SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
El término arritmia cardiaca implica:
 una alteración del ritmo cardiaco
 cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia
de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo
normal
 retardo en la conducción de los impulsos
Mecanismos
1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
2. Trastornos del automatismo.
3. Combinación de ambos.
Trastornos en la conducción
Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de
un bloqueo cardiaco.
Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad en:
 bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con
lentitud la zona de bloqueo)
 bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos
atraviesan la zona de bloqueo)
 bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la
zona de bloqueo).
También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en
que ocurren:
 pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la aurícula
(bloqueos sinoauriculares)
 a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares)
 en el nódulo auriculoventricular, en el His, o en las ramas del
haz de His.
Los trastornos de la conducción pueden determinar la
aparición no sólo de bradiarritmias por bloqueos, sino
que también originar:
 extrasístoles y taquicardia por un mecanismo
denominado reentrada.
Reentrada
El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue
después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar
fibras previamente despolarizadas.
Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada
son:
 Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar
(habitualmente el impulso corresponde a un extrasístole).
 Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna.
 Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en
dirección retrógrada.
 Si estas condiciones se dan, se establecerá un
movimiento circular del impulso o ritmo recíproco.
 Para que un ritmo recíproco se mantenga, es necesario
que el tiempo que demore el impulso en recorrer el
circuito sea mayor que el período refractario de las
fibras que lo componen.
 Síndrome Wolff-Parkinson-White: vía anómala de
conexión AV ubicada en paralelo con la vía normal
(conduce rápidamente pero período refractario
relativamente largos)
 En caso de producirse un extrasístole auricular durante
el período refractario efectivo de la vía anómala, éste
se conducirá exclusivamente a través de la vía normal
hacia los ventrículos.
 Llegado el impulso al ventrículo, puede despolarizar el
haz paraespecífico en sentido retrógrado hacia las
aurículas, estableciéndose entonces un movimiento
circular con un componente anterógrado (estructuras
normales) y otro retrógrado (haz paraespecífico).
Trastornos del Automatismo
 Normalmente, las células del nódulo sinusal al igual
que las de la unión auriculoventricular y del sistema
His-Purkinje exhiben despolarización diastólica.
 La despolarización diastólica en las fibras del nódulo
sinusal es la más rápida y de ahí, es que sean ellas las
que constituyen el marcapaso fisiológico del corazón.
 En condiciones patológicas o experimentales, cualquier
fibra miocárdica puede generar actividad espontánea:
 Enfermedad miocárdica
 Elevación del K extracelular
 Isquemia miocárdica
 Las alteraciones del ritmo se clasifican en 2 tipos:
1. Automatismo exagerado
2. Postpotenciales
1. Automatismo Exagerado
Es el mecanismo involucrado en taquicardias sinusales,
en muchas taquicardias auriculares y en una forma de
taquicardia incesante originada en fascículos del haz
de His en niños y adolescentes.
La hipokalemia y la estimulación simpática favorecen la
aparición de arritmias por exageración del
automatismo
2. Postpotenciales
 Hablamos de pospotenciales cuando un potencial de
acción es seguido de una oscilación de voltaje. En caso
de que esta oscilación alcance el potencial umbral, se
producirá un nuevo potencial de acción.
 Las oscilaciones de voltaje pueden ocurrir antes de
que se haya completado el potencial de acción anterior
(pospotenciales precoces: taquicardias ventriculares) o
una vez que éste se ha completado (postpotenciales
tardíos: intoxicación por digitálicos).
Consecuencias fisiopatológicas de
las arritmias
