SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL RITMO 
Conocimientos y aptitudes básicas: 
 Las arritmias son una causa frecuente de descompensación de la fx cardiaca en adultos 
 Definir tres clases de arritmias 
 Evaluar y tratar las arritmias relacionadas con shock 
Tratamiento - ritmos estables vs inestables: 
 Los ritmos inestables requieren tto de urgencia 
 Ritmos que causan inestabilidad circulatoria 
 Ritmos que se pueden deteriorar y causar inestabilidad circulatoria 
Inestabilidad Circulatoria: 
 Arritmia sin hipotensión 
 Shock (hipotensión) 
 Paro cardiorespiratorio 
Evaluacion de la fx cardiovascular: 
 Evaluar la ventilación, FC, perfusión de órganos terminales, pulsos periféricos, PA 
 ¿Se necesita RCP? 
 ¿Hay inestabilidad cardiovascular? 
Grupos de ritmos según la frecuencia del pulso: 
 Pulso lento = bradirritmia 
 Pulso rápido = taquiarritmia 
 Pulso ausente = ritmos de colapso 
Arritmias: 
a. Alteraciones en la formación del estimulo 
Ritmicas: 
- Bradi y taquicardia sinusal 
- Ritmos ectópicos regulares 
- Aleteo auricular 
Arritmicas: 
- Estrasistoles (auriculares-nodales-ventriculares) 
- Fibrilación y aleteo auriculares 
- Ritmos ectópicos irregulares 
b. Alteraciones en la conducción del estimulo 
Bloqueos uni o bidireccionales sin reentrada 
- Bloqueos sinoauriculares - auriculo ventriculares - ramas Purkinje 
Bloqueos unidireccionales con reentrada 
- Taquicardias paroxísticas 
- Fibrilaciones auricular y ventricular; aleteo auricular 
Preexitacion ventricular (WPW - LGL) 
c. Alteraciones en formación y conducción 
Causas mas frecuentes 
 Alteraciones hidroelectrolíticas 
 Isquemia 
 Alteraciones estructurales 
 Alta catecolaminas 
 Hipotermia 
Estudios en arritmias 
 No invasivos: 
- ECG común 
- Holter ECG:
- Continuos 
- Disparados por el pct 
- Disparados por una arritmia 
 Invasivos: 
- Estudio electrofisiológico 
BRADICARDIA SINUSAL 
TAQUICARDIA SINUSAL 
ARRITMIA SINUSAL
EXTRASISTOLES AURICULARES 
TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL 
PARO SINUSAL
TAQUICARDIA AURICULAR PAROXISTICA 
Tratamiento: el objetivo terapéutico en esta situación es interrumpir el circuito de reentrada en 
el nodo AV disminuyendo tanto la conducción anterógrada como retrograda. Las maniobras 
vegales enlentecen la conducción auriculoventricular y deben ser usadas inicialmente , 
exceptuando los pcts con patología carotidea. Si el pct presenta signos y síntomas de falla 
cardiaca, alteraciones del nvl de conciencia, dolor torácico, hay que prepararse para una 
cardioversión eléctrica inmediata, previa sedación si es posible, comenzamos con 50 Jules 
Tratamiento farmacológico: si la estimulación vagal no es efectiva o si esta no puede realizarse y el 
pct esta hemodinamicamente estable intentaremos la cardioversión farmacológica administrando 
ADENOSINA. Debido a su eficacia y seguridad es la droga de elección, cerca del 90% de las TPSV 
terminan en una o dos dosis de adenosina 
FLUTTER AURICULAR
Tratamiento: la cardioversión eléctrica es siempre el primer gesto terapéutico. El flutter 
responde a bajas dosis de energía como 50 J. puede convertirse en FA aplicaremos entonces 100 J. 
si optamos x tto farmacológico: beta bloqueantes, diltiazem, verapamil, digitalicos. 
FIBRILACION AURICULAR 
Tratamiento: nuestro objetivo debe ser el control de la frecuencia ventricular. La cardioversión 
eléctrica debe ser el primer gesto terapéutico cuando el pct esta HD inestable. Toma prioridad 
también la cardioversión eléctrica si la FA es reciente y lo podemos precisar. 
En pct con HD estable utilizaremos: Digitalicos - B Bloqueantes - Verapamil - Diltiazem 
BLOQUEO AV 1°
BLOQUEO AV 2° - MOBITZ I 
BLOQUEO AV 2° - MOBITZ II 
BLOQUEO AV 3°
BLOQUEO COMPLETO DE RAMA 
EXTRASISTOLES VENTRICULARES 
TAQUICARDIA VENTRICULAR
 En pctes con inestabilidad HD - cardioversión eléctrica 
 En pctes estables - lidocaína / amiodarona 
FIBRILACION VENTRICULAR 
Tratamiento: Desfibrilación; Amiodarona o Lidocaina 
ASISTOLIA 
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO 
 Diagnostico: 
- Tipo de arritmia 
- Mecanismo electrofisiológico 
 Pronostico: 
- Identificación del riesgo de muerte súbita 
 Terapéutico: 
- Revertir una taquicardia 
- Evaluación de acción de drogas (¿previene la inducción de la taquicardia?) 
- Evaluación de sensado y acción de dispositivos antitaquicardia 
- Ablación mediante radiogrecuancia de miocardio involucrado en la arritmia 
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO 
 Registro de potenciales eléctricos del corazón directamente desde su interior, atraves de 
catéteres 
 Los potenciales se registran durante ritmo sinusal normal, y durante la arritmia 
 Para inducir la arritmia se dispone de un marcapaso externo que permite entregar estimulos 
en momentos precisos, los que provocan la arritmia en cuestión
 El registro simultaneo desde diferentes cavidades permite contruir un mapa de la activación 
eléctrica del corazón 
 Con este mapa es posible precisar el foco del cual proviene la arritmia o el punto mas débil de 
su propagación 
 Objetivo fundamental: determinar si un tto eléctrico especifico, sea FULGURACION, instalación 
de MARCAPASO o de DEFIBRILADOR, etc. Es el mejor tto para la arritmia del pct 
 Pcts que han tenido arritmias graves como complicaciones de infarto del miocardio o de 
cardiopatías de otro tipo 
ELECTROFULGURACION 
 Aplicación de energía de radiofrecuencia en el interior del corazón a través de catéteres 
 La aplicación de t° (70°) a una superficie de 2 mm cuadrados permite terminar con el sustrato 
de la arritmia 
 Indicaciones: 
- Taquicardias paroxísticas recurrentes: síndrome de Wolff Parkinson White 
- Flutter auricular persistente 
- Taquicardias persistentes de distinto origen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2salegrem
 
