SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS DE REPERFUSION
Y POST INFARO
DRA. SHIRLEY E. GOZALVEZ POMA
MR. CARDIOLOGIA
POTENCIALES DE ACCION
EN EL SISTEMA DE CONDUCCION
ANATOMIA DE ARTERIA CORONARIA
RELACION ENTRE EL POTENCIAL DE ACCION
MIOCARDICO RAPIDO MEADIADO POR SODIO Y EKG DE
SUPERFICIE
INTRODUCCION
presagio de isquemia
miocárdica en curso,
desarrollo de tejido cicatricial
miocárdico proar rítmico
elevación tono simpático o
aumento de las catecolaminas
circulantes,
Una alteración electrolítica
como la hipopotasemia.
mortalidad hospitalaria se
aproxima al 20 por ciento o
más en pacientes que
desarrollan TV o FV después
de un IM.
identificación y el tratamiento
rápidos de estas arritmias
pueden salvar vidas. Aunque
todos los pacientes con un IM
previo tienen un riesgo
elevado de arritmias malignas
INCIDENCIA
• complejos/contracciones ventriculares prematuras
aisladas hasta FV, son comunes en el período
inmediatamente posterior al infarto (es decir,
dentro de las primeras 48 horas).
Las arritmias
ventriculares,
• PVC: 10 a 93 por ciento
• VT - 3 a 39 por ciento
• VF - 4 a 20 por ciento
Era pre-fibrinolítica
encontraron el
siguiente rango de
incidencia:
ENSAYO GUSTO-1
40 895 pacientes
que fueron
tratados con
terapia
trombolítica
TV o FV sostenida
fue del 10,3 %:
3,5 % desarrolló
TV,
4,1 % FV
2,7 % tanto TV
como FV.
Aproximadamente
del 80 al 85%
ocurrieron en las
primeras 48 horas.
Las arritmias
ventriculares sostenidas
son menos comunes en
pacientes con un
IAMSEST agudo o angina
inestable en
comparación con
pacientes con IAMCEST,
como se ilustra en un
análisis combinado de
cuatro ensayos
principales de más de 25
000 pacientes. La
incidencia global
TV o FV fue del 2,1 %,
inferior a la incidencia
del 10,3 % en GUSTO-1
en STEMI .
TV ocurrió en el 0,8 por
ciento, la FV en el 1 por
ciento y la TV y la FV en
el 0,3 por ciento. La
mediana de tiempo
hasta la arritmia fue de
78 horas.
Al-Khatib SM, Granger CB, Huang Y, et al. Arritmias ventriculares sostenidas entre pacientes con síndromes
coronarios agudos sin elevación del segmento ST: incidencia, predictores y resultados. Circulación 2002; 106:309.
ARRITMIAS TEMPRANAS VERSUS TARDÍAS
TEMPRANA:
• Ocurren dentro de
las primeras 24
horas del infarto
TARDIA:
• ocurren más allá de
las 24 a 48 horas
posteriores al inicio
del IM. La TV tardía
es un predictor de
peor pronóstico
ERA PREVIA A LA REVASCULARIZACIÓN
(FIBRINOLÍTICA/PCI) VERSUS ERA PCI
PCI temprana, la TV no sostenidasigue siendo bastante común.
estudio MERLIN-TIMI 36 de 6355 pacientes con síndromes coronarios agudos sin
elevación del ST que se sometieron a siete días de monitorización electrocardiográfica
(ECG) continua después de su presentación en el hospital para evaluar la TV y la
isquemia, se encontró que el 25,3 por ciento tenía TV ( 20 por ciento TV sin isquemia,
5,3 por ciento TV con isquemia)
Terapia fibrinolítica : entre los pacientes con IM agudo en la era fibrinolítica, la incidencia de FV
osciló entre el 3,7 y el 6,7 % en estudios grandes La incidencia general de TV o FV sostenida fue del
10,2 % (el 3,5 % desarrolló TV, el 4,1 % FV y el 2,7 % tanto TV como FV). Aproximadamente del 80 al
85 por ciento de estas en las primeras 48 horas
PCI Primaria: ensayo APEX AMI, se produjo TV o FV en 329 (5,7 por ciento), y la mayoría de los
eventos (282 u 86 por ciento) ocurrieron dentro de las primeras 48 horas
estudio de la red española Codi AMI que incluyó a 10.965 pacientes con IAMCEST tratados con ICP
primaria entre 2010 y 2014, 949 pacientes (8,7 por ciento) experimentaron FV primaria
IAM SEST: incidencia global de TV o FV sostenida fue del 2,1 %, que es inferior al 10,2 % de
incidencia de STEMI en GUSTO-1 [ 4 ]. La TV ocurrió en el 0,8 por ciento, la FV en el 1 por ciento y la
TV y la FV en el 0,3 por ciento. La mediana de tiempo hasta la arritmia fue de 78 horas
MECANISMOS DE ARRITMOGÉNESIS
interacción entre tres componentes básicos
miocardio dañado, que produce un sustrato capaz de desarrollar
circuitos de reentrada o asociado con una mayor automaticidad.
Desencadenantes de arritmia, incluidas variaciones en la duración del
ciclo y la frecuencia cardíaca
Factores moduladores, como desequilibrio electrolítico (p. ej.,
hipopotasemia), disfunción del sistema nervioso autónomo (p. ej.,
aumento de la actividad simpática), isquemia continua y deterioro de la
