SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DEL CUIDADO
EN PACIENTES CON
ARRITMIAS CARDIACAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2
• Comprender los aspectos necesarios para interpretar en forma
básica, un ECG.
• Analizar los componentes del trazado del ECG.
• Diferenciar entre monitoreo electrocardiográfico y ECG.
• Conocer las arritmias cardiacas mas frecuentes.
• Aplicar el proceso enfermero en pacientes con arritmias
cardiacas.
• Es la representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón, que se produce en cada
latido. Se realiza mediante la instalación de
electrodos, en diversas partes del cuerpo del
paciente, lo que es traducido por el
electrocardiógrafo como el trazado que
conocemos.
¿Qué es un ECG?
3
RITMO SINUSAL NORMAL
4
RITMO SINUSAL
• Se define como ritmo
normal del corazón.
• Se origina en el nodo
sinusal.
• Con frecuencias entre
60 y 100 por minuto.
• Ritmo regular.
• Se conduce desde las
auriculas a los
ventrículos por las vías
normales y sin retardo.
• Posterior a la onda P
existe un complejo
QRS.
5
6
7
ARRITMIA CARDIACA
8
✓ El término arritmia cardíaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco,
sino que también, cualquier cambio de lugar de iniciación o secuencia de la
actividad eléctrica del corazón que se aparta de lo normal.
✓ De acuerdo con este concepto un simple retardo en la conducción de los
impulsos o una secuencia de activación anormal será considerada también
una arritmia cardiaca.
PRINCIPALES MECANISMOS EN LA FORMACION DE ARRITMIAS
• Trastornos en la formación del impulso
– Alteración del automatismo.
– Foco ectópico.
• Trastorno de la conducción del impulso
– Bloqueo.
– Reentrada
• Combinación de ambos.
CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS
Según lugar de origen:
✓ Supraventricular (por sobre el Haz de His).
✓ Ventricular (bajo el Haz de His).
Según la Frecuencia en el ECG:
✓ Taquiarritmia (mayor a 100 lpm).
✓ Bradiarritmia (menor a 60 lpm).
Según ancho del QRS:
✓ QRS Angosto (arritmia supraventricular).
✓ QRS ancho (arritmia ventricular).
Según pronóstico:
✓Benigna: sin riesgo de muerte.
✓Maligna: potencial riesgo de muerte.
✓Letal: Ritmo de PCR
CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS
Según la forma de presentarse:
✓ Paroxística: inicio brusco y bien definido.
✓ Graduales: comienzo solapado.
✓ Incesante: casi permanente.
Según contexto clínico:
✓ Esporádica: al corregir la causa desaparece
la arritmia.
✓ Recurrente: cuando la anatomía cardiaca
favorece la repetición del suceso.
Según Hemodinamia
✓ Estable : buena tolerancia clínica, signos
vitales normales.
✓ Inestable : clínicamente mal tolerada, 2 o
mas signos vitales alterados, cursa con
hipotension.
MANIFESTACIONES CLINICAS
11
• Palpitaciones: manifestación frecuente que consiste en la sensación de rápido
golpeteo en el pecho acompañándose a veces de la percepción de latidos en
el cuello.
• Disnea: sensación subjetiva de falta de aire que se puede acompañar de
malestar general y se acentúa según la duración de la arritmia.
• Insuficiencia cardíaca: suele manifestarse en corazones previamente enfermos
y no son raros los signos de falla cardiaca aguda o shock cardiogénico.
• Angina de pecho: es mas frecuente en los ritmos rápidos e insuficiencias
coronarias.
• Síncope: es mas frecuente en las bradiarritmias con periodos de asistolia,
debido a la isquemia cerebral transitoria.
• Manifestaciones Clínicas.
• Monitoreo Electrocardiográfico, con cable de 3 o 5 puntas.
• Electrocardiograma de 12 derivaciones.
Métodos complementarios.
• Ecocardiograma : Para valorar características cardiacas, tamaño cardiaco,
tamaño de las cámaras, Fracción de eyección, problemas valvulares. Que pueden ser
los desencadenantes de la arritmia.
• Estudio electrofisiológico: Consiste en el estudio hemodinámico, mediante catéter
arterial, radial o femoral, donde se estimula al corazón a reproducir la arritmia y así
valorar donde se encuentra el foco ectópico.
• Holter de arritmias : Consiste en la valoración por 24 horas de el ritmo cardiaco
del paciente. Se realiza mediante la instalación de electrodos que registran en un
sensor la actividad eléctrica por el transcurso del examen. El paciente puede realizar
sus actividades normales durante la evaluación.
METODOS DIAGNOSTICOS
12
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Fuente: MANUAL DE MEDICINA INTERNA HARRISON 13
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
14
Fuente: MANUAL DE MEDICINA INTERNA HARRISON
TRATAMIENTO ELECTRICO
15
✓ La desfibrilación ventricular y la cardioversión son
recursos terapéuticos que forman parte fundamental
del soporte cardiaco vital avanzado. Consisten en
despolarizar de forma brusca las fibras miocárdicas
mediante la aplicación de una corriente eléctrica.
