SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Por Mario Ramón Mancera Ruiz
Asesor en Higiene y Seguridad Industrial
http://www.manceras.com.co
ALMACENAMIENTO EN BODEGA
1.0 INTRODUCCIÓN
En la actualidad las tendencias de la producción se dirigen a bajar al
máximo los stocks en almacén, en consideración a las limitaciones de
espacio, el costo de las instalaciones, lucro cesante de los productos y el
grado de dinamismo con que se modifican los productos, incorporando
nuevas tecnologías y características que pueden hacer obsoletos
elementos en depósito.
Las técnicas de almacenamiento, día a día van incorporando elementos
que proporcionan mayor capacidad y facilidad de operación, para la
organización y movilización de los materiales con la mayor agilidad
posible.
Dentro de los recursos más elementales, pero de gran utilidad, se
dispone de las estanterías que permiten utilizar la capacidad vertical de
las bodegas. Dentro de una gran gama de modelos, se destacan las
compuestas por conjuntos de bastidores o parales perforados que
permiten ubicar los entrepaños a diversas alturas, condición que ofrece
la opción de adecuarlos a las variaciones de dimensiones de las cargas
que se almacenen. Dentro de estas estanterías se ofrecen diseños para
carga pesada, mediana y liviana.
Un sistema de almacenamiento se fundamenta en las dimensiones, peso
y unidades de carga por productos existentes en las instalaciones, así
como en las características individuales de cada producto.
2
2.0 RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA
• Al seleccionar la estantería, se deberán tener en cuenta dimensiones y
capacidad de carga, se debe considerar el servicio de mantenimiento,
el tiempo de suministro de partes que deban ser sustituidas, la
disponibilidad de asistencia técnica, tiempo de garantía, así como la
permanencia de la empresa en el mercado.
• Se debe contar con sistemas para detección, alarma y control de
incendios, bajo las especificaciones técnicas y legales.
• Los vigilantes que permanecen de noche en las instalaciones debe ser
instruidos y entrenados en el manejo de los equipos contra incendios,
así como sobre los procedimientos que debe seguir en caso de
emergencias.
• A los trabajadores que manipulen cargas, se les debe seleccionar
previo examen médico que determine sus características músculo
esqueléticas y someterlos a programas de capacitación y
adiestramiento en manejo de cargas y acondicionamiento físico.
• Capacitar a todo el personal en control de emergencias, conformar
brigada y plan de emergencias y realizar simulacros periódicos.
• Establecer un servicio de primeros auxilios, con medicamentos y
elementos acordes con criterio médico y asignar una persona idónea
para su aplicación.
• Acondicionar un local para cambio de indumentaria provisto de
casilleros para guardar pertenencias y banca para el cambio de
calzado.
• Asignar un servicio sanitario completo para el personal de bodega, el
cual debe disponer de inodoro, orinal, lavamanos y ducha con agua
fría y caliente.
• Para la adquisición del montacargas, se debe tener en cuenta, las
especificaciones de altura de torre, capacidad de carga a la mayor
altura, si tiene o no extensión horizontal de las horquillas, condición
esta que incide en la rapidez y precisión del movimiento de cargas
3
altas, servicio de mantenimiento, disponibilidad y costos de repuestos
y garantías, entre otros.
El montacargas que se utilice debe disponer de:
Canastilla o pórtico de seguridad homologado por normas de
seguridad como A.N.S.I. (American National Standards Instituto)
o similares.
Placa portahorquillas, que es un elemento rígido situado en la
parte anterior del mástil (torre) que se desplaza junto con la
plataforma de carga. Amplia la superficie de apoyo de las cargas,
impidiendo, a la vez, que las mismas puedan caer sobre el
conductor.
Por tratarse de vehículos que no disponen de sistema de
amortiguación, es indispensable que cuenten con un asiento
amortiguado, diseñado ergonómicamente y preferiblemente con
graduación de tensión de resortes, de acuerdo con el peso del
operario.
Para el caso de bodegas cuyo piso presente una superficie plana,
libre de huecos o fracturas, se recomienda el uso de llantas
macizas, que dan al vehículo mayor estabilidad que las
neumáticas.
Debe tener avisador acústico y señalización luminosa de marcha
atrás.
Los montacargas deben llevar espejos retrovisores a ambos lados.
Es aconsejable que a las horquillas ordinarias de
aproximadamente 1.24m, se incluya una horquilla de eje para
movimiento de bobinas y carretes y una de mayor longitud para
cargas largas.
4
La operación de montacargas exige medidas preventivas, tales
como:
Durante su desplazamiento debe llevar las horquillas (uñas)
