SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura y urbanismo en la España del Barroco EL ARTE BARROCO
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA:  DE LA  PLAZA MAYOR  AL  PALACIO BORBÓNICO. TRADICIÓN E INNOVACIÓN. - El Barroco en España -
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],- El Barroco en España -
[object Object],- El Barroco en España - Paz de Westfalia y Paz de los Pirineos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],D. Miguel de Cervantes - El Barroco en España -
La Arquitectura Barroca española: evolución estilística ,[object Object],[object Object],[object Object],- El Barroco en España -
Primer Barroco ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial ,[object Object],Juan Gómez de la Mora , Ayuntamiento de Madrid - El Barroco en España -
No hay grandes atrevimientos en la modificación de las plantas de los edificios, por lo que los espacios internos no se dislocan en exceso, manteniendo una unidad relativamente clásica ( planta de cajón ). Las plantas centralizadas y ovales apenas se utilizan en España. Los materiales que se emplean se caracterizan por su pobreza (el  ladrillo ), reservándose la piedra y el mármol para enmarcar puertas y ventanas. Alonso Carbonell, Cárcel de Corte. Palacio de Santa Cruz [Ministerio de Asuntos Exteriores], Madrid, 1629 PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
Cárcel de Corte. Palacio de Santa Cruz. Madrid. 1629. - El Barroco en España -
 
PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España - Juan Gómez de la Mora , Plaza Mayor de Madrid  (1617) Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 m de largo por 94 m de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. Su uso ha sido muy variado: mercado, plaza de toros, patíbulo, etc.
Plaza Mayor. Casa de la Panadería. 1617.
 
Las construcciones se articulan en  tres pisos , sobre un  cuerpo porticado de arcos de medio punto, combinados con dintel . Es un conjunto de gran  sobriedad decorativa , como corresponde a la austeridad y severidad de la casa reinante. Las torres están rematadas por  chapiteles , como en El Escorial. En el centro se sitúa una  estatua ecuestre del rey Felipe III . PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
Juan Gómez de la Mora Clerecía de Salamanca (1617) PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
 
José Benito Churriguera , retablo del convento de San Esteban (Salamanca, 1693-1695) Se van sustituyendo las antiguas y austeras formas por un  lenguaje más decorativista ( Churrigueresco ), ligado a las demás artes monumentales, especialmente la escultura en madera de los retablos. Se van incorporando motivos vegetales, volutas, molduras o escudos recortados. Ruptura de la superficie de las fachadas , con el fin de potenciar los juegos de luces y sombras. SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España - José Benito Churriguera , retablo del convento de San Esteban (Salamanca, 1693-1695)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Retablo de madera dorada con dos cuerpos sobre banco SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
La arquitectura barroca española es, ante todo, ornamentación ( recargamiento decorativo: churrigueresco ).  Esta ornamentación no se limitará al interior, como en Italia, sino que  se desborda en la fachada , a la que acaba sepultando. Una especie de  horror vacui  parece dominar a los artistas del pleno barroco español, que despliegan una enorme imaginación en el  cubrimiento de fachadas y paramentos. Entre los  elementos formales  desarrollados por nuestros artistas,   destacan el  estípite  y el  baquetón . Pedro de Ribera ,  Hospicio de San Fernando (Madrid, 1722) SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
[object Object],[object Object],SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
[object Object],[object Object]
La riqueza decorativa, el movimiento, lo  anticlásico , son las claves de esta obra. La hornacina central se ve envuelta por una  dinámica y compleja decoración  llena de fantasía. La  contraposición de líneas curvas y rectas  acentúa el  dinamismo . El  frontón curvo partido  y la concepción de la fachada como si de un  retablo  se tratase, lo convierten en uno de los mejores ejemplos del barroco  churrigueresco  español. SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España - Pedro de Ribera ,  Hospicio de San Fernando  (Madrid, 1722)
Alonso Cano , fachada de la Catedral de Granada   (1667) Alonso Cano  concibió la fachada principal como un  monumental arco de triunfo  con  tres calles  retranqueadas entre  pilastras cajeadas , lo que proporciona al conjunto intensos  contrastes luminosos  que acentúan la fuerza del diseño. Molduras y pilastras  dotan a la construcción de un intenso  ritmo lineal , acentuado por los  contrastes luminosos  y por  el marcado entablamento  que la recorre a la mitad de su altura. La utilización de  motivos vegetales  y  placas geométricas  en la decoración es consecuencia del mayor interés ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII. SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
 
