SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
ELABORACIÓN DE
CAFÉ DE
BETERRAGA
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Proyecto
CAFÉ DE BETARRAGA
.
AREA: CTA
PROFESORA: Milagros López Arévalo
GRADO Y SECCIÓN: 1º “C”
AUTORES:
1. Adidson Prieto Jaramillo
2. Diego Quino Ramírez
3. Floro Correa Rojas
4. Juan Silva Ojeda
5. Miguel Vidal Atoche
2015
INDICE
 PORTADA
 INTRODUCCIÓN
 INDICE
 RESUMEN
CAPITULO I
I.- OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
II.- JUSTIFICACIÓN:
III.- ANTECEDENTES:
II.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN:
III.- ANTECEDENTES:
IV.- DEFINCIÓN DE TÉRMINOS:
V.- OBJETIVOS:
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
VII.- DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
7.1. Variables:
7.2. METODOS : científico experimental
7.3. TÉCNICAS : decantación filtración y secado.
7.4. MATERIALES
7.5. PROCEDIMIENTO
PARA LA UVA
PARA LA BETERRAGA
ENVASADO Y CONSERVACION
7.6. PREPARACION
RECOMENDACIÓN
7.7. PRESUPUESTO
7.8. CRONOGRAMA
VIII.- ANALISIS DE RESULTADOS
IX.- DISCUSIONES
IX. CONCLUSIONES
X,. LINKOGRAFÍA
INDICE
. Portada
. Introducción
. Índice.
.Resumen
CAPITULO I
OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1. OBSERVACION DEL PROBLEMA
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÖN:
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN:
2.2. IMPORTANCIA
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ANTECEDENTES:
3.2. DEFINCIÓN DE TÉRMINOS:
a. BETARRAGA
a. UVA
b. CAFÉ:
c. CAFEÍNA
d. NUTRICION:
e. PRODUCTO NATURAL
CAPITULO V
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. OBJETIVOS GENERALES:
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CAPITULO VI
DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
6.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
6.2. DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
6.3. VARIABLES:
6.4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
6.4.1. MATERIALES
6.4.2. PROCEDIMIENTO
6.4.3. RECOMENDACIONES:
6.5. METODOS : científico experimental
6.6. TÉCNICAS : decantación filtración
6.7. PRESUPUESTO
6.8. CRONOGRAMA
CAPITULO VII
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.2. DISCUSIONES
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES
CAPITULO IX
BIBLIOGRAFÍA
CAPITULO X.
ANEXOS
INTRODUCCION
El proyecto consiste en la deshidratación de la uva y la betarraga, luego de un
proceso de molido, es utilizada para la elaboración de café, siguiendo la
preparación tradicional, el resultado es un producto de muy buen sabor, pero
sin cafeína.
PROYECTO
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE UVA Y BETERRAGA
CAPITULO I
OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.2. OBSERVACIONDEL PROBLEMA
El café es por esencia uno de los productos que más se consume en
el mundo, por lo tanto es indispensable en la cocina familiar.
En la actualidad el café causa daño en algunas personas, ya que
contienen cafeína, que como es sabido actúa como una droga
psicoactiva que casa dependencia.
Hoy en día se puede ver cómo los productos naturales son cada vez
más efectivos y es la cura de muchas enfermedades.Además se
pueden utilizar para diversos productos de uso cotidiano.
1.2.- PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA
El café es uno de los productos de mayor uso a nivel mundial, sin
embargo la cafeínaafecta la salud de muchas personas,por ello se
creó café sin cafeína a través de materias primas como la uva.
¿Qué ventaja tendría la elaboración de café a base de uva y beterraga
para el consumo humano?
1.3 FORMULACIÓNDE HIPÓTESIS:
 la utilización de la uva como café , nos aportaría nutrientes sin
afectar nuestra salud
 el café de uva no contiene cafeína
1.4 EXPERIMENTACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un café a base de uva sin cafeína para su uso
cotidiano.
MATERIALESY PROCEDIMIENTO
MATERIALES
SUSTANCIAS
- 1 kilo de uva
- azúcar
EQUIPOS Y MATERIALES:
- Horno
- Molino/ licuadora
- Potes de vidrio
- Filtro/ cafetera.
PROCEDIMIENTO
PARA LA UVA
- Colocar la uva a secar en el sol por unos días o de lo contrario usar
la uva deshidratada horneada (aprox. a 250 0
F en 30 min)
- Una vez deshidratada, dejar enfriar
- Triturar con molino o licuadora, hasta obtenerun polvo similar al café.
- Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para
conservar su sabor.
PARA LA BETERRAGA
- Rallar la betarraga en trozos no muy finos.
- Colocar la betarraga en un horno para deshidratarla aprox. 20
minutos a temperatura moderada.
- Dejar enfriar y procedera moler. Ya sea por molino, triturador o
licuadora
- Realizar hasta obtener un polvo similar al café.
- Este polvo será utilizado en las cafeteras para el filtrado y la
obtenciónde esencia.
PREPARACION
Para prepara el café en cafetera, debe usarse unas tres cucharadas
Aprox. por litro de agua, dejar destilar, endulzar y listo
También puede utilizarse directamente sobre el agua muy caliente y
dejar reposar.
ENVASADO Y CONSERVACION
Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar
su sabor.
RECOMENDACIONES:
Para un mejorsabor y aroma, se debe agregar clavo de olor al agua
hervida.
ANALISIS DE RESULTADOS
ANÁLISISDE RESULTADOS
 Polvo con aroma agradable. El polvo presenta un aroma
característico al café
 Color oscuro de mayor consistencia
 Fruta deshidratada y pulverizada de gran consistencia
DISCUSIONES
 El producto contiene propiedades nutritivas y es similar al café
normal, pero sin cafeína.
 Actualmente se está utilizando en la medicina natural debido a
que tiene diversas propiedades medicinales. La alternativa es una
innovación tecnológica en alimentos como la uva procesada en
forma de café.
CONCLUSIONES
 El Café, es muy agradable, nutritivo y sin cafeína, haciéndolo
muy beneficiosopara la salud.
 producto elaborado contiene altos valores nutricionales y al no
poseercafeína,lo hace beneficioso para la salud.
 Es de fácil elaboración y de sabormuy agradable.
 Se debe difundir para que sea utilizada por muchas personas
INTRODUCCION
El café de BETERRAGA, es una de las bebidas más deliciosas que se han
podido realizar, por lo tanto consideramos este proyecto muy beneficioso para la
población, ya que resulta económico y saludable, por ello esperamos que se
pueda realizar a mayor escala y con mejor producción.
Para realizar el café, se realizan muchas operaciones que consisten en
transformar el café en pergamino seco, conservando la calidad del café,
cumpliendo con las normas de comercialización, evitando perdidas de café y
eliminando procesos innecesarios, aprovechando los productos de origen natural,
consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y minimizando la
contaminación del ambiente.
Es un método de beneficiar que combina el procesamiento de café de alta
calidad con la protección del ambiente y la utilización de productos naturales.
PROYECTO
CAPITULO I
OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 OBSERVACION DEL PROBLEMA
El café es por esencia uno de los productos que más se consume en el
mundo, por lo tanto es indispensable en la cocina familiar.
En la actualidad el café causa daño en algunas personas, ya que contienen
cafeína, que como es sabido actúa como una droga psicoactiva que casa
dependencia.
Hoy en día se puede ver cómo los productos naturales son cada vez más
efectivos y es la cura de muchas enfermedades. Además se pueden utilizar
para diversos productos de uso cotidiano.
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es uno de los productos de mayor uso a nivel mundial, sin embargo
la cafeína afecta la salud de muchas personas, por ello se creó café sin