 Bradicardia extrema: disminución del GC y de la
perfusión cerebral.
 Taquicardia: limitación del llene ventricular y el GC
 Taquicardia: aumenta el consumo de O2 miocárdico lo
que puede desencadenar angina y a largo plazo deterioro de
la función ventricular.
 Pérdida de la activación secuencial AV, con aparición o
agravación de una IC.
Clínica
El origen de los síntomas asociados con las arritmias puede ser:
− latidos cardíacos más rápidos o enérgicos, o con diferente volumen de
eyección, lo que produce la sensación de palpitación.
− una disminución importante y sostenida del gasto cardíaco, que puede
provocar distintos grados de trastorno de conciencia por hipoperfusión
cerebral
− en casos de taquicardia y disminución parcial del gasto cardíaco, puede
haber un aumento del consumo de O2 miocárdico, sin aumento de la
perfusión coronaria, produciéndose angina o falla ventricular
izquierda.
 El examen físico del paciente con arritmias tiene tres
objetivos principales:
 distinguir elementos diagnósticos de la arritmia
propiamente tal
 evaluar las consecuencias hemodinámicas de la arritmia
 diagnosticar una posible cardiopatía de base.
Variedades de Arritmia
 Taquicardia sinusal: se observa normalmente durante el
ejercicio y en situaciones de stress emocional. También se
encuentra en pacientes con insuficiencia cardíaca, shock,
anemia, hipertiroidismo, síndrome febril, etc. Habitualmente el
electrocardiograma durante la taquicardia permite hacer el
diagnóstico.
 Bradicardia sinusal: se observa normalmente en sujeto
vagotónicos y en atletas. También suele presentarse en
diferentes situaciones patológicas: hipertensión endocraneana,
hipotiroidismo, B-bloqueo, infarto miocardico diafragmático,
enfermedad del nódulo sinusal, etc.
Variedades de Arritmia
 Pausa Sinusal: este hecho se reconoce por la ausencia
de onda P, lo que determina una interrupción del
ritmo sinusal.
 Las pausas sinusales pueden deberse a un paro sinusal
propiamente tal o corresponder a un trastorno de la
conducción sinoauricular (bloqueo sinoauricular).
 Puede ser expresión de enfermedad del nódulo sinusal.
Variedades de Arritmia Supraventriculares
Son aquellas que se originan por encima de la bifurcación del
haz de His y que se sobreimponen al ritmo sinusal normal.
Las arritmias supraventriculares activas pueden corresponder
a:
 depolarizaciones aisladas precoces (extrasístoles) o
taquiarritmias supraventriculares (taquicardias paroxísticas
supraventriculares (TPSV)
 Flutter auricular
 Fibrilación auricular
 Los extrasístoles supraventriculares constituyen
un hallazgo frecuente en personas normales,
especialmente de edad avanzada
 Flutter auricular: Suele asociarse a cardiopatías u
otras condiciones que determinan dilatación en la
aurícula o trastornos de la conducción intra-auricular.
También se observa en condiciones de injuria tóxica o
metabólica del corazón (hipoxemia, acidosis,
hipertiroidismo) o por inflamación pericárdica.
 La Fibrilación Auricular es una arritmia muy frecuente de
observar en la práctica clínica.
Habitualmente implica la existencia de una cardiopatía, pero
puede presentarse sin cardiopatía demostrable (F.A.
idiopática). La F.A. puede ser paroxística o crónica.
Clásicamente el paciente relata palpitaciones rápidas e
irregulares, habitualmente con síntomas agregados, tales
como disnea, angina e incluso síncope. En el examen físico,
el pulso arterial es irregular en frecuencia y amplitud
(“arritmia completa”).
Variedades de Arritmias ventriculares
 Estrasístoles Ventriculares
 Taquicardia Ventricular: se originan por debajo de
las ramas del haz de His. Suelen presentarse en
pacientes con cardiopatías estructurales avanzadas
(enfermedad coronaria, miocardiopatías dilatadas o
hipertróficas, valvulopatías con disfunción ventricular
,displasias de ventrículo derecho, etc).
 Fibrilación Ventricular
 Bloqueos Auriculoventriculares
 Bloqueos intraventriculares: bloqueos de rama
 Existe numerosas causas de bloqueo A-V, las que se
pueden agrupar de acuerdo al nivel en ocurra que el
bloqueo A-V.
 En general los bloqueos A-V por encima de la
bifurcación del haz de His o proximales tienen mejor
pronóstico que aquellos que se producen más
distalmente o infrahisianos.

