SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DE
LAS ARRITMIAS
ESQUEMA DEL
SISTEMA EXCITATORIO
CARDIACO
ubicadas a la derecha
de la desembocadura
de la vena cava
superior
bajo el endocardio en la
región ínfero- posterior
del septum
interauricular
perfora hacia
posterior el
septum
interventricular
FASES DEL POTENCIAL DE
ACCIÓN
FISIOPATOLOGÍA
Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas
El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardiaco, sino
que también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad
eléctrica del corazón que se aparte de lo normal.
El ritmo cardíaco será considerado normal, cuando se origine en el nódulo sinusal y
se conduzca a través de todas las estructuras cardíacas por las vías acostumbradas
en forma normal. De acuerdo con este concepto un simple retardo en la conducción
de los impulsos o una secuencia de activación anormal (como ocurre en los bloqueos
de ramas y en las preexcitaciones) serán considerados también una arritmia
cardiaca.
LOS MECANISMOS RESPONSABLES
DE LAS ARRITMIAS
CARDÍACAS SE
DIVIDEN EN:
Trastornos
del
automatismo
Combinación de
ambos
Trastornos en
la
conducción
de los
impulsos
TRASTORNOS DE
CONDUCCIÓN
• Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de un
bloqueo cardiaco.
Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad:
bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con lentitud la
zona de bloqueo)
bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos atraviesan la
zona de bloqueo)
bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la zona de
bloqueo).
TRASTORNOS DE
CONDUCCIÓN
• También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en que ocurren. Así,
éstos pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la aurícula (bloqueos
sinoauriculares)
• a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares) en el nódulo
auriculoventricular.
• En el His, o en las ramas del haz de His.
• Los trastornos de la conducción pueden determinar la aparición no sólo de
bradiarritmias por bloqueos, sino que también originar extrasístoles y
taquicardia por un mecanismo denominado reentrada.
REENTRADA
• Normalmente, un impulso eléctrico originado en el nódulo sinusal se propaga
activando las aurículas por una parte; por otra, difunde hacia los ventrículos a
través de los haces internodales, nodo auriculoventricular, tronco común del haz de
His, ramas de His (derecha y fascículos izquierdos) y red de Purkinje distribuida en
el seno del miocardio ventricular.
• Una vez que los ventrículos se han activado, el impulso eléctrico se extingue ya
que no encuentra nuevo tejido en condiciones de depolarizarse.
• El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de
haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente
depolarizadas.
REENTRADA
Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son:
1. Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar (habitualmente el
impulso corresponde a un extrasístole).
2. Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna.
3.Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección
retrógrada.
REENTRADA
REENTRADA
REENTRADA
• Para que un ritmo recíproco se mantenga, es necesario que el tiempo que
demore el impulso en recorrer el circuito sea mayor que el período
refractario de las fibras que lo componen; de no ser así el impulso encontrará
tejido refractario por delante y el ritmo recíproco se interrumpirá.
• El mejor ejemplo de arritmia por reentrada lo proporcionan las taquicardias
paroxísticas supraventriculares asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson-
White.
• En estos casos existe una vía anómala de conexión auriculoventricular
ubicada en paralelo con la vía normal. Habitualmente la vía anormal conduce
rápidamente, pero al mismo tiempo posee períodos refractarios relativamente
largos.
REENTRADA
La investigación clínica y electrofisiológica ha demostrado que muchas arritmias
obedecen a un fenómeno de reentrada. De acuerdo al tamaño de los circuitos,
hablamos de