cafeína a través de materias primas como la uva.
¿Qué ventaja tendría la elaboración de café a base de uva y beterraga para
el consumo humano?
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
 La utilización de la uva como café , nos aportaría nutrientes sin
afectar nuestra salud
 El café de uva no contiene cafeína
CAPITULO II
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÖN:
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN:
El producto, está hecho a base a uva y betarraga, con sabor similar al café, pero
la ventaja es que no contienen cafeína, por lo tanto es un `producto benéfico para
la salud de las personas, además es de elaboración muy sencilla y práctica.
La betarraga, contiene muchos nutrientes que ayudan a la nutrición y el estar
hecho en forma de café lo vuelve muy apetitoso y además lo puede consumir toda
la familia sin causar daño.
Este proyecto es práctico, económico y nutritivo
- Práctico porque es fácil de hacer
- Económico porque es de bajo costo elaborarlo
- Nutritivo, por los componentes nutricionales de la betarraga
2.2. POBLACION BENEFICIARIA
- Este proyecto está diseñado para favorecer a toda la población de bajos
recursos económicos y para aquellas que desean emprender un negocio al
utilizar la uva y betarraga como materia prima para realizar cafñe de forma
muy económica y nutritiva.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ANTECEDENTES:
Si existen productos pero la materia a utilizar no es la misma, por ello nuestro
producto, es muy práctico y muy natural.
3.2. DEFINCIÓN DE TÉRMINOS:
b. BETARRAGA
Betarraga, remolacha o betabel son algunas denominaciones de esta
hortaliza de tierra, una raíz que pertenece a la familia de las
Quenopodiáceas a la que también pertenecen la acelga y la espinaca. Si se
detienen a observar las hojas de la betarraga, que por cierto son
comestibles, verán similitud con estas dos verduras mencionadas.
Cien gramos de betarraga aportan 44 calorías (una unidad de
betarraga aporta alrededor de 120 calorías, algo similar a 2 rebanadas de
pan molde). Esto se debe a su aporte de azúcar (9,6 gramos) y de
proteínas 1,7 gramos. No contiene colesterol ni es muy buena fuente de
vitaminas salvo el ácido fólico (80 microgramos en 100 gramos de
betarraga), esto hace que sea muy recomendado para mujeres en edad
reproductiva y gestantes.
Por otro lado, su aporte de agua (87%) contribuye a la hidratación y la fibra
que contiene (2,8 gramos) fortalece el sistema inmunológico a través de las
bacterias del sistema digestivo, además de un efecto laxante. En cuanto a
los minerales es rico en potasio (325 miligramos) y moderado en magnesio
(23 miligramos), fósforo (40 miligramos) y sodio (78 miligramos).
El color rojo púrpura de este vegetal así como su capacidad de colorear,
gracias a un pigmento natural de tipo Betalainas ha generado una serie de
investigaciones científicas. Entre los hallazgos descritos está el efecto
antihipertensivo, beneficios en la pigmentación para el vitíligo, preventivo
del cáncer y mejoramiento del rendimiento físico en actividad de alta
intensidad.
La mejor forma de aprovechar todos los beneficios de la betarraga es
consumirla cruda, sin embargo cocida mantiene la mayoría de nutrientes
pero disminuye algo de fibra y ácido fólico. El extracto de betarraga es rico
en antioxidantes, azúcar y minerales, esta forma es más adecuada para
deportistas, personas muy activas. Es ideal como ingrediente de ensaladas
y jugos.
f. UVA
La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en
racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para
producir agraz, mosto, vino y vinagre.
Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras,
moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o
blancas, aunque estas últimas son realmente verdes
y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de
dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que
dan la pigmentación.
Como fruta seca se la llama pasa.
g. CAFÉ: Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de
las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto
(Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína. Por
extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de
consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre hay
también muchos sinónimos: cafetería o bistró, entre otros.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los
países tropicales y subtropicales. Llama particularmente la atención el caso
de Brasil, porque concentra poco más de un tercio de la producción mundial
(véase más adelante). Los granos del café son uno de los principales
productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados
internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros
de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está
culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han
producido por más de un siglo.
h. CAFEÍNA
La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino,
blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva,
levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva
de los receptores de adenosina.3 La cafeína fue descubierta en 1819 por el
químico alemán Friedrich Ferdinand Runge: fue él quien acuñó el
término Koffein, un compuesto químico en el café, el cual pasaría
posteriormente al español como cafeína. La cafeína recibe también otros
nombres relativos a los productos que la contienen, como
la guaranina (encontrada en la guaraná), mateína (encontrada en el mate)
y teína (encontrada en el té), las cuales contienen además algunos
alcaloides adicionales como los estimulantes
cardíacos teofilina y teobromina y a menudo otros compuestos químicos
como los polifenoles, los cuales pueden formar complejos insolubles con la
cafeína.
i. NUTRICION:
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los
nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y macro-sistémico.
Los procesos macrosistémicos están relacionados a la
absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares
o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos
como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa,
transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y
fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y
su transformación en energía y diversas sustancias.2 Lo que también
implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y
enfermedad de las personas.
j. PRODUCTO NATURAL
Compuesto químico o sustancia producida por un organismo vivo,
encontrado en la naturaleza que tiene una propiedad farmacológica o
biológica para su uso en el descubrimiento de fármacos. Los productos
naturales pueden ser extraídos de los tejidos de las plantas, organismos
marinos u otros.
CAPITULO V
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un café a base de uva sin cafeína para su uso cotidiano.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Investigar la materia prima a utilizar
b. Aplicar el método científico experimental en el desarrollo del proyecto
c. Realizar pruebas para conocer sus efectos
d. Difundir la elaboración del producto.
CAPITULO VI
DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
6.2. DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
6.3. VARIABLES:
 Consistencia de la pulpa a altas temperaturas.
6.4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
6.4.1. MATERIALES
SUSTANCIAS
- 1 kilo de uva
- azúcar
EQUIPOS Y MATERIALES:
- Horno
- Molino/ licuadora
- Potes de vidrio
- Filtro/ cafetera.
6.4.2. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA LA UVA
- Colocar la uva a secar en el sol por unos días o de lo contrario usar la uva
