SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIA
INTRODUCCIÓN
Se presentan aquí las arritmias cardíacas más frecuentes, su identificación
electrocardiográfica, fisiopatología y abordaje terapéutico, dentro del ámbito de la
atención prehospitalaria, con el objetivo de brindar una eficiente atención a los
pacientes y propender por una adecuada calidad de vida de los mismos
RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS HUMANOS: Se requiere de un equipo multidisciplinario con un
adecuado nivel de entrenamiento, capacitación y permanente actualización en las
mejores evidencias clínicas y recomendaciones. Se debe realizar un trabajo en
equipo, coordinado por el líder de la reanimación: el médico en el caso de las (TAM)
y el paramédico (técnico, enfermero o tecnólogo) para las (TAB).
MÉDICOS (en el vehículo - TAM y Médicos Reguladores de Urgencias): Personal
profesional de la salud en medicina con capacitación y entrenamiento continuo en
apoyo vital básico y cardíaco avanzado
PARAMÉDICOS debe estar capacitado para apoyar el manejo de la vía aérea,
accesos venosos periféricos o intraóseos, administración de medicamentos por
diferentes vías ( IV, IO, tubo endotraqueal), manejo de monitores desfibriladores,
ventiladores y equipos de succión. Es el encargado de registrar además la hora y
dosis de administración de los medicamentos cuando se requieran, además del
acompañamiento en el monitoreo electrocardiográfico.
CONDUCTOR: El conductor de la ambulancia debe estar capacitado en
conducción de vehículo de emergencia, soporte vital básico y manejo adecuado de
comunicaciones que permitan una relación adecuada de flujo de información con
los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias y con el personal de los
Centros Operativos.
RECURSOS FÍSICOS: Ambulancia acondicionada según normas internacionales y
en perfecto estado mecánico; monitores cardíacos; desfibrilador bifásico o
monofásico (también son aconsejables los desfibriladores externos automáticos);
marcapasos transcutáneo; equipo para el manejo definitivo de la V.A. (intubación
endotraqueal).
RECURSOS LOGÍSTICOS: Se requiere un adecuado Sistema de Atención de Urgencias
estructurado por redes, con un Centro Operativo operativizador del Centro Regulador de
Urgencias y Emergencias o de quien cumpla con sus funciones. Comunicación con hospitales de
II, III y IV nivel.
RITMOS ASOCIADOS A PARO CARDÍACO (LETALES)
REVERSIBLES CON DESCARGAS (TERAPIA ELÉCTRICA)
FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV): En la FV(no
confundir con Fibrilación Auricular, FA) las células
pierden su organización como sincitio y funcionan
en forma desordenada, y el músculo cardíaco no se
contrae, por lo cual no se produce volumen
sistólico ni gasto cardíaco. Se encuentra entonces
que no hay pulso carotídeo y el paciente está en
paro cardiorrespiratorio
FLUTTER VENTRICULAR. Así como en la fibrilación
ventricular es un ritmo letal, en el electrocardiograma se
observa una imagen que semeja una onda sinusoidal. La
frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200
latidos/minuto), causada probablemente por un
movimiento circular del impulso a través del ventrículo
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO. Se
debe valorar la presencia de pulso al inicio de la
reanimación y cada dos minutos desde ahí (Figura 3).
Cuando se observa una taquicardia ventricular, Se puede
identificar a veces una variedad de Taquicardia Ventricular
Polimorfa que ocurre en presencia de un Q-T prolongado,
denominada Torsión de Puntas (Torsades de Pointes). La
denominación se debe a que la polaridad de los
complejos QRS va cambiando, pareciendo que dobla
alrededor de la línea isoeléctrica.
RITMOS ASOCIADOS A PARO CARDIORRESPIRATORIO (LETALES)
NO REVERSIBLES CON DESCARGAS
Actividad eléctrica sin pulso. Como actividad eléctrica sin pulso se define cualquier
trazado electrocardiográfico visualizado (diferente de Fibrilación Ventricular -FV- y
Taquicardia Ventricular Sin Pulso -TVSP-) con ausencia de pulso carotideo y que por
lo tanto no es susceptible de manejo con descarga eléctrica. Se establece entonces
la necesidad de buscar y tratar factores desencadenantes que se han clasificado,
como las 5 H y las 5 T (según sus iniciales en inglés), así:
5 H:
• Hipoxemia
• Hipovolemia
• Hipotermia
• Hipo o Hipercalemia
• Hidrogeniones – Acidosis
5 T:
• Neumotórax a tensión
• Trombosis Coronaria (Infarto Agudo de Miocardio)
• Trombosis pulmonar (tromboembolismo pulmonar)
• Tabletas (sobredosis medicamentos/ sustancias
psicoactivas)
• Taponamiento Cardíaco.
Asistolia: Se caracteriza por ausencia de actividad eléctrica o complejos QRS (Figura 5), o sea,
la ausencia de lo anterior o de ondas de Flutter o de Fibrilación Ventricular. Se observa una línea
isoeléctrica a una baja frecuencia; es de pésimo pronóstico, por lo que se debe realizar una
aproximación cuidadosa con un exhaustivo análisis de las causas desencadenantes, que al igual
que en la actividad eléctrica sin pulso son las 5 H y las 5 T
RITMOS NO ASOCIADOS A PARO
CARDIORRESPIRATORIO (NO LETALES)
BRADIARRITMIAS Las bradicardias usualmente cursan con una frecuencia cardiaca
menor de 60 latidos/min y se tratan cuando son sintomáticas, es decir, producen
signos y síntomas que sugieren inestabilidad hemodinámica. Deben manejarse con
una muy buena historia clínica, como a todos los pacientes sintomáticos; Las causas
más frecuentes por encima de la bifurcación del Haz de His son:
• Aumento del tono vagal
• Procesos infecciosos en el corazón (miocarditis)
• Infarto de Cara diafragmática
• Bloqueo A-V de tipo congénito
• Medicamentos como la digital, betabloqueadores, verapamilo, amiodarona
SIGNOS: hipotensión, ortostatismo, diaforesis, congestión pulmonar, signos de falla cardíaca aguda.
SÍNTOMAS: dolor torácico, disnea, depresión del sensorio, debilidad, fatiga, intolerancia al ejercicio,
mareos y pérdida del conocimiento.
BRADIRRITMIAS DEL NODO SINUSAL. BRADICARDIA SINUSAL: Se define como una
frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por minuto en un ritmo sinusal (Figura 6). Según las diez preguntas
básicas de reconocimiento de arritmias, se tendría:
1. Onda P
2. Positiva
3. Onda P antes de cada QRS
4. Cada QRS precedido por onda P
5. QRS regular y menor de 120 mseg
6. Intervalo PP regular
7. Intervalo RR regular
8. Intervalo PR menor de 200 mseg
9. Ritmo sinusal
10. Frecuencia menor de 60/minuto
BLOQUEO SINUARICULAR: es una condición cuya fisiopatología no se
conoce bien, en la cual se observa que no todos los impulsos de nodo sinusal
despolarizan las aurículas. Se diagnostican por la variación en los intervalos PP y/o la
ausencia de las ondas P según sea el grado del bloqueo. Sin embargo el diagnóstico
de esta condición es difícil,
arritmia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a arritmia.pptx

Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)marco soto
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Rocio Quispe
 
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
YuslennyAponte
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
Jessica Roman
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
JavierArquero1
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
AlexisPerez689126
 
arritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdfarritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdf
gmancho
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtxdrogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
EduardoPlaceres2
 

Similar a arritmia.pptx (20)

Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
clase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptxclase Schok Cardiogénico.pptx
clase Schok Cardiogénico.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptxSíndrome-coronario-agudo yong.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
 
arritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdfarritmias-170927200137.pdf
arritmias-170927200137.pdf
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR .DOC
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtxdrogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
drogas atirritmicas mary y maryu (2).vgtx
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

arritmia.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN Se presentan aquí las arritmias cardíacas más frecuentes, su identificación electrocardiográfica, fisiopatología y abordaje terapéutico, dentro del ámbito de la atención prehospitalaria, con el objetivo de brindar una eficiente atención a los pacientes y propender por una adecuada calidad de vida de los mismos
  • 3. RECURSOS NECESARIOS RECURSOS HUMANOS: Se requiere de un equipo multidisciplinario con un adecuado nivel de entrenamiento, capacitación y permanente actualización en las mejores evidencias clínicas y recomendaciones. Se debe realizar un trabajo en equipo, coordinado por el líder de la reanimación: el médico en el caso de las (TAM) y el paramédico (técnico, enfermero o tecnólogo) para las (TAB). MÉDICOS (en el vehículo - TAM y Médicos Reguladores de Urgencias): Personal profesional de la salud en medicina con capacitación y entrenamiento continuo en apoyo vital básico y cardíaco avanzado
  • 4. PARAMÉDICOS debe estar capacitado para apoyar el manejo de la vía aérea, accesos venosos periféricos o intraóseos, administración de medicamentos por diferentes vías ( IV, IO, tubo endotraqueal), manejo de monitores desfibriladores, ventiladores y equipos de succión. Es el encargado de registrar además la hora y dosis de administración de los medicamentos cuando se requieran, además del acompañamiento en el monitoreo electrocardiográfico. CONDUCTOR: El conductor de la ambulancia debe estar capacitado en conducción de vehículo de emergencia, soporte vital básico y manejo adecuado de comunicaciones que permitan una relación adecuada de flujo de información con los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias y con el personal de los Centros Operativos. RECURSOS FÍSICOS: Ambulancia acondicionada según normas internacionales y en perfecto estado mecánico; monitores cardíacos; desfibrilador bifásico o monofásico (también son aconsejables los desfibriladores externos automáticos); marcapasos transcutáneo; equipo para el manejo definitivo de la V.A. (intubación endotraqueal).
  • 5. RECURSOS LOGÍSTICOS: Se requiere un adecuado Sistema de Atención de Urgencias estructurado por redes, con un Centro Operativo operativizador del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias o de quien cumpla con sus funciones. Comunicación con hospitales de II, III y IV nivel.
  • 6. RITMOS ASOCIADOS A PARO CARDÍACO (LETALES) REVERSIBLES CON DESCARGAS (TERAPIA ELÉCTRICA) FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV): En la FV(no confundir con Fibrilación Auricular, FA) las células pierden su organización como sincitio y funcionan en forma desordenada, y el músculo cardíaco no se contrae, por lo cual no se produce volumen sistólico ni gasto cardíaco. Se encuentra entonces que no hay pulso carotídeo y el paciente está en paro cardiorrespiratorio
