SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE POPULAR PERUANO
RETABLO AYACUCHANO
 El retablo ayacuchano es una de las
expresiones de arte más reconocidas
y un ejemplo del alto nivel de maestría
que han alcanzado los artesanos de
Ayacucho, en el Perú.
 La tradición española de tener altares
portátiles y nacimientos, también
conocidos como "belenes" fue muy
bien acogida en el mundo andino.
MÁSCARAS PERUANAS
 En el Perú las máscaras aparecen
juntamente con las danzas populares. Siendo
de acompañamiento necesario en
ceremonias, procesiones, veneración,
despedidas, etc. “… Las festividades en el
Perú, sobre todo a nivel andino, tienen un
ingrediente especial que se manifiesta en el
uso de máscaras, las cuales cambian
deforma, diseño, expresión, tamaño y color;
dependiendo de la ceremonia que se ha de
celebrar y que podría ser religiosa o de
adoración, carnavalesca, de guerra o paz;
hasta un momento fúnebre, puede motivar su
uso, en un acto pagano o acaso espiritual,
con la cual invocar por el recibimiento del ser
fallecido…”
MATES
 Los mates burilados están hechos del
fruto seco de la calabaza (Lagenaria
vulgaris) a la que previamente se le
ha extraído la pulpa, para grabarla se
utiliza el buril. Este antiguo arte se
practica principalmente en las
comunidades campesinas de los
Departamentos de Huancayo y
Ayacucho y en menor proporción en
otros Departamentos.
ARTESANÍA EN PIEDRAS
 En el departamento de Ayacucho -
Perú, hay abundancia de Piedra de
Huamanga (alabastro) formada por
sedimentos de origen volcánico, por lo
cual los artesanos la utilizan mucho,
trabajando en ella desde esculturas
hasta preciosas miniaturas.
HOJALATERÍA
 La ciudad de Huamanga Colonial, desde
sus inicios se caracterizó por albergar a
grandes cultores de la artesanía
ayacuchana, al igual que otras líneas
artesanales la hojalatería también fue
parte de la historia y supo mantenerse
viva. Los escritos mencionan que desde
mediados del siglo XVI y XVII ya existían
artesanos hojalateros en Huamanga, al
igual que tejedores, ceramistas,
artesanos especialistas en la filigrana,
mates burilados, talabartería, entre
otros.
ARTE SHIPIBO
 El grupo étnico shipibo-konibo habita
tradicionalmente la cuenca del río Ucayali,
uno de los principales tributarios del río
Amazonas en el Perú. Pertenece a la familia
lingüística Pano y se caracteriza por tener un
estilo de vida ribereño. Es actualmente uno
de los grupos indígenas con mayor población
en la región.
En la actualidad los shipibo aseguran su
subsistencia combinando diferentes
actividades productivas. Los hombres cazan,
pescan siembran las chagras y jornalean; las
mujeres trazan los diseños kené en los
objetos de uso cotidiano y en los productos
destinados al mercado de artesanías.
CERÁMICA CHULUCANA
 Chulucanas es una pequeña ciudad ubicado a 1 hora
de Piura al norte del Perú que es conocido como un
pueblo de artesanos herederos del legado artístico de
sus ancestros los Vicus y Tallanes, quienes habitaron la
región en la época precolombina. De los Vicus
adaptaron la técnica de decoración “en negativo” por la
que ahora son tan conocidos en el mundo.
 Ésta técnica es la principal característica que distingue
a los artesanos de cerámica de Chulucanas y que fue
redescubierta por Gerásimo Sosa en 1978 para
volverla a utilizar y ponerle el sello de distinción a sus
obras. Los artesanos de Chulucanas adoptaron la
técnica del Paleteo de los antiguos hombres de Tallan
para modelar las vasijas. Método que se realiza
utilizando una paleta de madera y una piedra
redondeada.
CERÁMICA DE QUINUA
 Quinua es un pueblo que está ubicado en la
provincia de Huamanga, Ayacucho, Perú. Allí se
encuentra una producción de cerámica de alta
calidad. A la cerámica que proviene de esa
región se le llama cerámica de Quinua. Se usa la
arcilla conocida como llinco, de color rojizo y
crema. Los ceramistas de Quinua se
especializan en objetos de uso ritual, pero
también elaboran menaje doméstico. Las piezas
más representativas de la cerámica de Quinua
son las iglesias, que en el imaginario andino
protegen las viviendas de los malos espíritus.
También son comunes los toros de Quinua, que
se colocan en los techos para proteger las casas
de los rayos y también cuidar el ganado.
MUÑECAS PERUANAS
 Doña Máximiliana Palomino de Sierra,
de 80 años de edad, es heredera de una
larga tradición familiar en el Cusco. La
fama de sus muñecas ha traspasado el
famoso barrio de San Blas desde hace
más de cincuenta años. El legado viene
por línea paterna; Máxima y sus
hermanas, desarrollaron la habilidad por
la imaginería, al influjo de su padre, don
Fabián Palomino Mujica, quien fue un
destacado pintor de imágenes religiosas.
ARTE TEXTIL
 Los tejidos en Perú son parte de un
legado que data de más de 2000 años
de antigüedad. La finura y calidad de
los textiles Peruanos ha sido siempre
una obra de paciencia, conocimiento,
y habilidad de los tejedores, más no la
tecnología que ella (o él) emplea. El
sencillo telar de espalda, que no ha
cambiado en muchos siglos es usado
para tejer los diseños más intrincados.
ARTE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ARTE.pptx

Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
marcia erazo
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
sisparker
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
Asentamientosindigenas
Sandra
 

Similar a ARTE.pptx (20)

Realidad nacional 2
Realidad nacional 2Realidad nacional 2
Realidad nacional 2
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Cuisnahuat
CuisnahuatCuisnahuat
Cuisnahuat
 
La provincia de paucartambo
La provincia  de paucartamboLa provincia  de paucartambo
La provincia de paucartambo
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Baranoa tierra de loa, canto, fiesta
Baranoa tierra de loa, canto, fiestaBaranoa tierra de loa, canto, fiesta
Baranoa tierra de loa, canto, fiesta
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Culturas de ecuador
Culturas de ecuadorCulturas de ecuador
Culturas de ecuador
 
Etnia tsachila
Etnia tsachilaEtnia tsachila
Etnia tsachila
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
 
Jessicaquishpe
JessicaquishpeJessicaquishpe
Jessicaquishpe
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
Asentamientosindigenas
 

Más de YulizaAngelicaGalvez

FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docxFICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
YulizaAngelicaGalvez
 

Más de YulizaAngelicaGalvez (18)

AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
 
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docxBALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
 
10 características-2.pdf
10 características-2.pdf10 características-2.pdf
10 características-2.pdf
 
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docxUNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
 
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptxPPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
 
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docxIMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
 
SNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptxSNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptx
 
CONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptxCONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptx
 
El Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docxEl Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docx
 
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docxCOMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
 
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docxFICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
 
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder pesoVentajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre
 
