SlideShare una empresa de Scribd logo
Las obras que presento
están abocadas al estudio
y rescate de un pasado
cultural americano, más
exactamente
precolombino. Las grandes
civilizaciones aztecas,
mayas, incas, nos han
legado un patrimonio
artístico rico y único,
basado fundamentalmente
en su vida cotidiana, sus
rituales, cosechas, su
actividad militar…
Los testimonios artísticos
que se conservan nos
revelan los variados
estilos del arte de los
pueblos originarios de
América y permiten
conocer y comprender la
evolución de su cultura.
“EL DISCO SOLAR”
(Calendario azteca o del sol)
Técnica mixta: collage con
semillas, papel vegetal, telas de
tapicería y acrílicos.
Tamaño 70 x 50 cm
“EL DISCO SOLAR”
(Calendario azteca o del sol)
Detalle
Dicho calendario contenía no sólo
noticias de las fiestas, ceremonias y
ritos religiosos, sino también fórmulas
de sortilegios y adivinación. Los
aztecas adoptaron el año de 365 días
y a partir de 1454 la reforma de
intercalación. El año se divide en 18
meses de 20 días cada uno y
empezaba el primero de marzo.
El calendario en la obra está
simplificado y recreado. Acompaña a
la composición el sol, como
representante de las tres culturas:
Aztecas, Mayas e Incas. Para los
aztecas y quechuas el sol era el dios
creador, en los incas la divinidad
descendía directamente del sol.
Rodeando al calendario y al sol se
encuentra la cruz chacana o andina,
típica de la cultura incaica. A través
de la fusión de estos símbolos intento
expresar la eternidad y la unidad de
las culturas.
La fuerza y grandeza de la cruz
acompañan el círculo del sol. Se
destaca en dicho centro el calendario,
cuyos colores complementan a la
composición
Ciertos grupos humanos habían
alcanzado, antes del
descubrimiento por parte de los
europeos, un notable desarrollo.
Podemos hablar de dos
tendencias en las producciones
artísticas. Una realista, que
intenta imitar la naturaleza; la
otra busca la estilización. Estas
dos corrientes coexisten en una
misma obra.
“DIVINIDAD”
Técnica mixta: collage con semillas
Tamaño: 70 x 40 cm.
La figura representa en la cultura
maya a la diosa de la fecundidad.
Aquí vemos a una diosa con
cuerpo humano. Destaca su rostro
tranquilo y confiable, sus manos en
actitud de ruego o prosperidad. Su
atuendo es espléndido y su cabeza
aparece adornada con un rico
tocado.
“OFRENDAS”
(CÓDICES MAYAS)
Técnica mixta: collage con
semillas y telas.
Tamaño: 50 x 40 cm
Figura extraída de los
Códices, representa a un
personaje que lleva ofrendas
a los dioses, durante la
ceremonia. Códice Nuttall
mixteca, del manuscrito
prehispánico mixteca.
Aquí vemos cómo
representaban a la figura
humana, de perfil, con su
traje típico para una
ceremonia, adornada su
cabeza. Se destaca el interés
y delicadeza con que porta
su ofrenda.
OFRENDAS
Detalle
Los hombres se
humanizan a través de la
integración de las
tradiciones, del arte. El
pasado revive en estos
cuadros. Las imágenes
altamente simbólicas en
pinturas y bajorrelieves de
diversos monumentos
brindan un testimonio de
la cosmovisión y
sensibilidad de estos
pueblos. Los bellísimos
códices registran la
sucesión de los más
importantes hechos
porque les interesaba no
perder la memoria,
portadora de su
identidad.
“INTI-QUILLA”
Técnica: collage con semillas y
telas
Tamaño: 50 x 40 cm
INTI-QUILLA
(Templo del Sol)
Detalle
Representación del Sol y de la
Luna.
En la cultura incaica, el sol era
la divinidad suprema y tenía
en Cuzco un gran templo, el
de Coricancha.
En la obra vemos
representado, en primer lugar,
el sol en superposición con la
luna, acompañados por una
composición geométrica, en
alusión al templo. Las líneas
rectas armonizan con las
ondas de los rayos solares. Se
logra así un mayor equilibrio.
Destaquemos también cómo
juegan las texturas y los
colores, en su mayoría tierras.
“GUERRERO”
Técnica mixta: collage con
semillas, telas de tapicería,
acrílicos, papel vegetal.
Tamaño: 70 x 50 cm
GUERRERO
Detalle
El personaje representa a un
guerrero maya ataviado con
una vestimenta que cubre casi
todo su cuerpo, incluido su
rostro. Está dispuesto a
defenderse junto con su
escudo y su lanza .
Acompaña a la figura el sol
como centro y guía del
guerrero.
Cada una de mis obras
descubre los tonos propios
de la tierra y en algunas
ocasiones se
complementan con
acrílicos, papeles de
colores, telas de tapicería.
Los elementos: semillas,
flores, cortezas de árboles,