función del ventrículo izquierdo (LV)
Isquemia
miocárdica
Necrosis
reperfusión
Cicatrizació
n
Formación
de
cicatrices
Cambios
autonómic
os
ARRITMIAS DE FASE AGUDA (PRIMEROS 30
MINUTOS)
Las arritmias que ocurren después
de los primeros 2 a 10 minutos se
conocen como arritmias
ventriculares "inmediatas" o de fase
1a y tienen una incidencia máxima
después de cinco minutos de
isquemia. La reentrada es
probablemente el mecanismo
dominante de estas arritmias.
Arritmias "retrasadas" o de fase 1b
ocurren después de
aproximadamente 10 a 60 minutos
de la oclusión de la arteria coronaria.
coronaria. La automaticidad
anormal, así como la reentrada, son
probablemente los mecanismos
dominantes de estas arritmias
ARRITMIAS DE FASE RETARDADA (6 A 48 HORAS):
Complejo/contracción ventricular prematura
TV no sostenida (NSVT; tres o más PVC secuenciales que duran menos de 30
segundos)
Ritmo idioventricular acelerado, que generalmente se considera que se debe a la
reperfusión de la arteria ocluida, pero no es sensible ni específico para la
reperfusión definitiva
ARRITMIAS DE FASE CRÓNICA
durante la fase de curación crónica de un IM agudo (más de 48 horas), el paciente típico con TV monomórfica
sostenida (TVMS) ha tenido un infarto grande, a menudo complicado, con una fracción de eyección del VI ≤30
por ciento.
La TV en esta situación suele ser reentrante y mediada por una cicatriz.
nueva isquemia puede superponerse a este sustrato con la aparición de una variedad de
arritmias ventriculares, más comúnmente TV polimórfica o FV, pero también incluye TVNS y TVMS
ARRITMIAS DE REPERFUSIÓN
se cree que las arritmias
ventriculares en algunos pacientes
están relacionadas con la
reperfusión, que puede ser
espontánea o ocurrir dentro de un
período de minutos después de
lograr la reperfusión mediante
fibrinolisis o medios mecánicos
evidencia es mejor para un ritmo
idioventricular acelerado (AIVR)
como una arritmia de reperfusión,
aunque AIVR no es un marcador
sensible ni muy específico para
una reperfusión exitosa, ya que
puede ocurrir en otras situaciones
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
CONTRACCIÓN/COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO
suelen ser asintomáticos, son comunes después de un infarto de miocardio agudo
con una incidencia notificada tan alto como 93 por ciento
La aparición temprana de CVP no predice la mortalidad a corto o largo plazo, pero
las CVP frecuentes y/o multiformes que persisten más de 48 a 72 horas después de
de un IM pueden estar asociadas con un mayor riesgo arrítmico a largo plazo,
especialmente en pacientes con reducción de la fracción de eyección del ventrículo
ventrículo izquierdo (FEVI)
ensayo GISSI-2, que evaluó a 8676 pacientes con IM con elevación del ST
(IAMCEST) tratados con terapia trombolítica que se sometieron a un Holter de 24
horas antes del alta, más de 10 CVP por hora fue un predictor significativo tanto
para el riesgo total (relativo [RR ] 1,62, IC 95% 1,16-2,26) y mortalidad súbita
rara vez causan un verdadero compromiso hemodinámico, excepto cuando
ocurren con frecuencia en un paciente con una función del LV gravemente
deprimida o cuando se asocian con una bradicardia subyacente
RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO
taquicardia ventricular lenta", surge debajo del nódulo auriculoventricular (AV)
(dentro del miocardio ventricular) y tiene, por definición, una frecuencia de entre 50
y 100 latidos /minuto
dada la frecuencia relativamente lenta y la naturaleza transitoria, los pacientes suelen
estar asintomáticos
palpitaciones o mareos, y puede haber algo de hipotensión asociada si la frecuencia
provoca una disminución del gasto cardíaco.
50 por ciento de los pacientes con IM agudo, aunque no siempre se documenta en
el ECG, ya que puede ser transitorio. Algunos estudios han sugerido una asociación
con la reperfusión después de la terapia fibrinolítica [ 25 ]. Sin embargo, AIVR no es
un marcador sensible ni muy específico para una reperfusión exitosa.
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA
se define como tres o más CVP consecutivas que duran menos de 30 segundos, que
se originan debajo del nódulo AV (dentro del miocardio ventricular), con una
frecuencia cardíaca superior a 100 latidos/minuto
La TV se considera sostenida si dura más de 30 segundos o se asocia con colapso
hemodinámico que requiere tratamiento inmediato