Cafe de uva
Cafe de uvaCafe de uva
Cafe de uva
 
Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

ARTE.pptx

  • 2. RETABLO AYACUCHANO  El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas y un ejemplo del alto nivel de maestría que han alcanzado los artesanos de Ayacucho, en el Perú.  La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, también conocidos como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino.
  • 3.
  • 4. MÁSCARAS PERUANAS  En el Perú las máscaras aparecen juntamente con las danzas populares. Siendo de acompañamiento necesario en ceremonias, procesiones, veneración, despedidas, etc. “… Las festividades en el Perú, sobre todo a nivel andino, tienen un ingrediente especial que se manifiesta en el uso de máscaras, las cuales cambian deforma, diseño, expresión, tamaño y color; dependiendo de la ceremonia que se ha de celebrar y que podría ser religiosa o de adoración, carnavalesca, de guerra o paz; hasta un momento fúnebre, puede motivar su uso, en un acto pagano o acaso espiritual, con la cual invocar por el recibimiento del ser fallecido…”
  • 5.
  • 6. MATES  Los mates burilados están hechos del fruto seco de la calabaza (Lagenaria vulgaris) a la que previamente se le ha extraído la pulpa, para grabarla se utiliza el buril. Este antiguo arte se practica principalmente en las comunidades campesinas de los Departamentos de Huancayo y Ayacucho y en menor proporción en otros Departamentos.
  • 7.
  • 8. ARTESANÍA EN PIEDRAS  En el departamento de Ayacucho - Perú, hay abundancia de Piedra de Huamanga (alabastro) formada por sedimentos de origen volcánico, por lo cual los artesanos la utilizan mucho, trabajando en ella desde esculturas hasta preciosas miniaturas.
  • 9.
  • 10. HOJALATERÍA  La ciudad de Huamanga Colonial, desde sus inicios se caracterizó por albergar a grandes cultores de la artesanía ayacuchana, al igual que otras líneas artesanales la hojalatería también fue parte de la historia y supo mantenerse viva. Los escritos mencionan que desde mediados del siglo XVI y XVII ya existían artesanos hojalateros en Huamanga, al igual que tejedores, ceramistas, artesanos especialistas en la filigrana, mates burilados, talabartería, entre otros.
  • 11.
  • 12. ARTE SHIPIBO  El grupo étnico shipibo-konibo habita tradicionalmente la cuenca del río Ucayali, uno de los principales tributarios del río Amazonas en el Perú. Pertenece a la familia lingüística Pano y se caracteriza por tener un estilo de vida ribereño. Es actualmente uno de los grupos indígenas con mayor población en la región. En la actualidad los shipibo aseguran su subsistencia combinando diferentes actividades productivas. Los hombres cazan, pescan siembran las chagras y jornalean; las mujeres trazan los diseños kené en los objetos de uso cotidiano y en los productos destinados al mercado de artesanías.
  • 13.
  • 14. CERÁMICA CHULUCANA  Chulucanas es una pequeña ciudad ubicado a 1 hora de Piura al norte del Perú que es conocido como un pueblo de artesanos herederos del legado artístico de sus ancestros los Vicus y Tallanes, quienes habitaron la región en la época precolombina. De los Vicus adaptaron la técnica de decoración “en negativo” por la que ahora son tan conocidos en el mundo.  Ésta técnica es la principal característica que distingue a los artesanos de cerámica de Chulucanas y que fue redescubierta por Gerásimo Sosa en 1978 para volverla a utilizar y ponerle el sello de distinción a sus obras. Los artesanos de Chulucanas adoptaron la técnica del Paleteo de los antiguos hombres de Tallan para modelar las vasijas. Método que se realiza utilizando una paleta de madera y una piedra redondeada.
  • 15.
  • 16. CERÁMICA DE QUINUA  Quinua es un pueblo que está ubicado en la provincia de Huamanga, Ayacucho, Perú. Allí se encuentra una producción de cerámica de alta calidad. A la cerámica que proviene de esa región se le llama cerámica de Quinua. Se usa la arcilla conocida como llinco, de color rojizo y crema. Los ceramistas de Quinua se especializan en objetos de uso ritual, pero también elaboran menaje doméstico. Las piezas más representativas de la cerámica de Quinua son las iglesias, que en el imaginario andino protegen las viviendas de los malos espíritus. También son comunes los toros de Quinua, que se colocan en los techos para proteger las casas de los rayos y también cuidar el ganado.
  • 17.
  • 18. MUÑECAS PERUANAS  Doña Máximiliana Palomino de Sierra, de 80 años de edad, es heredera de una larga tradición familiar en el Cusco. La fama de sus muñecas ha traspasado el famoso barrio de San Blas desde hace más de cincuenta años. El legado viene por línea paterna; Máxima y sus hermanas, desarrollaron la habilidad por la imaginería, al influjo de su padre, don Fabián Palomino Mujica, quien fue un destacado pintor de imágenes religiosas.
  • 19.
  • 20. ARTE TEXTIL  Los tejidos en Perú son parte de un legado que data de más de 2000 años de antigüedad. La finura y calidad de los textiles Peruanos ha sido siempre una obra de paciencia, conocimiento, y habilidad de los tejedores, más no la tecnología que ella (o él) emplea. El sencillo telar de espalda, que no ha cambiado en muchos siglos es usado para tejer los diseños más intrincados.