SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRILACIÓN AURICULAR
GUÍA DE ESTUDIO
Dr. Jorge Espinoza Rojas
Programa Medicina Interna UV 2015
Definición:
Es una Taquiarritmia supraventricular, y la arritmia sostenida más frecuente, caracterizada por
actividad eléctrica auricular descoordinada y contracciones auriculares inefectivas.
Se manifiesta en el ECG como: 1) Ausencia de ondas P, 2) Intervalos R-R irregulares, 3) Activación
auricular irregular.
Epidemiología:
Arritmia más frecuente.
Su prevalencia aumenta con la edad.
Causa importante de hospitalizaciones, con gran costo económico.
Se dobla la tasa de mortalidad.
Genera deterioro de la capacidad funcional y de la calidad de vida.
Genera 5 veces más riesgo de ACV y 3 veces más riesgo de Insuficiencia Cardiaca.
Comorbilidades frecuentes asociadas:
HTA, Cardiopatía Coronaria, Dislipidemia, Insuficiencia Cardiaca, DM2.
Factores de riesgo:
Clínicos: HTA, Cardiopatía coronaria, Insuficiencia Cardiaca, DM2, Valvulopatías, Tabaquismo,
Hipertiroidismo, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, Enfermedades pulmonares crónicas,
Obesidad, Alcoholismo.
ECG-ECO: Crecimiento auricular, Hipertrofia Ventricular, Baja fracción de eyección.
Biomarcadores: BNP – PCR.
Etiología:
Cardiopatía Hipertesiva.
Cardiopatía Coronaria.
Cardiopatía Valvular – Reumática.
Miocardiopatías.
Enfermedades pulmonares crónicas.
Hipertiroidismo.
Hipoxemia.
Acidosis.
Infecciones.
Alcohol.
Fisiopatología:
Mecanismos fisiopatológicos:
- Factor predisponente genético: existen mutaciones en el canal de potasio, generando
repolarización precoz. FA familiar 5-15% de los casos.
- Factorpredisponenteestructural: dilataciónauricular,fibrosis,hipertrofia,isquemia:acorta
el potencial de acción, generando automatismo ectópico.
- Factor predisponente eléctrico: múltiples focos ectópicos y circuitos de reentrada.
Consecuencias hemodinámicas son debidas a:
- Frecuencia ventricular subóptima (ya sea por taquicardia o bradicardia).
- Pérdida de la contracción auricular coordinada.
- Activación simpática.
Clasificación:
- Paroxística: duración menos de 7 días. Generalmente menor a 48 hrs. Cardiovertida con
tratamiento o en forma espontánea.
- Persistente: duración más de 7 días y menos de 12 meses.
- Persistente de larga data: más de 12 meses.
- Permanente:aquellaque el clínicoconel pacienteenconjuntodecidenaceptarymantener
el ritmo en fibrilación auricular, y cesar en los intentos de cardioversión o mantenciónen
ritmo sinusal.
- No valvular: aquella FA no asociada a estenosis mitral reumática, válvula cardiaca o
reparación mitral.
Manifestaciones Clínicas:
Síntomas: Asintomático, Palpitaciones, Fatiga, Síncope, Síntomas de Insuficiencia Cardiaca.
Signos: pulso y auscultación con ritmo irregularmente irregular. Signos de insuficiencia cardiaca
(Cardiomiopatía inducida por taquicardia).
Evaluación del paciente:
- Historia clínica completa, con anamnesis consultando por síntomas (establecer
temporalidad para clasificar) y anamnesis remota buscando antecedentes personales y
familiares, uso de medicamentos, drogas, OH, etc. (Buscar la causa).
- Examen físico: énfasis en signos vitales, pulso irregular, auscultación de ritmo irregular,
búsquedade soplosysignosde insuficienciacardiaca. Descartarinestabilidad(compromiso
de consciencia, Hipotensión, Angina, Disnea, Signos de Insuficiencia Cardiaca como
congestión pulmonar = Indica cardioversión eléctrica inmediata).
- Exámenes de apoyo:
o Electrocardiogramade 12derivaciones:Confirmael diagnóstico.Ausenciade ondas
P, intervalo R-R irregular.
o Rx Tórax AP – Lateral: En casos de sospechaetiologíapulmonar.Evidenciatambién
dilatación de cavidades cardiacas.
o Ecocardiograma Transtorácico: evalúa cardiopatía estructural subyacente, función
valvular, tamaño de aurícula izquierda y función ventricular.
o Laboratorio general: Hemograma, ELP, función renal, función hepática, función
tiroídea.
o Ecocardiograma Transesofágico: Mejor sensibilidad y especificidad para detectar
trombosintracardiacoyguiarel momentode cardioversiónoablación(sise desea).
o Estudio electrofisiológico: cuando el inicio de la FA está precedida por una
Taquicardia Suraventricular por reentrada nodal o vía accesoria, cuya ablación
podría disminuirlarecurrenciade la FA. También útil enpacientescon onda Delta
en el electrocardiograma (Síndrome de pre-excitación).
o Polisomnografía: en sospecha de síndrome de apnea obstructiva del sueño.
o Holter ECG: podría detectar FA asintomática.
- Evaluación del riesgo tromboembólico: Necesario para indicar anticoagulación a
permanencia, independiente de si es paroxística, persistente o permanente. Score más