confirman su origen
natural.
La tierra sigue aportando
sus frutos como entonces.
Como artista plástica
selecciono los materiales
combinándolos
estéticamente para poner
de manifiesto la belleza de
la naturaleza.
“CAZADOR”
Técnica mixta: collage con
semillas y acrílicos.
Tamaño: 50 x 50cm
CAZADOR
Detalle
Representación de un cazador
en la cultura azteca. La figura
se presenta de perfil y con sus
piernas flexionadas, portando
en sus manos las armas que
utilizó en la cacería.
El personaje se muestra firme
y seguro, después de haber
obtenido sus presas, las
mismas son transportadas en
sus hombros, para ofrecerlas
en un ritual.
Afortunadamente la
herencia artística de las
grandes civilizaciones
americanas no desaparecerá
porque continúa viva.
Los artistas, no desdeñaron
la creatividad de estas
sociedades, pese a su
rudimentaria tecnología. Por
el contrario, su inspiración
se nutrió y se nutre de los
hallazgos estéticos que aún
podemos contemplar.
Claudia A. Banlek
“ROSTRO”
Técnica mixta: collage con
semillas
Tamaño: 50 x 30cm
“RELATOS”
( Códices mayas)
Técnica mixta: collage con semillas
Tamaño: 50 x 40 cm
Figura extraída del Códice
Borbónico. Registra la trecena
de días bajo el patrocinio de
Xipec Totec, Nuestro Señor
Descarnado. Procede del valle
de México, primera mitad del
siglo XVI. Esta figura es la
representación de uno de los 13
señores diurnos.
Por medio de glifos y otros signos
se indican, en relación con cada
deidad, cuáles son las ofrendas
que deben hacérsele. Al registro
de los días, con sus numerales y
glifos, acompañan también en
cada página los
correspondientes a los 13 señores
diurnos y a los 9 de la noche, con
sus respectivas aves o volátiles.
“CRUZ ANDINA”
(Cruz Chacana)
Técnica mixta: collage con semillas,
cortezas de árboles, papeles decorados.
Tamaño: 50 x 50 cm
El esquema cruciforme indica las
cuatro direcciones cardinales y
sus apéndices representan, a su
vez, la figura del “dueño de las
lluvias” o “señor de los vientos
del norte, o del oeste, sur o este”,
transformada más o menos en
un regente semidivino o divino.
En las cruces andinas está
representada la eternidad de
dichas culturas. La usa
comúnmente el jefe de una
comunidad. Los incas se sirven
de ella para sanar a los
enfermos.
La cruz es también un símbolo
cosmológico o de representación
del mundo, como dijimos
anteriormente, con los brazos se
convierte en un símbolo
complejo y representa el cielo, la
lluvia y la vida.
“ARMONÍAS”
Técnica mixta: collage con semillas,
fotocopia color de un diseño
realizado con collage, tintas y
lápices acuarelables.
Tamaño:40 x 40 cm
Dibujo simétrico basado en el
diseño de vasijas de madera
incaicas, utilizadas en
ceremonias religiosas. Desde
un diseño muy simple, a
través de un sistema de
cuadrículas, se logró
complejizarlo, y a su vez, en la
composición se separó para
finalmente reconstruirlo en un
todo armonioso; se le otorga
así una nueva significación.
“SOL-SERPIENTE”
Técnica mixta: collage con semillas,
papeles decorados, telas de tapicería,
acrílicos.
Tamaño:
La serpiente está relacionada
con la creencia de que ella
cuidaba a los muertos y los
tesoros, para que no fueran
depredados.
La simbología que se le
atribuye es la de ser un rayo
que cae en la tierra junto con
la lluvia, por eso la serpiente es
ese rayo como parece probarlo
su zig-zag y lo vemos
representado en las urnas
funerarias.
En esta obra, los rayos que
retiene la serpiente, protegen la
vida y al sol que la representa.
La luz y la vida indestructible,
la eternidad. No olvidemos
también que en la civilización
azteca, Quetzalcoatl era
identificado como la serpiente
emplumada.
SOL-SERPIENTE
Detalle
“Debíamos empezar
nuevamente”
La luz punzante de un relámpago
perforó las columnas de la noche.
De inmediato un trueno se
despeñó desde las alturas y el
cielo estalló en mil pedazos. El
viento, desfogado, arrasó con
torres y campanas, con alas de
pájaros sin rumbo, con faroles
bamboleantes, con los cristales
dispersos de la luna, con miedos y
remordimientos, con razones y
sinrazones, con otoños y
primaveras, con los paraísos y con
los infiernos…
Nada quedó en pie. Debíamos
empezar nuevamente.
María Graciela Kebani
Realización:
Claudia A. Banlek
“Debíamos empezar
nuevamente”
María Graciela Kebani
Música: “Memories of Blue”
Oceanic
Vangelis
Mayo de 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
Gabriel Sotov
 