presencia de una morfología
QRS única y constante sugiere que cada latido surge del mismo lugar (o del mismo
circuito de
reentrada) y activa el ventrículo en la misma secuencia. Esta uniformidad debe estar
presente
en las 12 derivaciones de ECG. Como resultado, se debe obtener un ECG de 12
derivaciones en pacientes estables para caracterizar completamente la morfología de
la TV.
clínica puede incluir palpitaciones, empeoramiento de los síntomas isquémicos
debido a la frecuencia cardíaca elevada y compromiso hemodinámico o
colapso. Los pacientes con taquicardias más rápidas y peor función sistólica
del VI tienen menos probabilidades de tolerar la arritmia.
TV monomórfica sostenida (TVMS) puede producir isquemia, lo que puede ser
una preocupación importante para la degeneración de la TVMS en fibrilación
ventricular (FV).
TV POLIMÓRFICA
TV polimórfica (con cambios en
la morfología y el eje del QRS y
una frecuencia irregular en
ausencia de prolongación del
QT) es mucho menos común en
el contexto de un IM agudo y
ocurre en el 0.3 por ciento de
los pacientes en un informe
La TV polimórfica acompaña con frecuencia a los episodios de vasoespasmo
coronario (angina de Prinzmetal). En algunos pacientes, la arritmia puede ser la
única manifestación de isquemia (sin angina u otros síntomas más típicos)
La TV polimórfica con intervalo QT prolongado de un complejo sinusal se
denomina "torsades de pointes", que tiene una etiología y un tratamiento
diferentes.
Los pacientes con TV polimórfica y síntomas suelen presentar uno o más de los
siguientes: paro cardíaco repentino, síncope/presíncope, actividad "similar a una
convulsión" o palpitaciones. Es importante destacar que la TV polimórfica que
persiste durante más de 10 a 15 segundos a menudo degenera en FV.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR :
Arritmia ventricular rápida y desorganizada, que no
produce una activación o contracción ventricular
uniforme, gasto cardíaco ni presión arterial registrable
colapso repentino (síncope y/o paro cardíaco
repentino). El ECG en FV muestra ondulaciones QRST
rápidas (300 a 400 latidos/minuto), irregulares y sin
forma, de amplitud, morfología e intervalo variables.
Con el tiempo, estas formas de onda, que inicialmente
son gruesas, disminuyen en amplitud y se vuelven
ondulaciones más finas. En última instancia, se
produce la asistolia.
Los factores que están asociados con un mayor riesgo de FV
incluyen
STEMI
Repol
arizaci
ón
tempr
ana
Hipop
otase
mia
Hipot
ensió
n
Infart
os
más
grand
es
Géner
o
mascu
lino
histori
a de
fumar
Angin
a
preinf
arto
Pre-
PCI
Tromb
ólisis
en MI
(TIMI)
grado
de
flujo 0
infart
o
inferio
r
Desvia
ción
basal
total
del
segm
ento
ST
Clase
Killip (
tabla
1)
mayor
que
yo
ARRITMIAS TARDÍAS
TV y la FV tardías están
relacionadas con la curación del
infarto de miocardio. Por lo
general, esto refleja el desarrollo de
tejido cicatricial, que sirve como
sustrato arritmogénico que puede
promover el desarrollo de TV/FV.
fibrosis presente en la cicatriz
conduce a áreas de bloqueo de
conducción con interdigitación de
miocardio viable; la consiguiente
ralentización de la conducción en el
el borde del infarto puede dar
lugar a circuitos de reentrada
estables y arritmias posteriores
CARISMA
• 297 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y FEVI del 40 por ciento
o menos (con una excelente terapia médica contemporánea) para arritmias
tardías usando un monitor cardíaco insertable (también denominado a veces
monitor cardíaco implantable o monitor cardíaco implantable). Registrador de
bucle), el 13 por ciento de los pacientes tuvo al menos un episodio de TVNS
(definido en este estudio como 16 o más latidos, pero menos de 30 segundos de
duración), el 3 por ciento tuvo un episodio de TV sostenida y el 3 por ciento tuvo
un episodio de FV [ 49 ]. Durante un seguimiento promedio de dos años, hubo
una tendencia no significativa hacia una mayor mortalidad en pacientes con
cualquier arritmia ventricular
RECOMENDACIÓN AAR
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Nebulosaa
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
8. litiasis vesicular
8.  litiasis vesicular8.  litiasis vesicular
8. litiasis vesicular
Genry German Aguilar Tacusi
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Ninoska Rossel
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
cardiologia
 
