SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Jesús Mº Reina
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV.
Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
4.- El periodo helenístico.
5 – La escultura ibérica.
CONTEXTO HISTORICO
PPereriiooddooss
Se divide en 1. “Época escura“ Grecia Arcaica (siglo XI a siglo VI)
2. Grecia Clásica (siglos V y IV).
3. Grecia Helenística (siglo IV al año 146 a. de C.).
LLasassseñeñaassddeeiiddeennttiiddadad Sus rasgos:
•en la vida presente el sentimiento religioso
•Dioses=fuerzas naturales, impulsivos, sin
Una misma comunidad principios morales.
cultural
-La misma lengua.
•Inmortales
-Los mismos dioses.
-La misma guía y modelo Principales:
educativo: la Ilíada y la Zeus, Poseidón, Atenea, Artemisa, Hermes,
Odisea. Ares, Hefesto, Afrodita
Dispersión territorial y falta de unidad política
Prof.: Jesús Mº Reina
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Los órdenes.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
Combinación de elementos bárbaros y autóctonos: el
mayor triunfo estético del mundo antiguo.
Trascendencia posterior.
Evolución: arcaico a barroco; estilizado a lo realista.
Novedad, podemos estudiar el arte siguiendo la obra
personal de los artistas.
Características:
Órdenes clásicos: conjunto de reglas referidas a la
escala, forma y decoración del edificio.
Escala era humana.
Perfección técnica.
Compenetración entre arquitectura y escultura.
Preocupa el exterior.
Arquitectura adintelada o arquitrabada.
Proporciones más equilibradas, uso de recursos para
corregir las deformaciones visuales.
Material: mármol, formando sillares con aparejo
isódomo.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
El orden dórico
De la península del Peloponeso, del pueblo
dorio. Austeridad. Se fue concretando en el siglo
VII a. C.
La columna:
- Emplean la columna sin basa.
- El fuste es estriado (6 veces).
- El capitel.
El entablamento, superficie horizontal que
soporta la techumbre, consta de arquitrabe, friso
y cornisa:
- El arquitrabe es liso.
- El friso.
- Frontón, cornisa y tímpano.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
El orden dórico
Templo de Afaia, en la isla de Egina
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
El orden dórico
Templo de Paestum.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
El orden dórico
Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
El orden dórico
El Partenón.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
b) El orden jónico.
En Asia Menor, concretamente en las islas
jónicas.
Más esbelto, elegante, delicado, femenino. Se
fue concretando también en el siglo VII a. C.
- Las columnas son más altas y delgadas.
- Pedestal liso, estereóbato.
- Basa: toros y escocia.
- El fuste (9 veces).
- El capitel.
En el entablamento, el arquitrabe liso, dividido
en tres bandas llamadas platabordes o
platabanda o fasciae.
- El friso es corrido, a veces con relieves.
- La cornisa y acróteras.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
b) El orden jónico.
Templete de Atenea Niké.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
b) El orden jónico.
Erecteión
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
c) El orden corintio
s. V a. de C., esbelto y elegante, mayor
decoración del capitel.
-Basa.
-Fuste (10 veces).
-El capitel, lo define.
-A veces Cariátides o atlantes o
telamones.
Todos los demás elementos son similares
al orden jónico.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
c) El orden corintio
Templo de Zeus olímpico de Atenas.
1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS
Recursos ópticos en búsqueda de una armonía visual.
Prof.: Jesús Mº Reina
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
EL TEMPLO GRIEGO
Interior morada del dios y donde sólo tiene
cabida el sacerdote.
Surgen en el siglo VII a. C.
Interesa el exterior, lugar para procesiones.
Origen en el megaron prehelénico.
Los primeros de ladrillo y madera, después el
mármol.
Orientados hacia el este.
En recinto sagrado o dentro de la acrópolis.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
os
ESTRUCTURA Y PARTES
Rectangular, o circular (tholo).
Arquitrabado, con sillares de mármol unid
por grapas, y policromada.
La columna es el elemento fundamental.
Sobre una escalinata, estilóbato.
Las partes:
La pronaos
La naos o cella
El opistodomos
La mayoría con peristilo o perístasis.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
TIPOS DE TEMPLO.
-Templo in antis.
-Por el número de columnas en la fachada
pueden ser: dístilo (dos), tetrástilo (cuatro),
hexástilo (seis), octástilo (ocho), decástilo
(diez).
-Por la colocación o disposición de las
columnas: próstilo (columnas sólo delante de
la pronaos); anfipróstilo (columnas delante
de la pronaos y en el lado opuesto); períptero
(rodeado de columnas); díptero (rodeado de
dos filas de columnas); pseudoperíptero o
hemiperíptero (si las columnas exteriores se
adosan al muro).
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
TIPOS DE TEMPLO.
- Templos circulares o tholos (Tholo de
Mármara).
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
La obra
Siglo V a. C. (450-430) en la Acrópolis de
Atenas, sustituyendo al antiguo Partenón
destruido por los persas.
Para albergar la imagen criselefantina que
Fidias hizo de Atenea Partenos.