Historia de las máscaras
Historia de las máscarasHistoria de las máscaras
Historia de las máscaras
Mercado.Landeros
 
Conociendo a Jackson Pollock
Conociendo a Jackson PollockConociendo a Jackson Pollock
Conociendo a Jackson Pollock
Debora Salgado
 
Arte precolombino La importancia de la cerámica
Arte precolombino La importancia de la cerámicaArte precolombino La importancia de la cerámica
Arte precolombino La importancia de la cerámica
Liye Zhu
 
El collage
El collageEl collage
El collage
ies blanco amor
 
Distintos modos de organizaciones espaciales
Distintos modos de organizaciones espacialesDistintos modos de organizaciones espaciales
Distintos modos de organizaciones espaciales
Yanina Tornello
 
Elementos Formales del Fotodiseño
Elementos Formales del FotodiseñoElementos Formales del Fotodiseño
Elementos Formales del Fotodiseño
zariuxluna
 
Variación de formato
Variación de formatoVariación de formato
Variación de formato
Liye Zhu
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
cjohanna
 
Presentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegónPresentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegón
Mónica Costas Armada
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
El impresionismo PARA NIÑOS
El impresionismo PARA NIÑOSEl impresionismo PARA NIÑOS
El impresionismo PARA NIÑOS
Marta Bernad
 
Proyecto final parte teórica
Proyecto final parte teóricaProyecto final parte teórica
Proyecto final parte teórica
Liye Zhu
 
Cubo hickethier
Cubo hickethierCubo hickethier
Cubo hickethier
Africa Vega Balboa
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la mirada
Lila Belhem
 
Fotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografíaFotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografía
Liye Zhu
 
Presentacion medio alternativo arte objetual
Presentacion medio alternativo arte objetualPresentacion medio alternativo arte objetual
Presentacion medio alternativo arte objetual
crisarte76
 
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseñoU3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
Daniel Ramirez
 
Murales
MuralesMurales
DIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICODIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICO
nella45
 

La actualidad más candente (20)

El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Historia de las máscaras
Historia de las máscarasHistoria de las máscaras
Historia de las máscaras
 
Conociendo a Jackson Pollock
Conociendo a Jackson PollockConociendo a Jackson Pollock
Conociendo a Jackson Pollock
 
Arte precolombino La importancia de la cerámica
Arte precolombino La importancia de la cerámicaArte precolombino La importancia de la cerámica
Arte precolombino La importancia de la cerámica
 
El collage
El collageEl collage
El collage
 
Distintos modos de organizaciones espaciales
Distintos modos de organizaciones espacialesDistintos modos de organizaciones espaciales
Distintos modos de organizaciones espaciales
 
Elementos Formales del Fotodiseño
Elementos Formales del FotodiseñoElementos Formales del Fotodiseño
Elementos Formales del Fotodiseño
 
Variación de formato
Variación de formatoVariación de formato
Variación de formato
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Presentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegónPresentación tema 3 e l bodegón
Presentación tema 3 e l bodegón
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
El impresionismo PARA NIÑOS
El impresionismo PARA NIÑOSEl impresionismo PARA NIÑOS
El impresionismo PARA NIÑOS
 
Proyecto final parte teórica
Proyecto final parte teóricaProyecto final parte teórica
Proyecto final parte teórica
 