macroreentrada (ej: taquicardias paroxísticas supraventriculares asociadas al
síndrome de Wolff-Parkinson-White) y de
microreentrada (ejs: taquicardias paroxísticas supraventriculares por reentrada en el
nódulo auriculoventricular o en el nódulo sinusal, taquicardias ventriculares
monofocales sostenidas asociadas a enfermedad coronaria por microreentrada
ventricular, etc).
TRASTORNOS DEL
AUTOMATISMO
Normalmente, las células del nódulo sinusal al igual que las de la unión
auriculoventricular y del sistema His Purkinje exhiben depolarización diastólica. La
depolarización diastólica en las fibras del nódulo sinusal es la más rápida y de ahí, es
que sean ellas las que constituyen el marcapaso fisiológico del corazón.
Es necesario recordar sin
experimentales, cualquier
espontánea.
embargo, que en
fibra miocárdica
condiciones patológicas o
puede generar actividad
LAS ALTERACIONES
DEL AUTOMATISMO SE
CLASIFICAN EN
DOS TIPOS:
- Automatismo exagerado
Es el mecanismo involucrado en taquicardias sinusales, en muchas taquicardias
auriculares y en una forma de taquicardia incesante originada en fascículos del
haz de His en niños y adolescentes.
La hipokalemia y la estimulación simpática favorecen la aparición de
arritmias por exageración del automatismo.
AUTOMATISMO
EXAGERADO
Una forma especial de alteración del automatismo corresponde al fenómeno
deparasistolía.
En esta condición un foco automático protegido (con bloqueo de entrada) descarga
depolarizando estructuras cardíacas que se encuentren excitables.
POSTPOTENCIALES
• Hablamos de pospotenciales cuando un potencial de acción es seguido de
una oscilación de voltaje.
En caso de que esta oscilación
alcance el
potencial umbral, se produciráun
nuevo potencial de acción
Las oscilaciones de
voltaje pueden ocurrir antes de que se
haya completado el potencialde acción
anterior (pospotenciales precoces)o
una vez que éste se ha completado
(post
potenciales tardíos).
Los pospotenciales pueden
determinar respuestas
generativas aisladas o sostenidas.
Los pospotenciales precoces
constituyen el
mecanismo involucrado en la génesis de
taquicardias ventriculares polimorfas
asociadas a síndrome de QT largo
Muchas de las arritmiaspor
intoxicación
digitálica son atribuiblesa
postpotenciales tardíos
CONSECUENCIAS
FISIOPATOLÓGICAS
DE LAS ARRITMIAS
• La existencia de una arritmia puede tener muy diferentes consecuencias
fisiopatológicas, dependiendo del tipo de arritmia y en forma muy especial, de la
presencia de patologías cardíacas.
• El ritmo sinusal normal tiene varias características, cuya pérdida puede
provocar alteraciones cardiocirculatorias:
CONSECUENCIAS
FISIOPATOLÓGICAS
DE LAS ARRITMIAS
La frecuencia de descarga sinusal está regulada por mecanismos autonómicos
asociados a variables fisiológicas (presión arterial, pH, tono simpático y
parasimpático. etc.) que permiten que el corazón se ajuste mejor a las demandas
periféricas
La secuencia de la activación, hace posible la contracción coordinada de aurículas y
ventrículos, aprovechando la contracción auricular para el llenado ventricular
activo. Esto, es especialmente importante en situaciones de baja distensibilidad
ventricular en donde la contribución de la contracción auricular al llenado
ventricular es muy trascendente
La activación ventricular a través del sistema His-Purkinje permite una contracción
“coordinada” y más eficiente de los haces musculares de ambos ventrículos
LA PRESENCIA DE UNA ARRITMIA
SOSTENIDA PUEDE PRESENTAR
ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES
ALTERACIONES:
Bradicardia extrema, con disminución del gasto cardíaco y de la perfusión
cerebral
Taquicardia, que al disminuir el tiempo diastólico, limita el llene ventricular y el
gasto cardíaco
Taquicardia, que aumenta el consumo de O2 miocárdico lo que puede
desencadenar angina y en el largo plazo deterioro de la función
ventricular(taquimiocardiopatía)
Pérdida de la activación secuencial aurículo-ventricular, con aparición o
agravación de una insuficiencia cardiaca.
ARRITMIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ARRITMIAS.pptx

Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
marco soto
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb52631634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
ReivajUrua
 
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptxTranstornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
JuniorAquinoCondori1
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
DanKaRod
 

Similar a ARRITMIAS.pptx (20)

TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptxPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pptx
 
52015arritmiap.pdf
52015arritmiap.pdf52015arritmiap.pdf
52015arritmiap.pdf
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínicoManual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb52631634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
1634315621 03f7628bfe6b8980e61eeafb00cb5263
 
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptxTranstornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
 
Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. FisiologìaArritmias cardiacas. Fisiologìa
Arritmias cardiacas. Fisiologìa
 
2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.2. examen fisico cardiologico.
2. examen fisico cardiologico.
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

ARRITMIAS.pptx

  • 2. ESQUEMA DEL SISTEMA EXCITATORIO CARDIACO ubicadas a la derecha de la desembocadura de la vena cava superior bajo el endocardio en la región ínfero- posterior del septum interauricular perfora hacia posterior el septum interventricular
  • 3.
  • 4. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Mecanismos Generales de las Arritmias Cardiacas El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardiaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal. El ritmo cardíaco será considerado normal, cuando se origine en el nódulo sinusal y se conduzca a través de todas las estructuras cardíacas por las vías acostumbradas en forma normal. De acuerdo con este concepto un simple retardo en la conducción de los impulsos o una secuencia de activación anormal (como ocurre en los bloqueos de ramas y en las preexcitaciones) serán considerados también una arritmia cardiaca.
  • 6. LOS MECANISMOS RESPONSABLES DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS SE DIVIDEN EN: Trastornos del automatismo Combinación de ambos Trastornos en la conducción de los impulsos
  • 7. TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN • Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de un bloqueo cardiaco. Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad: bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con lentitud la zona de bloqueo) bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos atraviesan la zona de bloqueo) bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la zona de bloqueo).
  • 8. TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN • También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en que ocurren. Así, éstos pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la aurícula (bloqueos sinoauriculares) • a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares) en el nódulo auriculoventricular. • En el His, o en las ramas del haz de His. • Los trastornos de la conducción pueden determinar la aparición no sólo de bradiarritmias por bloqueos, sino que también originar extrasístoles y taquicardia por un mecanismo denominado reentrada.
  • 9. REENTRADA • Normalmente, un impulso eléctrico originado en el nódulo sinusal se propaga activando las aurículas por una parte; por otra, difunde hacia los ventrículos a través de los haces internodales, nodo auriculoventricular, tronco común del haz de His, ramas de His (derecha y fascículos izquierdos) y red de Purkinje distribuida en el seno del miocardio ventricular. • Una vez que los ventrículos se han activado, el impulso eléctrico se extingue ya que no encuentra nuevo tejido en condiciones de depolarizarse. • El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente depolarizadas.
  • 10. REENTRADA Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son: 1. Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar (habitualmente el impulso corresponde a un extrasístole). 2. Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna. 3.Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada.