Prosperidad de la época de Pericles.
Iglesia bizantina y mezquita persa, y en el
siglo XVII fue volado por los venecianos.
1801-1803 Lord Elgin, compró la mayoría de
las esculturas que se conservan hoy en el
Museo Británico.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Los autores.
Fueron los arquitectos Ictinos y Calícrates.
La escultura se debe a la escuela de Fidias,
que trabajó personalmente en los frontones y
en gran parte del friso de las Panateneas.
Características arquitectónicas
Es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero:
tiene ocho columnas en el lado corto y
diecisiete en el largo.
El interior está dividido en pronaos, naos y
opistodomos. Para lograr más altura en el
interior, la naos y el opistodomos tienen dos
columnatas dóricas superpuestas, que en el
caso de la naos, rodeaba la imagen de
Atenea.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Características
arquitectónicas
Templo dórico con
influencias jónicas.
Columnas con éntasis.
El friso es liso y el
arquitrabe está
decorado con triglifos y
metopas.
El tejado es a dos
aguas, con un doble
frontón decorado con
esculturas de bulto
redondo.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Características arquitectónicas.
Ictinos introdujo una serie de irregularidades:
El éntasis.
El efecto de desplome hacia atrás lo
corrigen inclinando los edificios hacia
delante.
Las columnas de los extremos son más
anchas, pues al darle más la luz parecen
más pequeñas a nuestra vista.
Deshicieron la ilusión de convergencia de
dos columnas hacia arriba separándolas
ligeramente.
Curva los entablamentos.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Características de la escultura.
Los frontones:
Oriental: el nacimiento de Atenea, surgiendo, madura y completamente armada, de la
cabeza de Zeus; destaca “las parcas”, el conjunto de Hestia, Dione y Afrodita.
1. Helios con su carro de caballos surgiendo del Océano, el río que, según los griegos, rodeaba la tierra. 2. Dionisos.
3. Kore y su madre Démeter, diosas de la fertilidad. 4.Hebe, copera de Zeus. 5. Hera, esposa y hermana de Zeus.
6. Hermes. 7. Zeus. 8. Atenea coronada por Niké. 9.Hefaisto. 10. Poseidón. 11. Apolo. 12. Leto. 13. Hestia, diosa del hogar, Dione
y su hija Afrodita. 14. Selene con su carro de caballos, hundiéndose en el Océano.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Características de la escultura.
Los frontones:
Occidental: el certamen en el Olimpo para elegir al patrono del Ática; finalistas Poseidón y
Atenea.
1. Iliso, el río de Atenas. 2. Los pobladores míticos de Atenas: Kekrops, Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos. 3. Iris.
4. Hermes. 5. Atenea. 6. Poseidón. 7. Anfitrite, esposa de Poseidón. 8. Oritia, hija de Erecteo.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Características escultura
Los frisos:
Destaca el friso jónico de las Panateneas:
Procesión de la ciudad a la Acrópolis para llevar ofrendas.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
en
Características escultura
Las metopas:
92 metopas, símbolos del triunfo del ord
sobre la barbarie.
4 ciclos míticos en los que Atenea
participó con resultados favorables:
La Gigantomaquia (frente oriental).
La Amazonomaquia (frente occidental).
La Guerra de Troya (costado
septentrional).
La Centauromaquia (costado meridional) .
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
Erecteión
Siglo V, orden jónico.
Asimétrico, la desigualdad del terreno.
Sin peristilo, 4 pórticos en cada lado.
Dedicado a: Atenea, Poseidón, Erecteo,
Hefestos...
Tribuna de las cariátides, fachada sur
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
b) El orden jónico.
Templete de Atenea Niké.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
El orden dórico
Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas.
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN: sIV
Linterna de Lisícrates Mausoleo de Halicarnaso
2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN: sIV
Prof.: Jesús Mº Reina
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los
siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y
Scopas. Lisipo y su canon.
3. LA ESCULTURA GRIEGA
Características
A través de las copias en mármol en periodo
romano.
Obras por el mero placer de la belleza.
Realismo idealizado.
“El hombre la medida de todas las cosas”.
Medida, proporción, anatomía armoniosa,
expresión...
Movimiento y volumen se consiguen.
Madera, piedra, marfil, oro, pero los preferidos
fueron el bronce y el mármol.
Policromía y postizos.
Cambio pero no de progreso. Períodos de
mayor maduración, como el siglo V.
No podemos hablar de escuelas (sólo en la
época helenística).
3. LA ESCULTURA GRIEGA
Tres conceptos:
a)La armonía de las proporciones, fijando
como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV).
b)El principio de la diartrosis, acentuando la
división entre tronco y extremidades; dentro del
torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue
inguinal.
c)Postura del contraposto, rompen la ley de la
frontalidad.
3. LA ESCULTURA GRIEGA
Tres conceptos:
a)La armonía de las proporciones, fijando
como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV).
b)El principio de la diartrosis, acentuando la
división entre tronco y extremidades; dentro del
torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue
inguinal.
c)Postura del contraposto, rompen la ley de la
frontalidad.
3. LA ESCULTURA GRIEGA
Tres conceptos:
a)La armonía de las proporciones, fijando
como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV).
b)El principio de la diartrosis, acentuando la
división entre tronco y extremidades; dentro del
torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue
inguinal.
c)Postura del contraposto, rompen la ley de la
frontalidad.
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V
•Siglo V a. de C. período clásico, el concepto de
belleza quedó definido.
•De la abstracción de los siglos VII y VI, con los
kurois y korais, al realismo idealizado del siglo
V.
•2ª ½ s. V caen los convencionalismos arcaicos
y se buscan posiciones más veraces.
•Estudio de la anatomía y el movimiento real (la
representación desnuda del hombre).
•En las mujeres, los pliegues dejan traslucir el
cuerpo.
•La máxima belleza es el factor más evidente de
la religiosidad. También lo es la proporción, el
canon.
Mirón, vigoroso y armonioso: el discóbolo
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V
Obras para el Partenón 430
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS
•El “escultor de dioses”.
•Expresión más perfecta del cuerpo humano en su
anatomía y en su movimiento, la idealización de la
escultura griega, especialmente la religiosa.
•Flexibilidad de las mismas así como la
transparencia de sus vestidos (460-430).
•Imágenes de culto que provocan la devoción del fiel,
“quid divinum”.
•Representó “el nous” o espíritu. Anaxágoras.
Atenea: Promakhos, Lemnia y Parthenos
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS
Estatua de Zeus
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS
Obras para el Partenón 430
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: POLICLETO
•Teórico del “El canon”.
•Cuerpo humano: número y proporción
.
•Canon de las siete cabezas, tratado teórico y
aplicación a sus principales obras.
•Broncista.
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: POLICLETO
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV
Profunda crisis política y religiosa
Decae la escultura la escultura religiosa
y florece la de carácter privado
Los dioses pierden la serenidad:
aparecen como meros hombres,
realizando acciones humanas
Nuevos sentimientos:
la ira, la indignación, la tragedia
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES
•Mármol y el bronce.
•Charis: temas agradables y
llenos de encanto.
• “Curva praxiteliana”.
•Peinado con mechones, que
da contrastes luminosos.
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: SCOPAS
•Desvela
interioridades del
alma: amor,
sensualidad,
desesperación,
deseo, pasión,
violencia...
•Es el escultor del
dramatismo (pathos).
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO
Prolífico,
fundamentalmente en
bronce.
Canon de las ocho
cabezas.
Esculturas para ser
contemplada desde
varios puntos de vista.
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO
Prolífico,
fundamentalmente en
bronce.
Canon de las ocho
cabezas.
Esculturas para ser
contemplada desde
varios puntos de vista.
3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V
y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y
su canon.
4.- El periodo helenístico.
Prof.: Jesús Mº Reina
CONTEXTO HISTORICO
ESCULTURA
•Nuevas ciudades: Alejandría (Egipto) o antioquia
(Siria).
•Plano damero, Hypodamus de Mileto.
•Ágora con stoas. Edificios como palacios,
mausoleos, mercados, bibliotecas, odeones, teatros,
gimnasios y santuarios.
•En las ciudades deseo de ostentación.
•Costumbre de romper los frontones (barroquismo) y
dotar al edificio de mayor suntuosidad.
ESCULTURA
•Dispersión, talleres griegos en los países
dominados.
•Desaparecen las individualidades. Los romanos las
utilizarán como modelos.
•No podemos hablar de decadencia; mayor
desenfreno de los placeres de la vida.
•Iconografía: dioses aparecen en actitudes
dramáticas; los retratos; desde el príncipe al
esclavo.
•Naturalismo; tres edades de la vida: la ternura, la
plenitud y la decrepitud.
•Visibilidad por todos los ángulos, en lugares
públicos al aire libre.
•Mejora la técnica en las superficies.
•Abundantes los grupos escultóricos.
ESCULTURA
A) ESCUELA DE ATENAS Y EL PELOPONESO
Crisis económica y en la pérdida de supremacía
política.
Imitación de los clásicos del siglo IV: escuela
neoática.
Domina la sencillez y el reposo.
ESCULTURA
B) ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Temas amables
ESCULTURA
C) ESCUELA DE PÉRGAMO
ESCULTURA
C) ESCUELA DE PÉRGAMO
ESCULTURA
C) ESCUELA DE RODAS
ESCULTURA
C) ESCUELA DE RODAS
ESCULTURA
C) ESCUELA DE RODAS
ESCULTURA
C) ESCUELA DE RODAS
Prof.: Jesús Mº Reina
TEMA 1 ARTE GRIEGO
1.- Introducción. Los órdenes.
2.- El templo griego: el Partenón.
3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV.
Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
4.- El periodo helenístico.
5 – La escultura ibérica.
FUENTES:
Gómez Valle, Daniel: http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
Pérez Molina, Tomás: http://tom-historiadelarte.blogspot.com
Wikipedia
Arte griego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
acintora
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
virgi pla
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
jortizjimenez
 