Cubo hickethier
Cubo hickethierCubo hickethier
Cubo hickethier
 
Las tres edades de la mirada
Las tres edades de la miradaLas tres edades de la mirada
Las tres edades de la mirada
 
Fotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografíaFotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografía
 
Presentacion medio alternativo arte objetual
Presentacion medio alternativo arte objetualPresentacion medio alternativo arte objetual
Presentacion medio alternativo arte objetual
 
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseñoU3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
U3 T1 9AA2 Elementos formales de fotodiseño
 
Murales
MuralesMurales
Murales
 
DIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICODIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICO
 

Similar a Arte precolombino

Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docxBorrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
luarplls
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
TALLERMONICA
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
roberto Guillermin
 
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubidaPintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Antonio Sánchez
 
Pintura del Renacimiento
Pintura del RenacimientoPintura del Renacimiento
Pintura del Renacimiento
Vicente1956
 
Estilos pictoricos
Estilos pictoricosEstilos pictoricos
Estilos pictoricos
lekue
 
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
Diana Linde
 
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
hasmelrevoredo
 
Ecofilosofía
EcofilosofíaEcofilosofía
Ecofilosofía
Alexis López Tapia
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
Cosmovisión y simbología del  pueblos  nasaCosmovisión y simbología del  pueblos  nasa
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
SAMIGOPI83
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
Zully Ceballos
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
army221
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
IE 1198 LA RIBERA
 
Iconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina PeruanaIconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina Peruana
angelesmarvin
 
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptxLAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
HiralesLenRubnA
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
colegio estrada
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
colegio estrada
 
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorgeTrabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
sooffiaa
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-point
Carmen Caballero
 

Similar a Arte precolombino (20)

Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docxBorrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
Borrador_ARTE_Y_VULVA_VESICA_PISCIS_Y_GEOMETRIA_S.docx
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
 
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubidaPintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
Pintura a través de la historia. Educación Primaria resubida
 
Pintura del Renacimiento
Pintura del RenacimientoPintura del Renacimiento
Pintura del Renacimiento
 
Estilos pictoricos
Estilos pictoricosEstilos pictoricos
Estilos pictoricos
 
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx1-PREHISTORIA lo mejor del arte  pre.pptx
1-PREHISTORIA lo mejor del arte pre.pptx
 
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
 
Ecofilosofía
EcofilosofíaEcofilosofía
Ecofilosofía
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
Cosmovisión y simbología del  pueblos  nasaCosmovisión y simbología del  pueblos  nasa
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 
Iconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina PeruanaIconografia Precolombina Peruana
Iconografia Precolombina Peruana
 
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptxLAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
LAS MÁSCARAS - Rubén, Claudia, Julio César.pptx
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorgeTrabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
Trabj. fdart. sofia,marta,yaiza,jorge
 
El arte de la cultura maya power-point
El arte de la cultura maya  power-pointEl arte de la cultura maya  power-point
El arte de la cultura maya power-point
 

Más de baneik

Taller px c
Taller px cTaller px c
Taller px c
baneik
 
Taller px c
Taller px cTaller px c
Taller px c
baneik
 
Arte precolombino i
Arte precolombino iArte precolombino i
Arte precolombino i
baneik
 
Venecia (2)
Venecia (2)Venecia (2)
Venecia (2)
baneik
 
Venecia (2)
Venecia (2)Venecia (2)
Venecia (2)
baneik
 
Quino siempre genial
Quino siempre genialQuino siempre genial
Quino siempre genialbaneik
 
No te rindas
No te rindasNo te rindas
No te rindas
baneik
 

Más de baneik (7)

Taller px c
Taller px cTaller px c
Taller px c
 
Taller px c
Taller px cTaller px c
Taller px c
 
Arte precolombino i
Arte precolombino iArte precolombino i
Arte precolombino i
 
Venecia (2)
Venecia (2)Venecia (2)
Venecia (2)
 
Venecia (2)
Venecia (2)Venecia (2)
Venecia (2)
 
Quino siempre genial
Quino siempre genialQuino siempre genial
Quino siempre genial
 