DESFIBRILADOR
✓ Un Monitor desfibrilador es un aparato que
administra de manera programada y controlada una
descarga o choque eléctrico, con el fin de revertir
una arritmia cardiaca, ya sea mediante una
desfibrilación o una cardioversión eléctrica. Este
monitor tiene la capacidad de realizar cardioversión
y desfibrilación.
✓ Existen 2 tipos de monitores desfibriladores.
– Monofasico.
– Bifasico
DESFIBRILACIÓN
• Choque eléctrico de alta energía, no sincronizado,
con el objetivo de suprimir arritmias letales como:
– Fibrilación ventricular o
– Taquicardia ventricular sin pulso.
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
• Choque eléctrico de menor energía que se realiza
de forma sincronizada (es decir, se aplica la
descarga cuando el aparato detecta la onda R del
ECG) con la finalidad de suprimir una arritmia
cardiaca.
– Fibrilación auricular/ Flutter auricular.
– TPSV
– Taquicardia ventricular con pulso.
INSTALACIÓN DE LAS PALAS
• Paraesternal derecha
• Apex.
TRATAMIENTO ELECTRICO
TRATAMIENTO POR RADIOFRECUENCIA/ABLACION
17
ABLACIÓN:
• La ablación se realiza posterior a un estudio
electrofisiológico o en el curso de este.
• Consiste en la introducción de un cateter por la
arteria radial o femoral. Este cateter llega a al foco
ectópico que causa las despolarizaciones
aberrantes. En ese punto mediante el cateter se
emite energía de radiofrecuencia para producir
calor provocando la destrucción de una zona
diminuta de tejido cardíaco causante de la
arritmia. Cuando el tejido se destruye, el corazón
puede recuperar el ritmo normal.
• Este procedimiento permite la supresión de la
arritmia pero sólo para determinados pacientes.
ARRITMIAS MÁS
FRECUENTES
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES/
TAQUIARRITMIAS/
ARRITMIAS DE
COMPLEJO ANGOSTO
TAQUICARDIA SINUSAL
19
✓ Corresponde a ritmo acelerado, con frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm.
✓ Es en general una respuesta adaptativa del corazón a estímulos
fisiológicos (ejercicio intenso, estrés), aunque también puede estar
asociada a una enfermedad (infarto al miocardio, embolia pulmonar) y
ante demandas de oxígeno por parte del organismo en situaciones
fisiológicas especiales (hipotensión, deshidratación, fiebre).
MANEJO Y ATENCION DE ENFERMERIA
✓ No suele precisar tratamiento, sino reconocer la causa desencadenante y
corregirla.
20
20
TAQUICARDIA SINUSAL
• Arritmia supraventricular. De complejo angosto.
• La formación de los impulsos NO tiene su origen en el nodo sinusal, sino que en
distintos focos ectopicos o circuitos de reentrada en las aurículas.
• La frecuencia auricular es entre 250 a 300 por minuto, la respuesta ventricular es
variable. Puede ser respuesta ventricular normal (fc <100) o respuesta ventricular
rapida (fc >100) .
• Aumenta la posibilidad de formación de coágulos en el corazon. Es una causa ACV.
• El Dg de ECG se basa en:
– Ausencia de la onda P, en su reemplazo se observan oscilaciones irregulares de la
línea de base, que traducen despolarizaciones auriculares múltiples y
desorganizadas, llamadas ondas f (minusculas)
– Es irregular entre sus intervalos R-R
– QRS angosto
– Generalmente ocurre en pacientes añosos.
FA FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
22
• Arritmia supraventricular.
• La frecuencia auricular de estas ondas F son entre 250 a 350 por minuto, la respuesta
ventricular es variable.
• El Dg de ECG se basa en:
– Onda P en forma de diente de serrucho, o dientes de sierra. Se caracteriza por la
presencia de las llamadas ondas F (Sierra dentada).
– QRS angosto
– Respuesta ventricular variable.
• CAUSAS desencadenantes de FA Y FLUTTER
– Enfermedades valvulares, Idiopática.
– Hipertensión, TEP, Pericarditis, Posterior a cirugía cardíaca, Hipertiroidismo, EPOC,
OH crónico.
• Tratamiento idem a fibrilación auricular
FLUTTER AURICULAR
24
FLUTTER AURICULAR
• CSV
• Informar al médico. Carro de paro cercano al paciente.
• Administración de O2 Fio2 35% SIM
• Monitorización CONTINUA con cable de 3 puntas.
• VVP Nº 18.
• Si la arritmia tiene una frecuencia < 100 lpm sólo observar.
• Si la arritmia tiene una frecuencia > 100 lpm el médico considera manejo según
hemodinamia del paciente.
• En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos: Ejemplo:
– Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF. De 15 – 20 min (más frecuente)
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA.
– Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 120 joules.
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
• En pacientes con alto riesgo de embolias, (ACV) preparar anticoagulación. BIC de
Heparina, titular según TTPA.