Arte griego: arquitectura
Arte griego: arquitecturaArte griego: arquitectura
Arte griego: arquitectura
Encarna
 
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval   SinopsisHistoria Del Arte Antiguo Y Medieval   Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
Palau Lax
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
jlvilser
 
Arte Griego. Arquitectura
Arte Griego. ArquitecturaArte Griego. Arquitectura
Arte Griego. Arquitectura
Gonzalo Durán
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego 2
Arte Griego 2Arte Griego 2
Arte Griego 2
 
Present arquitectura griega
Present arquitectura griegaPresent arquitectura griega
Present arquitectura griega
 
Clase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosClase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicos
 
El Templo Griego
El Templo Griego El Templo Griego
El Templo Griego
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
Pdi Partenon
Pdi PartenonPdi Partenon
Pdi Partenon
 
Arte griego: arquitectura
Arte griego: arquitecturaArte griego: arquitectura
Arte griego: arquitectura
 
1.Arte Griego
1.Arte Griego1.Arte Griego
1.Arte Griego
 
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval   SinopsisHistoria Del Arte Antiguo Y Medieval   Sinopsis
Historia Del Arte Antiguo Y Medieval Sinopsis
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego. Arquitectura
Arte Griego. ArquitecturaArte Griego. Arquitectura
Arte Griego. Arquitectura
 
4b arte griego
4b arte griego4b arte griego
4b arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Similar a Arte griego

La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Muchoarte
 
Arte griego arquitectura
Arte griego arquitecturaArte griego arquitectura
Arte griego arquitectura
germantres
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Francisco Ruiz López
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
torque
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
JAMM10
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
jargim
 

Similar a Arte griego (20)

Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
T.3. A arte grega
T.3. A arte gregaT.3. A arte grega
T.3. A arte grega
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte griego arquitectura
Arte griego arquitecturaArte griego arquitectura
Arte griego arquitectura
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
C arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva leyC arte griego arquitectura nueva ley
C arte griego arquitectura nueva ley
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
C arte griego arquitectura
C arte griego arquitecturaC arte griego arquitectura
C arte griego arquitectura
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
Arquitectura Clásica Griega . El Partenón 2016 2017
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 

Más de gesusma

Tema 17 Turismo
Tema 17 TurismoTema 17 Turismo
Tema 17 Turismo
gesusma
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportes
gesusma
 
Neoclásico
NeoclásicoNeoclásico
Neoclásico
gesusma
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
gesusma
 
Repaso Tema 9 Arte Gotico
Repaso Tema 9 Arte GoticoRepaso Tema 9 Arte Gotico
Repaso Tema 9 Arte Gotico
gesusma
 
Repaso Tema 8 Arte Románico
Repaso Tema 8 Arte RománicoRepaso Tema 8 Arte Románico
Repaso Tema 8 Arte Románico
gesusma
 
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmánRepaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
gesusma
 
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y BizantinoRepaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
gesusma
 
Repaso Tema 5 Arte Romano
Repaso Tema 5 Arte RomanoRepaso Tema 5 Arte Romano
Repaso Tema 5 Arte Romano
gesusma
 