Estenosis aortica criterios ecocardiograficos
Estenosis aortica criterios ecocardiograficosEstenosis aortica criterios ecocardiograficos
Estenosis aortica criterios ecocardiograficos
Linda Villarreal
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
Seri27
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Alexa Quiñones
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
TROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXISTROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXIS
jvallejoherrador
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 

La actualidad más candente (20)

Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
8. litiasis vesicular
8.  litiasis vesicular8.  litiasis vesicular
8. litiasis vesicular
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
 
Estenosis aortica criterios ecocardiograficos
Estenosis aortica criterios ecocardiograficosEstenosis aortica criterios ecocardiograficos
Estenosis aortica criterios ecocardiograficos
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
TROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXISTROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXIS
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Similar a ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx

complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAM
AlexAntezana4
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
miguelmolina2008
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
EnriqueGudio12
 
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdfCAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
ツJezziica Meliizza ツ H.M
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
YadiraSegovia2
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
IvanaMadrid2
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Alejandro Paredes C.
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
RuthZambranoCovea
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Cmp Consejo Nacional
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
SarahiOrtiz5
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
Ruben Aparicio
 
Taquicardias con complejo
Taquicardias con complejoTaquicardias con complejo
Taquicardias con complejo
francisco weisser
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
anthony92bsc
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoriaTaquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoria
CrisellysMichelle
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 

Similar a ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx (20)

complicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAMcomplicaciones electricas del IAM
complicaciones electricas del IAM
 
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. BosioIAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
IAM - Ccomplicaciones electricas e isquemicas - Dr. Bosio
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdfCAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
Infarto agudo al Miocardio con elevación del segmento ST y Terapias de reperf...
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Taquicardias con complejo
Taquicardias con complejoTaquicardias con complejo
Taquicardias con complejo
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiogramaTaquicardia ventricular: electrocardiograma
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoriaTaquicardia Post-operatoria
Taquicardia Post-operatoria
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