bajas, a 0.15m de altura y únicamente se deben subir al
enfrentar la estantería de la cual vaya a retirar o a depositar
carga.
Durante los desplazamientos es aconsejable llevar el mástil
inclinado hacia atrás a efecto de dar mayor estabilidad a la
carga.
El desplazamiento, dentro de bodegas, debe ser a una
velocidad de 10 kilómetros por hora, que equivale a la marcha
rápida de una persona.
Jamás se deben llevar pasajeros en el vehículo.
La carga debe tener una altura máxima de 1.5m, sobre estiba,
a efecto de evitar que interfiera con el ángulo de visión del
operador, respecto a la vía.
En niveles muy altos, más de 4m respecto a la visual del
operario, es recomendable instalar espejos o mantener marcas
en el cuerpo del mástil (torre) que indique el nivel al que deba
descargar.
El abastecimiento de gasolina debe hacerse en lugares
abiertos, puesto que al ingresar el combustible desaloja los
gases hacia el medio ambiente, pudiendo producirse
explosiones, si se hace en lugares poco ventilados.
Inspecciones previas a la puesta en marcha y conducción. Antes
de iniciar la jornada el conductor debe realizar una inspección al
montacargas que contemple, por lo menos, los siguientes
puntos:
Ruedas: banda de rodaje para macizas y presión para
neumáticas.
Fijación y estado de los brazos de la horquilla.
Inexistencia de fugas o humedades en el circuito hidráulico.
Niveles de aceite, medidos en la forma que indique el
fabricante.
Mandos en servicio.
Protectores y dispositivos de seguridad.
Frenos de pie y de mano.
Embrague, etc.
Nivel de agua en baterías.
5
Estado de bornes y abrazaderas de baterías.
En caso de detectar cualquier deficiencia deberá comunicarse al
jefe de bodega y, si la deficiencia lo amerita, no utilizar el
montacargas hasta que no se haya reparado. Todo montacargas
que se encuentre averiado, deberá indicar claramente que está
fuera de uso, advirtiéndolo mediante señalización.
El operario de montacargas, deberá cumplir condiciones
especificas, como:
Físicas
Visión: 7/10 mínimo en cada ojo con o sin corrección.
Oído: Percibir conversaciones en tono normal a una distancia
de 7m.
Corazón: No estar afectado de ninguna deficiencia que genere
pérdidas de conciencia.
Carecer de hernias.
Ausencia de lesiones músculo esqueléticas con énfasis en
aspectos de columna vertebral.
Psico – Fisiológicas
Campo visual: Ángulo de visión normal.
Colores: Distinguir en forma precisa los colores.
Reflejos: Reaccionar rápidamente frente a una agresión de tipo
visual, auditiva o de movimientos.
Psico-Técnicos
Superar pruebas técnicas de aptitud.
Técnicas: Conocimiento de mandos y funciones del
montacargas y conocimientos de mecánica para resolver
pequeñas incidencias.
La seguridad en el almacenamiento y manipulación de cargas,
depende en buena medida de la adopción de procedimientos que
garanticen su estabilidad y facilidad de operación. Como medidas
básicas se presentan las siguientes:
6
Como plataforma de sustentación, la estiba debe reunir condiciones de
resistencia, diseño y mantenimiento que la hagan apta para la carga que
deba soportar.
No se utilizarán estibas con tablas rotas o podridas.
Para colocar sobre superficies de poca resistencia, como cajas
de cartón, rollos textiles, etc. se emplearán estibas de doble
faz.
En estibas corrientes no se cargarán con más de 700 kilos.
La altura máxima de carga sobre estiba, será de 1.5m, a efecto
de no interceptar el campo visual del operario del montacargas.
• En movilización de cargas poco estables se utilizarán elementos que las
agrupen de acuerdo con la forma, tamaño y peso, tales como: flejado,
cintas, rollos de polietileno, jaulas, cestones, contenedores, cajas, etc.
• Se procurará que las cargas de mayor peso descansen sobre el piso y
las de menos en los entrepaños siguientes hasta que las más livianas
queden en los últimos entrepaños de las estanterías.
• Los recipientes, tambores, bidones, tanques que contengan líquidos
tóxicos, ácidos, cáusticos, combustibles, se colocarán en niveles bajos.
Cuando se almacenen
• Señalizar las áreas estableciendo localización de extintores, gabinetes
contra incendios, estaciones manuales de alarma, rutas de
evacuación, precaución por paso de montacargas, uso de elementos
de protección personal, cada rack de carga estará señalizado con la
carga máxima con la que se puede cargar.
• Establecer un sistema de iluminación general que garantice un nivel
homogéneo y adecuado de acuerdo a las características del
almacenamiento.
Por Mario Ramón Mancera Ruiz
Asesor en Higiene y Seguridad Industrial
http://www.manceras.com.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenajeUnidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
Isabel Mulet Bobadilla
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
MILAGROS333321
 
