SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
MEDICINA CRÍTICA
Dr. Eduardo Daniel Anica Malagón R1 MC
HIPERNATREMIA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
Leif Kolmodin, Mypinder S Sekhon, William R Henderson, Alexis F Turgeon and Donald EG Griesdale.
ANTECEDENTES: La hipernatremia es común después de una lesión cerebral traumática (TBI ) y se produce a
partir de una variedad de mecanismos, incluyendo fluidos hiperosmóticos, limitación de agua libre o la
diabetes insípida. El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la relación entre la hipernatremia y la
mortalidad en los pacientes con lesión cerebral traumática.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta noviembre 2012 : MEDLINE ,
EMBASE y CENTRAL . Usando una combinación de términos MeSH y de texto, hemos desarrollado filtros de
búsqueda para los conceptos de la hipernatremia y TBI y se incluyeron los estudios que cumplían los siguientes
criterios: (1) Comparando hipernatremia con normonatremia, ( 2 ) los pacientes adultos con TCE, ( 3 ) que
presentaron resultados ajustados para la mortalidad o las complicaciones .
RESULTADOS: La búsqueda de citas bibliográficas y conferencias produjeron 1.152 citas y 11 resúmenes,
respectivamente. Sesenta y cinco artículos fueron seleccionados para la revisión de texto completo con 5
incluidos en nuestro estudio. Todos eran estudios de cohortes retrospectivos con un total de 5.594 (rango
100-4,296 ) pacientes. Se observó una notable heterogeneidad entre estudios. La incidencia de hipernatremia
osciló entre 16 % y 40 %. El uso de la terapia hiperosmolar se presentó en tres estudios (rango de 14-85 % de
los pacientes). La hipernatremia se asoció con una mayor mortalidad en los cuatro estudios que presentaron
este resultado. Sólo un estudio consideró la diabetes insípida (DI) en su análisis donde la hipernatremia fue
asociada con una mayor mortalidad en los pacientes que no recibieron desmopresina.
CONCLUSIONES: A pesar de que la hipernatremia se asoció con una mayor mortalidad en los estudios incluidos,
hubo una marcada heterogeneidad entre los estudios. La DI era un factor de confusión potencial en varios
estudios. Teniendo en cuenta estas limitaciones, la importancia clínica de la hipernatremia en TBI es difícil de
establecer en esta etapa.
Annals of Intensive Care 2013, 3:35
Marzo 2014 (2)
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO
MEDICINA CRÍTICA
Dr. Eduardo Daniel Anica Malagón R1 MC
ASOCIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CRÍTICAMENTE
ENFERMOS CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE
Mypinder S Sekhon, Nielson McLean, William R Henderson, Dean R Chittock and Donald EG Griesdale
INTRODUCCIÓN: El manejo en el cuidado crítico de la lesión cerebral traumática se centra en la prevención de
la lesión isquémica secundaria. La entrega de oxígeno cerebral depende de la presión de perfusión cerebral y el
contenido de oxígeno de la sangre, que se determina principalmente por la hemoglobina. A pesar de su
importancia para el suministro de oxígeno cerebral, la concentración de hemoglobina precisa para
proporcionar el suministro adecuado de oxígeno al tejido neuronal dañado en pacientes con TCE es
controversial con evidencia limitada para proporcionar umbrales de transfusión.
MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes de pacientes con TCE graves, investigando la
asociación entre la concentración media de hemoglobina de 7 días y la mortalidad hospitalaria. Las
intervenciones demográficas, fisiológicas, de cuidados intensivos, resultados clínicos y la concentración de
hemoglobina diarios se registraron en todos los pacientes.
Los pacientes fueron atendidos por un tercero, en un centro de trauma de nivel 1 en una unidad intensiva
mixta médica y quirúrgica. Los pacientes fueron divididos en cuartiles en función de su concentración media
de 7 días hemoglobina: < 90 g / L , 90 a 99 g / L , 100 a 109 g / L y > 110 g / L. Un análisis multivariable de
regresión logística se utilizó para modelar la asociación entre la concentración de hemoglobina media diaria y
la mortalidad hospitalaria.
RESULTADOS: Doscientos setenta y tres pacientes con lesión cerebral traumática fueron identificados y 169 se
incluyeron en el análisis basado en los criterios de inclusión / exclusión. De éstos, el 77 % de los pacientes eran
varones, con una edad media de 38 (DE 17) años y la mejor GSC con mediana de 6 (IQR 5-7). Ciento quince
pacientes (68 %) recibieron transfusión de glóbulos rojos (RBC). En los hematíes administrados en la UCI, la
mediana de la hemoglobina pre - transfusión fue de 79 g / l (IQR 73-85). Treinta y siete pacientes (22 %)
fallecieron en el hospital. El análisis multivariado reveló que la media de la concentración de hemoglobina de 7
días < 90 g / L se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria (RR 3,1 , IC 95
% 1.5 a 6.3 , p = 0.03 ) . Otras variables asociadas con una mayor mortalidad en la regresión multivariable
fueron la inserción de drenaje ventricular externo, la edad y la disminución de GCS. La transfusión de glóbulos
rojos no se asoció con la mortalidad después del ajuste multivariado.
CONCLUSIONES: Una concentración media de hemoglobina de 7 días de < 90 g / L se asocia con una mayor
mortalidad hospitalaria en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.
Critical Care 2012, 16:R128
Marzo 2014 (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiologLeucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiolog
Javier López Castellanos
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Claudio Gabriel Morós
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
Deysy del Rosario
 
Mortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMedicina Familiar
 
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
csjesusmarin
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesRoberto Zucof Valladolid
 
Presentacion de tromboembolismo
Presentacion de tromboembolismoPresentacion de tromboembolismo
Presentacion de tromboembolismoCIPA2Renf567
 
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Evolocumab desde Atención Primaria
Evolocumab desde Atención PrimariaEvolocumab desde Atención Primaria
Evolocumab desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Antes trelegy
Antes trelegyAntes trelegy
Antes trelegy
Pedro García Ramos
 
IRA en UCI
IRA en  UCIIRA en  UCI
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemicaMetaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
Gemi Barreto Pincay
 
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y AutoinmunesRiesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
cesareocrates
 
Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca con FEVI Reducida II
Tratamiento farmacológico  de la  Insuficiencia Cardiaca con FEVI  Reducida  IITratamiento farmacológico  de la  Insuficiencia Cardiaca con FEVI  Reducida  II
Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca con FEVI Reducida II
Ascani Nicaragua
 
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianosProfilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianosSANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
FRCV Revista Española de Cardiología
FRCV Revista Española de CardiologíaFRCV Revista Española de Cardiología
FRCV Revista Española de Cardiologíaviletanos
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiologLeucemia en utip epidemiolog
Leucemia en utip epidemiolog
 
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
Prevalencia de arritmia GUCH cca sac 2013
 
ACIDO URICO
ACIDO URICOACIDO URICO
ACIDO URICO
 
Mortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetes
 
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
Ángulo De Fase: Un acercamiento general de su aplicación clínica como herrami...
 
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
Lectura de un artículo: "Empagliflozina - EMPA-REG OUTCOME - realidad o mito"
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
 
Presentacion de tromboembolismo
Presentacion de tromboembolismoPresentacion de tromboembolismo
Presentacion de tromboembolismo
 
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
 
Evolocumab desde Atención Primaria
Evolocumab desde Atención PrimariaEvolocumab desde Atención Primaria
Evolocumab desde Atención Primaria
 
Antes trelegy
Antes trelegyAntes trelegy
Antes trelegy
 
Mortalidad en los pacientes con diabetes
Mortalidad en los pacientes con diabetesMortalidad en los pacientes con diabetes
Mortalidad en los pacientes con diabetes
 
IRA en UCI
IRA en  UCIIRA en  UCI
IRA en UCI
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemicaMetaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
Metaanálisis terapia de celulas madres en la cardiopatia isquemica
 
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y AutoinmunesRiesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
Riesgo Cardiovascular en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
 
Estadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurolEstadisticas rev neurol
Estadisticas rev neurol
 
Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca con FEVI Reducida II
Tratamiento farmacológico  de la  Insuficiencia Cardiaca con FEVI  Reducida  IITratamiento farmacológico  de la  Insuficiencia Cardiaca con FEVI  Reducida  II
Tratamiento farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca con FEVI Reducida II
 
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianosProfilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
 
FRCV Revista Española de Cardiología
FRCV Revista Española de CardiologíaFRCV Revista Española de Cardiología
FRCV Revista Española de Cardiología
 

Similar a Articlos traumatismo craneoencefalico

Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Universidad nacional de Piura
 
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptxHIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
NathalyZuigaTintaya
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
andreapichardo2
 
Control glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptxControl glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptx
JonathanPuente6
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
XimenaGuerrero47
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
abigailrojaspariona
 
9 hipertensionmetabolica
9 hipertensionmetabolica9 hipertensionmetabolica
9 hipertensionmetabolicaDiana Cedillo
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Universidad nacional de Piura
 
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.pptHIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
yanetguzmanaybar
 
Factores de riesgo cv
Factores de riesgo cvFactores de riesgo cv
Factores de riesgo cv
Fernanda Pzychodellic
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Andres Aravena
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
Diana Martinez
 
Hipertension en Colombia
Hipertension en ColombiaHipertension en Colombia
Hipertension en Colombia
JuAn Cn
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Freddy García Ortega
 
Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2malenitus
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadomedinternatec
 
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mortEval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
galoagustinsanchez
 

Similar a Articlos traumatismo craneoencefalico (20)

Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
 
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptxHIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
HIPERNATREMIA-PATIENTS.CRITICOS-ART (1).pptx
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
 
Control glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptxControl glicemico en paciente crítico.pptx
Control glicemico en paciente crítico.pptx
 
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptxHiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
Hiperglucemia en unidad de cuidados críticos.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
9 hipertensionmetabolica
9 hipertensionmetabolica9 hipertensionmetabolica
9 hipertensionmetabolica
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
 
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.pptHIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
 
Factores de riesgo cv
Factores de riesgo cvFactores de riesgo cv
Factores de riesgo cv
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOCLa presencia de anemia en pacientes con EPOC
La presencia de anemia en pacientes con EPOC
 
Hipertension en Colombia
Hipertension en ColombiaHipertension en Colombia
Hipertension en Colombia
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
Factores que influyen en la supervivencia de pacientes cirróticos
 
Eritropoyetina2
Eritropoyetina2Eritropoyetina2
Eritropoyetina2
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
 
Nn001 09e
Nn001 09eNn001 09e
Nn001 09e
 
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mortEval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep,  tvp +hem may =mort
Eval grade eca 1y, ca+tev, edox vs daltep, tvp +hem may =mort
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Articlos traumatismo craneoencefalico