recomendado: CHADS-VASc
- 2 puntos: Anticoagulación Oral (Acenocumarol, Warfarina, Inhibidores del factor Xa
(Rivaroxabán, Apixabán) o Inhibidor directo de la trombina (Dabigatrán)) previa
anticoagulación parenteral (Heparina no fraccionada o Heparina de bajo peso molecular
(Dalteparina, Enoxaparina).
- 1 punto: Anticoagulación oral o Aspirina o Nada.
- 0 puntos: Nada o Aspirina.
- Evaluación del Riesgo de Sangrado: (no contraindica anticoagulación, solo otorga mayor
riesgo para considerar no anticoagular).
Manejo:
Situaciónde InestabilidadHemodinámica: Cardioversióneléctrica,independiente deltiempode
evolución.Bifásico:120 – 150 Jouls.Monofásico: 200 Jouls.Previamente medidasbásicasde vía
aérea,vía venosa,monitorización,sedaciónyanalgesia.
Situaciónde EstabilidadHemodinámica: Proseguirsegúndecisiónde estrategiaatomar:
1) Tratar la causa.
2) Control de Frecuencia.
3) Control del Ritmo.
4) Anticoagulación.
*Control de Ritmo y Control de Frecuenciatienensimilarsobrevidaa largo
plazo.
1. Tratar la Causa:
- Tratar según guías HTA, DM2, Cardiopatía Coronaria, Valvulopatía mitral,Hipertiroidismo,
etc.
2. Estrategia de Control de la Frecuencia Ventricular:
- Fármacos de elección:
o Beta-Bloqueadores (Atenolol, Propanolol, Carvedilol, Bisoprolol).
o Calcio-antagonistasnoDihidropiridínicos(Verapamilo,Diltiazem).(Contraindicados
en presencia de insuficiencia cardiaca)
- Otros fármacos de segunda línea:
o Amiodarona: solo si los otros están contraindicados, o no son suficientes. Útil en
fase aguda (aunque demora más en actuar que los de primera línea). No tiene
utilidad en terapia crónica oral. Efectos secundarios como depósitos corneales,
fibrosis pulmonar o toxicidad tiroídea.
o Digoxina: en asociacióncon beta bloqueadores en Insuficiencia Cardiaca. Segunda
línea. Nunca utilizar solo. No reduce la frecuencia cardiaca en ejercicio.
- Objetivo de frecuencia cardiaca en reposo: menor a 80 latidos por minuto.
- Ablación del Nodo AV: cuando la terapia farmacológica es insuficiente.
3. Estrategia de Control del Ritmo:
Cuando se requiera volver a ritmo sinusal por FA muy sintomática a pesar de control de
frecuencia, o paciente joven sin mayores factores de riesgo.
- FA duración de 48 horas o más, o cuando se desconoce:
o Anticoagulaciónconwarfarinao Acenocumarol,porlomenos3 semanasantesy 4
semanas después de la cardioversión, independiente del CHA2DS2 -VASc y el
método utilizados para restaurar el ritmo sinusal.
o Si se requiere cardioversión inmediata por inestabilidad hemodinámica, la
anticoagulación debe iniciarse lo antes posible durante al menos 4 semanas
después de la cardioversión a menos que esté contraindicado.
- FA duración < 48 hrs y con alto riesgo de ACV:
o Heparinano fraccionada,o HBPM, o inhibidor factor Xa o directode la trombina,
tan prontocomoseaposible, antesoinmediatamentedespuésde lacardioversión,
seguida de la terapia de anticoagulación a largo plazo.
o Tras la cardioversión de cualquier duración, la decisión TACO a largo plazo debe
basarse en el perfil de riesgo tromboembólico (CHADS – VASc)
- Modalidades de Cardioversión:
o Eléctrica: en inestabilidad hemodinámica y con FA rápida que no responde a
cardioversión farmacológica.
o Farmacológica: en estabilidad hemodinámica.
 Flecainide (no se recomienda en Hipertrofia Ventricular Izquierda).
 Propafenona.
 Sotalol.
 Amiodarona(se prefiere en pacientes con cardiopatía estructural, ej: IC).
o Ablación por catéter: útil en FA paroxística sintomática, recurrente o intolerante,
por lomenos con1 medicamentoantiarrítmico,cuandose deseacontrol del ritmo.
4. Anticoagulación:
SegúnriesgotromboembólicoestimadoporCHADS-VASc(2puntos) yconsiderarriesgode
sangrado por HAS-BLED
- Anticoagulación parenteral en episodio agudo:
o Heparina no fraccionada (Bolo ev de 80 UI/Kg, luego por Bomba de Infusión
Contínua a 18 UI/Kg/Hora, ajuste según TTPK).
o Heparinas de Bajo Peso Molecular: Dalteparina 100 UI/Kg cada 12 hrs sc, o
Enoxaparina 1,5 mg/Kg sc al dia. No requieren monitorización.
o Concomitantemente se inicia Anticoagulación oral.
- Anticoagulación Oral:
o Antagonistas de la Vitamina K: Acenocumarol o Warfarina. Debe ajustarse dosis
según INR durante la primera semana, luego mensualmente.
o Nuevos Anticoagulantes Orales: No requieren monitorización. Contraindicados en
Insuficiencia Renal.
 Inhibidores del Factor Xa: Rivaroxaban y Apixabán.
 Inhibidor directo de la Trombina: Dabigatrán
Referencia:
- CT et al. January 2014 Circulation: “AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of
Patients With Atrial Fibrillation”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Carmelo Gallardo
 