Equipos de manutencion
Equipos de manutencionEquipos de manutencion
Equipos de manutencion
guido conto
 
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajoUso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Alfredo Rico
 
Palets y estibas
Palets y estibasPalets y estibas
Palets y estibas
kathe1606
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
Lidia giovana Paredes Ccorahua
 
Equipos de almacén
Equipos de almacénEquipos de almacén
Equipos de almacén
Alejandra Zaragoza Perez
 
Mobiliario de almacén
Mobiliario de almacénMobiliario de almacén
Mobiliario de almacén
Jose Rafael Estrada
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
0928
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
Miguel Angel Perez
 
Reconocimiento de la nom.001.stps.
Reconocimiento de la nom.001.stps.Reconocimiento de la nom.001.stps.
Reconocimiento de la nom.001.stps.
Aprendemos Carmona
 
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materialesAnailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
AnailysBellorin
 
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETSIMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
Cristhian Sandoval
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Brayan de la Cruz
 
Medios de manipulacion
Medios de manipulacionMedios de manipulacion
Medios de manipulacion
TiFfAnYmOnItA
 
Estiba de materiales 2016
Estiba de materiales 2016Estiba de materiales 2016
Estiba de materiales 2016
Jonathan Munoz Mendoza
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
yetea1417
 
Manejo de materiales entre estaciones de trabajo
Manejo de materiales entre estaciones de trabajoManejo de materiales entre estaciones de trabajo
Manejo de materiales entre estaciones de trabajo
juliana628
 
Manejo de materialess
Manejo de materialessManejo de materialess
Manejo de materialess
DenysRodriguez1
 

La actualidad más candente (20)

Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenajeUnidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
Unidad3 medios manutencionysistemasalmacenaje
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
 
Equipos de manutencion
Equipos de manutencionEquipos de manutencion
Equipos de manutencion
 
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajoUso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajo
 
Palets y estibas
Palets y estibasPalets y estibas
Palets y estibas
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
 
Equipos de almacén
Equipos de almacénEquipos de almacén
Equipos de almacén
 
Mobiliario de almacén
Mobiliario de almacénMobiliario de almacén
Mobiliario de almacén
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Reconocimiento de la nom.001.stps.
Reconocimiento de la nom.001.stps.Reconocimiento de la nom.001.stps.
Reconocimiento de la nom.001.stps.
 
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materialesAnailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
Anailys Bellorin diapositiva manejo de materiales
 
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETSIMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE ESTIBAS O PALLETS
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Medios de manipulacion
Medios de manipulacionMedios de manipulacion
Medios de manipulacion
 
Estiba de materiales 2016
Estiba de materiales 2016Estiba de materiales 2016
Estiba de materiales 2016
 
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercanciasMedios de manipulacion y transporte interno de mercancias
Medios de manipulacion y transporte interno de mercancias
 
Manejo de materiales entre estaciones de trabajo
Manejo de materiales entre estaciones de trabajoManejo de materiales entre estaciones de trabajo
Manejo de materiales entre estaciones de trabajo
 