Arritmias cardiacas.pptx steffi
Arritmias cardiacas.pptx steffiArritmias cardiacas.pptx steffi
Arritmias cardiacas.pptx steffiStephanie Sànchez
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS UNACHI
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.apuntesenmedicina
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacasunab.patologia
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladoresenfermeria
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2Arritmias letales en pediatria 2
Arritmias letales en pediatria 2
 
Arritmias cardiacas.pptx steffi
Arritmias cardiacas.pptx steffiArritmias cardiacas.pptx steffi
Arritmias cardiacas.pptx steffi
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Bradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y MarcapasosBradiarritmias y Marcapasos
Bradiarritmias y Marcapasos
 
Taquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardiasTaquicardias y bradicardias
Taquicardias y bradicardias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 

Destacado

Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadCintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en pielCintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Cintya Leiva
 
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuarioPunciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuarioCintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesCintya Leiva
 
Salud mental en chile
Salud mental en chileSalud mental en chile
Salud mental en chileCintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgCintya Leiva
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCintya Leiva
 

Destacado (20)

Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Sondas
SondasSondas
Sondas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Neurologico
NeurologicoNeurologico
Neurologico
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014Electrocardiograma 2014
Electrocardiograma 2014
 
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuarioPunciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Salud mental en chile
Salud mental en chileSalud mental en chile
Salud mental en chile
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizadoCuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
Cuidados de enfermeria del paciente traqueostomizado
 

Similar a Alteraciones del ritmo

Similar a Alteraciones del ritmo (20)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptxekg, ritmos, cardioversion.pptx
ekg, ritmos, cardioversion.pptx
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Desfibrilación
DesfibrilaciónDesfibrilación
Desfibrilación
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb52631634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasCintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisCintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaCintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Paciente ostomizado
Paciente ostomizadoPaciente ostomizado
Paciente ostomizadoCintya Leiva
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaCintya Leiva
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCintya Leiva
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral Cintya Leiva
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Paciente ostomizado
Paciente ostomizadoPaciente ostomizado
Paciente ostomizado
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Alteraciones del ritmo