MANEJO Y ATENCIÓN ENFERMERIA EN
FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTER
25
• Arritmia supraventricular. El impulso se origina desde un foco ectópico en la aurícula,
se sostiene por un mecanismo de reentrada a nivel del nodo A – V.
• Se mantiene una frecuencia cardiaca entre: 140 a 220 latidos por minutos.
• Suelen ser sintomáticas (palpitaciones, mareo, dolor de pecho, sensación de falta de
aire, malestar general) aunque son bien toleradas y generalmente aparecen en
personas sin cardiopatías.
• El Dg de ECG se basa en:
– Inicio brusco
– Complejos QRS angostos.
– RITMO REGULAR.
– No se aprecian las ondas p.
– Generalmente ocurre en pacientes jovenes.
TPSV TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
TPSV
27
MANEJO TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR
• CSV. Informar al médico.
• Monitorización continua con cable de 3 puntas.
• Administrar O2 MMV FiO2 35%. Carro paro cercano a paciente.
• Realizar Maniobras vagales: Toser, Maniobra de valsalva. No usar masaje
carotideo.
• Instalación VVP Nº 18 brazo izquierdo.
• Pacientes estables hemodinámicamente: Usar antiarrítmicos:
– Adenosina 6 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar brazo.
– Si no revierte, Adenosina 12 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar
brazo.
• Pacientes inestables: CARDIOVERSION SINCRONIZADA
– Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 50 - 100 joules.
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
29
CONVERSION FARMACOLOGICA DE LA TPSV
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
COMPLEJOS VENTRICULARES prematuros O EXTRASISTOLES
• Son complejos ventriculares
prematuros originados por una
conducción ventricular, aparecen sin
ser precedidos de ondas P. Si son
aislados, NO se manejan, sólo se
deben observar.
• Si el latido ectópico aparece
después de un latido normal, se
llama bigeminismo, cada tercer
latido, trigeminismo y cada cuarto
latido cuadrigenismo.
• Si forman una taquicardia,
corresponde a una Taquicardia
ventricular, que puede ser:
✓ Monomorfa de igual
morfología
✓ Polimorfa de diferente
forma.
• Son de origen ventricular.
• Se debe tomar inmediatamente pulso en el paciente.
– Si el paciente NO tiene pulso, es un ritmo LETAL corresponde a PCR.
– Si el paciente tiene pulso, corresponde a una arritmia grave.
• El Dg de ECG se basa en:
– Arritmia de QRS ANCHO, aberrante, mayor a 0,12 seg.
– No se aprecian las ondas P ni T, solo QRS ancho.
– Generalmente ocurre en pacientes graves o con patologías cardíacas.
CAUSAS: Aparece en pacientes graves, o que se encuentran en condiciones
críticas:
– IAM, Cardiomiopatías, EPA, Shock cardiogénico.
– Alteraciones electrolíticas, Hipokalemia/Hiperkalemia. Hipomagnesemia.
– Arritmias de reperfusión.
– Intoxicaciones.
TAQUICARDIA VENTRICULAR CON PULSO
31
32
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA
33
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA
• VALORAR PULSO CENTRAL O CAROTIDEO.
• Informar al médico.
• Carro de paro cercano al paciente.
• Administración de O2 Fio2 50%
• Monitorización con cable de 3 puntas.
• VVP Nº 18.
• En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos:
– Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF.
– BIC de Amiodarona 600 o 900 mg/ 250 cc SG5% o SF.
• En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSIÓN
SINCRONIZADA.
– Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo.
– Sincronizar monitor desfibrilador.
– Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 100 joules.
– Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
• Manejo de la hipotensión con Volumen o Inicio de DVA EJ: Dopamina 5 – 10
g/kg/min o Noradrenalina 0,03 – 0,05 g/kg/min.
MANEJO Y ATENCIÓN ENFERMERÍA EN
TAQUICARDIA VENTRICULAR
34
BRADICARDIA
BRADIARRITMIAS
BLOQUEOS AURICULO
VENTRICULARES
Puede surgir por 2 mecanismos básicos
1. Disminución de la automaticidad
del nodo sinusal
2. Impedimento en que el impulso
cardiaco active los ventrículos de
manera normal debido a
conducción bloqueada.
BRADICARDIA SINUSAL
CARACTERÍSTICAS
– El origen del ritmo : Nodo Sinusal.
– Frecuencia cardiaca : Menor a 60 lpm.
– Tipo de ritmo : Son de ritmo regular.
– Onda P : Configuración normal. Toda p es seguida de un
complejo QRS.
– Intervalo PR : Configuración normal 0.12 -0.20 seg
– Complejo QRS : Normal hasta 0,12 seg.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
– Si la bradicardia es asintomática sólo observar.
– Si la bradicardia es sintomática, Atropina 0.5 mgrs ev.
BRADICARDIA SINUSAL
37
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 1° GRADO:
• Existe un bloqueo en la conducción eléctrica desde las
auriculas hacia los ventriculos, retardando la conducción, lo
que se evidencia en el ECG es un PR que mide mas de 0,2 seg.