Manejo de materialess
Manejo de materialessManejo de materialess
Manejo de materialess
 

Similar a Artalmacenamiento

Almacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en BodegasAlmacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en Bodegas
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Montacargas daniel venezuela
Montacargas daniel venezuelaMontacargas daniel venezuela
Montacargas daniel venezuela
darynespacheco
 
Normas iso4180
Normas iso4180Normas iso4180
Normas iso4180
Viviana P. Triviño Roa
 
Tema 3. Principios de la seguridad e higiene
Tema 3. Principios de la seguridad e higieneTema 3. Principios de la seguridad e higiene
Tema 3. Principios de la seguridad e higiene
Universidad del golfo de México Norte
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
Alapont Logistics
 
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.pptPREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
SofiaAvalos16
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
390.0
390.0390.0
390.0
cati1290
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
SST Asesores SAC
 
08.capitulo3
08.capitulo308.capitulo3
08.capitulo3
Alfredo Aragon
 
Normas iso 4180.ppt
Normas iso 4180.pptNormas iso 4180.ppt
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdfseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
FrankMcGyver
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptxseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
FrankMcGyver
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
LEONARDO ANTONIO CHAMBILLA CHÁVEZ
 
Lecturas de verificacion
Lecturas de verificacionLecturas de verificacion
Lecturas de verificacion
paulam93
 
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptxTema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
adua4
 
bodegaje y montacargas.pptx
bodegaje y montacargas.pptxbodegaje y montacargas.pptx
bodegaje y montacargas.pptx
JuanCamiloPaniaguaLo
 
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENESESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
NOEMI FORTÓN AROCUTIPA
 
Plantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketylizPlantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketyliz
Lizeth Ramirez
 
Diapositivalogistica
DiapositivalogisticaDiapositivalogistica
Diapositivalogistica
NOEMI FORTÓN AROCUTIPA
 

Similar a Artalmacenamiento (20)

Almacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en BodegasAlmacenamiento en Bodegas
Almacenamiento en Bodegas
 
Montacargas daniel venezuela
Montacargas daniel venezuelaMontacargas daniel venezuela
Montacargas daniel venezuela
 
Normas iso4180
Normas iso4180Normas iso4180
Normas iso4180
 
Tema 3. Principios de la seguridad e higiene
Tema 3. Principios de la seguridad e higieneTema 3. Principios de la seguridad e higiene
Tema 3. Principios de la seguridad e higiene
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
 
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.pptPREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ALMACENES PARTE 1.ppt
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
390.0
390.0390.0
390.0
 
Seguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargasSeguridad en izaje_de_cargas
Seguridad en izaje_de_cargas
 
08.capitulo3
08.capitulo308.capitulo3
08.capitulo3
 
Normas iso 4180.ppt
Normas iso 4180.pptNormas iso 4180.ppt
Normas iso 4180.ppt
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdfseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pdf
 
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptxseguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
seguridadenizajedecargas-130827210604-phpapp02.pptx
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
Lecturas de verificacion
Lecturas de verificacionLecturas de verificacion
Lecturas de verificacion
 
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptxTema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
Tema 2.A Riesgo laboral para trabajadores de carretera.pptx
 
bodegaje y montacargas.pptx
bodegaje y montacargas.pptxbodegaje y montacargas.pptx
bodegaje y montacargas.pptx
 
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENESESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
ESTANDARES Y CERTIFICACIONES PARA EL TRABAJO EN ALMACENES
 
Plantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketylizPlantilla paletizacion ketyliz
Plantilla paletizacion ketyliz
 
Diapositivalogistica
DiapositivalogisticaDiapositivalogistica
Diapositivalogistica
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Artalmacenamiento