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonarGuia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonarAnna Pardo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
natorabet
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004elgrupo13
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Furia Argentina
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
IMSS
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARCarlos Gomez
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia PulmonarAbordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Sergio Najera
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
julian2905
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonarGuia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
Guia de actuación 2012: Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Dx Tep 2009
Dx Tep 2009Dx Tep 2009
Dx Tep 2009
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia PulmonarAbordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
Dimero-D
Dimero-DDimero-D
Dimero-D
 

Destacado

1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
Jorge Espinoza Rojas
 
1. compromiso de consciencia
1. compromiso de consciencia1. compromiso de consciencia
1. compromiso de consciencia
Jorge Espinoza Rojas
 
1. sindrome confusional agudo
1. sindrome confusional agudo1. sindrome confusional agudo
1. sindrome confusional agudo
Jorge Espinoza Rojas
 
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión PulmonarHipertensión Pulmonar
Hipertensión Pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
Jorge Espinoza Rojas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Jorge Espinoza Rojas
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
Mariana Tellez
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEPMariana Tellez
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Store Media Cencosud
Store Media CencosudStore Media Cencosud
Store Media CencosudJavier Russo
 
William Web Portfolio
William Web PortfolioWilliam Web Portfolio
William Web Portfoliochung3271
 
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г. Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
Knjazevac
 
Srpski jezik - Vežba 1
Srpski jezik - Vežba 1Srpski jezik - Vežba 1
Srpski jezik - Vežba 1
NašaŠkola.Net
 