 Las causas más frecuentes de bloqueo A-V proximal
son: aumento del tono vagal, medicamentos (digital,
betabloqueadores, verapamilo, amiodarona.),
miocarditis e infarto de cara diafragmática.
 Las causas más frecuentes de bloqueos A-V
infrahisianos son: fibrosis inespecífica del sistema
excito-conductor (enfermedad de Lenegre),
calcificación del esqueleto cardíaco (enfermedad de
Lev), infarto de pared anterior, miocardiopatías.
Arritmias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
Hospital General San Juan de Dios
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
CPN El Javillar
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
Flor Weisburd
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
IAM RCP
IAM RCPIAM RCP
IAM RCP
ssa hidalgo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Mocte Salaiza
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
Juan Mijana
 

La actualidad más candente (20)

Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Isquemia Electrocardiograma
Isquemia ElectrocardiogramaIsquemia Electrocardiograma
Isquemia Electrocardiograma
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
IAM RCP
IAM RCPIAM RCP
IAM RCP
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
27   cardiopatia isquemica (sica-iam)27   cardiopatia isquemica (sica-iam)
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Taquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias BradiarritmiasTaquiarritmias Bradiarritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias
 

Destacado

Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
EquipoURG
 
Arritmia Cardiaca
Arritmia CardiacaArritmia Cardiaca
Arritmia Cardiaca
Richard Martinez
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
Universidad Nacional de Ucayali
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
030887
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
daoa12
 
Medicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicosMedicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicos
Rosa Ma Barrón
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Jesùs Samuel Cisneros Gonzàlez
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
Andres Roman Hernandez
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Luis Orellana
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
Alfonso
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Sociedad Española de Cardiología
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Beniroma
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Juan Elizondo
 
Arritmas cardiacas
Arritmas cardiacasArritmas cardiacas
Arritmas cardiacas
edvin rosil
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Hrellan01
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Lenin Figueroa
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
unab.patologia
 
Evc
EvcEvc
Stroke
StrokeStroke
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
impulser
 

Destacado (20)

Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Arritmia Cardiaca
Arritmia CardiacaArritmia Cardiaca
Arritmia Cardiaca
 
Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias  Fisiopatología de las arritmias
Fisiopatología de las arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Medicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicosMedicamentos antiarritmicos
Medicamentos antiarritmicos
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Arritmia cardiaca
Arritmia cardiacaArritmia cardiaca
Arritmia cardiaca
 
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
Arritmias cardiacas - Dr. Luis Orellana Vidaurre.
 
Arritmica cardiaca
Arritmica cardiacaArritmica cardiaca
Arritmica cardiaca
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
 
Fibrilación auricular enfoque enfermería
Fibrilación auricular  enfoque enfermeríaFibrilación auricular  enfoque enfermería
Fibrilación auricular enfoque enfermería
 
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !
 
Arritmas cardiacas
Arritmas cardiacasArritmas cardiacas
Arritmas cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas05 Disert. Arritmias Cardiacas
05 Disert. Arritmias Cardiacas
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Similar a Arritmias

Arritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdfArritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdf
Paloma Bento
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
york peru
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
Cielo Peralta
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
marco soto
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
OTEC Innovares
 
Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)
Paulina Méndez
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Erika Gabriela
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
Astrid Herrera
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
Jhomer Zapata Castillo
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
DaniloPushaina1
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
anthony yusimacks
 
ARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptxARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptx
ssuser9f69e7
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
Cynthia Holt
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Roberto Coste
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion

Similar a Arritmias (20)

Arritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdfArritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdf
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
 
Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)Arritmias (muy bueno)
Arritmias (muy bueno)
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
TAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIASTAQUIARRITMIAS
TAQUIARRITMIAS
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
ARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptxARRITMIAS.pptx
ARRITMIAS.pptx
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 

Último

Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
yunoayumi
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
GracianaSantilln
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 

Último (20)

Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
 
Preparaciones de semisólidos diapositivas
Preparaciones  de semisólidos diapositivasPreparaciones  de semisólidos diapositivas
Preparaciones de semisólidos diapositivas
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 