ARRITMIAS DE REPERFUSION ARRITMIAS POSTINFARTO.pptx

  • 1. ARRITMIAS DE REPERFUSION Y POST INFARO DRA. SHIRLEY E. GOZALVEZ POMA MR. CARDIOLOGIA
  • 2. POTENCIALES DE ACCION EN EL SISTEMA DE CONDUCCION
  • 4. RELACION ENTRE EL POTENCIAL DE ACCION MIOCARDICO RAPIDO MEADIADO POR SODIO Y EKG DE SUPERFICIE
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. INTRODUCCION presagio de isquemia miocárdica en curso, desarrollo de tejido cicatricial miocárdico proar rítmico elevación tono simpático o aumento de las catecolaminas circulantes, Una alteración electrolítica como la hipopotasemia. mortalidad hospitalaria se aproxima al 20 por ciento o más en pacientes que desarrollan TV o FV después de un IM. identificación y el tratamiento rápidos de estas arritmias pueden salvar vidas. Aunque todos los pacientes con un IM previo tienen un riesgo elevado de arritmias malignas
  • 13. INCIDENCIA • complejos/contracciones ventriculares prematuras aisladas hasta FV, son comunes en el período inmediatamente posterior al infarto (es decir, dentro de las primeras 48 horas). Las arritmias ventriculares, • PVC: 10 a 93 por ciento • VT - 3 a 39 por ciento • VF - 4 a 20 por ciento Era pre-fibrinolítica encontraron el siguiente rango de incidencia:
  • 14. ENSAYO GUSTO-1 40 895 pacientes que fueron tratados con terapia trombolítica TV o FV sostenida fue del 10,3 %: 3,5 % desarrolló TV, 4,1 % FV 2,7 % tanto TV como FV. Aproximadamente del 80 al 85% ocurrieron en las primeras 48 horas.
  • 15. Las arritmias ventriculares sostenidas son menos comunes en pacientes con un IAMSEST agudo o angina inestable en comparación con pacientes con IAMCEST, como se ilustra en un análisis combinado de cuatro ensayos principales de más de 25 000 pacientes. La incidencia global TV o FV fue del 2,1 %, inferior a la incidencia del 10,3 % en GUSTO-1 en STEMI . TV ocurrió en el 0,8 por ciento, la FV en el 1 por ciento y la TV y la FV en el 0,3 por ciento. La mediana de tiempo hasta la arritmia fue de 78 horas. Al-Khatib SM, Granger CB, Huang Y, et al. Arritmias ventriculares sostenidas entre pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST: incidencia, predictores y resultados. Circulación 2002; 106:309.
  • 16. ARRITMIAS TEMPRANAS VERSUS TARDÍAS TEMPRANA: • Ocurren dentro de las primeras 24 horas del infarto TARDIA: • ocurren más allá de las 24 a 48 horas posteriores al inicio del IM. La TV tardía es un predictor de peor pronóstico
  • 17. ERA PREVIA A LA REVASCULARIZACIÓN (FIBRINOLÍTICA/PCI) VERSUS ERA PCI PCI temprana, la TV no sostenidasigue siendo bastante común. estudio MERLIN-TIMI 36 de 6355 pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST que se sometieron a siete días de monitorización electrocardiográfica (ECG) continua después de su presentación en el hospital para evaluar la TV y la isquemia, se encontró que el 25,3 por ciento tenía TV ( 20 por ciento TV sin isquemia, 5,3 por ciento TV con isquemia)
  • 18. Terapia fibrinolítica : entre los pacientes con IM agudo en la era fibrinolítica, la incidencia de FV osciló entre el 3,7 y el 6,7 % en estudios grandes La incidencia general de TV o FV sostenida fue del 10,2 % (el 3,5 % desarrolló TV, el 4,1 % FV y el 2,7 % tanto TV como FV). Aproximadamente del 80 al 85 por ciento de estas en las primeras 48 horas PCI Primaria: ensayo APEX AMI, se produjo TV o FV en 329 (5,7 por ciento), y la mayoría de los eventos (282 u 86 por ciento) ocurrieron dentro de las primeras 48 horas estudio de la red española Codi AMI que incluyó a 10.965 pacientes con IAMCEST tratados con ICP primaria entre 2010 y 2014, 949 pacientes (8,7 por ciento) experimentaron FV primaria IAM SEST: incidencia global de TV o FV sostenida fue del 2,1 %, que es inferior al 10,2 % de incidencia de STEMI en GUSTO-1 [ 4 ]. La TV ocurrió en el 0,8 por ciento, la FV en el 1 por ciento y la TV y la FV en el 0,3 por ciento. La mediana de tiempo hasta la arritmia fue de 78 horas
  • 19. MECANISMOS DE ARRITMOGÉNESIS interacción entre tres componentes básicos miocardio dañado, que produce un sustrato capaz de desarrollar circuitos de reentrada o asociado con una mayor automaticidad. Desencadenantes de arritmia, incluidas variaciones en la duración del ciclo y la frecuencia cardíaca Factores moduladores, como desequilibrio electrolítico (p. ej., hipopotasemia), disfunción del sistema nervioso autónomo (p. ej., aumento de la actividad simpática), isquemia continua y deterioro de la función del ventrículo izquierdo (LV) Isquemia miocárdica Necrosis reperfusión Cicatrizació n Formación de cicatrices Cambios autonómic os