  • 1. ALTERACIONES DEL RITMO Conocimientos y aptitudes básicas:  Las arritmias son una causa frecuente de descompensación de la fx cardiaca en adultos  Definir tres clases de arritmias  Evaluar y tratar las arritmias relacionadas con shock Tratamiento - ritmos estables vs inestables:  Los ritmos inestables requieren tto de urgencia  Ritmos que causan inestabilidad circulatoria  Ritmos que se pueden deteriorar y causar inestabilidad circulatoria Inestabilidad Circulatoria:  Arritmia sin hipotensión  Shock (hipotensión)  Paro cardiorespiratorio Evaluacion de la fx cardiovascular:  Evaluar la ventilación, FC, perfusión de órganos terminales, pulsos periféricos, PA  ¿Se necesita RCP?  ¿Hay inestabilidad cardiovascular? Grupos de ritmos según la frecuencia del pulso:  Pulso lento = bradirritmia  Pulso rápido = taquiarritmia  Pulso ausente = ritmos de colapso Arritmias: a. Alteraciones en la formación del estimulo Ritmicas: - Bradi y taquicardia sinusal - Ritmos ectópicos regulares - Aleteo auricular Arritmicas: - Estrasistoles (auriculares-nodales-ventriculares) - Fibrilación y aleteo auriculares - Ritmos ectópicos irregulares b. Alteraciones en la conducción del estimulo Bloqueos uni o bidireccionales sin reentrada - Bloqueos sinoauriculares - auriculo ventriculares - ramas Purkinje Bloqueos unidireccionales con reentrada - Taquicardias paroxísticas - Fibrilaciones auricular y ventricular; aleteo auricular Preexitacion ventricular (WPW - LGL) c. Alteraciones en formación y conducción Causas mas frecuentes  Alteraciones hidroelectrolíticas  Isquemia  Alteraciones estructurales  Alta catecolaminas  Hipotermia Estudios en arritmias  No invasivos: - ECG común - Holter ECG:
  • 2. - Continuos - Disparados por el pct - Disparados por una arritmia  Invasivos: - Estudio electrofisiológico BRADICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA SINUSAL ARRITMIA SINUSAL
  • 3. EXTRASISTOLES AURICULARES TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL PARO SINUSAL
  • 4. TAQUICARDIA AURICULAR PAROXISTICA Tratamiento: el objetivo terapéutico en esta situación es interrumpir el circuito de reentrada en el nodo AV disminuyendo tanto la conducción anterógrada como retrograda. Las maniobras vegales enlentecen la conducción auriculoventricular y deben ser usadas inicialmente , exceptuando los pcts con patología carotidea. Si el pct presenta signos y síntomas de falla cardiaca, alteraciones del nvl de conciencia, dolor torácico, hay que prepararse para una cardioversión eléctrica inmediata, previa sedación si es posible, comenzamos con 50 Jules Tratamiento farmacológico: si la estimulación vagal no es efectiva o si esta no puede realizarse y el pct esta hemodinamicamente estable intentaremos la cardioversión farmacológica administrando ADENOSINA. Debido a su eficacia y seguridad es la droga de elección, cerca del 90% de las TPSV terminan en una o dos dosis de adenosina FLUTTER AURICULAR
  • 5. Tratamiento: la cardioversión eléctrica es siempre el primer gesto terapéutico. El flutter responde a bajas dosis de energía como 50 J. puede convertirse en FA aplicaremos entonces 100 J. si optamos x tto farmacológico: beta bloqueantes, diltiazem, verapamil, digitalicos. FIBRILACION AURICULAR Tratamiento: nuestro objetivo debe ser el control de la frecuencia ventricular. La cardioversión eléctrica debe ser el primer gesto terapéutico cuando el pct esta HD inestable. Toma prioridad también la cardioversión eléctrica si la FA es reciente y lo podemos precisar. En pct con HD estable utilizaremos: Digitalicos - B Bloqueantes - Verapamil - Diltiazem BLOQUEO AV 1°
  • 6. BLOQUEO AV 2° - MOBITZ I BLOQUEO AV 2° - MOBITZ II BLOQUEO AV 3°
  • 7. BLOQUEO COMPLETO DE RAMA EXTRASISTOLES VENTRICULARES TAQUICARDIA VENTRICULAR
  • 8.  En pctes con inestabilidad HD - cardioversión eléctrica  En pctes estables - lidocaína / amiodarona FIBRILACION VENTRICULAR Tratamiento: Desfibrilación; Amiodarona o Lidocaina ASISTOLIA ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO  Diagnostico: - Tipo de arritmia - Mecanismo electrofisiológico  Pronostico: - Identificación del riesgo de muerte súbita  Terapéutico: - Revertir una taquicardia - Evaluación de acción de drogas (¿previene la inducción de la taquicardia?) - Evaluación de sensado y acción de dispositivos antitaquicardia - Ablación mediante radiogrecuancia de miocardio involucrado en la arritmia ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO  Registro de potenciales eléctricos del corazón directamente desde su interior, atraves de catéteres  Los potenciales se registran durante ritmo sinusal normal, y durante la arritmia  Para inducir la arritmia se dispone de un marcapaso externo que permite entregar estimulos en momentos precisos, los que provocan la arritmia en cuestión
  • 9.  El registro simultaneo desde diferentes cavidades permite contruir un mapa de la activación eléctrica del corazón  Con este mapa es posible precisar el foco del cual proviene la arritmia o el punto mas débil de su propagación  Objetivo fundamental: determinar si un tto eléctrico especifico, sea FULGURACION, instalación de MARCAPASO o de DEFIBRILADOR, etc. Es el mejor tto para la arritmia del pct  Pcts que han tenido arritmias graves como complicaciones de infarto del miocardio o de cardiopatías de otro tipo ELECTROFULGURACION  Aplicación de energía de radiofrecuencia en el interior del corazón a través de catéteres  La aplicación de t° (70°) a una superficie de 2 mm cuadrados permite terminar con el sustrato de la arritmia  Indicaciones: - Taquicardias paroxísticas recurrentes: síndrome de Wolff Parkinson White - Flutter auricular persistente - Taquicardias persistentes de distinto origen