deshidratada horneada (aprox. a 250 0F en 30 min)
- Una vez deshidratada, dejar enfriar
- Triturar con molino o licuadora, hasta obtener un polvo similar al café.
- Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor.
PARA LA BETERRAGA
- Rallar la betarraga en trozos no muy finos.
- Colocar la betarraga en un horno para deshidratarla aprox. 20 minutos a
temperatura moderada.
- Dejar enfriar y proceder a moler. Ya sea por molino, triturador o licuadora
- Realizar hasta obtener un polvo similar al café.
- Este polvo será utilizado en las cafeteras para el filtrado y la obtención de
esencia.
REPARACION
Para prepara el café en cafetera, debe usarse unas tres cucharadas Aprox. por
litro de agua, dejar destilar, endulzar y listo
También puede utilizarse directamente sobre el agua muy caliente y dejar reposar.
ENVASADO Y CONSERVACION
Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor.
6.4.3. RECOMENDACIONES:
Para un mejor sabor y aroma, se debe agregar clavo de olor al agua hervida.
6.5. METODOS : científico experimental
6.6. TÉCNICAS : decantación filtración y secado.
6.7. PRESUPUESTO
Cantidad Descripción Costo s/.
1 k Betarraga 1.80
¼ k azúcar 0.50
1 k Uva 3.50
02 Sobres de canela y clavo 0.20
TOTAL S/. 2.50
CRONOGRAMA
Nº
actividades responsables
CRONOGRAMA
J A S
01 Investigación Alumnos x
02 Adquisición de betarraga Alumnos x
03 Experimentación Alumnos x
04 Aplicación- uso- consumo Población -
alumnos
x
CAPITULO VII
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Polvo con aroma agradable. El polvo presenta un aroma característico
al café
 Color oscuro de mayor consistencia
 Fruta deshidratada y pulverizada de gran consistencia
7.2. DISCUSIONES
 El producto contiene propiedades nutritivas y es similar al café normal, pero
sin cafeína.
 Actualmente se está utilizando en la medicina natural debido a que tiene
diversas propiedades medicinales. La alternativa es una innovación
tecnológica en alimentos como la uva procesada en forma de café.
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES
 El Café, es muy agradable, nutritivo y sin cafeína, haciéndolo muy
beneficioso para la salud.
 producto elaborado contiene altos valores nutricionales y al no poseer
cafeína, lo hace beneficioso para la salud.
 Es de fácil elaboración y de sabor muy agradable.
 Se debe difundir para que sea utilizada por muchas personas
CAPITULO IX
BIBLIOGRAFÍA/ LINKOGRAFÍA
 es.wikipedia.org/wiki/Beta
 www.rpp.com.pe/
 forum.wordreference.com
 nutricion.ferato.com
 www.fatsecret.cl/calorías-nutrición/genérico/betarraga
 www.huertodeurbano.com
 alimentos.org.es/café-grano
 www.alambiques.com/pisco.
 www.ehowenespanol.com
 www.uva.org.
 www.youtube.com
CAPITULO X.
ANEXOS
ELABORANDO EL CAFE
INTRODUCCION
El café de UVA Y BETERRAGA, es una de las bebidas más deliciosas que
se han podido realizar, por lo tanto consideramos este proyecto muy beneficioso
para la población, ya que resulta económico y saludable, por ello esperamos que
se pueda realizar a mayor escala y con mejor producción.
Para realizar el café, se realizan muchas operaciones que consisten en
transformar el café PÉTALOS DE ROSAS en pergamino seco, conservando la
calidad del café, cumpliendo con las normas de comercialización, evitando
perdidas de café y eliminando procesos innecesarios, aprovechando los productos
de origen natural, consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y
minimizando la contaminación del ambiente.
Es un método de beneficiar que combina el procesamiento de café de alta
calidad con la protección del ambiente y la utilización de productos naturales.
INTRODUCCION
El café de BETERRAGA, es una de
las bebidas más deliciosas que se han
podido realizar, por lo tanto consideramos
este proyecto muy beneficioso para la
población, ya que resulta económico y
saludable, por ello esperamos que se
pueda realizar a mayor escala y con mejor
producción.
Para realizar el café, se realizan
muchas operaciones que consisten en
transformar el café en pergamino seco,
conservando la calidad del café,
cumpliendo con las normas de
comercialización, evitando perdidas de café
y eliminando procesos innecesarios,
aprovechando los productos de origen
natural, consiguiendo el mayor ingreso
económico al caficultor y minimizando la
contaminación del ambiente.
Es un método de beneficiar que
combina el procesamiento de café de alta
calidad con la protección del ambiente y la
utilización de productos naturales.
CAFÉ DE BETARRAGA
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un café a base de uva sin
cafeína para su uso cotidiano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
e. Investigar la materia prima a utilizar
f. Aplicar el método científico
experimental en el desarrollo del
proyecto
g. Realizar pruebas para conocer sus
efectos
h. Difundir la elaboración del producto.
DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
VARIABLES:
 Consistencia de la pulpa a altas
temperaturas.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
MATERIALES
SUSTANCIAS
- 1 kilo de uva
- azúcar
EQUIPOS Y MATERIALES:
- Horno
- Molino/ licuadora
- Potes de vidrio
- Filtro/ cafetera.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO PARA LA UVA
- Colocar la uva a secar en el sol por unos
días o de lo contrario usar la uva
deshidratada horneada (aprox. a 250 0F en
30 min)
- Una vez deshidratada, dejar enfriar
- Triturar con molino o licuadora, hasta
obtener un polvo similar al café.
- Colocar en frascos de vidrio, debidamente
etiquetados para conservar su sabor.
PARA LA BETERRAGA
- Rallar la betarraga en trozos no muy
finos.
- Colocar la betarraga en un horno para
deshidratarla aprox. 20 minutos a
temperatura moderada.
- Dejar enfriar y proceder a moler. Ya sea
por molino, triturador o licuadora
- Realizar hasta obtener un polvo similar al
café.
- Este polvo será utilizado en las cafeteras
para el filtrado y la obtención de esencia.
REPARACION
 Para prepara el café en cafetera,
debe usarse unas tres cucharadas
Aprox. por litro de agua, dejar
destilar, endulzar y listo
 También puede utilizarse
directamente sobre el agua muy
caliente y dejar reposar.
 ENVASADO Y CONSERVACION
Colocar en frascos de vidrio,
debidamente etiquetados para
conservar su sabor.
RECOMENDACIONES:
Para un mejor sabor y aroma, se debe
agregar clavo de olor al agua hervida.
CONCLUSIONES
 El Café, es muy agradable, nutritivo
y sin cafeína, haciéndolo muy
beneficioso para la salud.
 producto elaborado contiene altos
valores nutricionales y al no poseer
cafeína, lo hace beneficioso para la
salud.
 Es de fácil elaboración y de sabor
muy agradable.
 Se debe difundir para que sea
utilizada por muchas personas
“Año de la Diversificación Productiva y del
Fortalecimiento de la Educación”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Proyecto
CAFÉ DE BETARRAGA
AREA: CTA
PROFESORA: Milagros López Arévalo
GRADO Y SECCIÓN: 1º “C”
AUTORES:
1. Adidson Prieto Jaramillo
2. Diego Quino Ramírez
3. Floro Correa Rojas
4. Juan Silva Ojeda
5. Miguel Vidal Atoche
2015
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la
Educación”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Proyecto
CAFÉ DE BETARRAGA
.
AREA: CTA
PROFESORA: Milagros López Arévalo
GRADO Y SECCIÓN: 5º “B”
AUTORES:
6. Adidson Prieto Jaramillo
7. Diego Quino Ramírez
8. Floro Correa Rojas
9. Juan Silva Ojeda
10. Miguel Vidal Atoche
2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
El sistema nacional de inocuidad agroalimentariaEl sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
El sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
RK Garay
 