  • 20. ARRITMIAS DE FASE AGUDA (PRIMEROS 30 MINUTOS) Las arritmias que ocurren después de los primeros 2 a 10 minutos se conocen como arritmias ventriculares "inmediatas" o de fase 1a y tienen una incidencia máxima después de cinco minutos de isquemia. La reentrada es probablemente el mecanismo dominante de estas arritmias. Arritmias "retrasadas" o de fase 1b ocurren después de aproximadamente 10 a 60 minutos de la oclusión de la arteria coronaria. coronaria. La automaticidad anormal, así como la reentrada, son probablemente los mecanismos dominantes de estas arritmias
  • 21. ARRITMIAS DE FASE RETARDADA (6 A 48 HORAS): Complejo/contracción ventricular prematura TV no sostenida (NSVT; tres o más PVC secuenciales que duran menos de 30 segundos) Ritmo idioventricular acelerado, que generalmente se considera que se debe a la reperfusión de la arteria ocluida, pero no es sensible ni específico para la reperfusión definitiva
  • 22. ARRITMIAS DE FASE CRÓNICA durante la fase de curación crónica de un IM agudo (más de 48 horas), el paciente típico con TV monomórfica sostenida (TVMS) ha tenido un infarto grande, a menudo complicado, con una fracción de eyección del VI ≤30 por ciento. La TV en esta situación suele ser reentrante y mediada por una cicatriz. nueva isquemia puede superponerse a este sustrato con la aparición de una variedad de arritmias ventriculares, más comúnmente TV polimórfica o FV, pero también incluye TVNS y TVMS
  • 23. ARRITMIAS DE REPERFUSIÓN se cree que las arritmias ventriculares en algunos pacientes están relacionadas con la reperfusión, que puede ser espontánea o ocurrir dentro de un período de minutos después de lograr la reperfusión mediante fibrinolisis o medios mecánicos evidencia es mejor para un ritmo idioventricular acelerado (AIVR) como una arritmia de reperfusión, aunque AIVR no es un marcador sensible ni muy específico para una reperfusión exitosa, ya que puede ocurrir en otras situaciones
  • 24. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CONTRACCIÓN/COMPLEJO VENTRICULAR PREMATURO suelen ser asintomáticos, son comunes después de un infarto de miocardio agudo con una incidencia notificada tan alto como 93 por ciento La aparición temprana de CVP no predice la mortalidad a corto o largo plazo, pero las CVP frecuentes y/o multiformes que persisten más de 48 a 72 horas después de de un IM pueden estar asociadas con un mayor riesgo arrítmico a largo plazo, especialmente en pacientes con reducción de la fracción de eyección del ventrículo ventrículo izquierdo (FEVI)
  • 25. ensayo GISSI-2, que evaluó a 8676 pacientes con IM con elevación del ST (IAMCEST) tratados con terapia trombolítica que se sometieron a un Holter de 24 horas antes del alta, más de 10 CVP por hora fue un predictor significativo tanto para el riesgo total (relativo [RR ] 1,62, IC 95% 1,16-2,26) y mortalidad súbita rara vez causan un verdadero compromiso hemodinámico, excepto cuando ocurren con frecuencia en un paciente con una función del LV gravemente deprimida o cuando se asocian con una bradicardia subyacente
  • 26. RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO taquicardia ventricular lenta", surge debajo del nódulo auriculoventricular (AV) (dentro del miocardio ventricular) y tiene, por definición, una frecuencia de entre 50 y 100 latidos /minuto dada la frecuencia relativamente lenta y la naturaleza transitoria, los pacientes suelen estar asintomáticos palpitaciones o mareos, y puede haber algo de hipotensión asociada si la frecuencia provoca una disminución del gasto cardíaco. 50 por ciento de los pacientes con IM agudo, aunque no siempre se documenta en el ECG, ya que puede ser transitorio. Algunos estudios han sugerido una asociación con la reperfusión después de la terapia fibrinolítica [ 25 ]. Sin embargo, AIVR no es un marcador sensible ni muy específico para una reperfusión exitosa.