Destacado (20)

1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
 
1. compromiso de consciencia
1. compromiso de consciencia1. compromiso de consciencia
1. compromiso de consciencia
 
1. sindrome confusional agudo
1. sindrome confusional agudo1. sindrome confusional agudo
1. sindrome confusional agudo
 
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión PulmonarHipertensión Pulmonar
Hipertensión Pulmonar
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Consenso TEP 2010
Consenso TEP 2010Consenso TEP 2010
Consenso TEP 2010
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEPTROMBOEMBOLIA PULMONAR  TEP
TROMBOEMBOLIA PULMONAR TEP
 
Carcinoma Broncógeno
Carcinoma BroncógenoCarcinoma Broncógeno
Carcinoma Broncógeno
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Store Media Cencosud
Store Media CencosudStore Media Cencosud
Store Media Cencosud
 
SCPA_Newsletter_3Q2015
SCPA_Newsletter_3Q2015SCPA_Newsletter_3Q2015
SCPA_Newsletter_3Q2015
 
William Web Portfolio
William Web PortfolioWilliam Web Portfolio
William Web Portfolio
 
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г. Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
Списак највећих дужника предузетника на дан 30.12.2011.г.
 
Srpski jezik - Vežba 1
Srpski jezik - Vežba 1Srpski jezik - Vežba 1
Srpski jezik - Vežba 1
 

Similar a Fibrilación Auricular

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
Xavi Casanova
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Rocio Quispe
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
Jullyana Vasconcellos
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica IiMancia enfermera
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Centro de salud Torre Ramona
 

Similar a Fibrilación Auricular (20)

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fibrilación auricular
Fibrilación  auricularFibrilación  auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
Manejo de las Arritmias en Atención Primaria (por Francesc Meliá)
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
 
Protocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronariaProtocolo cardiopatia coronaria
Protocolo cardiopatia coronaria
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Fibrilación Auricular