  • 1. 1 Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co ALMACENAMIENTO EN BODEGA 1.0 INTRODUCCIÓN En la actualidad las tendencias de la producción se dirigen a bajar al máximo los stocks en almacén, en consideración a las limitaciones de espacio, el costo de las instalaciones, lucro cesante de los productos y el grado de dinamismo con que se modifican los productos, incorporando nuevas tecnologías y características que pueden hacer obsoletos elementos en depósito. Las técnicas de almacenamiento, día a día van incorporando elementos que proporcionan mayor capacidad y facilidad de operación, para la organización y movilización de los materiales con la mayor agilidad posible. Dentro de los recursos más elementales, pero de gran utilidad, se dispone de las estanterías que permiten utilizar la capacidad vertical de las bodegas. Dentro de una gran gama de modelos, se destacan las compuestas por conjuntos de bastidores o parales perforados que permiten ubicar los entrepaños a diversas alturas, condición que ofrece la opción de adecuarlos a las variaciones de dimensiones de las cargas que se almacenen. Dentro de estas estanterías se ofrecen diseños para carga pesada, mediana y liviana. Un sistema de almacenamiento se fundamenta en las dimensiones, peso y unidades de carga por productos existentes en las instalaciones, así como en las características individuales de cada producto.
  • 2. 2 2.0 RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA • Al seleccionar la estantería, se deberán tener en cuenta dimensiones y capacidad de carga, se debe considerar el servicio de mantenimiento, el tiempo de suministro de partes que deban ser sustituidas, la disponibilidad de asistencia técnica, tiempo de garantía, así como la permanencia de la empresa en el mercado. • Se debe contar con sistemas para detección, alarma y control de incendios, bajo las especificaciones técnicas y legales. • Los vigilantes que permanecen de noche en las instalaciones debe ser instruidos y entrenados en el manejo de los equipos contra incendios, así como sobre los procedimientos que debe seguir en caso de emergencias. • A los trabajadores que manipulen cargas, se les debe seleccionar previo examen médico que determine sus características músculo esqueléticas y someterlos a programas de capacitación y adiestramiento en manejo de cargas y acondicionamiento físico. • Capacitar a todo el personal en control de emergencias, conformar brigada y plan de emergencias y realizar simulacros periódicos. • Establecer un servicio de primeros auxilios, con medicamentos y elementos acordes con criterio médico y asignar una persona idónea para su aplicación. • Acondicionar un local para cambio de indumentaria provisto de casilleros para guardar pertenencias y banca para el cambio de calzado. • Asignar un servicio sanitario completo para el personal de bodega, el cual debe disponer de inodoro, orinal, lavamanos y ducha con agua fría y caliente. • Para la adquisición del montacargas, se debe tener en cuenta, las especificaciones de altura de torre, capacidad de carga a la mayor altura, si tiene o no extensión horizontal de las horquillas, condición esta que incide en la rapidez y precisión del movimiento de cargas
  • 3. 3 altas, servicio de mantenimiento, disponibilidad y costos de repuestos y garantías, entre otros. El montacargas que se utilice debe disponer de: Canastilla o pórtico de seguridad homologado por normas de seguridad como A.N.S.I. (American National Standards Instituto) o similares. Placa portahorquillas, que es un elemento rígido situado en la parte anterior del mástil (torre) que se desplaza junto con la plataforma de carga. Amplia la superficie de apoyo de las cargas, impidiendo, a la vez, que las mismas puedan caer sobre el conductor. Por tratarse de vehículos que no disponen de sistema de amortiguación, es indispensable que cuenten con un asiento amortiguado, diseñado ergonómicamente y preferiblemente con graduación de tensión de resortes, de acuerdo con el peso del operario. Para el caso de bodegas cuyo piso presente una superficie plana, libre de huecos o fracturas, se recomienda el uso de llantas macizas, que dan al vehículo mayor estabilidad que las neumáticas. Debe tener avisador acústico y señalización luminosa de marcha atrás. Los montacargas deben llevar espejos retrovisores a ambos lados. Es aconsejable que a las horquillas ordinarias de aproximadamente 1.24m, se incluya una horquilla de eje para movimiento de bobinas y carretes y una de mayor longitud para cargas largas.