No te rindas
No te rindasNo te rindas
No te rindas
 

Arte precolombino

  • 1.
  • 2. Las obras que presento están abocadas al estudio y rescate de un pasado cultural americano, más exactamente precolombino. Las grandes civilizaciones aztecas, mayas, incas, nos han legado un patrimonio artístico rico y único, basado fundamentalmente en su vida cotidiana, sus rituales, cosechas, su actividad militar… Los testimonios artísticos que se conservan nos revelan los variados estilos del arte de los pueblos originarios de América y permiten conocer y comprender la evolución de su cultura. “EL DISCO SOLAR” (Calendario azteca o del sol) Técnica mixta: collage con semillas, papel vegetal, telas de tapicería y acrílicos. Tamaño 70 x 50 cm
  • 3. “EL DISCO SOLAR” (Calendario azteca o del sol) Detalle Dicho calendario contenía no sólo noticias de las fiestas, ceremonias y ritos religiosos, sino también fórmulas de sortilegios y adivinación. Los aztecas adoptaron el año de 365 días y a partir de 1454 la reforma de intercalación. El año se divide en 18 meses de 20 días cada uno y empezaba el primero de marzo. El calendario en la obra está simplificado y recreado. Acompaña a la composición el sol, como representante de las tres culturas: Aztecas, Mayas e Incas. Para los aztecas y quechuas el sol era el dios creador, en los incas la divinidad descendía directamente del sol. Rodeando al calendario y al sol se encuentra la cruz chacana o andina, típica de la cultura incaica. A través de la fusión de estos símbolos intento expresar la eternidad y la unidad de las culturas. La fuerza y grandeza de la cruz acompañan el círculo del sol. Se destaca en dicho centro el calendario, cuyos colores complementan a la composición
  • 4. Ciertos grupos humanos habían alcanzado, antes del descubrimiento por parte de los europeos, un notable desarrollo. Podemos hablar de dos tendencias en las producciones artísticas. Una realista, que intenta imitar la naturaleza; la otra busca la estilización. Estas dos corrientes coexisten en una misma obra. “DIVINIDAD” Técnica mixta: collage con semillas Tamaño: 70 x 40 cm. La figura representa en la cultura maya a la diosa de la fecundidad. Aquí vemos a una diosa con cuerpo humano. Destaca su rostro tranquilo y confiable, sus manos en actitud de ruego o prosperidad. Su atuendo es espléndido y su cabeza aparece adornada con un rico tocado.
  • 5. “OFRENDAS” (CÓDICES MAYAS) Técnica mixta: collage con semillas y telas. Tamaño: 50 x 40 cm Figura extraída de los Códices, representa a un personaje que lleva ofrendas a los dioses, durante la ceremonia. Códice Nuttall mixteca, del manuscrito prehispánico mixteca. Aquí vemos cómo representaban a la figura humana, de perfil, con su traje típico para una ceremonia, adornada su cabeza. Se destaca el interés y delicadeza con que porta su ofrenda.
  • 7. Los hombres se humanizan a través de la integración de las tradiciones, del arte. El pasado revive en estos cuadros. Las imágenes altamente simbólicas en pinturas y bajorrelieves de diversos monumentos brindan un testimonio de la cosmovisión y sensibilidad de estos pueblos. Los bellísimos códices registran la sucesión de los más importantes hechos porque les interesaba no perder la memoria, portadora de su identidad. “INTI-QUILLA” Técnica: collage con semillas y telas Tamaño: 50 x 40 cm
  • 8. INTI-QUILLA (Templo del Sol) Detalle Representación del Sol y de la Luna. En la cultura incaica, el sol era la divinidad suprema y tenía en Cuzco un gran templo, el de Coricancha. En la obra vemos representado, en primer lugar, el sol en superposición con la luna, acompañados por una composición geométrica, en alusión al templo. Las líneas rectas armonizan con las ondas de los rayos solares. Se logra así un mayor equilibrio. Destaquemos también cómo juegan las texturas y los colores, en su mayoría tierras.
  • 9. “GUERRERO” Técnica mixta: collage con semillas, telas de tapicería, acrílicos, papel vegetal. Tamaño: 70 x 50 cm
  • 10. GUERRERO Detalle El personaje representa a un guerrero maya ataviado con una vestimenta que cubre casi todo su cuerpo, incluido su rostro. Está dispuesto a defenderse junto con su escudo y su lanza . Acompaña a la figura el sol como centro y guía del guerrero.