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO:
• Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz 1: Existe FC baja, el intervalo PR es
variable, se van alargando en el tiempo, hasta que una de las ondas P no es
seguida por un QRS
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO:
• Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz 2: Existe FC baja, el intervalo PR es
normal o mide más de mas de 0.2 seg, pero son constantes, hasta que hay
una onda P que no conduce a un QRS.
BLOQUEO A – V COMPLETO O 3º GRADO
• Existe una FC baja, generalmente entre 30 a 50 lat por min,
existen ondas P que no se conducen a los ventrículos, NO EXISTE
ARMONIA ENTRE LAS ONDAS P Y LOS COMPLEJOS QRS.
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
• Control de signos vitales.
• Médico informado.
• Valorar compromiso de consciencia o inestabilidad
hemodinámica.
• Carro paro cercano a paciente.
• Monitoreo constante, con cable de 3 puntas.
• Oxigenoterapia FiO2 35 – 50%.
• VVP Nº 18.
• Atropina 0,5 mgrs ev. Sólo BRADICARDIA sinusal
sintomática o BAV 1º
• Manejo de la Hipotensión: USO DE DOPAMINA A 5 - 10
G/KG/MIN o NORADRENALINA A 0,03 – 0,05
G/KG/MIN
• PREPARAR PARA Marcapaso cardiaco externo.
• Traslado a UCI para instalacion de marcapaso
transvenoso.
MANEJO Y ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
MARCAPASOS
43
• Corresponde a un dispositivo electrónico,
diseñado para producir impulsos
eléctricos con el objeto de estimular el
corazón cuando falla la estimulación
fisiológica o normal.
CLASIFICACION
• Marcapaso Cardiaco externo
• Marcapasos transcutáneo o transvenoso
• Marcapasos definitivo.
INDICACIONES:
• Bradicardias con compromiso hemodinámico
• Bradicardias con ritmos de escape que no
responden a tratamiento farmacológico
• Bradicardias extremas que evoluciona a
asistolía.
TIPOS DE MARCAPASOS
44
MARCAPASO CARDIACO EXTERNO
• Otra de funciones de los Monitores
Desfibriladores modernos es la capacidad de
servir como Marcapaso cardiaco externo. Que
consiste en la aplicación de dos parches que se
colocan en el torax del paciente que emiten una
descarga en volts y con una frecuencia
determinada por el operador, para provocar
estimulación cardiaca. Es de tipo transitorio.
MARCAPASOS TRANSVENOSO.
• Es la estimulacion cardiaca, mediante una sonda
de marcapaso, introducida por una vena central,
yugular o subclavia, que estimula directamente al
corazón. Se debe regular la descarga en milivolts,
con una frecuencia determinada por el operador.
Es de tipo transitorio.
TIPOS DE MARCAPASOS
45
MARCAPASOS DEFINITIVO.
• Dispositivo que se instala
quirúrgicamente en el corazón, por
medio de cables envia señales
eléctricas, estimulando el corazón y
manteniendo una frecuencia cardiaca
determinada. El dispositivo generador
de las descarga se instala en el
musculo a nivel toracico izquierdo.
Existen 2 tipos:
– Marcapaso unicameral: Posee un
sólo electrodo que estimula una
sola cavidad.
– Marcapaso bicameral: Posee dos
electrodos que estimulan tanto la
aurícula como el ventrículo.
• Corresponde a la instalación de marcapaso, se reconoce de
inmediato por la existencia de un artefacto o deflexión vertical,
denominado espiga de marcapaso.
RITMO DE MARCAPASO VENTRICULAR
ARTIFICIAL
BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
47
• Jenkins Dean, Gerred Stephen, ECG EN EJEMPLOS, Ediciones Elsevier, Tercera
Edicion, Revision cientifica, 2012.
• Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J, HARRISON
MANUAL DE MEDICINA INTERNA, Editorial, Mc Graw Hill Education, 19º
Edicion. Seccion 8 Cardiologia, 2017
• Lama Alexis, MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA, Mediterraneo, Segunda
edicion, 2015.
• Banderas, Pendon, Rodruiguez. Guia de arritmias para
Enfermería.http://todoenfermeria.es/inicio/Libros%20y%20Manuales/GUIA_
E_ARRITMIAS_PARA_ENFERMERIA.pdf
• Aguilar, José Ramón. Urgencias en Enfermería. Arritmias Cardiacas. Portal de
medicina de emergencias, España.