Manual del café
Manual del café Manual del café
Manual del café
IPN
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectar
leslyherreravicente
 
La refrigeración
La refrigeraciónLa refrigeración
La refrigeración
Nico Pedreros Hernandez
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
NilzaCiriaco
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
postcosecha
 
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIAPRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
Jose Barriga Jimenez
 
Ficha tecnica de la leche en polvo
Ficha tecnica de la leche en polvoFicha tecnica de la leche en polvo
Ficha tecnica de la leche en polvo
GITA
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Judith Mendoza Michel
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
Ivan Hinojosa
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
CAFÉ en BOLIVIA
 CAFÉ en BOLIVIA CAFÉ en BOLIVIA
CAFÉ en BOLIVIA
augustomendoza14
 
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTASFICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
GITA
 
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
UNAD
 
Ppr2.manual bpm chakarunas trading
Ppr2.manual bpm chakarunas tradingPpr2.manual bpm chakarunas trading
Ppr2.manual bpm chakarunas trading
Overallhealth En Salud
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
GITA
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
TimoteoBacilioMeyhue
 
capacitacion bpm ppt
capacitacion bpm pptcapacitacion bpm ppt
capacitacion bpm ppt
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
Hip hop music
 

La actualidad más candente (20)

El sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
El sistema nacional de inocuidad agroalimentariaEl sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
El sistema nacional de inocuidad agroalimentaria
 
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCAIMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICA DE LACTEOS OTUZCO-CAJAMARCA
 
Manual del café
Manual del café Manual del café
Manual del café
 
Taller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectarTaller de poes de bebidas nectar
Taller de poes de bebidas nectar
 
La refrigeración
La refrigeraciónLa refrigeración
La refrigeración
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
 
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIAPRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
PRINCIPIOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
Ficha tecnica de la leche en polvo
Ficha tecnica de la leche en polvoFicha tecnica de la leche en polvo
Ficha tecnica de la leche en polvo
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
CAFÉ en BOLIVIA
 CAFÉ en BOLIVIA CAFÉ en BOLIVIA
CAFÉ en BOLIVIA
 
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTASFICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
FICHA TECNICA PULPA DE FRUTAS
 
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de YucaProyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
Proyecto Fabrica de Procesamiento para obtener Harina de Yuca
 
Ppr2.manual bpm chakarunas trading
Ppr2.manual bpm chakarunas tradingPpr2.manual bpm chakarunas trading
Ppr2.manual bpm chakarunas trading
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
 
capacitacion bpm ppt
capacitacion bpm pptcapacitacion bpm ppt
capacitacion bpm ppt
 
Atmosferas modificadas
Atmosferas modificadasAtmosferas modificadas
Atmosferas modificadas
 

Similar a Cafe de uva

proyecto proceso del cafe.docx
proyecto proceso del cafe.docxproyecto proceso del cafe.docx
proyecto proceso del cafe.docx
reldo alzamoravalero
 
Cafe
CafeCafe
Estudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacionEstudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacion
william jose del toro mendieta
 
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptxVALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
DiegoParraTaipe1
 
DIAPOSITIVA 505h.pptx
DIAPOSITIVA 505h.pptxDIAPOSITIVA 505h.pptx
DIAPOSITIVA 505h.pptx
AvigailValentinLopez
 
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuosJehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Quinua coffee
Quinua coffeeQuinua coffee
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdfGRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
ErinGiuliana
 
yogurt edulcorado con estevia
yogurt edulcorado con esteviayogurt edulcorado con estevia
yogurt edulcorado con estevia
Chaveli Pareja Toledo
 