  • 4. 4 La operación de montacargas exige medidas preventivas, tales como: Durante su desplazamiento debe llevar las horquillas (uñas) bajas, a 0.15m de altura y únicamente se deben subir al enfrentar la estantería de la cual vaya a retirar o a depositar carga. Durante los desplazamientos es aconsejable llevar el mástil inclinado hacia atrás a efecto de dar mayor estabilidad a la carga. El desplazamiento, dentro de bodegas, debe ser a una velocidad de 10 kilómetros por hora, que equivale a la marcha rápida de una persona. Jamás se deben llevar pasajeros en el vehículo. La carga debe tener una altura máxima de 1.5m, sobre estiba, a efecto de evitar que interfiera con el ángulo de visión del operador, respecto a la vía. En niveles muy altos, más de 4m respecto a la visual del operario, es recomendable instalar espejos o mantener marcas en el cuerpo del mástil (torre) que indique el nivel al que deba descargar. El abastecimiento de gasolina debe hacerse en lugares abiertos, puesto que al ingresar el combustible desaloja los gases hacia el medio ambiente, pudiendo producirse explosiones, si se hace en lugares poco ventilados. Inspecciones previas a la puesta en marcha y conducción. Antes de iniciar la jornada el conductor debe realizar una inspección al montacargas que contemple, por lo menos, los siguientes puntos: Ruedas: banda de rodaje para macizas y presión para neumáticas. Fijación y estado de los brazos de la horquilla. Inexistencia de fugas o humedades en el circuito hidráulico. Niveles de aceite, medidos en la forma que indique el fabricante. Mandos en servicio. Protectores y dispositivos de seguridad. Frenos de pie y de mano. Embrague, etc. Nivel de agua en baterías.
  • 5. 5 Estado de bornes y abrazaderas de baterías. En caso de detectar cualquier deficiencia deberá comunicarse al jefe de bodega y, si la deficiencia lo amerita, no utilizar el montacargas hasta que no se haya reparado. Todo montacargas que se encuentre averiado, deberá indicar claramente que está fuera de uso, advirtiéndolo mediante señalización. El operario de montacargas, deberá cumplir condiciones especificas, como: Físicas Visión: 7/10 mínimo en cada ojo con o sin corrección. Oído: Percibir conversaciones en tono normal a una distancia de 7m. Corazón: No estar afectado de ninguna deficiencia que genere pérdidas de conciencia. Carecer de hernias. Ausencia de lesiones músculo esqueléticas con énfasis en aspectos de columna vertebral. Psico – Fisiológicas Campo visual: Ángulo de visión normal. Colores: Distinguir en forma precisa los colores. Reflejos: Reaccionar rápidamente frente a una agresión de tipo visual, auditiva o de movimientos. Psico-Técnicos Superar pruebas técnicas de aptitud. Técnicas: Conocimiento de mandos y funciones del montacargas y conocimientos de mecánica para resolver pequeñas incidencias. La seguridad en el almacenamiento y manipulación de cargas, depende en buena medida de la adopción de procedimientos que garanticen su estabilidad y facilidad de operación. Como medidas básicas se presentan las siguientes:
  • 6. 6 Como plataforma de sustentación, la estiba debe reunir condiciones de resistencia, diseño y mantenimiento que la hagan apta para la carga que deba soportar. No se utilizarán estibas con tablas rotas o podridas. Para colocar sobre superficies de poca resistencia, como cajas de cartón, rollos textiles, etc. se emplearán estibas de doble faz. En estibas corrientes no se cargarán con más de 700 kilos. La altura máxima de carga sobre estiba, será de 1.5m, a efecto de no interceptar el campo visual del operario del montacargas. • En movilización de cargas poco estables se utilizarán elementos que las agrupen de acuerdo con la forma, tamaño y peso, tales como: flejado, cintas, rollos de polietileno, jaulas, cestones, contenedores, cajas, etc. • Se procurará que las cargas de mayor peso descansen sobre el piso y las de menos en los entrepaños siguientes hasta que las más livianas queden en los últimos entrepaños de las estanterías. • Los recipientes, tambores, bidones, tanques que contengan líquidos tóxicos, ácidos, cáusticos, combustibles, se colocarán en niveles bajos. Cuando se almacenen • Señalizar las áreas estableciendo localización de extintores, gabinetes contra incendios, estaciones manuales de alarma, rutas de evacuación, precaución por paso de montacargas, uso de elementos de protección personal, cada rack de carga estará señalizado con la carga máxima con la que se puede cargar. • Establecer un sistema de iluminación general que garantice un nivel homogéneo y adecuado de acuerdo a las características del almacenamiento. Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co