• Arritmias.http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio
4/Cardio23.html
• Dr. Fajuri, Alejandro. Manual de Arritmias.
http://www.cardiouc.cl/CardiologiaUC/Arritmias/Arritmias_2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
IVETTE URCUYO DUARTE
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Osimar Juarez
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdfANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
TERESADELCARMENGUTIE
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Aesp
AespAesp
Monitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uciMonitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uci
Alcibiades Aranda
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Bypass coronario
Bypass coronarioBypass coronario
Bypass coronario
Elihud Azael
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
bertharincon
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
mechasvr
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PIC CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdfANEURISMAS CEREBRAL.pdf
ANEURISMAS CEREBRAL.pdf
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Aesp
AespAesp
Aesp
 
Monitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uciMonitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uci
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Bypass coronario
Bypass coronarioBypass coronario
Bypass coronario
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
RCP en el niño (Dr. Illana, CS Algemesí, Junio 2014)
 

Similar a ARRITMIAS.pdf

Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
marco soto
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
josuefernando10
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
Elizabeth Cortez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Cathe Grisales
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
Cintya Leiva
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Cmp Consejo Nacional
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
ana lucia
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
Ketlyn Keise
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
JosEstrada50
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
D medicina
D medicinaD medicina
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
LUISCCENCHODUEAS
 

Similar a ARRITMIAS.pdf (20)

Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares Arritmia ventriculares
Arritmia ventriculares
 
acls2022.pptx
acls2022.pptxacls2022.pptx
acls2022.pptx
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
D medicina
D medicinaD medicina
D medicina
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

ARRITMIAS.pdf

  • 1. GESTION DEL CUIDADO EN PACIENTES CON ARRITMIAS CARDIACAS
  • 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2 • Comprender los aspectos necesarios para interpretar en forma básica, un ECG. • Analizar los componentes del trazado del ECG. • Diferenciar entre monitoreo electrocardiográfico y ECG. • Conocer las arritmias cardiacas mas frecuentes. • Aplicar el proceso enfermero en pacientes con arritmias cardiacas.
  • 3. • Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se produce en cada latido. Se realiza mediante la instalación de electrodos, en diversas partes del cuerpo del paciente, lo que es traducido por el electrocardiógrafo como el trazado que conocemos. ¿Qué es un ECG? 3
  • 4. RITMO SINUSAL NORMAL 4 RITMO SINUSAL • Se define como ritmo normal del corazón. • Se origina en el nodo sinusal. • Con frecuencias entre 60 y 100 por minuto. • Ritmo regular. • Se conduce desde las auriculas a los ventrículos por las vías normales y sin retardo. • Posterior a la onda P existe un complejo QRS.
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. ARRITMIA CARDIACA 8 ✓ El término arritmia cardíaca implica no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también, cualquier cambio de lugar de iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparta de lo normal. ✓ De acuerdo con este concepto un simple retardo en la conducción de los impulsos o una secuencia de activación anormal será considerada también una arritmia cardiaca. PRINCIPALES MECANISMOS EN LA FORMACION DE ARRITMIAS • Trastornos en la formación del impulso – Alteración del automatismo. – Foco ectópico. • Trastorno de la conducción del impulso – Bloqueo. – Reentrada • Combinación de ambos.
  • 9. CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS Según lugar de origen: ✓ Supraventricular (por sobre el Haz de His). ✓ Ventricular (bajo el Haz de His). Según la Frecuencia en el ECG: ✓ Taquiarritmia (mayor a 100 lpm). ✓ Bradiarritmia (menor a 60 lpm). Según ancho del QRS: ✓ QRS Angosto (arritmia supraventricular). ✓ QRS ancho (arritmia ventricular). Según pronóstico: ✓Benigna: sin riesgo de muerte. ✓Maligna: potencial riesgo de muerte. ✓Letal: Ritmo de PCR
  • 10. CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS Según la forma de presentarse: ✓ Paroxística: inicio brusco y bien definido. ✓ Graduales: comienzo solapado. ✓ Incesante: casi permanente. Según contexto clínico: ✓ Esporádica: al corregir la causa desaparece la arritmia. ✓ Recurrente: cuando la anatomía cardiaca favorece la repetición del suceso. Según Hemodinamia ✓ Estable : buena tolerancia clínica, signos vitales normales. ✓ Inestable : clínicamente mal tolerada, 2 o mas signos vitales alterados, cursa con hipotension.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS 11 • Palpitaciones: manifestación frecuente que consiste en la sensación de rápido golpeteo en el pecho acompañándose a veces de la percepción de latidos en el cuello. • Disnea: sensación subjetiva de falta de aire que se puede acompañar de malestar general y se acentúa según la duración de la arritmia. • Insuficiencia cardíaca: suele manifestarse en corazones previamente enfermos y no son raros los signos de falla cardiaca aguda o shock cardiogénico. • Angina de pecho: es mas frecuente en los ritmos rápidos e insuficiencias coronarias. • Síncope: es mas frecuente en las bradiarritmias con periodos de asistolia, debido a la isquemia cerebral transitoria.
