SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE
CINETICO
   .
Alexander Calder , el Padre del Arte Cinetico
Este término apareció por
  primera vez en 1920
  cuando Gabo en su
  Manifiesto Realista rechazó
  “el error heredado ya del
  arte egipcio, que veía en
  los ritmos estáticos el único
  medio de creación
  plástica” y quiso
  reemplazarlos por los ritmos
  cinéticos: “formas
  esenciales de nuestra
  percepción del tiempo
  real”.
La expresión “arte cinético” fue
adoptada hacia 1954, para designar las
obras de arte puestas en movimiento por
el viento, los espectadores o un
mecanismo motorizado. París, fue la
capital que acogió a este movimiento a
fines de la década del cincuenta.
• Este movimiento se desarrolla en el periodo de
  entre guerras mundiales y posteriores a ellas por
  lo tanto es una época de mucha inestabilidad
  social y espiritual lo que lleva al Hombre de la
  período a refugiarse en los avances tecnológicos
  considerándolos los aciertos de la humanidad. En
  cuanto a estos avances, el desarrollo y
  perfeccionamiento de los medios de
  comunicación (teléfono, radio y luego la
  televisión) y de transportes (trenes, automóvil)
  provoca en los sujetos un nuevo modo de percibir
  y dimensionar el paso del tiempo
.




 Es una tendencia de las pinturas y las
esculturas contemporáneas creadas
para producir una impresión de
movimiento.
El arte cinético y el arte óptico son
corrientes artísticas basadas en la
estética del movimiento. Está
principalmente representado en el
campo de la escultura donde uno de
los recursos son los componentes
móviles de las obras.
Su objetivo principal era crear una criatura que pudiese sobrevivir por sí misma y en un
ambiente hostil, como es una playa, con arena seca y/o mojada, sin que afecte a su
paso.




Este arte cinetico moderno con forma de insecto fue creado por el
ingeniero Theo Jansen .
REPRESENTANTES
                           s




Alexander Calder (EE.UU)

Naum Gabo (Rusia)

Theo Jansen ( Holanda)

Yaacov Agam (Israel)
Alexander Calder (EE.UU)
Alexander Calder
Escultor estadounidense. Nació en el seno de una familia de
artistas, pero no se sintió inclinado inicialmente hacia el arte y cursó
estudios de ingeniería mecánica, que más adelante le fueron de
gran utilidad. Hasta 1923 no se matriculó en una escuela de arte, en
la que comenzó haciendo esbozos rápidos de viandantes.

Realizó móviles de muy distintos tamaños, algunos gigantescos, en
los que se sirvió de piezas coloreadas de latón de formas
abstractas, unidas por alambres o por cuerdas; suspendidos por lo
general del techo, a consecuencia de su poco peso eran fácilmente
movidos por el aire.

Con estas obras, fue el primero en incorporar el movimiento a la
obra de arte y se convirtió en el precursor del arte cinético.
Destacan particularmente Steel Fish y Red Petals. El gran éxito de los
móviles explica que el creador recibiera encargos de los más
diversos países y que sus obras embellezcan algunas de las
principales ciudades del mundo.
Naum Gabo
Naum Gabo

era un escultor prominente del Constructivismo, así
como un pionero del Arte cinético, que se
caracterizó por la realización de esculturas a partir
de materiales industriales. En 1907 comienza a
pintar y dibujar.
En 1920 realiza sus primeras construcciones
cinéticas y redacta, con Pevsner, el Manifiesto
Realista. En 1922 se le permite abandonar Rusia y
se instala en Berlín, donde participa en la Primera
Exposición de Arte Ruso, organizada por el
gobierno soviético en la galería Van Diemen.
Yaacov Agam
Yaacov Agam
 Fue un pintor y escultor israelí. Estudió en la
Escuela de Artes y Oficios de Zurich. Se instaló en
París y en esta ciudad participó con otros artistas
en la exposición Le Mouvement en la Galería
Denise René. Esta exposición tiene un gran interés
porque en ella se definió el Movimiento Cinético
del que Agam es uno de los máximos
representantes. Este movimiento incide en el
dinamismo de las figuras y en que el
espectador, al girar alrededor de ellas, puede
percibir que la figura cambia al mismo tiempo que
su movimiento. Las obras de Agam son
completamente abstractas.
Theo Jansen
Theo Jansen

Nacido en Scheveningen (Holanda) en 1948, Jansen
comenzó sus estudios de Física en la Universidad de
Tecnología de Delft. Tras abandonar la
universidad, empezó su carrera artística en los años 70
como pintor y, posteriormente, comenzó a interesarse
por áreas como la aeronáutica y la robótica.