Torre del Reloj  de la catedral  de Santiago de Compostela.  Domingo de Andrade, 1676-80 . Al finalizar el siglo XVII ya se han abandonado las antiguas influencias, y los arquitectos se lanzan a la creación de un  estilo mucho más movido,  caracterizado por el empleo de  columnas salomónicas, frontones curvos y partidos, molduras acodilladas  [con baquetones adosados] , decoración naturalista, textiles, escudos recortados , etc. SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
Herrera  el Mozo ,  Basílica del Pilar de Zaragoza , 1680 SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
SEGUNDA ETAPA  (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España - Plaza Mayor de Salamanca Su construcción se acordó en el año 1710, cuando se encontraba en la ciudad el rey Felipe V, que quiso premiar así la fidelidad de Salamanca a su causa durante la Guerra de Sucesión. La construcción se inició en 1729 y se terminó en 1755. El proyecto fue trazado por Alberto Churriguera, interviniendo también en la construcción los arquitectos Nicolás Churriguera, José de Lara Churriguera y Joaquín García de Quiñones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SEGUNDA ETAPA :  la plenitud del Barroco - El Barroco en España - Plaza Mayor de Salamanca
 
 
Fernando de Casas y Novoa  Fachada del Obradoiro  de la catedral de Santiago de Compostela (1747) Las formas arquitectónicas mantienen su  exuberancia decorativa , aunque se aproximan a los planteamientos rococó. En este siglo hay que destacar  otros centros regionales de la periferia.   TERCERA ETAPA  ( resto del s. XVIII) :  continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España - Precede a la fachada una teatral escalinata. Dos torres flanquean el conjunto: la de las Campanas y la de la Carraca. Todo en ella conduce la mirada hasta la imagen del apóstol Santiago, que corona el cuerpo central.
Detalles de la fachada del Obradoiro TERCERA ETAPA  ( resto del s. XVIII) :  continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España -
[object Object],[object Object],Narciso Tomé ,  Transparente de la catedral de Toledo  (1721-1732),  situado trás la capilla mayor TERCERA ETAPA  ( resto del s. XVIII) :  continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España -
 
 
 
 
La "Gloria" es donde se coloca la hostia consagrada, el sacramento de la eucaristía. Encima se encuentra un grupo escultórico que representa la Última Cena, cuando se instituyó la eucaristía. Una inscripción en el techo cita el  Apocalipsis ,   4, donde se nos informa que el Transparente es una " puerta al cielo " detrás de la cual se encuentra el trono de Dios. TERCERA ETAPA  ( resto del s. XVIII) :  continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España -
 
El S. XVIII. Rococó F. Hurtado: Sagrario de la Cartuja de Granada. 1720
Fachada barroca de la catedral de Valencia. Conrad Rudolf, 1701.
Palacio del Marqués de Dos Aguas , Valencia.  Portada realizada en alabastro, de Ignacio Vergara, 1740-44. Churrigueresco puro.
Detalles  de la portada
Detalles  de la portada
 
Catedral de Murcia.  Fachada Barroca. Se trata de una impresionante obra barroca a modo de retablo de piedra, proyectada por Jaime Bort en 1737 y 1754.  Es un buen ejemplo de la estética barroca en su apogeo, que juega deliberadamente saliente y entrantes que intensifiquen el contrate entre claros y sombras y las sinuosas curvas de los trazos arquitectónicos y escultóricos buscan sensación de animación, movilidad y de cierta angustia vital.
 
BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE ELCHE Basílica de Santa María, plaza del Congreso Eucarístico.  Esta iglesia dedicada a la Asunción de la Virgen es la tercera que se construyó sobre el mismo solar que ocupaba la mezquita musulmana hasta 1265, año de la conquista cristiana llevada cabo por el rey Jaume I de Aragón.  El edificio es barroco y destaca exteriormente por su contención ornamental, a excepción de las portadas.  Sobre el fondo celeste se recorta el perfil de su cúpula semiesférica y el volumen prismático de la torre-campanario.
Basílica de Santa María, portada principal.  Detalle de la clave de la puerta Mayor con dos querubines besándose y dos ángeles tocando una trompeta. Esta portada, que representa en la hornacina central la asunción y la coronación de la Virgen, fue realizada por Nicolás de Bussi en el año 1682.
La basílica de Santa María, detalle de la hornacina central de la portada principal. Nicolás de Bussi colocó esta escultura de la asunción de Maria el 14 de agosto de 1682. Se trata de una de las portadas barrocas más interesantes del País Valenciano
Palacio de San Telmo , Sevilla.  Portada de Leonardo de Figueroa, 1724-34.
Detalle  de la Portada del Palacio de San Telmo de Sevilla
EL PALACIO REAL DE MADRID  (Obra comentada en el libro) Filippo Juvara y  G.B. Sachetti,  1736-64 .
 
Palacio Real de Madrid . Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64.
 
Fachada  del Palacio Real
El Palacio Real desde el  patio de armas
Palacio Real de Madrid. Patio.
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
Mónica Salandrú
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.mbellmunt0
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolmbellmunt0
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
María José Gómez Redondo
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
JGL79
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
ies senda galiana
 
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológicoART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeombellmunt0
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Tomás Pérez Molina
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españappinrod
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Francisco Ayén
 
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco BorrominiVida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Kenneth Chavarría Valverde
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
Rocío Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento españolTema13: El arte del Renacimiento español
Tema13: El arte del Renacimiento español
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
El arte del siglo xix
El arte del siglo xixEl arte del siglo xix
El arte del siglo xix
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológicoART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
 
El rococo
El rococoEl rococo
El rococo
 
Tema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeoTema15 El arte Barroco europeo
Tema15 El arte Barroco europeo
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco BorrominiVida y obra del arquitecto Francesco Borromini
Vida y obra del arquitecto Francesco Borromini
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
 

Destacado

ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del QuattrocentoART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Àngeles Valero Muñoz
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocamonsanman
 
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.pptART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
Georgerey
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialJAMM10
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
Francisco Ayén
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Jose Angel Garcia Andrino
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 

Destacado (20)

ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del QuattrocentoART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
ART 07.D. Renacimiento. Pintura del Quattrocento
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Artebarroco escultura española
Artebarroco escultura españolaArtebarroco escultura española
Artebarroco escultura española
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
 
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.pptART 04.D. Arte nazarí.ppt
ART 04.D. Arte nazarí.ppt
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx2 semestre arte sigloxx
2 semestre arte sigloxx
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Renacimiento en españa
Renacimiento en españaRenacimiento en españa
Renacimiento en españa
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Arquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xxArquitectura y urbanismo siglo xx
Arquitectura y urbanismo siglo xx
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 

Similar a ART 08.C bis. Arquitectura barroca española

LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Junta de Castilla y León
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
Teresa Pérez
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
manuel G. GUERRERO
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
PaolaBarreto23
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolasTema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
Baresparqu
BaresparquBaresparqu
Baresparqutorque
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
MARIAALEJANDRAMAITA
 

Similar a ART 08.C bis. Arquitectura barroca española (20)

Bar 14
Bar 14Bar 14
Bar 14
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.Tema 14.  El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
 
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL10.1  ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
10.1 ARQUITECTURA DEL BARROCO ESPAÑOL
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolasTema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
Tema 14. arquitectura y escultura barrocas españolas
 
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURATEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
TEMA 10.1 ARTE BARROCO ESPAÑOL. ARQUITECTURA
 
Baresparqu
BaresparquBaresparqu
Baresparqu
 
6. arte renacimiento (1)
6. arte renacimiento (1)6. arte renacimiento (1)
6. arte renacimiento (1)
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Barroco EspañA I
Barroco EspañA IBarroco EspañA I
Barroco EspañA I
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