  • 11. Cada una de mis obras descubre los tonos propios de la tierra y en algunas ocasiones se complementan con acrílicos, papeles de colores, telas de tapicería. Los elementos: semillas, flores, cortezas de árboles, confirman su origen natural. La tierra sigue aportando sus frutos como entonces. Como artista plástica selecciono los materiales combinándolos estéticamente para poner de manifiesto la belleza de la naturaleza. “CAZADOR” Técnica mixta: collage con semillas y acrílicos. Tamaño: 50 x 50cm
  • 12. CAZADOR Detalle Representación de un cazador en la cultura azteca. La figura se presenta de perfil y con sus piernas flexionadas, portando en sus manos las armas que utilizó en la cacería. El personaje se muestra firme y seguro, después de haber obtenido sus presas, las mismas son transportadas en sus hombros, para ofrecerlas en un ritual.
  • 13. Afortunadamente la herencia artística de las grandes civilizaciones americanas no desaparecerá porque continúa viva. Los artistas, no desdeñaron la creatividad de estas sociedades, pese a su rudimentaria tecnología. Por el contrario, su inspiración se nutrió y se nutre de los hallazgos estéticos que aún podemos contemplar. Claudia A. Banlek “ROSTRO” Técnica mixta: collage con semillas Tamaño: 50 x 30cm
  • 14. “RELATOS” ( Códices mayas) Técnica mixta: collage con semillas Tamaño: 50 x 40 cm Figura extraída del Códice Borbónico. Registra la trecena de días bajo el patrocinio de Xipec Totec, Nuestro Señor Descarnado. Procede del valle de México, primera mitad del siglo XVI. Esta figura es la representación de uno de los 13 señores diurnos. Por medio de glifos y otros signos se indican, en relación con cada deidad, cuáles son las ofrendas que deben hacérsele. Al registro de los días, con sus numerales y glifos, acompañan también en cada página los correspondientes a los 13 señores diurnos y a los 9 de la noche, con sus respectivas aves o volátiles.
  • 15. “CRUZ ANDINA” (Cruz Chacana) Técnica mixta: collage con semillas, cortezas de árboles, papeles decorados. Tamaño: 50 x 50 cm El esquema cruciforme indica las cuatro direcciones cardinales y sus apéndices representan, a su vez, la figura del “dueño de las lluvias” o “señor de los vientos del norte, o del oeste, sur o este”, transformada más o menos en un regente semidivino o divino. En las cruces andinas está representada la eternidad de dichas culturas. La usa comúnmente el jefe de una comunidad. Los incas se sirven de ella para sanar a los enfermos. La cruz es también un símbolo cosmológico o de representación del mundo, como dijimos anteriormente, con los brazos se convierte en un símbolo complejo y representa el cielo, la lluvia y la vida.
  • 16. “ARMONÍAS” Técnica mixta: collage con semillas, fotocopia color de un diseño realizado con collage, tintas y lápices acuarelables. Tamaño:40 x 40 cm Dibujo simétrico basado en el diseño de vasijas de madera incaicas, utilizadas en ceremonias religiosas. Desde un diseño muy simple, a través de un sistema de cuadrículas, se logró complejizarlo, y a su vez, en la composición se separó para finalmente reconstruirlo en un todo armonioso; se le otorga así una nueva significación.
  • 17. “SOL-SERPIENTE” Técnica mixta: collage con semillas, papeles decorados, telas de tapicería, acrílicos. Tamaño: La serpiente está relacionada con la creencia de que ella cuidaba a los muertos y los tesoros, para que no fueran depredados. La simbología que se le atribuye es la de ser un rayo que cae en la tierra junto con la lluvia, por eso la serpiente es ese rayo como parece probarlo su zig-zag y lo vemos representado en las urnas funerarias. En esta obra, los rayos que retiene la serpiente, protegen la vida y al sol que la representa. La luz y la vida indestructible, la eternidad. No olvidemos también que en la civilización azteca, Quetzalcoatl era identificado como la serpiente emplumada.
  • 19. “Debíamos empezar nuevamente” La luz punzante de un relámpago perforó las columnas de la noche. De inmediato un trueno se despeñó desde las alturas y el cielo estalló en mil pedazos. El viento, desfogado, arrasó con torres y campanas, con alas de pájaros sin rumbo, con faroles bamboleantes, con los cristales dispersos de la luna, con miedos y remordimientos, con razones y sinrazones, con otoños y primaveras, con los paraísos y con los infiernos… Nada quedó en pie. Debíamos empezar nuevamente. María Graciela Kebani
  • 20. Realización: Claudia A. Banlek “Debíamos empezar nuevamente” María Graciela Kebani Música: “Memories of Blue” Oceanic Vangelis Mayo de 2013