  • 1. FIBRILACIÓN AURICULAR GUÍA DE ESTUDIO Dr. Jorge Espinoza Rojas Programa Medicina Interna UV 2015 Definición: Es una Taquiarritmia supraventricular, y la arritmia sostenida más frecuente, caracterizada por actividad eléctrica auricular descoordinada y contracciones auriculares inefectivas. Se manifiesta en el ECG como: 1) Ausencia de ondas P, 2) Intervalos R-R irregulares, 3) Activación auricular irregular. Epidemiología: Arritmia más frecuente. Su prevalencia aumenta con la edad. Causa importante de hospitalizaciones, con gran costo económico. Se dobla la tasa de mortalidad. Genera deterioro de la capacidad funcional y de la calidad de vida. Genera 5 veces más riesgo de ACV y 3 veces más riesgo de Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades frecuentes asociadas: HTA, Cardiopatía Coronaria, Dislipidemia, Insuficiencia Cardiaca, DM2. Factores de riesgo: Clínicos: HTA, Cardiopatía coronaria, Insuficiencia Cardiaca, DM2, Valvulopatías, Tabaquismo, Hipertiroidismo, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, Enfermedades pulmonares crónicas, Obesidad, Alcoholismo. ECG-ECO: Crecimiento auricular, Hipertrofia Ventricular, Baja fracción de eyección. Biomarcadores: BNP – PCR.
  • 2. Etiología: Cardiopatía Hipertesiva. Cardiopatía Coronaria. Cardiopatía Valvular – Reumática. Miocardiopatías. Enfermedades pulmonares crónicas. Hipertiroidismo. Hipoxemia. Acidosis. Infecciones. Alcohol. Fisiopatología: Mecanismos fisiopatológicos: - Factor predisponente genético: existen mutaciones en el canal de potasio, generando repolarización precoz. FA familiar 5-15% de los casos. - Factorpredisponenteestructural: dilataciónauricular,fibrosis,hipertrofia,isquemia:acorta el potencial de acción, generando automatismo ectópico. - Factor predisponente eléctrico: múltiples focos ectópicos y circuitos de reentrada. Consecuencias hemodinámicas son debidas a: - Frecuencia ventricular subóptima (ya sea por taquicardia o bradicardia). - Pérdida de la contracción auricular coordinada. - Activación simpática. Clasificación: - Paroxística: duración menos de 7 días. Generalmente menor a 48 hrs. Cardiovertida con tratamiento o en forma espontánea. - Persistente: duración más de 7 días y menos de 12 meses. - Persistente de larga data: más de 12 meses. - Permanente:aquellaque el clínicoconel pacienteenconjuntodecidenaceptarymantener el ritmo en fibrilación auricular, y cesar en los intentos de cardioversión o mantenciónen ritmo sinusal. - No valvular: aquella FA no asociada a estenosis mitral reumática, válvula cardiaca o reparación mitral.
  • 3. Manifestaciones Clínicas: Síntomas: Asintomático, Palpitaciones, Fatiga, Síncope, Síntomas de Insuficiencia Cardiaca. Signos: pulso y auscultación con ritmo irregularmente irregular. Signos de insuficiencia cardiaca (Cardiomiopatía inducida por taquicardia). Evaluación del paciente: - Historia clínica completa, con anamnesis consultando por síntomas (establecer temporalidad para clasificar) y anamnesis remota buscando antecedentes personales y familiares, uso de medicamentos, drogas, OH, etc. (Buscar la causa). - Examen físico: énfasis en signos vitales, pulso irregular, auscultación de ritmo irregular, búsquedade soplosysignosde insuficienciacardiaca. Descartarinestabilidad(compromiso de consciencia, Hipotensión, Angina, Disnea, Signos de Insuficiencia Cardiaca como congestión pulmonar = Indica cardioversión eléctrica inmediata). - Exámenes de apoyo: o Electrocardiogramade 12derivaciones:Confirmael diagnóstico.Ausenciade ondas P, intervalo R-R irregular. o Rx Tórax AP – Lateral: En casos de sospechaetiologíapulmonar.Evidenciatambién dilatación de cavidades cardiacas. o Ecocardiograma Transtorácico: evalúa cardiopatía estructural subyacente, función valvular, tamaño de aurícula izquierda y función ventricular. o Laboratorio general: Hemograma, ELP, función renal, función hepática, función tiroídea. o Ecocardiograma Transesofágico: Mejor sensibilidad y especificidad para detectar trombosintracardiacoyguiarel momentode cardioversiónoablación(sise desea). o Estudio electrofisiológico: cuando el inicio de la FA está precedida por una Taquicardia Suraventricular por reentrada nodal o vía accesoria, cuya ablación podría disminuirlarecurrenciade la FA. También útil enpacientescon onda Delta en el electrocardiograma (Síndrome de pre-excitación). o Polisomnografía: en sospecha de síndrome de apnea obstructiva del sueño. o Holter ECG: podría detectar FA asintomática. - Evaluación del riesgo tromboembólico: Necesario para indicar anticoagulación a permanencia, independiente de si es paroxística, persistente o permanente. Score más recomendado: CHADS-VASc