  • 1. HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO MEDICINA CRÍTICA Dr. Eduardo Daniel Anica Malagón R1 MC HIPERNATREMIA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Leif Kolmodin, Mypinder S Sekhon, William R Henderson, Alexis F Turgeon and Donald EG Griesdale. ANTECEDENTES: La hipernatremia es común después de una lesión cerebral traumática (TBI ) y se produce a partir de una variedad de mecanismos, incluyendo fluidos hiperosmóticos, limitación de agua libre o la diabetes insípida. El propósito de esta revisión sistemática fue evaluar la relación entre la hipernatremia y la mortalidad en los pacientes con lesión cerebral traumática. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos hasta noviembre 2012 : MEDLINE , EMBASE y CENTRAL . Usando una combinación de términos MeSH y de texto, hemos desarrollado filtros de búsqueda para los conceptos de la hipernatremia y TBI y se incluyeron los estudios que cumplían los siguientes criterios: (1) Comparando hipernatremia con normonatremia, ( 2 ) los pacientes adultos con TCE, ( 3 ) que presentaron resultados ajustados para la mortalidad o las complicaciones . RESULTADOS: La búsqueda de citas bibliográficas y conferencias produjeron 1.152 citas y 11 resúmenes, respectivamente. Sesenta y cinco artículos fueron seleccionados para la revisión de texto completo con 5 incluidos en nuestro estudio. Todos eran estudios de cohortes retrospectivos con un total de 5.594 (rango 100-4,296 ) pacientes. Se observó una notable heterogeneidad entre estudios. La incidencia de hipernatremia osciló entre 16 % y 40 %. El uso de la terapia hiperosmolar se presentó en tres estudios (rango de 14-85 % de los pacientes). La hipernatremia se asoció con una mayor mortalidad en los cuatro estudios que presentaron este resultado. Sólo un estudio consideró la diabetes insípida (DI) en su análisis donde la hipernatremia fue asociada con una mayor mortalidad en los pacientes que no recibieron desmopresina. CONCLUSIONES: A pesar de que la hipernatremia se asoció con una mayor mortalidad en los estudios incluidos, hubo una marcada heterogeneidad entre los estudios. La DI era un factor de confusión potencial en varios estudios. Teniendo en cuenta estas limitaciones, la importancia clínica de la hipernatremia en TBI es difícil de establecer en esta etapa. Annals of Intensive Care 2013, 3:35 Marzo 2014 (2)
  • 2. HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO MEDICINA CRÍTICA Dr. Eduardo Daniel Anica Malagón R1 MC ASOCIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y LA MORTALIDAD EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE Mypinder S Sekhon, Nielson McLean, William R Henderson, Dean R Chittock and Donald EG Griesdale INTRODUCCIÓN: El manejo en el cuidado crítico de la lesión cerebral traumática se centra en la prevención de la lesión isquémica secundaria. La entrega de oxígeno cerebral depende de la presión de perfusión cerebral y el contenido de oxígeno de la sangre, que se determina principalmente por la hemoglobina. A pesar de su importancia para el suministro de oxígeno cerebral, la concentración de hemoglobina precisa para proporcionar el suministro adecuado de oxígeno al tejido neuronal dañado en pacientes con TCE es controversial con evidencia limitada para proporcionar umbrales de transfusión. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes de pacientes con TCE graves, investigando la asociación entre la concentración media de hemoglobina de 7 días y la mortalidad hospitalaria. Las intervenciones demográficas, fisiológicas, de cuidados intensivos, resultados clínicos y la concentración de hemoglobina diarios se registraron en todos los pacientes. Los pacientes fueron atendidos por un tercero, en un centro de trauma de nivel 1 en una unidad intensiva mixta médica y quirúrgica. Los pacientes fueron divididos en cuartiles en función de su concentración media de 7 días hemoglobina: < 90 g / L , 90 a 99 g / L , 100 a 109 g / L y > 110 g / L. Un análisis multivariable de regresión logística se utilizó para modelar la asociación entre la concentración de hemoglobina media diaria y la mortalidad hospitalaria. RESULTADOS: Doscientos setenta y tres pacientes con lesión cerebral traumática fueron identificados y 169 se incluyeron en el análisis basado en los criterios de inclusión / exclusión. De éstos, el 77 % de los pacientes eran varones, con una edad media de 38 (DE 17) años y la mejor GSC con mediana de 6 (IQR 5-7). Ciento quince pacientes (68 %) recibieron transfusión de glóbulos rojos (RBC). En los hematíes administrados en la UCI, la mediana de la hemoglobina pre - transfusión fue de 79 g / l (IQR 73-85). Treinta y siete pacientes (22 %) fallecieron en el hospital. El análisis multivariado reveló que la media de la concentración de hemoglobina de 7 días < 90 g / L se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria (RR 3,1 , IC 95 % 1.5 a 6.3 , p = 0.03 ) . Otras variables asociadas con una mayor mortalidad en la regresión multivariable fueron la inserción de drenaje ventricular externo, la edad y la disminución de GCS. La transfusión de glóbulos rojos no se asoció con la mortalidad después del ajuste multivariado. CONCLUSIONES: Una concentración media de hemoglobina de 7 días de < 90 g / L se asocia con una mayor mortalidad hospitalaria en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave. Critical Care 2012, 16:R128 Marzo 2014 (2)