Repaso Tema 4 Arte Griego
Repaso Tema 4 Arte GriegoRepaso Tema 4 Arte Griego
Repaso Tema 4 Arte Griego
gesusma
 
Repaso Tema 3 Arte Egipcio
Repaso Tema 3 Arte EgipcioRepaso Tema 3 Arte Egipcio
Repaso Tema 3 Arte Egipcio
gesusma
 
Repaso Tema 2 Arte Prehistoria
Repaso Tema 2 Arte PrehistoriaRepaso Tema 2 Arte Prehistoria
Repaso Tema 2 Arte Prehistoria
gesusma
 
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van goghEl postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
gesusma
 
Racionalismo. organicismo
Racionalismo. organicismoRacionalismo. organicismo
Racionalismo. organicismo
gesusma
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
gesusma
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
gesusma
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
gesusma
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
gesusma
 

Más de gesusma (20)

Arte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantinoArte paleocristiano y bizantino
Arte paleocristiano y bizantino
 
Tema2 Arte Romano
Tema2 Arte RomanoTema2 Arte Romano
Tema2 Arte Romano
 
Tema 17 Turismo
Tema 17 TurismoTema 17 Turismo
Tema 17 Turismo
 
Tema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportesTema 16 Los transportes
Tema 16 Los transportes
 
Neoclásico
NeoclásicoNeoclásico
Neoclásico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Repaso Tema 9 Arte Gotico
Repaso Tema 9 Arte GoticoRepaso Tema 9 Arte Gotico
Repaso Tema 9 Arte Gotico
 
Repaso Tema 8 Arte Románico
Repaso Tema 8 Arte RománicoRepaso Tema 8 Arte Románico
Repaso Tema 8 Arte Románico
 
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmánRepaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
Repaso Tema 7 Arte Hispano-musulmán
 
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y BizantinoRepaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
Repaso Tema 6 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Repaso Tema 5 Arte Romano
Repaso Tema 5 Arte RomanoRepaso Tema 5 Arte Romano
Repaso Tema 5 Arte Romano
 
Repaso Tema 4 Arte Griego
Repaso Tema 4 Arte GriegoRepaso Tema 4 Arte Griego
Repaso Tema 4 Arte Griego
 
Repaso Tema 3 Arte Egipcio
Repaso Tema 3 Arte EgipcioRepaso Tema 3 Arte Egipcio
Repaso Tema 3 Arte Egipcio
 
Repaso Tema 2 Arte Prehistoria
Repaso Tema 2 Arte PrehistoriaRepaso Tema 2 Arte Prehistoria
Repaso Tema 2 Arte Prehistoria
 
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van goghEl postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
El postimpresionismo cézanne, gauguin y van gogh
 
Racionalismo. organicismo
Racionalismo. organicismoRacionalismo. organicismo
Racionalismo. organicismo
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Arte griego