  • 12. • Manifestaciones Clínicas. • Monitoreo Electrocardiográfico, con cable de 3 o 5 puntas. • Electrocardiograma de 12 derivaciones. Métodos complementarios. • Ecocardiograma : Para valorar características cardiacas, tamaño cardiaco, tamaño de las cámaras, Fracción de eyección, problemas valvulares. Que pueden ser los desencadenantes de la arritmia. • Estudio electrofisiológico: Consiste en el estudio hemodinámico, mediante catéter arterial, radial o femoral, donde se estimula al corazón a reproducir la arritmia y así valorar donde se encuentra el foco ectópico. • Holter de arritmias : Consiste en la valoración por 24 horas de el ritmo cardiaco del paciente. Se realiza mediante la instalación de electrodos que registran en un sensor la actividad eléctrica por el transcurso del examen. El paciente puede realizar sus actividades normales durante la evaluación. METODOS DIAGNOSTICOS 12
  • 13. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Fuente: MANUAL DE MEDICINA INTERNA HARRISON 13
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 14 Fuente: MANUAL DE MEDICINA INTERNA HARRISON
  • 15. TRATAMIENTO ELECTRICO 15 ✓ La desfibrilación ventricular y la cardioversión son recursos terapéuticos que forman parte fundamental del soporte cardiaco vital avanzado. Consisten en despolarizar de forma brusca las fibras miocárdicas mediante la aplicación de una corriente eléctrica. DESFIBRILADOR ✓ Un Monitor desfibrilador es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico, con el fin de revertir una arritmia cardiaca, ya sea mediante una desfibrilación o una cardioversión eléctrica. Este monitor tiene la capacidad de realizar cardioversión y desfibrilación. ✓ Existen 2 tipos de monitores desfibriladores. – Monofasico. – Bifasico
  • 16. DESFIBRILACIÓN • Choque eléctrico de alta energía, no sincronizado, con el objetivo de suprimir arritmias letales como: – Fibrilación ventricular o – Taquicardia ventricular sin pulso. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA • Choque eléctrico de menor energía que se realiza de forma sincronizada (es decir, se aplica la descarga cuando el aparato detecta la onda R del ECG) con la finalidad de suprimir una arritmia cardiaca. – Fibrilación auricular/ Flutter auricular. – TPSV – Taquicardia ventricular con pulso. INSTALACIÓN DE LAS PALAS • Paraesternal derecha • Apex. TRATAMIENTO ELECTRICO
  • 17. TRATAMIENTO POR RADIOFRECUENCIA/ABLACION 17 ABLACIÓN: • La ablación se realiza posterior a un estudio electrofisiológico o en el curso de este. • Consiste en la introducción de un cateter por la arteria radial o femoral. Este cateter llega a al foco ectópico que causa las despolarizaciones aberrantes. En ese punto mediante el cateter se emite energía de radiofrecuencia para producir calor provocando la destrucción de una zona diminuta de tejido cardíaco causante de la arritmia. Cuando el tejido se destruye, el corazón puede recuperar el ritmo normal. • Este procedimiento permite la supresión de la arritmia pero sólo para determinados pacientes.
  • 19. TAQUICARDIA SINUSAL 19 ✓ Corresponde a ritmo acelerado, con frecuencia cardiaca mayor a 100 lpm. ✓ Es en general una respuesta adaptativa del corazón a estímulos fisiológicos (ejercicio intenso, estrés), aunque también puede estar asociada a una enfermedad (infarto al miocardio, embolia pulmonar) y ante demandas de oxígeno por parte del organismo en situaciones fisiológicas especiales (hipotensión, deshidratación, fiebre). MANEJO Y ATENCION DE ENFERMERIA ✓ No suele precisar tratamiento, sino reconocer la causa desencadenante y corregirla.
  • 21. • Arritmia supraventricular. De complejo angosto. • La formación de los impulsos NO tiene su origen en el nodo sinusal, sino que en distintos focos ectopicos o circuitos de reentrada en las aurículas. • La frecuencia auricular es entre 250 a 300 por minuto, la respuesta ventricular es variable. Puede ser respuesta ventricular normal (fc <100) o respuesta ventricular rapida (fc >100) . • Aumenta la posibilidad de formación de coágulos en el corazon. Es una causa ACV. • El Dg de ECG se basa en: – Ausencia de la onda P, en su reemplazo se observan oscilaciones irregulares de la línea de base, que traducen despolarizaciones auriculares múltiples y desorganizadas, llamadas ondas f (minusculas) – Es irregular entre sus intervalos R-R – QRS angosto – Generalmente ocurre en pacientes añosos. FA FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 23. • Arritmia supraventricular. • La frecuencia auricular de estas ondas F son entre 250 a 350 por minuto, la respuesta ventricular es variable. • El Dg de ECG se basa en: – Onda P en forma de diente de serrucho, o dientes de sierra. Se caracteriza por la presencia de las llamadas ondas F (Sierra dentada). – QRS angosto – Respuesta ventricular variable. • CAUSAS desencadenantes de FA Y FLUTTER – Enfermedades valvulares, Idiopática. – Hipertensión, TEP, Pericarditis, Posterior a cirugía cardíaca, Hipertiroidismo, EPOC, OH crónico. • Tratamiento idem a fibrilación auricular FLUTTER AURICULAR