 A comienzos de los 80, el artista holandés comenzó a
crear programas de simulación algorítmica de vida
artificial. Su interés por diseñar organismos vivos y
autónomos a través de software le lleva a iniciar su serie
de esculturas cinéticas “Strandbeest”, el proyecto que
le ha proporcionado un reconocimiento a nivel
internacional.
BIBLIOGRAFIAS
• http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47503082
• http://historiadelarte4.blogspot.com/2007_07_01_archive.h
  tml
• https://intervencionluminica.wordpress.com/corpus-
  teorico/referentes-artisticos/pioneros/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
Body art
Body artBody art
Surrealismo Exposición
Surrealismo ExposiciónSurrealismo Exposición
Surrealismo Exposición
angelicaortiz08
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
johanleiva
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
Sandra
 
Surrealismo diapositivas
Surrealismo diapositivasSurrealismo diapositivas
Surrealismo diapositivas
Claudia Obando
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
lorelafiori
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
De stijl
De stijlDe stijl
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
AndArreola
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Natalia Cortes
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
Pedro Espinoza Hurtado
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
Francisca Gajardo
 
Expresionismo abstracto
Expresionismo abstractoExpresionismo abstracto
Expresionismo abstracto
Belen Lopez Romero
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
POP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓNPOP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓN
Andre Suaza
 
1 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 161 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 16
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Body art
Body artBody art
Body art
 
Surrealismo Exposición
Surrealismo ExposiciónSurrealismo Exposición
Surrealismo Exposición
 
Pop Art
Pop  ArtPop  Art
Pop Art
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Surrealismo diapositivas
Surrealismo diapositivasSurrealismo diapositivas
Surrealismo diapositivas
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XXVanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
New wave
New waveNew wave
New wave
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Expresionismo abstracto
Expresionismo abstractoExpresionismo abstracto
Expresionismo abstracto
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
POP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓNPOP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓN
 
1 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 161 catálogo fundamentos 15 16
1 catálogo fundamentos 15 16
 

Similar a Arte cinetico

Realismo y arte cinético
Realismo y arte cinéticoRealismo y arte cinético
Realismo y arte cinético
Halime Holguín Bustos
 
El Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las VanguardiasEl Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las Vanguardias
isabeltran
 
Marcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptualMarcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptual
guestf72e26
 
Breve Historia Del Diseño
Breve Historia Del DiseñoBreve Historia Del Diseño
Breve Historia Del Diseño
Percy Vicuña
 
Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni
biankatca
 
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte CinéticoAlexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Luis Benshimol
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
felixhc2
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
felixh6
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
javi
 
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Mark Peñaloza
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
botonrojo
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
elisabet Porrini
 
Historia de la arquitectura.pptx 22
Historia de la arquitectura.pptx 22Historia de la arquitectura.pptx 22
Historia de la arquitectura.pptx 22
Peglys Lopez
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
rebeca romero
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
rebeca romero
 
Arte conceptual 00
Arte conceptual 00Arte conceptual 00
Arte conceptual 00
Cynthia Blaconá
 

Similar a Arte cinetico (20)

Realismo y arte cinético
Realismo y arte cinéticoRealismo y arte cinético
Realismo y arte cinético
 
El Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las VanguardiasEl Arte Después De Las Vanguardias
El Arte Después De Las Vanguardias
 
Marcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptualMarcel Duchamp y el arte conceptual
Marcel Duchamp y el arte conceptual
 
Breve Historia Del Diseño
Breve Historia Del DiseñoBreve Historia Del Diseño
Breve Historia Del Diseño
 
Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Arte Cinetico
Arte CineticoArte Cinetico
Arte Cinetico
 
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte CinéticoAlexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
 
fauvismo.pptx
fauvismo.pptxfauvismo.pptx
fauvismo.pptx
 
El arte contemporáneo
El arte contemporáneoEl arte contemporáneo
El arte contemporáneo
 
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
Exponentes y Vanguardias del Diseño Grafico (sena)
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Inicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo XxInicios Del Siglo Xx
Inicios Del Siglo Xx
 
Arte Postmoderno
Arte PostmodernoArte Postmoderno
Arte Postmoderno
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
Historia de la arquitectura.pptx 22
Historia de la arquitectura.pptx 22Historia de la arquitectura.pptx 22
Historia de la arquitectura.pptx 22
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Diseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionalesDiseñadores venezolanos e internacionales
Diseñadores venezolanos e internacionales
 
Arte conceptual 00
Arte conceptual 00Arte conceptual 00
Arte conceptual 00
 

Más de HalilCy

Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalHalilCy
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularHalilCy
 
Fisiologia endocrina p
Fisiologia endocrina pFisiologia endocrina p
Fisiologia endocrina pHalilCy
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaHalilCy
 
Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2HalilCy
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalHalilCy
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaHalilCy
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
HipolipemiantesHalilCy
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
FuturismoHalilCy
 

Más de HalilCy (9)

Farmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinalFarmacologia gastrointestinal
Farmacologia gastrointestinal
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Fisiologia endocrina p
Fisiologia endocrina pFisiologia endocrina p
Fisiologia endocrina p
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2Fisiologia renal 2
Fisiologia renal 2
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 

Arte cinetico

  • 2. Alexander Calder , el Padre del Arte Cinetico
  • 3. Este término apareció por primera vez en 1920 cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”.
  • 4. La expresión “arte cinético” fue adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores o un mecanismo motorizado. París, fue la capital que acogió a este movimiento a fines de la década del cincuenta.
  • 5. • Este movimiento se desarrolla en el periodo de entre guerras mundiales y posteriores a ellas por lo tanto es una época de mucha inestabilidad social y espiritual lo que lleva al Hombre de la período a refugiarse en los avances tecnológicos considerándolos los aciertos de la humanidad. En cuanto a estos avances, el desarrollo y perfeccionamiento de los medios de comunicación (teléfono, radio y luego la televisión) y de transportes (trenes, automóvil) provoca en los sujetos un nuevo modo de percibir y dimensionar el paso del tiempo
  • 6. . Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras.
  • 7. Su objetivo principal era crear una criatura que pudiese sobrevivir por sí misma y en un ambiente hostil, como es una playa, con arena seca y/o mojada, sin que afecte a su paso. Este arte cinetico moderno con forma de insecto fue creado por el ingeniero Theo Jansen .
  • 8. REPRESENTANTES s Alexander Calder (EE.UU) Naum Gabo (Rusia) Theo Jansen ( Holanda) Yaacov Agam (Israel)
  • 10. Alexander Calder Escultor estadounidense. Nació en el seno de una familia de artistas, pero no se sintió inclinado inicialmente hacia el arte y cursó estudios de ingeniería mecánica, que más adelante le fueron de gran utilidad. Hasta 1923 no se matriculó en una escuela de arte, en la que comenzó haciendo esbozos rápidos de viandantes. Realizó móviles de muy distintos tamaños, algunos gigantescos, en los que se sirvió de piezas coloreadas de latón de formas abstractas, unidas por alambres o por cuerdas; suspendidos por lo general del techo, a consecuencia de su poco peso eran fácilmente movidos por el aire. Con estas obras, fue el primero en incorporar el movimiento a la obra de arte y se convirtió en el precursor del arte cinético. Destacan particularmente Steel Fish y Red Petals. El gran éxito de los móviles explica que el creador recibiera encargos de los más diversos países y que sus obras embellezcan algunas de las principales ciudades del mundo.
  • 12. Naum Gabo era un escultor prominente del Constructivismo, así como un pionero del Arte cinético, que se caracterizó por la realización de esculturas a partir de materiales industriales. En 1907 comienza a pintar y dibujar. En 1920 realiza sus primeras construcciones cinéticas y redacta, con Pevsner, el Manifiesto Realista. En 1922 se le permite abandonar Rusia y se instala en Berlín, donde participa en la Primera Exposición de Arte Ruso, organizada por el gobierno soviético en la galería Van Diemen.
  • 14. Yaacov Agam Fue un pintor y escultor israelí. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Zurich. Se instaló en París y en esta ciudad participó con otros artistas en la exposición Le Mouvement en la Galería Denise René. Esta exposición tiene un gran interés porque en ella se definió el Movimiento Cinético del que Agam es uno de los máximos representantes. Este movimiento incide en el dinamismo de las figuras y en que el espectador, al girar alrededor de ellas, puede percibir que la figura cambia al mismo tiempo que su movimiento. Las obras de Agam son completamente abstractas.
  • 16. Theo Jansen Nacido en Scheveningen (Holanda) en 1948, Jansen comenzó sus estudios de Física en la Universidad de Tecnología de Delft. Tras abandonar la universidad, empezó su carrera artística en los años 70 como pintor y, posteriormente, comenzó a interesarse por áreas como la aeronáutica y la robótica. A comienzos de los 80, el artista holandés comenzó a crear programas de simulación algorítmica de vida artificial. Su interés por diseñar organismos vivos y autónomos a través de software le lleva a iniciar su serie de esculturas cinéticas “Strandbeest”, el proyecto que le ha proporcionado un reconocimiento a nivel internacional.
  • 17. BIBLIOGRAFIAS • http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47503082 • http://historiadelarte4.blogspot.com/2007_07_01_archive.h tml • https://intervencionluminica.wordpress.com/corpus- teorico/referentes-artisticos/pioneros/