  • 13. REENTRADA • Para que un ritmo recíproco se mantenga, es necesario que el tiempo que demore el impulso en recorrer el circuito sea mayor que el período refractario de las fibras que lo componen; de no ser así el impulso encontrará tejido refractario por delante y el ritmo recíproco se interrumpirá. • El mejor ejemplo de arritmia por reentrada lo proporcionan las taquicardias paroxísticas supraventriculares asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson- White. • En estos casos existe una vía anómala de conexión auriculoventricular ubicada en paralelo con la vía normal. Habitualmente la vía anormal conduce rápidamente, pero al mismo tiempo posee períodos refractarios relativamente largos.
  • 14. REENTRADA La investigación clínica y electrofisiológica ha demostrado que muchas arritmias obedecen a un fenómeno de reentrada. De acuerdo al tamaño de los circuitos, hablamos de macroreentrada (ej: taquicardias paroxísticas supraventriculares asociadas al síndrome de Wolff-Parkinson-White) y de microreentrada (ejs: taquicardias paroxísticas supraventriculares por reentrada en el nódulo auriculoventricular o en el nódulo sinusal, taquicardias ventriculares monofocales sostenidas asociadas a enfermedad coronaria por microreentrada ventricular, etc).
  • 15. TRASTORNOS DEL AUTOMATISMO Normalmente, las células del nódulo sinusal al igual que las de la unión auriculoventricular y del sistema His Purkinje exhiben depolarización diastólica. La depolarización diastólica en las fibras del nódulo sinusal es la más rápida y de ahí, es que sean ellas las que constituyen el marcapaso fisiológico del corazón. Es necesario recordar sin experimentales, cualquier espontánea. embargo, que en fibra miocárdica condiciones patológicas o puede generar actividad
  • 16. LAS ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS: - Automatismo exagerado Es el mecanismo involucrado en taquicardias sinusales, en muchas taquicardias auriculares y en una forma de taquicardia incesante originada en fascículos del haz de His en niños y adolescentes. La hipokalemia y la estimulación simpática favorecen la aparición de arritmias por exageración del automatismo.
  • 17. AUTOMATISMO EXAGERADO Una forma especial de alteración del automatismo corresponde al fenómeno deparasistolía. En esta condición un foco automático protegido (con bloqueo de entrada) descarga depolarizando estructuras cardíacas que se encuentren excitables.
  • 18. POSTPOTENCIALES • Hablamos de pospotenciales cuando un potencial de acción es seguido de una oscilación de voltaje.
  • 19. En caso de que esta oscilación alcance el potencial umbral, se produciráun nuevo potencial de acción Las oscilaciones de voltaje pueden ocurrir antes de que se haya completado el potencialde acción anterior (pospotenciales precoces)o una vez que éste se ha completado (post potenciales tardíos). Los pospotenciales pueden determinar respuestas generativas aisladas o sostenidas. Los pospotenciales precoces constituyen el mecanismo involucrado en la génesis de taquicardias ventriculares polimorfas asociadas a síndrome de QT largo Muchas de las arritmiaspor intoxicación digitálica son atribuiblesa postpotenciales tardíos
  • 20. CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS DE LAS ARRITMIAS • La existencia de una arritmia puede tener muy diferentes consecuencias fisiopatológicas, dependiendo del tipo de arritmia y en forma muy especial, de la presencia de patologías cardíacas. • El ritmo sinusal normal tiene varias características, cuya pérdida puede provocar alteraciones cardiocirculatorias:
  • 21. CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS DE LAS ARRITMIAS La frecuencia de descarga sinusal está regulada por mecanismos autonómicos asociados a variables fisiológicas (presión arterial, pH, tono simpático y parasimpático. etc.) que permiten que el corazón se ajuste mejor a las demandas periféricas La secuencia de la activación, hace posible la contracción coordinada de aurículas y ventrículos, aprovechando la contracción auricular para el llenado ventricular activo. Esto, es especialmente importante en situaciones de baja distensibilidad ventricular en donde la contribución de la contracción auricular al llenado ventricular es muy trascendente La activación ventricular a través del sistema His-Purkinje permite una contracción “coordinada” y más eficiente de los haces musculares de ambos ventrículos
  • 22. LA PRESENCIA DE UNA ARRITMIA SOSTENIDA PUEDE PRESENTAR ALGUNAS DE LAS SIGUIENTES ALTERACIONES: Bradicardia extrema, con disminución del gasto cardíaco y de la perfusión cerebral Taquicardia, que al disminuir el tiempo diastólico, limita el llene ventricular y el gasto cardíaco Taquicardia, que aumenta el consumo de O2 miocárdico lo que puede desencadenar angina y en el largo plazo deterioro de la función ventricular(taquimiocardiopatía) Pérdida de la activación secuencial aurículo-ventricular, con aparición o agravación de una insuficiencia cardiaca.