  • 1. Prof.: Jesús Mº Reina TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Introducción. Los órdenes. 2.- El templo griego: el Partenón. 3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4.- El periodo helenístico. 5 – La escultura ibérica.
  • 2. CONTEXTO HISTORICO PPereriiooddooss Se divide en 1. “Época escura“ Grecia Arcaica (siglo XI a siglo VI) 2. Grecia Clásica (siglos V y IV). 3. Grecia Helenística (siglo IV al año 146 a. de C.). LLasassseñeñaassddeeiiddeennttiiddadad Sus rasgos: •en la vida presente el sentimiento religioso •Dioses=fuerzas naturales, impulsivos, sin Una misma comunidad principios morales. cultural -La misma lengua. •Inmortales -Los mismos dioses. -La misma guía y modelo Principales: educativo: la Ilíada y la Zeus, Poseidón, Atenea, Artemisa, Hermes, Odisea. Ares, Hefesto, Afrodita Dispersión territorial y falta de unidad política
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Prof.: Jesús Mº Reina TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Los órdenes.
  • 15. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS Combinación de elementos bárbaros y autóctonos: el mayor triunfo estético del mundo antiguo. Trascendencia posterior. Evolución: arcaico a barroco; estilizado a lo realista. Novedad, podemos estudiar el arte siguiendo la obra personal de los artistas. Características: Órdenes clásicos: conjunto de reglas referidas a la escala, forma y decoración del edificio. Escala era humana. Perfección técnica. Compenetración entre arquitectura y escultura. Preocupa el exterior. Arquitectura adintelada o arquitrabada. Proporciones más equilibradas, uso de recursos para corregir las deformaciones visuales. Material: mármol, formando sillares con aparejo isódomo.
  • 16. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS El orden dórico De la península del Peloponeso, del pueblo dorio. Austeridad. Se fue concretando en el siglo VII a. C. La columna: - Emplean la columna sin basa. - El fuste es estriado (6 veces). - El capitel. El entablamento, superficie horizontal que soporta la techumbre, consta de arquitrabe, friso y cornisa: - El arquitrabe es liso. - El friso. - Frontón, cornisa y tímpano.
  • 17.
  • 18. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS El orden dórico Templo de Afaia, en la isla de Egina
  • 19. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS El orden dórico Templo de Paestum.
  • 20. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS El orden dórico Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas.
  • 21. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS El orden dórico El Partenón.
  • 22. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS b) El orden jónico. En Asia Menor, concretamente en las islas jónicas. Más esbelto, elegante, delicado, femenino. Se fue concretando también en el siglo VII a. C. - Las columnas son más altas y delgadas. - Pedestal liso, estereóbato. - Basa: toros y escocia. - El fuste (9 veces). - El capitel. En el entablamento, el arquitrabe liso, dividido en tres bandas llamadas platabordes o platabanda o fasciae. - El friso es corrido, a veces con relieves. - La cornisa y acróteras.
  • 23.
  • 24. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS b) El orden jónico. Templete de Atenea Niké.
  • 25. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS b) El orden jónico. Erecteión
  • 26. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS c) El orden corintio s. V a. de C., esbelto y elegante, mayor decoración del capitel. -Basa. -Fuste (10 veces). -El capitel, lo define. -A veces Cariátides o atlantes o telamones. Todos los demás elementos son similares al orden jónico.
  • 27.
  • 28. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS c) El orden corintio Templo de Zeus olímpico de Atenas.
  • 29.
  • 30. 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES CLÁSICOS Recursos ópticos en búsqueda de una armonía visual.
  • 31. Prof.: Jesús Mº Reina TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Introducción. Los órdenes. 2.- El templo griego: el Partenón.
  • 32. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN EL TEMPLO GRIEGO Interior morada del dios y donde sólo tiene cabida el sacerdote. Surgen en el siglo VII a. C. Interesa el exterior, lugar para procesiones. Origen en el megaron prehelénico. Los primeros de ladrillo y madera, después el mármol. Orientados hacia el este. En recinto sagrado o dentro de la acrópolis.
  • 33. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN os ESTRUCTURA Y PARTES Rectangular, o circular (tholo). Arquitrabado, con sillares de mármol unid por grapas, y policromada. La columna es el elemento fundamental. Sobre una escalinata, estilóbato. Las partes: La pronaos La naos o cella El opistodomos La mayoría con peristilo o perístasis.
  • 34. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN TIPOS DE TEMPLO. -Templo in antis. -Por el número de columnas en la fachada pueden ser: dístilo (dos), tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis), octástilo (ocho), decástilo (diez). -Por la colocación o disposición de las columnas: próstilo (columnas sólo delante de la pronaos); anfipróstilo (columnas delante de la pronaos y en el lado opuesto); períptero (rodeado de columnas); díptero (rodeado de dos filas de columnas); pseudoperíptero o hemiperíptero (si las columnas exteriores se adosan al muro).
  • 35. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN TIPOS DE TEMPLO. - Templos circulares o tholos (Tholo de Mármara).