TTE .2023A.pptx
TTE .2023A.pptxTTE .2023A.pptx
TTE .2023A.pptx
RodriguezAlvaro1
 
Galletas araza
Galletas arazaGalletas araza
Galletas araza
Luis Vaca
 
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Lorena Vargas
 
Cafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacionCafe dulce tentacion
BATIDOS
BATIDOSBATIDOS
BATIDOS
BATIDOS
 
Proyecto de jabon
Proyecto de jabonProyecto de jabon
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
Darwin Salinas
 
Café organico la estancia
Café organico la estanciaCafé organico la estancia
Café organico la estancia
ANDRES DAVID ORJUELA VELASQUEZ
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
mariac0524
 
Mole snack
Mole snackMole snack
Mole snack
Yanela Paez
 
Investigacion de la_industria
Investigacion de la_industriaInvestigacion de la_industria
Investigacion de la_industria
BethzaiEscalanteMora
 

Similar a Cafe de uva (20)

proyecto proceso del cafe.docx
proyecto proceso del cafe.docxproyecto proceso del cafe.docx
proyecto proceso del cafe.docx
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Estudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacionEstudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacion
 
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptxVALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
VALOR AGREGADO DE CAFE..pptx
 
DIAPOSITIVA 505h.pptx
DIAPOSITIVA 505h.pptxDIAPOSITIVA 505h.pptx
DIAPOSITIVA 505h.pptx
 
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuosJehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
Jehann favio munoz_alternativas_para_ aprovechamiento_de_residuos
 
Quinua coffee
Quinua coffeeQuinua coffee
Quinua coffee
 
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdfGRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
GRUPO+03+-+MODELO+DE+NEGOCIOS.pdf
 
yogurt edulcorado con estevia
yogurt edulcorado con esteviayogurt edulcorado con estevia
yogurt edulcorado con estevia
 
TTE .2023A.pptx
TTE .2023A.pptxTTE .2023A.pptx
TTE .2023A.pptx
 
Galletas araza
Galletas arazaGalletas araza
Galletas araza
 
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
 
Cafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacionCafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacion
 
BATIDOS
BATIDOSBATIDOS
BATIDOS
 
Proyecto de jabon
Proyecto de jabonProyecto de jabon
Proyecto de jabon
 
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
 
Café organico la estancia
Café organico la estanciaCafé organico la estancia
Café organico la estancia
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Mole snack
Mole snackMole snack
Mole snack
 
Investigacion de la_industria
Investigacion de la_industriaInvestigacion de la_industria
Investigacion de la_industria
 

Más de YulizaAngelicaGalvez

ARTE.pptx
ARTE.pptxARTE.pptx
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docxBALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
10 características-2.pdf
10 características-2.pdf10 características-2.pdf
10 características-2.pdf
YulizaAngelicaGalvez
 
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
YulizaAngelicaGalvez
 
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docxUNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptxPPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
YulizaAngelicaGalvez
 
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docxIMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
SNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptxSNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptx
YulizaAngelicaGalvez
 
CONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptxCONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptx
YulizaAngelicaGalvez
 
El Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docxEl Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docxCOMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docxFICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
YulizaAngelicaGalvez
 
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder pesoVentajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
YulizaAngelicaGalvez
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
YulizaAngelicaGalvez
 
Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre
YulizaAngelicaGalvez
 
Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)
YulizaAngelicaGalvez
 

Más de YulizaAngelicaGalvez (18)

ARTE.pptx
ARTE.pptxARTE.pptx
ARTE.pptx
 
AGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docxAGNOSIA VISUAL.docx
AGNOSIA VISUAL.docx
 
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docxBALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR EL%2.docx
 
10 características-2.pdf
10 características-2.pdf10 características-2.pdf
10 características-2.pdf
 
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docxUNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N CTA - UGELPAITA desarrollada.docx
 
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptxPPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
 
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docxIMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
IMPORTANCIA DELA SEMILLA.docx
 
SNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptxSNC-terteza.pptx
SNC-terteza.pptx
 
CONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptxCONCILIO DE NICEO.pptx
CONCILIO DE NICEO.pptx
 
El Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docxEl Vallejo que Yo conocí.docx
El Vallejo que Yo conocí.docx
 
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
1. MATRIZ PARA ANÁLSIS DE COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN.docx
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docxCOMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.docx
 
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docxFICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
FICHAS APLICATIVAS 3 AÑOS FIESTAS PATRIAS.docx
 
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder pesoVentajas de las dietas rápidas para perder peso
Ventajas de las dietas rápidas para perder peso
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre Lágrimas de sangre
Lágrimas de sangre
 
Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)Ficha informacion-de-familias (1)
Ficha informacion-de-familias (1)
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (17)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Cafe de uva