  • 4. - 2 puntos: Anticoagulación Oral (Acenocumarol, Warfarina, Inhibidores del factor Xa (Rivaroxabán, Apixabán) o Inhibidor directo de la trombina (Dabigatrán)) previa anticoagulación parenteral (Heparina no fraccionada o Heparina de bajo peso molecular (Dalteparina, Enoxaparina). - 1 punto: Anticoagulación oral o Aspirina o Nada. - 0 puntos: Nada o Aspirina. - Evaluación del Riesgo de Sangrado: (no contraindica anticoagulación, solo otorga mayor riesgo para considerar no anticoagular).
  • 5. Manejo: Situaciónde InestabilidadHemodinámica: Cardioversióneléctrica,independiente deltiempode evolución.Bifásico:120 – 150 Jouls.Monofásico: 200 Jouls.Previamente medidasbásicasde vía aérea,vía venosa,monitorización,sedaciónyanalgesia. Situaciónde EstabilidadHemodinámica: Proseguirsegúndecisiónde estrategiaatomar: 1) Tratar la causa. 2) Control de Frecuencia. 3) Control del Ritmo. 4) Anticoagulación. *Control de Ritmo y Control de Frecuenciatienensimilarsobrevidaa largo plazo. 1. Tratar la Causa: - Tratar según guías HTA, DM2, Cardiopatía Coronaria, Valvulopatía mitral,Hipertiroidismo, etc. 2. Estrategia de Control de la Frecuencia Ventricular: - Fármacos de elección: o Beta-Bloqueadores (Atenolol, Propanolol, Carvedilol, Bisoprolol). o Calcio-antagonistasnoDihidropiridínicos(Verapamilo,Diltiazem).(Contraindicados en presencia de insuficiencia cardiaca) - Otros fármacos de segunda línea: o Amiodarona: solo si los otros están contraindicados, o no son suficientes. Útil en fase aguda (aunque demora más en actuar que los de primera línea). No tiene utilidad en terapia crónica oral. Efectos secundarios como depósitos corneales, fibrosis pulmonar o toxicidad tiroídea. o Digoxina: en asociacióncon beta bloqueadores en Insuficiencia Cardiaca. Segunda línea. Nunca utilizar solo. No reduce la frecuencia cardiaca en ejercicio. - Objetivo de frecuencia cardiaca en reposo: menor a 80 latidos por minuto. - Ablación del Nodo AV: cuando la terapia farmacológica es insuficiente.
  • 6. 3. Estrategia de Control del Ritmo: Cuando se requiera volver a ritmo sinusal por FA muy sintomática a pesar de control de frecuencia, o paciente joven sin mayores factores de riesgo. - FA duración de 48 horas o más, o cuando se desconoce: o Anticoagulaciónconwarfarinao Acenocumarol,porlomenos3 semanasantesy 4 semanas después de la cardioversión, independiente del CHA2DS2 -VASc y el método utilizados para restaurar el ritmo sinusal. o Si se requiere cardioversión inmediata por inestabilidad hemodinámica, la anticoagulación debe iniciarse lo antes posible durante al menos 4 semanas después de la cardioversión a menos que esté contraindicado. - FA duración < 48 hrs y con alto riesgo de ACV: o Heparinano fraccionada,o HBPM, o inhibidor factor Xa o directode la trombina, tan prontocomoseaposible, antesoinmediatamentedespuésde lacardioversión, seguida de la terapia de anticoagulación a largo plazo. o Tras la cardioversión de cualquier duración, la decisión TACO a largo plazo debe basarse en el perfil de riesgo tromboembólico (CHADS – VASc) - Modalidades de Cardioversión: o Eléctrica: en inestabilidad hemodinámica y con FA rápida que no responde a cardioversión farmacológica. o Farmacológica: en estabilidad hemodinámica.  Flecainide (no se recomienda en Hipertrofia Ventricular Izquierda).  Propafenona.  Sotalol.  Amiodarona(se prefiere en pacientes con cardiopatía estructural, ej: IC). o Ablación por catéter: útil en FA paroxística sintomática, recurrente o intolerante, por lomenos con1 medicamentoantiarrítmico,cuandose deseacontrol del ritmo.
  • 7. 4. Anticoagulación: SegúnriesgotromboembólicoestimadoporCHADS-VASc(2puntos) yconsiderarriesgode sangrado por HAS-BLED - Anticoagulación parenteral en episodio agudo: o Heparina no fraccionada (Bolo ev de 80 UI/Kg, luego por Bomba de Infusión Contínua a 18 UI/Kg/Hora, ajuste según TTPK). o Heparinas de Bajo Peso Molecular: Dalteparina 100 UI/Kg cada 12 hrs sc, o Enoxaparina 1,5 mg/Kg sc al dia. No requieren monitorización. o Concomitantemente se inicia Anticoagulación oral. - Anticoagulación Oral: o Antagonistas de la Vitamina K: Acenocumarol o Warfarina. Debe ajustarse dosis según INR durante la primera semana, luego mensualmente. o Nuevos Anticoagulantes Orales: No requieren monitorización. Contraindicados en Insuficiencia Renal.  Inhibidores del Factor Xa: Rivaroxaban y Apixabán.  Inhibidor directo de la Trombina: Dabigatrán Referencia: - CT et al. January 2014 Circulation: “AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation”.