  • 36. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN La obra Siglo V a. C. (450-430) en la Acrópolis de Atenas, sustituyendo al antiguo Partenón destruido por los persas. Para albergar la imagen criselefantina que Fidias hizo de Atenea Partenos. Prosperidad de la época de Pericles. Iglesia bizantina y mezquita persa, y en el siglo XVII fue volado por los venecianos. 1801-1803 Lord Elgin, compró la mayoría de las esculturas que se conservan hoy en el Museo Británico.
  • 37. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Los autores. Fueron los arquitectos Ictinos y Calícrates. La escultura se debe a la escuela de Fidias, que trabajó personalmente en los frontones y en gran parte del friso de las Panateneas. Características arquitectónicas Es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero: tiene ocho columnas en el lado corto y diecisiete en el largo. El interior está dividido en pronaos, naos y opistodomos. Para lograr más altura en el interior, la naos y el opistodomos tienen dos columnatas dóricas superpuestas, que en el caso de la naos, rodeaba la imagen de Atenea.
  • 38. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Características arquitectónicas Templo dórico con influencias jónicas. Columnas con éntasis. El friso es liso y el arquitrabe está decorado con triglifos y metopas. El tejado es a dos aguas, con un doble frontón decorado con esculturas de bulto redondo.
  • 39. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Características arquitectónicas. Ictinos introdujo una serie de irregularidades: El éntasis. El efecto de desplome hacia atrás lo corrigen inclinando los edificios hacia delante. Las columnas de los extremos son más anchas, pues al darle más la luz parecen más pequeñas a nuestra vista. Deshicieron la ilusión de convergencia de dos columnas hacia arriba separándolas ligeramente. Curva los entablamentos.
  • 40. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Características de la escultura. Los frontones: Oriental: el nacimiento de Atenea, surgiendo, madura y completamente armada, de la cabeza de Zeus; destaca “las parcas”, el conjunto de Hestia, Dione y Afrodita. 1. Helios con su carro de caballos surgiendo del Océano, el río que, según los griegos, rodeaba la tierra. 2. Dionisos. 3. Kore y su madre Démeter, diosas de la fertilidad. 4.Hebe, copera de Zeus. 5. Hera, esposa y hermana de Zeus. 6. Hermes. 7. Zeus. 8. Atenea coronada por Niké. 9.Hefaisto. 10. Poseidón. 11. Apolo. 12. Leto. 13. Hestia, diosa del hogar, Dione y su hija Afrodita. 14. Selene con su carro de caballos, hundiéndose en el Océano.
  • 41.
  • 42. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Características de la escultura. Los frontones: Occidental: el certamen en el Olimpo para elegir al patrono del Ática; finalistas Poseidón y Atenea. 1. Iliso, el río de Atenas. 2. Los pobladores míticos de Atenas: Kekrops, Erecteo y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos. 3. Iris. 4. Hermes. 5. Atenea. 6. Poseidón. 7. Anfitrite, esposa de Poseidón. 8. Oritia, hija de Erecteo.
  • 43. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Características escultura Los frisos: Destaca el friso jónico de las Panateneas: Procesión de la ciudad a la Acrópolis para llevar ofrendas.
  • 44.
  • 45. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN en Características escultura Las metopas: 92 metopas, símbolos del triunfo del ord sobre la barbarie. 4 ciclos míticos en los que Atenea participó con resultados favorables: La Gigantomaquia (frente oriental). La Amazonomaquia (frente occidental). La Guerra de Troya (costado septentrional). La Centauromaquia (costado meridional) .
  • 46.
  • 47. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN Erecteión Siglo V, orden jónico. Asimétrico, la desigualdad del terreno. Sin peristilo, 4 pórticos en cada lado. Dedicado a: Atenea, Poseidón, Erecteo, Hefestos... Tribuna de las cariátides, fachada sur
  • 48. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN b) El orden jónico. Templete de Atenea Niké.
  • 49. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN El orden dórico Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas.
  • 50. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN: sIV Linterna de Lisícrates Mausoleo de Halicarnaso
  • 51. 2. EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN: sIV
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Prof.: Jesús Mº Reina TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Introducción. Los órdenes. 2.- El templo griego: el Partenón. 3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.
  • 56. 3. LA ESCULTURA GRIEGA Características A través de las copias en mármol en periodo romano. Obras por el mero placer de la belleza. Realismo idealizado. “El hombre la medida de todas las cosas”. Medida, proporción, anatomía armoniosa, expresión... Movimiento y volumen se consiguen. Madera, piedra, marfil, oro, pero los preferidos fueron el bronce y el mármol. Policromía y postizos. Cambio pero no de progreso. Períodos de mayor maduración, como el siglo V. No podemos hablar de escuelas (sólo en la época helenística).
  • 57. 3. LA ESCULTURA GRIEGA Tres conceptos: a)La armonía de las proporciones, fijando como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV). b)El principio de la diartrosis, acentuando la división entre tronco y extremidades; dentro del torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue inguinal. c)Postura del contraposto, rompen la ley de la frontalidad.