  • 2. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INSTITUCIÓN EDUCATIVA Proyecto CAFÉ DE BETARRAGA . AREA: CTA PROFESORA: Milagros López Arévalo GRADO Y SECCIÓN: 1º “C” AUTORES: 1. Adidson Prieto Jaramillo 2. Diego Quino Ramírez 3. Floro Correa Rojas 4. Juan Silva Ojeda 5. Miguel Vidal Atoche 2015
  • 3.
  • 4. INDICE  PORTADA  INTRODUCCIÓN  INDICE  RESUMEN CAPITULO I I.- OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: II.- JUSTIFICACIÓN: III.- ANTECEDENTES: II.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN: III.- ANTECEDENTES: IV.- DEFINCIÓN DE TÉRMINOS: V.- OBJETIVOS: 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: VII.- DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN 7.1. Variables: 7.2. METODOS : científico experimental 7.3. TÉCNICAS : decantación filtración y secado. 7.4. MATERIALES 7.5. PROCEDIMIENTO PARA LA UVA PARA LA BETERRAGA ENVASADO Y CONSERVACION 7.6. PREPARACION RECOMENDACIÓN 7.7. PRESUPUESTO 7.8. CRONOGRAMA VIII.- ANALISIS DE RESULTADOS IX.- DISCUSIONES IX. CONCLUSIONES X,. LINKOGRAFÍA INDICE . Portada
  • 5. . Introducción . Índice. .Resumen CAPITULO I OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. OBSERVACION DEL PROBLEMA 1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO II JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÖN: 2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN: 2.2. IMPORTANCIA CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. ANTECEDENTES: 3.2. DEFINCIÓN DE TÉRMINOS: a. BETARRAGA a. UVA b. CAFÉ: c. CAFEÍNA d. NUTRICION: e. PRODUCTO NATURAL CAPITULO V OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. OBJETIVOS GENERALES: 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: CAPITULO VI DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN 6.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: 6.2. DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN
  • 6. 6.3. VARIABLES: 6.4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 6.4.1. MATERIALES 6.4.2. PROCEDIMIENTO 6.4.3. RECOMENDACIONES: 6.5. METODOS : científico experimental 6.6. TÉCNICAS : decantación filtración 6.7. PRESUPUESTO 6.8. CRONOGRAMA CAPITULO VII ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.2. DISCUSIONES CAPITULO VIII CONCLUSIONES CAPITULO IX BIBLIOGRAFÍA CAPITULO X. ANEXOS
  • 7. INTRODUCCION El proyecto consiste en la deshidratación de la uva y la betarraga, luego de un proceso de molido, es utilizada para la elaboración de café, siguiendo la preparación tradicional, el resultado es un producto de muy buen sabor, pero sin cafeína.
  • 8. PROYECTO ELABORACIÓN DE CAFÉ DE UVA Y BETERRAGA CAPITULO I OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.2. OBSERVACIONDEL PROBLEMA El café es por esencia uno de los productos que más se consume en el mundo, por lo tanto es indispensable en la cocina familiar. En la actualidad el café causa daño en algunas personas, ya que contienen cafeína, que como es sabido actúa como una droga psicoactiva que casa dependencia. Hoy en día se puede ver cómo los productos naturales son cada vez más efectivos y es la cura de muchas enfermedades.Además se pueden utilizar para diversos productos de uso cotidiano. 1.2.- PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA El café es uno de los productos de mayor uso a nivel mundial, sin embargo la cafeínaafecta la salud de muchas personas,por ello se creó café sin cafeína a través de materias primas como la uva.
  • 9. ¿Qué ventaja tendría la elaboración de café a base de uva y beterraga para el consumo humano? 1.3 FORMULACIÓNDE HIPÓTESIS:  la utilización de la uva como café , nos aportaría nutrientes sin afectar nuestra salud  el café de uva no contiene cafeína 1.4 EXPERIMENTACIÓN OBJETIVO GENERAL Elaborar un café a base de uva sin cafeína para su uso cotidiano. MATERIALESY PROCEDIMIENTO MATERIALES SUSTANCIAS - 1 kilo de uva - azúcar
  • 10. EQUIPOS Y MATERIALES: - Horno - Molino/ licuadora - Potes de vidrio - Filtro/ cafetera. PROCEDIMIENTO PARA LA UVA - Colocar la uva a secar en el sol por unos días o de lo contrario usar la uva deshidratada horneada (aprox. a 250 0 F en 30 min) - Una vez deshidratada, dejar enfriar - Triturar con molino o licuadora, hasta obtenerun polvo similar al café. - Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. PARA LA BETERRAGA - Rallar la betarraga en trozos no muy finos. - Colocar la betarraga en un horno para deshidratarla aprox. 20 minutos a temperatura moderada. - Dejar enfriar y procedera moler. Ya sea por molino, triturador o licuadora
  • 11. - Realizar hasta obtener un polvo similar al café. - Este polvo será utilizado en las cafeteras para el filtrado y la obtenciónde esencia. PREPARACION Para prepara el café en cafetera, debe usarse unas tres cucharadas Aprox. por litro de agua, dejar destilar, endulzar y listo También puede utilizarse directamente sobre el agua muy caliente y dejar reposar. ENVASADO Y CONSERVACION Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. RECOMENDACIONES: Para un mejorsabor y aroma, se debe agregar clavo de olor al agua hervida.
  • 12. ANALISIS DE RESULTADOS ANÁLISISDE RESULTADOS  Polvo con aroma agradable. El polvo presenta un aroma característico al café  Color oscuro de mayor consistencia  Fruta deshidratada y pulverizada de gran consistencia DISCUSIONES  El producto contiene propiedades nutritivas y es similar al café normal, pero sin cafeína.  Actualmente se está utilizando en la medicina natural debido a que tiene diversas propiedades medicinales. La alternativa es una innovación tecnológica en alimentos como la uva procesada en forma de café. CONCLUSIONES  El Café, es muy agradable, nutritivo y sin cafeína, haciéndolo muy beneficiosopara la salud.  producto elaborado contiene altos valores nutricionales y al no poseercafeína,lo hace beneficioso para la salud.  Es de fácil elaboración y de sabormuy agradable.  Se debe difundir para que sea utilizada por muchas personas
  • 13. INTRODUCCION El café de BETERRAGA, es una de las bebidas más deliciosas que se han podido realizar, por lo tanto consideramos este proyecto muy beneficioso para la población, ya que resulta económico y saludable, por ello esperamos que se pueda realizar a mayor escala y con mejor producción. Para realizar el café, se realizan muchas operaciones que consisten en transformar el café en pergamino seco, conservando la calidad del café, cumpliendo con las normas de comercialización, evitando perdidas de café y eliminando procesos innecesarios, aprovechando los productos de origen natural, consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y minimizando la contaminación del ambiente. Es un método de beneficiar que combina el procesamiento de café de alta calidad con la protección del ambiente y la utilización de productos naturales.