Arritmias

  • 1.
  • 2. Definición El término arritmia cardiaca implica:  una alteración del ritmo cardiaco  cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal  retardo en la conducción de los impulsos
  • 3. Mecanismos 1. Trastornos en la conducción de los impulsos. 2. Trastornos del automatismo. 3. Combinación de ambos.
  • 4. Trastornos en la conducción Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de un bloqueo cardiaco. Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad en:  bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con lentitud la zona de bloqueo)  bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos atraviesan la zona de bloqueo)  bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la zona de bloqueo).
  • 5. También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en que ocurren:  pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la aurícula (bloqueos sinoauriculares)  a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares)  en el nódulo auriculoventricular, en el His, o en las ramas del haz de His.
  • 6. Los trastornos de la conducción pueden determinar la aparición no sólo de bradiarritmias por bloqueos, sino que también originar:  extrasístoles y taquicardia por un mecanismo denominado reentrada.
  • 7. Reentrada El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente despolarizadas. Las condiciones necesarias para que se produzca una reentrada son:  Bloqueo unidireccional de un impulso en algún lugar (habitualmente el impulso corresponde a un extrasístole).  Lenta propagación del mismo sobre una ruta alterna.  Reexcitación del tejido proximal al lugar inicial del bloqueo en dirección retrógrada.
  • 8.  Si estas condiciones se dan, se establecerá un movimiento circular del impulso o ritmo recíproco.
  • 9.  Para que un ritmo recíproco se mantenga, es necesario que el tiempo que demore el impulso en recorrer el circuito sea mayor que el período refractario de las fibras que lo componen.  Síndrome Wolff-Parkinson-White: vía anómala de conexión AV ubicada en paralelo con la vía normal (conduce rápidamente pero período refractario relativamente largos)
  • 10.  En caso de producirse un extrasístole auricular durante el período refractario efectivo de la vía anómala, éste se conducirá exclusivamente a través de la vía normal hacia los ventrículos.  Llegado el impulso al ventrículo, puede despolarizar el haz paraespecífico en sentido retrógrado hacia las aurículas, estableciéndose entonces un movimiento circular con un componente anterógrado (estructuras normales) y otro retrógrado (haz paraespecífico).
  • 11. Trastornos del Automatismo  Normalmente, las células del nódulo sinusal al igual que las de la unión auriculoventricular y del sistema His-Purkinje exhiben despolarización diastólica.  La despolarización diastólica en las fibras del nódulo sinusal es la más rápida y de ahí, es que sean ellas las que constituyen el marcapaso fisiológico del corazón.
  • 12.  En condiciones patológicas o experimentales, cualquier fibra miocárdica puede generar actividad espontánea:  Enfermedad miocárdica  Elevación del K extracelular  Isquemia miocárdica  Las alteraciones del ritmo se clasifican en 2 tipos: 1. Automatismo exagerado 2. Postpotenciales
  • 13. 1. Automatismo Exagerado Es el mecanismo involucrado en taquicardias sinusales, en muchas taquicardias auriculares y en una forma de taquicardia incesante originada en fascículos del haz de His en niños y adolescentes. La hipokalemia y la estimulación simpática favorecen la aparición de arritmias por exageración del automatismo
  • 14.
  • 15. 2. Postpotenciales  Hablamos de pospotenciales cuando un potencial de acción es seguido de una oscilación de voltaje. En caso de que esta oscilación alcance el potencial umbral, se producirá un nuevo potencial de acción.  Las oscilaciones de voltaje pueden ocurrir antes de que se haya completado el potencial de acción anterior (pospotenciales precoces: taquicardias ventriculares) o una vez que éste se ha completado (postpotenciales tardíos: intoxicación por digitálicos).
  • 16.
  • 17. Consecuencias fisiopatológicas de las arritmias  Bradicardia extrema: disminución del GC y de la perfusión cerebral.  Taquicardia: limitación del llene ventricular y el GC  Taquicardia: aumenta el consumo de O2 miocárdico lo que puede desencadenar angina y a largo plazo deterioro de la función ventricular.  Pérdida de la activación secuencial AV, con aparición o agravación de una IC.