  • 7. FLUTTER VENTRICULAR. Así como en la fibrilación ventricular es un ritmo letal, en el electrocardiograma se observa una imagen que semeja una onda sinusoidal. La frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200 latidos/minuto), causada probablemente por un movimiento circular del impulso a través del ventrículo TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO. Se debe valorar la presencia de pulso al inicio de la reanimación y cada dos minutos desde ahí (Figura 3). Cuando se observa una taquicardia ventricular, Se puede identificar a veces una variedad de Taquicardia Ventricular Polimorfa que ocurre en presencia de un Q-T prolongado, denominada Torsión de Puntas (Torsades de Pointes). La denominación se debe a que la polaridad de los complejos QRS va cambiando, pareciendo que dobla alrededor de la línea isoeléctrica.
  • 8. RITMOS ASOCIADOS A PARO CARDIORRESPIRATORIO (LETALES) NO REVERSIBLES CON DESCARGAS Actividad eléctrica sin pulso. Como actividad eléctrica sin pulso se define cualquier trazado electrocardiográfico visualizado (diferente de Fibrilación Ventricular -FV- y Taquicardia Ventricular Sin Pulso -TVSP-) con ausencia de pulso carotideo y que por lo tanto no es susceptible de manejo con descarga eléctrica. Se establece entonces la necesidad de buscar y tratar factores desencadenantes que se han clasificado, como las 5 H y las 5 T (según sus iniciales en inglés), así:
  • 9. 5 H: • Hipoxemia • Hipovolemia • Hipotermia • Hipo o Hipercalemia • Hidrogeniones – Acidosis 5 T: • Neumotórax a tensión • Trombosis Coronaria (Infarto Agudo de Miocardio) • Trombosis pulmonar (tromboembolismo pulmonar) • Tabletas (sobredosis medicamentos/ sustancias psicoactivas) • Taponamiento Cardíaco. Asistolia: Se caracteriza por ausencia de actividad eléctrica o complejos QRS (Figura 5), o sea, la ausencia de lo anterior o de ondas de Flutter o de Fibrilación Ventricular. Se observa una línea isoeléctrica a una baja frecuencia; es de pésimo pronóstico, por lo que se debe realizar una aproximación cuidadosa con un exhaustivo análisis de las causas desencadenantes, que al igual que en la actividad eléctrica sin pulso son las 5 H y las 5 T
  • 10. RITMOS NO ASOCIADOS A PARO CARDIORRESPIRATORIO (NO LETALES) BRADIARRITMIAS Las bradicardias usualmente cursan con una frecuencia cardiaca menor de 60 latidos/min y se tratan cuando son sintomáticas, es decir, producen signos y síntomas que sugieren inestabilidad hemodinámica. Deben manejarse con una muy buena historia clínica, como a todos los pacientes sintomáticos; Las causas más frecuentes por encima de la bifurcación del Haz de His son: • Aumento del tono vagal • Procesos infecciosos en el corazón (miocarditis) • Infarto de Cara diafragmática • Bloqueo A-V de tipo congénito • Medicamentos como la digital, betabloqueadores, verapamilo, amiodarona
  • 11. SIGNOS: hipotensión, ortostatismo, diaforesis, congestión pulmonar, signos de falla cardíaca aguda. SÍNTOMAS: dolor torácico, disnea, depresión del sensorio, debilidad, fatiga, intolerancia al ejercicio, mareos y pérdida del conocimiento. BRADIRRITMIAS DEL NODO SINUSAL. BRADICARDIA SINUSAL: Se define como una frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por minuto en un ritmo sinusal (Figura 6). Según las diez preguntas básicas de reconocimiento de arritmias, se tendría: 1. Onda P 2. Positiva 3. Onda P antes de cada QRS 4. Cada QRS precedido por onda P 5. QRS regular y menor de 120 mseg 6. Intervalo PP regular 7. Intervalo RR regular 8. Intervalo PR menor de 200 mseg 9. Ritmo sinusal 10. Frecuencia menor de 60/minuto
  • 12. BLOQUEO SINUARICULAR: es una condición cuya fisiopatología no se conoce bien, en la cual se observa que no todos los impulsos de nodo sinusal despolarizan las aurículas. Se diagnostican por la variación en los intervalos PP y/o la ausencia de las ondas P según sea el grado del bloqueo. Sin embargo el diagnóstico de esta condición es difícil,