  • 25. • CSV • Informar al médico. Carro de paro cercano al paciente. • Administración de O2 Fio2 35% SIM • Monitorización CONTINUA con cable de 3 puntas. • VVP Nº 18. • Si la arritmia tiene una frecuencia < 100 lpm sólo observar. • Si la arritmia tiene una frecuencia > 100 lpm el médico considera manejo según hemodinamia del paciente. • En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos: Ejemplo: – Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF. De 15 – 20 min (más frecuente) • En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA. – Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo. – Sincronizar monitor desfibrilador. – Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 120 joules. – Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga. • En pacientes con alto riesgo de embolias, (ACV) preparar anticoagulación. BIC de Heparina, titular según TTPA. MANEJO Y ATENCIÓN ENFERMERIA EN FIBRILACIÓN AURICULAR/FLUTER 25
  • 26. • Arritmia supraventricular. El impulso se origina desde un foco ectópico en la aurícula, se sostiene por un mecanismo de reentrada a nivel del nodo A – V. • Se mantiene una frecuencia cardiaca entre: 140 a 220 latidos por minutos. • Suelen ser sintomáticas (palpitaciones, mareo, dolor de pecho, sensación de falta de aire, malestar general) aunque son bien toleradas y generalmente aparecen en personas sin cardiopatías. • El Dg de ECG se basa en: – Inicio brusco – Complejos QRS angostos. – RITMO REGULAR. – No se aprecian las ondas p. – Generalmente ocurre en pacientes jovenes. TPSV TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR
  • 28. MANEJO TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR • CSV. Informar al médico. • Monitorización continua con cable de 3 puntas. • Administrar O2 MMV FiO2 35%. Carro paro cercano a paciente. • Realizar Maniobras vagales: Toser, Maniobra de valsalva. No usar masaje carotideo. • Instalación VVP Nº 18 brazo izquierdo. • Pacientes estables hemodinámicamente: Usar antiarrítmicos: – Adenosina 6 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar brazo. – Si no revierte, Adenosina 12 mg ev bolo directo, seguidos de 20 cc SF, levantar brazo. • Pacientes inestables: CARDIOVERSION SINCRONIZADA – Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo. – Sincronizar monitor desfibrilador. – Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 50 - 100 joules. – Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga.
  • 30. TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES COMPLEJOS VENTRICULARES prematuros O EXTRASISTOLES • Son complejos ventriculares prematuros originados por una conducción ventricular, aparecen sin ser precedidos de ondas P. Si son aislados, NO se manejan, sólo se deben observar. • Si el latido ectópico aparece después de un latido normal, se llama bigeminismo, cada tercer latido, trigeminismo y cada cuarto latido cuadrigenismo. • Si forman una taquicardia, corresponde a una Taquicardia ventricular, que puede ser: ✓ Monomorfa de igual morfología ✓ Polimorfa de diferente forma.
  • 31. • Son de origen ventricular. • Se debe tomar inmediatamente pulso en el paciente. – Si el paciente NO tiene pulso, es un ritmo LETAL corresponde a PCR. – Si el paciente tiene pulso, corresponde a una arritmia grave. • El Dg de ECG se basa en: – Arritmia de QRS ANCHO, aberrante, mayor a 0,12 seg. – No se aprecian las ondas P ni T, solo QRS ancho. – Generalmente ocurre en pacientes graves o con patologías cardíacas. CAUSAS: Aparece en pacientes graves, o que se encuentran en condiciones críticas: – IAM, Cardiomiopatías, EPA, Shock cardiogénico. – Alteraciones electrolíticas, Hipokalemia/Hiperkalemia. Hipomagnesemia. – Arritmias de reperfusión. – Intoxicaciones. TAQUICARDIA VENTRICULAR CON PULSO 31
  • 34. • VALORAR PULSO CENTRAL O CAROTIDEO. • Informar al médico. • Carro de paro cercano al paciente. • Administración de O2 Fio2 50% • Monitorización con cable de 3 puntas. • VVP Nº 18. • En pacientes hemodinamicamente estables usar antiarrítmicos: – Amiodarona 150 – 300 mg ev en 100 cc SF. – BIC de Amiodarona 600 o 900 mg/ 250 cc SG5% o SF. • En pacientes con inestabilidad hemodinámica usar CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA. – Administrar sedante hipnótico EJ Midazolam 5 mg ev. bolo. – Sincronizar monitor desfibrilador. – Aplicar gel en palas, Seleccionar energía 100 joules. – Colocar palas en tórax de paciente, Aplicar energía, esperar descarga. • Manejo de la hipotensión con Volumen o Inicio de DVA EJ: Dopamina 5 – 10 g/kg/min o Noradrenalina 0,03 – 0,05 g/kg/min. MANEJO Y ATENCIÓN ENFERMERÍA EN TAQUICARDIA VENTRICULAR 34
  • 35. BRADICARDIA BRADIARRITMIAS BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES Puede surgir por 2 mecanismos básicos 1. Disminución de la automaticidad del nodo sinusal 2. Impedimento en que el impulso cardiaco active los ventrículos de manera normal debido a conducción bloqueada.
  • 36. BRADICARDIA SINUSAL CARACTERÍSTICAS – El origen del ritmo : Nodo Sinusal. – Frecuencia cardiaca : Menor a 60 lpm. – Tipo de ritmo : Son de ritmo regular. – Onda P : Configuración normal. Toda p es seguida de un complejo QRS. – Intervalo PR : Configuración normal 0.12 -0.20 seg – Complejo QRS : Normal hasta 0,12 seg. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA – Si la bradicardia es asintomática sólo observar. – Si la bradicardia es sintomática, Atropina 0.5 mgrs ev.