  • 15. CAPITULO I OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1 OBSERVACION DEL PROBLEMA El café es por esencia uno de los productos que más se consume en el mundo, por lo tanto es indispensable en la cocina familiar. En la actualidad el café causa daño en algunas personas, ya que contienen cafeína, que como es sabido actúa como una droga psicoactiva que casa dependencia. Hoy en día se puede ver cómo los productos naturales son cada vez más efectivos y es la cura de muchas enfermedades. Además se pueden utilizar para diversos productos de uso cotidiano. 1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El café es uno de los productos de mayor uso a nivel mundial, sin embargo la cafeína afecta la salud de muchas personas, por ello se creó café sin cafeína a través de materias primas como la uva. ¿Qué ventaja tendría la elaboración de café a base de uva y beterraga para el consumo humano? FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:  La utilización de la uva como café , nos aportaría nutrientes sin afectar nuestra salud  El café de uva no contiene cafeína
  • 16. CAPITULO II JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÖN: 2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÖN: El producto, está hecho a base a uva y betarraga, con sabor similar al café, pero la ventaja es que no contienen cafeína, por lo tanto es un `producto benéfico para la salud de las personas, además es de elaboración muy sencilla y práctica. La betarraga, contiene muchos nutrientes que ayudan a la nutrición y el estar hecho en forma de café lo vuelve muy apetitoso y además lo puede consumir toda la familia sin causar daño. Este proyecto es práctico, económico y nutritivo - Práctico porque es fácil de hacer - Económico porque es de bajo costo elaborarlo - Nutritivo, por los componentes nutricionales de la betarraga 2.2. POBLACION BENEFICIARIA - Este proyecto está diseñado para favorecer a toda la población de bajos recursos económicos y para aquellas que desean emprender un negocio al utilizar la uva y betarraga como materia prima para realizar cafñe de forma muy económica y nutritiva.
  • 17. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. ANTECEDENTES: Si existen productos pero la materia a utilizar no es la misma, por ello nuestro producto, es muy práctico y muy natural. 3.2. DEFINCIÓN DE TÉRMINOS: b. BETARRAGA Betarraga, remolacha o betabel son algunas denominaciones de esta hortaliza de tierra, una raíz que pertenece a la familia de las Quenopodiáceas a la que también pertenecen la acelga y la espinaca. Si se detienen a observar las hojas de la betarraga, que por cierto son comestibles, verán similitud con estas dos verduras mencionadas. Cien gramos de betarraga aportan 44 calorías (una unidad de betarraga aporta alrededor de 120 calorías, algo similar a 2 rebanadas de pan molde). Esto se debe a su aporte de azúcar (9,6 gramos) y de proteínas 1,7 gramos. No contiene colesterol ni es muy buena fuente de vitaminas salvo el ácido fólico (80 microgramos en 100 gramos de betarraga), esto hace que sea muy recomendado para mujeres en edad reproductiva y gestantes. Por otro lado, su aporte de agua (87%) contribuye a la hidratación y la fibra que contiene (2,8 gramos) fortalece el sistema inmunológico a través de las bacterias del sistema digestivo, además de un efecto laxante. En cuanto a los minerales es rico en potasio (325 miligramos) y moderado en magnesio (23 miligramos), fósforo (40 miligramos) y sodio (78 miligramos). El color rojo púrpura de este vegetal así como su capacidad de colorear, gracias a un pigmento natural de tipo Betalainas ha generado una serie de investigaciones científicas. Entre los hallazgos descritos está el efecto antihipertensivo, beneficios en la pigmentación para el vitíligo, preventivo del cáncer y mejoramiento del rendimiento físico en actividad de alta intensidad. La mejor forma de aprovechar todos los beneficios de la betarraga es consumirla cruda, sin embargo cocida mantiene la mayoría de nutrientes pero disminuye algo de fibra y ácido fólico. El extracto de betarraga es rico en antioxidantes, azúcar y minerales, esta forma es más adecuada para deportistas, personas muy activas. Es ideal como ingrediente de ensaladas y jugos.
  • 18. f. UVA La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino y vinagre. Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación. Como fruta seca se la llama pasa. g. CAFÉ: Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre hay también muchos sinónimos: cafetería o bistró, entre otros. El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y subtropicales. Llama particularmente la atención el caso de Brasil, porque concentra poco más de un tercio de la producción mundial (véase más adelante). Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. h. CAFEÍNA La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.3 La cafeína fue descubierta en 1819 por el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge: fue él quien acuñó el término Koffein, un compuesto químico en el café, el cual pasaría posteriormente al español como cafeína. La cafeína recibe también otros nombres relativos a los productos que la contienen, como la guaranina (encontrada en la guaraná), mateína (encontrada en el mate) y teína (encontrada en el té), las cuales contienen además algunos
  • 19. alcaloides adicionales como los estimulantes cardíacos teofilina y teobromina y a menudo otros compuestos químicos como los polifenoles, los cuales pueden formar complejos insolubles con la cafeína. i. NUTRICION: La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc. Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.2 Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas. j. PRODUCTO NATURAL Compuesto químico o sustancia producida por un organismo vivo, encontrado en la naturaleza que tiene una propiedad farmacológica o biológica para su uso en el descubrimiento de fármacos. Los productos naturales pueden ser extraídos de los tejidos de las plantas, organismos marinos u otros.
  • 20. CAPITULO V OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. OBJETIVO GENERAL Elaborar un café a base de uva sin cafeína para su uso cotidiano. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Investigar la materia prima a utilizar b. Aplicar el método científico experimental en el desarrollo del proyecto c. Realizar pruebas para conocer sus efectos d. Difundir la elaboración del producto. CAPITULO VI DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN 6.2. DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN 6.3. VARIABLES:  Consistencia de la pulpa a altas temperaturas. 6.4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 6.4.1. MATERIALES SUSTANCIAS - 1 kilo de uva - azúcar EQUIPOS Y MATERIALES: - Horno - Molino/ licuadora - Potes de vidrio - Filtro/ cafetera. 6.4.2. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA UVA - Colocar la uva a secar en el sol por unos días o de lo contrario usar la uva deshidratada horneada (aprox. a 250 0F en 30 min) - Una vez deshidratada, dejar enfriar - Triturar con molino o licuadora, hasta obtener un polvo similar al café.