  • 18. Clínica El origen de los síntomas asociados con las arritmias puede ser: − latidos cardíacos más rápidos o enérgicos, o con diferente volumen de eyección, lo que produce la sensación de palpitación. − una disminución importante y sostenida del gasto cardíaco, que puede provocar distintos grados de trastorno de conciencia por hipoperfusión cerebral − en casos de taquicardia y disminución parcial del gasto cardíaco, puede haber un aumento del consumo de O2 miocárdico, sin aumento de la perfusión coronaria, produciéndose angina o falla ventricular izquierda.
  • 19.  El examen físico del paciente con arritmias tiene tres objetivos principales:  distinguir elementos diagnósticos de la arritmia propiamente tal  evaluar las consecuencias hemodinámicas de la arritmia  diagnosticar una posible cardiopatía de base.
  • 20. Variedades de Arritmia  Taquicardia sinusal: se observa normalmente durante el ejercicio y en situaciones de stress emocional. También se encuentra en pacientes con insuficiencia cardíaca, shock, anemia, hipertiroidismo, síndrome febril, etc. Habitualmente el electrocardiograma durante la taquicardia permite hacer el diagnóstico.  Bradicardia sinusal: se observa normalmente en sujeto vagotónicos y en atletas. También suele presentarse en diferentes situaciones patológicas: hipertensión endocraneana, hipotiroidismo, B-bloqueo, infarto miocardico diafragmático, enfermedad del nódulo sinusal, etc.
  • 21. Variedades de Arritmia  Pausa Sinusal: este hecho se reconoce por la ausencia de onda P, lo que determina una interrupción del ritmo sinusal.  Las pausas sinusales pueden deberse a un paro sinusal propiamente tal o corresponder a un trastorno de la conducción sinoauricular (bloqueo sinoauricular).  Puede ser expresión de enfermedad del nódulo sinusal.
  • 22. Variedades de Arritmia Supraventriculares Son aquellas que se originan por encima de la bifurcación del haz de His y que se sobreimponen al ritmo sinusal normal. Las arritmias supraventriculares activas pueden corresponder a:  depolarizaciones aisladas precoces (extrasístoles) o taquiarritmias supraventriculares (taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)  Flutter auricular  Fibrilación auricular
  • 23.  Los extrasístoles supraventriculares constituyen un hallazgo frecuente en personas normales, especialmente de edad avanzada  Flutter auricular: Suele asociarse a cardiopatías u otras condiciones que determinan dilatación en la aurícula o trastornos de la conducción intra-auricular. También se observa en condiciones de injuria tóxica o metabólica del corazón (hipoxemia, acidosis, hipertiroidismo) o por inflamación pericárdica.
  • 24.  La Fibrilación Auricular es una arritmia muy frecuente de observar en la práctica clínica. Habitualmente implica la existencia de una cardiopatía, pero puede presentarse sin cardiopatía demostrable (F.A. idiopática). La F.A. puede ser paroxística o crónica. Clásicamente el paciente relata palpitaciones rápidas e irregulares, habitualmente con síntomas agregados, tales como disnea, angina e incluso síncope. En el examen físico, el pulso arterial es irregular en frecuencia y amplitud (“arritmia completa”).
  • 25. Variedades de Arritmias ventriculares  Estrasístoles Ventriculares  Taquicardia Ventricular: se originan por debajo de las ramas del haz de His. Suelen presentarse en pacientes con cardiopatías estructurales avanzadas (enfermedad coronaria, miocardiopatías dilatadas o hipertróficas, valvulopatías con disfunción ventricular ,displasias de ventrículo derecho, etc).  Fibrilación Ventricular
  • 26.  Bloqueos Auriculoventriculares  Bloqueos intraventriculares: bloqueos de rama
  • 27.  Existe numerosas causas de bloqueo A-V, las que se pueden agrupar de acuerdo al nivel en ocurra que el bloqueo A-V.  En general los bloqueos A-V por encima de la bifurcación del haz de His o proximales tienen mejor pronóstico que aquellos que se producen más distalmente o infrahisianos. 
  • 28.  Las causas más frecuentes de bloqueo A-V proximal son: aumento del tono vagal, medicamentos (digital, betabloqueadores, verapamilo, amiodarona.), miocarditis e infarto de cara diafragmática.  Las causas más frecuentes de bloqueos A-V infrahisianos son: fibrosis inespecífica del sistema excito-conductor (enfermedad de Lenegre), calcificación del esqueleto cardíaco (enfermedad de Lev), infarto de pared anterior, miocardiopatías.