  • 58. 3. LA ESCULTURA GRIEGA Tres conceptos: a)La armonía de las proporciones, fijando como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV). b)El principio de la diartrosis, acentuando la división entre tronco y extremidades; dentro del torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue inguinal. c)Postura del contraposto, rompen la ley de la frontalidad.
  • 59. 3. LA ESCULTURA GRIEGA Tres conceptos: a)La armonía de las proporciones, fijando como módulo la cabeza (de 7 s.V a 8 s. IV). b)El principio de la diartrosis, acentuando la división entre tronco y extremidades; dentro del torso, marcaron pectorales, cintura y pliegue inguinal. c)Postura del contraposto, rompen la ley de la frontalidad.
  • 60. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V •Siglo V a. de C. período clásico, el concepto de belleza quedó definido. •De la abstracción de los siglos VII y VI, con los kurois y korais, al realismo idealizado del siglo V. •2ª ½ s. V caen los convencionalismos arcaicos y se buscan posiciones más veraces. •Estudio de la anatomía y el movimiento real (la representación desnuda del hombre). •En las mujeres, los pliegues dejan traslucir el cuerpo. •La máxima belleza es el factor más evidente de la religiosidad. También lo es la proporción, el canon.
  • 61. Mirón, vigoroso y armonioso: el discóbolo 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V
  • 62. Obras para el Partenón 430 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS •El “escultor de dioses”. •Expresión más perfecta del cuerpo humano en su anatomía y en su movimiento, la idealización de la escultura griega, especialmente la religiosa. •Flexibilidad de las mismas así como la transparencia de sus vestidos (460-430). •Imágenes de culto que provocan la devoción del fiel, “quid divinum”. •Representó “el nous” o espíritu. Anaxágoras.
  • 63. Atenea: Promakhos, Lemnia y Parthenos 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS
  • 64. Estatua de Zeus 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: FIDIAS
  • 65. Obras para el Partenón 430 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: POLICLETO •Teórico del “El canon”. •Cuerpo humano: número y proporción . •Canon de las siete cabezas, tratado teórico y aplicación a sus principales obras. •Broncista.
  • 66. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO V: POLICLETO
  • 67. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV Profunda crisis política y religiosa Decae la escultura la escultura religiosa y florece la de carácter privado Los dioses pierden la serenidad: aparecen como meros hombres, realizando acciones humanas Nuevos sentimientos: la ira, la indignación, la tragedia
  • 68. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES •Mármol y el bronce. •Charis: temas agradables y llenos de encanto. • “Curva praxiteliana”. •Peinado con mechones, que da contrastes luminosos.
  • 69. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES
  • 70. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: PRAXÍSTELES
  • 71. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: SCOPAS •Desvela interioridades del alma: amor, sensualidad, desesperación, deseo, pasión, violencia... •Es el escultor del dramatismo (pathos).
  • 72. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO Prolífico, fundamentalmente en bronce. Canon de las ocho cabezas. Esculturas para ser contemplada desde varios puntos de vista.
  • 73. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO Prolífico, fundamentalmente en bronce. Canon de las ocho cabezas. Esculturas para ser contemplada desde varios puntos de vista.
  • 74. 3. LOS GRANDES MAESTROS DEL SIGLO IV: LISIPO
  • 75. TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Introducción. Los órdenes. 2.- El templo griego: el Partenón. 3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4.- El periodo helenístico. Prof.: Jesús Mº Reina
  • 77. ESCULTURA •Nuevas ciudades: Alejandría (Egipto) o antioquia (Siria). •Plano damero, Hypodamus de Mileto. •Ágora con stoas. Edificios como palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, odeones, teatros, gimnasios y santuarios. •En las ciudades deseo de ostentación. •Costumbre de romper los frontones (barroquismo) y dotar al edificio de mayor suntuosidad.
  • 78. ESCULTURA •Dispersión, talleres griegos en los países dominados. •Desaparecen las individualidades. Los romanos las utilizarán como modelos. •No podemos hablar de decadencia; mayor desenfreno de los placeres de la vida. •Iconografía: dioses aparecen en actitudes dramáticas; los retratos; desde el príncipe al esclavo. •Naturalismo; tres edades de la vida: la ternura, la plenitud y la decrepitud. •Visibilidad por todos los ángulos, en lugares públicos al aire libre. •Mejora la técnica en las superficies. •Abundantes los grupos escultóricos.
  • 79. ESCULTURA A) ESCUELA DE ATENAS Y EL PELOPONESO Crisis económica y en la pérdida de supremacía política. Imitación de los clásicos del siglo IV: escuela neoática. Domina la sencillez y el reposo.
  • 80. ESCULTURA B) ESCUELA DE ALEJANDRÍA Temas amables
  • 87.
  • 88.
  • 89. Prof.: Jesús Mº Reina TEMA 1 ARTE GRIEGO 1.- Introducción. Los órdenes. 2.- El templo griego: el Partenón. 3.- La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4.- El periodo helenístico. 5 – La escultura ibérica.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. FUENTES: Gómez Valle, Daniel: http://esquemasdehistoria.blogspot.com/ Pérez Molina, Tomás: http://tom-historiadelarte.blogspot.com Wikipedia