  • 21. - Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. PARA LA BETERRAGA - Rallar la betarraga en trozos no muy finos. - Colocar la betarraga en un horno para deshidratarla aprox. 20 minutos a temperatura moderada. - Dejar enfriar y proceder a moler. Ya sea por molino, triturador o licuadora - Realizar hasta obtener un polvo similar al café. - Este polvo será utilizado en las cafeteras para el filtrado y la obtención de esencia. REPARACION Para prepara el café en cafetera, debe usarse unas tres cucharadas Aprox. por litro de agua, dejar destilar, endulzar y listo También puede utilizarse directamente sobre el agua muy caliente y dejar reposar. ENVASADO Y CONSERVACION Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. 6.4.3. RECOMENDACIONES: Para un mejor sabor y aroma, se debe agregar clavo de olor al agua hervida. 6.5. METODOS : científico experimental 6.6. TÉCNICAS : decantación filtración y secado. 6.7. PRESUPUESTO Cantidad Descripción Costo s/. 1 k Betarraga 1.80 ¼ k azúcar 0.50 1 k Uva 3.50 02 Sobres de canela y clavo 0.20 TOTAL S/. 2.50
  • 22. CRONOGRAMA Nº actividades responsables CRONOGRAMA J A S 01 Investigación Alumnos x 02 Adquisición de betarraga Alumnos x 03 Experimentación Alumnos x 04 Aplicación- uso- consumo Población - alumnos x CAPITULO VII ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS  Polvo con aroma agradable. El polvo presenta un aroma característico al café  Color oscuro de mayor consistencia  Fruta deshidratada y pulverizada de gran consistencia 7.2. DISCUSIONES  El producto contiene propiedades nutritivas y es similar al café normal, pero sin cafeína.  Actualmente se está utilizando en la medicina natural debido a que tiene diversas propiedades medicinales. La alternativa es una innovación tecnológica en alimentos como la uva procesada en forma de café.
  • 23. CAPITULO VIII CONCLUSIONES  El Café, es muy agradable, nutritivo y sin cafeína, haciéndolo muy beneficioso para la salud.  producto elaborado contiene altos valores nutricionales y al no poseer cafeína, lo hace beneficioso para la salud.  Es de fácil elaboración y de sabor muy agradable.  Se debe difundir para que sea utilizada por muchas personas CAPITULO IX BIBLIOGRAFÍA/ LINKOGRAFÍA  es.wikipedia.org/wiki/Beta  www.rpp.com.pe/  forum.wordreference.com  nutricion.ferato.com  www.fatsecret.cl/calorías-nutrición/genérico/betarraga  www.huertodeurbano.com  alimentos.org.es/café-grano  www.alambiques.com/pisco.  www.ehowenespanol.com  www.uva.org.  www.youtube.com
  • 26. INTRODUCCION El café de UVA Y BETERRAGA, es una de las bebidas más deliciosas que se han podido realizar, por lo tanto consideramos este proyecto muy beneficioso para la población, ya que resulta económico y saludable, por ello esperamos que se pueda realizar a mayor escala y con mejor producción. Para realizar el café, se realizan muchas operaciones que consisten en transformar el café PÉTALOS DE ROSAS en pergamino seco, conservando la calidad del café, cumpliendo con las normas de comercialización, evitando perdidas de café y eliminando procesos innecesarios, aprovechando los productos de origen natural, consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y minimizando la contaminación del ambiente. Es un método de beneficiar que combina el procesamiento de café de alta calidad con la protección del ambiente y la utilización de productos naturales.
  • 27. INTRODUCCION El café de BETERRAGA, es una de las bebidas más deliciosas que se han podido realizar, por lo tanto consideramos este proyecto muy beneficioso para la población, ya que resulta económico y saludable, por ello esperamos que se pueda realizar a mayor escala y con mejor producción. Para realizar el café, se realizan muchas operaciones que consisten en transformar el café en pergamino seco, conservando la calidad del café, cumpliendo con las normas de comercialización, evitando perdidas de café y eliminando procesos innecesarios, aprovechando los productos de origen natural, consiguiendo el mayor ingreso económico al caficultor y minimizando la contaminación del ambiente. Es un método de beneficiar que combina el procesamiento de café de alta calidad con la protección del ambiente y la utilización de productos naturales. CAFÉ DE BETARRAGA OBJETIVO GENERAL Elaborar un café a base de uva sin cafeína para su uso cotidiano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS e. Investigar la materia prima a utilizar f. Aplicar el método científico experimental en el desarrollo del proyecto g. Realizar pruebas para conocer sus efectos h. Difundir la elaboración del producto. DISEÑO DE EXPERIMENTACIÓN VARIABLES:  Consistencia de la pulpa a altas temperaturas. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO MATERIALES SUSTANCIAS - 1 kilo de uva - azúcar EQUIPOS Y MATERIALES: - Horno - Molino/ licuadora - Potes de vidrio - Filtro/ cafetera. PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO PARA LA UVA - Colocar la uva a secar en el sol por unos días o de lo contrario usar la uva deshidratada horneada (aprox. a 250 0F en 30 min) - Una vez deshidratada, dejar enfriar - Triturar con molino o licuadora, hasta obtener un polvo similar al café. - Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. PARA LA BETERRAGA - Rallar la betarraga en trozos no muy finos. - Colocar la betarraga en un horno para deshidratarla aprox. 20 minutos a temperatura moderada.
  • 28. - Dejar enfriar y proceder a moler. Ya sea por molino, triturador o licuadora - Realizar hasta obtener un polvo similar al café. - Este polvo será utilizado en las cafeteras para el filtrado y la obtención de esencia. REPARACION  Para prepara el café en cafetera, debe usarse unas tres cucharadas Aprox. por litro de agua, dejar destilar, endulzar y listo  También puede utilizarse directamente sobre el agua muy caliente y dejar reposar.  ENVASADO Y CONSERVACION Colocar en frascos de vidrio, debidamente etiquetados para conservar su sabor. RECOMENDACIONES: Para un mejor sabor y aroma, se debe agregar clavo de olor al agua hervida. CONCLUSIONES  El Café, es muy agradable, nutritivo y sin cafeína, haciéndolo muy beneficioso para la salud.  producto elaborado contiene altos valores nutricionales y al no poseer cafeína, lo hace beneficioso para la salud.  Es de fácil elaboración y de sabor muy agradable.  Se debe difundir para que sea utilizada por muchas personas “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INSTITUCIÓN EDUCATIVA Proyecto CAFÉ DE BETARRAGA AREA: CTA PROFESORA: Milagros López Arévalo GRADO Y SECCIÓN: 1º “C” AUTORES: 1. Adidson Prieto Jaramillo 2. Diego Quino Ramírez 3. Floro Correa Rojas 4. Juan Silva Ojeda 5. Miguel Vidal Atoche 2015
  • 29.
  • 30.
  • 31. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” INSTITUCIÓN EDUCATIVA Proyecto CAFÉ DE BETARRAGA . AREA: CTA PROFESORA: Milagros López Arévalo GRADO Y SECCIÓN: 5º “B” AUTORES: 6. Adidson Prieto Jaramillo 7. Diego Quino Ramírez 8. Floro Correa Rojas 9. Juan Silva Ojeda 10. Miguel Vidal Atoche 2015