  • 38. BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 1° GRADO: • Existe un bloqueo en la conducción eléctrica desde las auriculas hacia los ventriculos, retardando la conducción, lo que se evidencia en el ECG es un PR que mide mas de 0,2 seg.
  • 39. BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO: • Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz 1: Existe FC baja, el intervalo PR es variable, se van alargando en el tiempo, hasta que una de las ondas P no es seguida por un QRS
  • 40. BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES BLOQUEO AURICULO - VENTRICULAR DE 2º GRADO: • Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz 2: Existe FC baja, el intervalo PR es normal o mide más de mas de 0.2 seg, pero son constantes, hasta que hay una onda P que no conduce a un QRS.
  • 41. BLOQUEO A – V COMPLETO O 3º GRADO • Existe una FC baja, generalmente entre 30 a 50 lat por min, existen ondas P que no se conducen a los ventrículos, NO EXISTE ARMONIA ENTRE LAS ONDAS P Y LOS COMPLEJOS QRS. BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
  • 42. • Control de signos vitales. • Médico informado. • Valorar compromiso de consciencia o inestabilidad hemodinámica. • Carro paro cercano a paciente. • Monitoreo constante, con cable de 3 puntas. • Oxigenoterapia FiO2 35 – 50%. • VVP Nº 18. • Atropina 0,5 mgrs ev. Sólo BRADICARDIA sinusal sintomática o BAV 1º • Manejo de la Hipotensión: USO DE DOPAMINA A 5 - 10 G/KG/MIN o NORADRENALINA A 0,03 – 0,05 G/KG/MIN • PREPARAR PARA Marcapaso cardiaco externo. • Traslado a UCI para instalacion de marcapaso transvenoso. MANEJO Y ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN BLOQUEOS AURICULO - VENTRICULARES
  • 43. MARCAPASOS 43 • Corresponde a un dispositivo electrónico, diseñado para producir impulsos eléctricos con el objeto de estimular el corazón cuando falla la estimulación fisiológica o normal. CLASIFICACION • Marcapaso Cardiaco externo • Marcapasos transcutáneo o transvenoso • Marcapasos definitivo. INDICACIONES: • Bradicardias con compromiso hemodinámico • Bradicardias con ritmos de escape que no responden a tratamiento farmacológico • Bradicardias extremas que evoluciona a asistolía.
  • 44. TIPOS DE MARCAPASOS 44 MARCAPASO CARDIACO EXTERNO • Otra de funciones de los Monitores Desfibriladores modernos es la capacidad de servir como Marcapaso cardiaco externo. Que consiste en la aplicación de dos parches que se colocan en el torax del paciente que emiten una descarga en volts y con una frecuencia determinada por el operador, para provocar estimulación cardiaca. Es de tipo transitorio. MARCAPASOS TRANSVENOSO. • Es la estimulacion cardiaca, mediante una sonda de marcapaso, introducida por una vena central, yugular o subclavia, que estimula directamente al corazón. Se debe regular la descarga en milivolts, con una frecuencia determinada por el operador. Es de tipo transitorio.
  • 45. TIPOS DE MARCAPASOS 45 MARCAPASOS DEFINITIVO. • Dispositivo que se instala quirúrgicamente en el corazón, por medio de cables envia señales eléctricas, estimulando el corazón y manteniendo una frecuencia cardiaca determinada. El dispositivo generador de las descarga se instala en el musculo a nivel toracico izquierdo. Existen 2 tipos: – Marcapaso unicameral: Posee un sólo electrodo que estimula una sola cavidad. – Marcapaso bicameral: Posee dos electrodos que estimulan tanto la aurícula como el ventrículo.
  • 46. • Corresponde a la instalación de marcapaso, se reconoce de inmediato por la existencia de un artefacto o deflexión vertical, denominado espiga de marcapaso. RITMO DE MARCAPASO VENTRICULAR ARTIFICIAL
  • 47. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA 47 • Jenkins Dean, Gerred Stephen, ECG EN EJEMPLOS, Ediciones Elsevier, Tercera Edicion, Revision cientifica, 2012. • Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J, HARRISON MANUAL DE MEDICINA INTERNA, Editorial, Mc Graw Hill Education, 19º Edicion. Seccion 8 Cardiologia, 2017 • Lama Alexis, MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA, Mediterraneo, Segunda edicion, 2015. • Banderas, Pendon, Rodruiguez. Guia de arritmias para Enfermería.http://todoenfermeria.es/inicio/Libros%20y%20Manuales/GUIA_ E_ARRITMIAS_PARA_ENFERMERIA.pdf • Aguilar, José Ramón. Urgencias en Enfermería. Arritmias Cardiacas. Portal de medicina de emergencias, España. • Arritmias.http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio 4/Cardio23.html • Dr. Fajuri, Alejandro. Manual de Arritmias. http://www.cardiouc.cl/CardiologiaUC/Arritmias/Arritmias_2.pdf