ART 08.C bis. Arquitectura barroca española

  • 1. Arquitectura y urbanismo en la España del Barroco EL ARTE BARROCO
  • 2. LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA: DE LA PLAZA MAYOR AL PALACIO BORBÓNICO. TRADICIÓN E INNOVACIÓN. - El Barroco en España -
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. No hay grandes atrevimientos en la modificación de las plantas de los edificios, por lo que los espacios internos no se dislocan en exceso, manteniendo una unidad relativamente clásica ( planta de cajón ). Las plantas centralizadas y ovales apenas se utilizan en España. Los materiales que se emplean se caracterizan por su pobreza (el ladrillo ), reservándose la piedra y el mármol para enmarcar puertas y ventanas. Alonso Carbonell, Cárcel de Corte. Palacio de Santa Cruz [Ministerio de Asuntos Exteriores], Madrid, 1629 PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
  • 10. Cárcel de Corte. Palacio de Santa Cruz. Madrid. 1629. - El Barroco en España -
  • 11.  
  • 12. PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España - Juan Gómez de la Mora , Plaza Mayor de Madrid (1617) Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 m de largo por 94 m de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. Su uso ha sido muy variado: mercado, plaza de toros, patíbulo, etc.
  • 13. Plaza Mayor. Casa de la Panadería. 1617.
  • 14.  
  • 15. Las construcciones se articulan en tres pisos , sobre un cuerpo porticado de arcos de medio punto, combinados con dintel . Es un conjunto de gran sobriedad decorativa , como corresponde a la austeridad y severidad de la casa reinante. Las torres están rematadas por chapiteles , como en El Escorial. En el centro se sitúa una estatua ecuestre del rey Felipe III . PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
  • 16. Juan Gómez de la Mora Clerecía de Salamanca (1617) PRIMERA ETAPA: la sombra de El Escorial - El Barroco en España -
  • 17.  
  • 18. José Benito Churriguera , retablo del convento de San Esteban (Salamanca, 1693-1695) Se van sustituyendo las antiguas y austeras formas por un lenguaje más decorativista ( Churrigueresco ), ligado a las demás artes monumentales, especialmente la escultura en madera de los retablos. Se van incorporando motivos vegetales, volutas, molduras o escudos recortados. Ruptura de la superficie de las fachadas , con el fin de potenciar los juegos de luces y sombras. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
  • 19. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España - José Benito Churriguera , retablo del convento de San Esteban (Salamanca, 1693-1695)
  • 20.
  • 21. La arquitectura barroca española es, ante todo, ornamentación ( recargamiento decorativo: churrigueresco ). Esta ornamentación no se limitará al interior, como en Italia, sino que se desborda en la fachada , a la que acaba sepultando. Una especie de horror vacui parece dominar a los artistas del pleno barroco español, que despliegan una enorme imaginación en el cubrimiento de fachadas y paramentos. Entre los elementos formales desarrollados por nuestros artistas, destacan el estípite y el baquetón . Pedro de Ribera , Hospicio de San Fernando (Madrid, 1722) SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
  • 22.
  • 23.
  • 24. La riqueza decorativa, el movimiento, lo anticlásico , son las claves de esta obra. La hornacina central se ve envuelta por una dinámica y compleja decoración llena de fantasía. La contraposición de líneas curvas y rectas acentúa el dinamismo . El frontón curvo partido y la concepción de la fachada como si de un retablo se tratase, lo convierten en uno de los mejores ejemplos del barroco churrigueresco español. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España - Pedro de Ribera , Hospicio de San Fernando (Madrid, 1722)
  • 25. Alonso Cano , fachada de la Catedral de Granada (1667) Alonso Cano concibió la fachada principal como un monumental arco de triunfo con tres calles retranqueadas entre pilastras cajeadas , lo que proporciona al conjunto intensos contrastes luminosos que acentúan la fuerza del diseño. Molduras y pilastras dotan a la construcción de un intenso ritmo lineal , acentuado por los contrastes luminosos y por el marcado entablamento que la recorre a la mitad de su altura. La utilización de motivos vegetales y placas geométricas en la decoración es consecuencia del mayor interés ornamental que imperó en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVII. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
  • 26.  
  • 27. Torre del Reloj de la catedral de Santiago de Compostela. Domingo de Andrade, 1676-80 . Al finalizar el siglo XVII ya se han abandonado las antiguas influencias, y los arquitectos se lanzan a la creación de un estilo mucho más movido, caracterizado por el empleo de columnas salomónicas, frontones curvos y partidos, molduras acodilladas [con baquetones adosados] , decoración naturalista, textiles, escudos recortados , etc. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
