, a la “casa de la guerra” y “la última de una era”, no sólo debido a la presencia de madera por toda la casa sino más bien por las técnicas que se había visto obligado a emplear. • Con los sencillos materiales utilizados, la casa recuerda, por un lado, los ranchos americanos y, por otro las fachadas neogóticas asumidas por Andrew Jackson Browning par los “Cottages”.
  • 21. Descripción • Decoración interior • Neutra integró la planificación de las vistas, especialmente en las entradas. Los carpinteros hicieron “in situ” el mobiliario de abedul, armarios empotrados de secuoya, lámparas y un bar multiuso, que les encargó el cliente, productor de la cadena de radio NBC, John Nesbitt.
  • 22. Jardín • En el suelo se hundieron unas viejas cubas de cerveza, cortadas en secciones llanas de 25cm de anchura, para formar una serie de estanques dispersos por todo el terreno, lo que, con el muro en forma de serpentina, nada típico en Neutra, compensaba las líneas rectilíneas de las formas. • El agua juega a relacionar exterior e interior en el estanque recortado sobre el pavimento de la entrada, que pasa por debajo del cristal introduciéndose en el recibidor, junto con una jardinera de ladrillos, el efecto irreal aumenta con el reflejo producido por un espejo que ocupa parte de la pared lateral.
  • 23. Espacios • La composición arquitectónica está “engranada” con el paisaje. • En la entrada, al final del largo y anguloso acceso a pie y deslizándose debajo de las ventanas, se extendía un pequeño estanque que reforzaba la conexión del interior con el exterior, mientras que los muros de cristal ofrecían inmediatamente una vista del patio interior. • La terraza exterior de la sala se convierte en un pavimento de despiece irregular que se fragmenta en una línea de rocas y en superficies de arbustos y llega hasta la piscina y el pequeño jardín regular del extremo, ambos recuperan la geometría propia de la casa.
  • 24. Materiales • Neutra relacionó la casa con su solar apartado y sombreado a través del vidrio, paneles y tablones de secuoya y de ladrillo romano y común, que se empleó para los muros bajos, los suelos interiores y exteriores, en parte también para la chimenea, aunque en posteriores remodelaciones muchos de estos muros fueron enyesados.
  • 27. Introducción • Según Neutra «La escuela es el lugar donde oímos hablar de hechos nuevos para nosotros, donde nos divertimos, forjamos nuestra mentalidad, nuestros puntos de vista y nuestras actitudes sociales… Podemos disfrutar de agradables aperturas a espacios exteriores verdes o sufrir con las esquinas raras e incontroladas detrás de un mobiliario apretado… y miles de otros elementos de carácter psicológico.
  • 28. Concepto • Neutra creía en métodos educativos heterodoxos, habituales hoy en día. Las clases convencionales en un edificio de varios pisos, creía, dañaban la salud y no eran buenas. • Argumentaba que los niños sentados al final de la clase tenían que ver y oír tan bien como lo situados delante; de lo contrario, sufrirían problemas de. Una mala ventilación, decía, «produce un aire caliente que ahoga a los niños». El aire fresco mantenía a los alumnos y a los profesores despiertos, debido a la «menor contaminación».
  • 29. Estructura • para la escuela de cinco clases y dos jardines de infancia, preveía el uso de hormigón «vacío», un sistema de encofrado de madera y cinco de acero diferentes. • Sin embargo, ninguno de los anteriores fue seleccionado como proyecto definitivo. La escuela, con clases grandes y soleadas de 11,6 x 7,3 m constaba de una estructura de hormigón hueco, con lo que se ganó el apodo de «escuela de tubos de ensayo». Sería la primera de las muchas escuelas que diseñaría.