  • 27. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA se define como tres o más CVP consecutivas que duran menos de 30 segundos, que se originan debajo del nódulo AV (dentro del miocardio ventricular), con una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos/minuto La TV se considera sostenida si dura más de 30 segundos o se asocia con colapso hemodinámico que requiere tratamiento inmediato presencia de una morfología QRS única y constante sugiere que cada latido surge del mismo lugar (o del mismo circuito de reentrada) y activa el ventrículo en la misma secuencia. Esta uniformidad debe estar presente en las 12 derivaciones de ECG. Como resultado, se debe obtener un ECG de 12 derivaciones en pacientes estables para caracterizar completamente la morfología de la TV.
  • 28. clínica puede incluir palpitaciones, empeoramiento de los síntomas isquémicos debido a la frecuencia cardíaca elevada y compromiso hemodinámico o colapso. Los pacientes con taquicardias más rápidas y peor función sistólica del VI tienen menos probabilidades de tolerar la arritmia. TV monomórfica sostenida (TVMS) puede producir isquemia, lo que puede ser una preocupación importante para la degeneración de la TVMS en fibrilación ventricular (FV).
  • 29. TV POLIMÓRFICA TV polimórfica (con cambios en la morfología y el eje del QRS y una frecuencia irregular en ausencia de prolongación del QT) es mucho menos común en el contexto de un IM agudo y ocurre en el 0.3 por ciento de los pacientes en un informe
  • 30. La TV polimórfica acompaña con frecuencia a los episodios de vasoespasmo coronario (angina de Prinzmetal). En algunos pacientes, la arritmia puede ser la única manifestación de isquemia (sin angina u otros síntomas más típicos) La TV polimórfica con intervalo QT prolongado de un complejo sinusal se denomina "torsades de pointes", que tiene una etiología y un tratamiento diferentes. Los pacientes con TV polimórfica y síntomas suelen presentar uno o más de los siguientes: paro cardíaco repentino, síncope/presíncope, actividad "similar a una convulsión" o palpitaciones. Es importante destacar que la TV polimórfica que persiste durante más de 10 a 15 segundos a menudo degenera en FV.
  • 31. FIBRILACIÓN VENTRICULAR : Arritmia ventricular rápida y desorganizada, que no produce una activación o contracción ventricular uniforme, gasto cardíaco ni presión arterial registrable colapso repentino (síncope y/o paro cardíaco repentino). El ECG en FV muestra ondulaciones QRST rápidas (300 a 400 latidos/minuto), irregulares y sin forma, de amplitud, morfología e intervalo variables. Con el tiempo, estas formas de onda, que inicialmente son gruesas, disminuyen en amplitud y se vuelven ondulaciones más finas. En última instancia, se produce la asistolia.
  • 32. Los factores que están asociados con un mayor riesgo de FV incluyen STEMI Repol arizaci ón tempr ana Hipop otase mia Hipot ensió n Infart os más grand es Géner o mascu lino histori a de fumar Angin a preinf arto Pre- PCI Tromb ólisis en MI (TIMI) grado de flujo 0 infart o inferio r Desvia ción basal total del segm ento ST Clase Killip ( tabla 1) mayor que yo
  • 33.
  • 34. ARRITMIAS TARDÍAS TV y la FV tardías están relacionadas con la curación del infarto de miocardio. Por lo general, esto refleja el desarrollo de tejido cicatricial, que sirve como sustrato arritmogénico que puede promover el desarrollo de TV/FV. fibrosis presente en la cicatriz conduce a áreas de bloqueo de conducción con interdigitación de miocardio viable; la consiguiente ralentización de la conducción en el el borde del infarto puede dar lugar a circuitos de reentrada estables y arritmias posteriores
  • 35. CARISMA • 297 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y FEVI del 40 por ciento o menos (con una excelente terapia médica contemporánea) para arritmias tardías usando un monitor cardíaco insertable (también denominado a veces monitor cardíaco implantable o monitor cardíaco implantable). Registrador de bucle), el 13 por ciento de los pacientes tuvo al menos un episodio de TVNS (definido en este estudio como 16 o más latidos, pero menos de 30 segundos de duración), el 3 por ciento tuvo un episodio de TV sostenida y el 3 por ciento tuvo un episodio de FV [ 49 ]. Durante un seguimiento promedio de dos años, hubo una tendencia no significativa hacia una mayor mortalidad en pacientes con cualquier arritmia ventricular
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40.

Notas del editor

  1. Puede ser el resultado de la falla del marcapasos y, por lo tanto, ser un ritmo de escape, o puede representar un foco ectópico anormal en el ventrículo que se acelera por la estimulación simpática y las catecolaminas circulantes.