  • 28. Herrera el Mozo , Basílica del Pilar de Zaragoza , 1680 SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España -
  • 29. SEGUNDA ETAPA (ú ltimo tercio del XVII y primer tercio del XVIII) : la plenitud del Barroco - El Barroco en España - Plaza Mayor de Salamanca Su construcción se acordó en el año 1710, cuando se encontraba en la ciudad el rey Felipe V, que quiso premiar así la fidelidad de Salamanca a su causa durante la Guerra de Sucesión. La construcción se inició en 1729 y se terminó en 1755. El proyecto fue trazado por Alberto Churriguera, interviniendo también en la construcción los arquitectos Nicolás Churriguera, José de Lara Churriguera y Joaquín García de Quiñones.
  • 30.
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. Fernando de Casas y Novoa Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela (1747) Las formas arquitectónicas mantienen su exuberancia decorativa , aunque se aproximan a los planteamientos rococó. En este siglo hay que destacar otros centros regionales de la periferia. TERCERA ETAPA ( resto del s. XVIII) : continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España - Precede a la fachada una teatral escalinata. Dos torres flanquean el conjunto: la de las Campanas y la de la Carraca. Todo en ella conduce la mirada hasta la imagen del apóstol Santiago, que corona el cuerpo central.
  • 34. Detalles de la fachada del Obradoiro TERCERA ETAPA ( resto del s. XVIII) : continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España -
  • 35.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40. La "Gloria" es donde se coloca la hostia consagrada, el sacramento de la eucaristía. Encima se encuentra un grupo escultórico que representa la Última Cena, cuando se instituyó la eucaristía. Una inscripción en el techo cita el Apocalipsis , 4, donde se nos informa que el Transparente es una " puerta al cielo " detrás de la cual se encuentra el trono de Dios. TERCERA ETAPA ( resto del s. XVIII) : continuidad y cambio. El Rococó - El Barroco en España -
  • 41.  
  • 42. El S. XVIII. Rococó F. Hurtado: Sagrario de la Cartuja de Granada. 1720
  • 43. Fachada barroca de la catedral de Valencia. Conrad Rudolf, 1701.
  • 44. Palacio del Marqués de Dos Aguas , Valencia. Portada realizada en alabastro, de Ignacio Vergara, 1740-44. Churrigueresco puro.
  • 45. Detalles de la portada
  • 46. Detalles de la portada
  • 47.  
  • 48. Catedral de Murcia. Fachada Barroca. Se trata de una impresionante obra barroca a modo de retablo de piedra, proyectada por Jaime Bort en 1737 y 1754. Es un buen ejemplo de la estética barroca en su apogeo, que juega deliberadamente saliente y entrantes que intensifiquen el contrate entre claros y sombras y las sinuosas curvas de los trazos arquitectónicos y escultóricos buscan sensación de animación, movilidad y de cierta angustia vital.
  • 49.  
  • 50. BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE ELCHE Basílica de Santa María, plaza del Congreso Eucarístico. Esta iglesia dedicada a la Asunción de la Virgen es la tercera que se construyó sobre el mismo solar que ocupaba la mezquita musulmana hasta 1265, año de la conquista cristiana llevada cabo por el rey Jaume I de Aragón. El edificio es barroco y destaca exteriormente por su contención ornamental, a excepción de las portadas. Sobre el fondo celeste se recorta el perfil de su cúpula semiesférica y el volumen prismático de la torre-campanario.
  • 51. Basílica de Santa María, portada principal. Detalle de la clave de la puerta Mayor con dos querubines besándose y dos ángeles tocando una trompeta. Esta portada, que representa en la hornacina central la asunción y la coronación de la Virgen, fue realizada por Nicolás de Bussi en el año 1682.
  • 52. La basílica de Santa María, detalle de la hornacina central de la portada principal. Nicolás de Bussi colocó esta escultura de la asunción de Maria el 14 de agosto de 1682. Se trata de una de las portadas barrocas más interesantes del País Valenciano
  • 53. Palacio de San Telmo , Sevilla. Portada de Leonardo de Figueroa, 1724-34.
  • 54. Detalle de la Portada del Palacio de San Telmo de Sevilla
  • 55. EL PALACIO REAL DE MADRID (Obra comentada en el libro) Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64 .
  • 56.  
  • 57. Palacio Real de Madrid . Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64.
  • 58.  
  • 59. Fachada del Palacio Real
  • 60. El Palacio Real desde el patio de armas
  • 61. Palacio Real de Madrid. Patio.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.