SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO
ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y TRASLACIONAL
INVESTIGACIÓN CLÍNICA I
ANÁLISIS CRÍTICO DEL ESTUDIO:
“Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes”
DOCENTE:
Dr. FABÍAN FIESTAS SALDARRIAGA
DOCTORANDOS:
Mariano Wenceslao Ortiz Pizarro
Ruth Elizabeth Castillo Díaz
Gladys Huallparimachi Quispe
Trujillo – Perú
2019
1. INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 es una pandemia en constante crecimiento y se ha convertido
en una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad.1
En el Perú, la prevalencia en el año 2005 según el estudio ENINBSC2
fue 5,1% y subió en
el estudio PERUDIAB3
a 7,0% en el 2012. El estudio FRENT4
también reportó un 3,9% de
prevalencia en el 2006, y en el 2012 el estudio CRONICAS5
informó un 5,5%. De igual
forma, se ha informado que es la sexta causa de carga de enfermedad en el país y la
primera en personas de 45 a 59 años de edad,6
calculándose un gasto sanitario medio de
US$ 523 por persona.7
La creciente prevalencia de la diabetes tipo 2 impulsó la búsqueda de nuevos enfoques de
tratamiento frente a la hiperglucemia, con el fin de reducir y mantener las concentraciones
de glucosa dentro a los valores normales por tanto tiempo como sea posible después del
diagnóstico. Algunas terapias fueron infructuosas debido a efectos adversos o nula eficacia
terapéutica, mientras otras han sido bien aceptadas y utilizadas en todo el mundo.8
El
control intensivo de la glicemia ha sido sugerido como una posible modalidad de terapia
con el propósito de prevenir los eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes
miellitus tipo 2.9,10
La presente monografía tiene como objetivo evaluar la calidad de evidencia que aporta el
artículo científico: “Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2
Diabetes” (doi: 10.1056/NEJMoa0808431).
2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO Y DE LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
a. OBJETIVO:
El objetivo principal del ensayo clínico fue comparar los efectos del control intenso y
estándar de la glucosa sobre los eventos cardiovasculares.
b. METODOLOGÍA DE ESTUDIO:
El diseño del estudio es un ensayo de tipo abierto dirigido a pacientes veteranos con
diabetes tipo 2 mal controlada.
El criterio de inclusión incluyó una respuesta inadecuada a dosis máximas de un agente
oral o a la terapia de insulina. Los criterios de exclusión incluyeron un nivel de hemoglobina
glucosilada de menos del 7.5%, la ocurrencia de un evento cardiovascular durante los 6
meses anteriores, insuficiencia cardíaca congestiva avanzada, angina grave, esperanza de
vida menor a 7 años, un IMC mayor a 40, un nivel de creatinina sérica mayor a 1.6 mg/dl
y un nivel de alanina-aminotransferasa mayor a 3 veces el límite superior del rango normal.
El estudio fue patrocinado por el Programa de Estudios Cooperativos de Asuntos de
Veteranos. Los medicamentos y el apoyo financiero fueron proporcionado por Sanofi-
Aventis, GlaxoSmithKline, Novo Nordisk, Roche, Kos Pharmaceuticals y Amylin. Se declara
que las empresas en mención, no tuvieron injerencia en el diseño, resultados y preparación
del manuscrito. El protocolo fue aprobado por los comités de ética de cada institución y
hubo un comité permanente independiente encargado de la supervisión de los resultados y
la seguridad de los pacientes.
Se asignó aleatoriamente 1791 veteranos militares con diabetes tipo 2 (edad media 60,4
años), quienes tenían una respuesta sub-óptima al tratamiento estándar o intensivo de la
glucosa. Otros factores de riesgo cardiovascular fueron tratados de manera uniforme en
ambos grupos. El promedio de años desde el diagnóstico de la diabetes fue de 11,5, y el
40% de los pacientes ya había tenido un evento cardiovascular.
El objetivo en el grupo de terapia intensiva fue una reducción absoluta de 1.5 puntos
porcentuales en el nivel de hemoglobina glucosilada, en comparación con el grupo de
terapia estándar. La medida de resultado primario fue el tiempo desde la aleatorización a la
primera aparición de un evento cardiovascular importante: infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular, muerte por causas cardiovasculares, insuficiencia cardíaca congestiva, la
cirugía para la enfermedad vascular, enfermedad coronaria inoperable y amputaciones por
gangrena isquémica. Los resultados cardiovasculares secundarios incluyeron: angina
nueva o que empeora, nuevo ataque de isquemia transitoria, nueva claudicación
intermitente, nueva isquemia crítica de las extremidades y muerte por cualquier causa
El tamaño de la muestra planificada de 1700 pacientes proporcionó un poder del 86% para
detectar una diferencia relativa del 21% en la tasa del resultado cardiovascular primario
(40.0% en el grupo de terapia estándar vs. 31.6% en el grupo de terapia intensiva).
Suponiendo que no hay diferencia hasta el tercer año, con 2 años de datos acumulados, 5
años de seguimiento, una tasa de deserción del 5%, un alfa de 0,05 a dos colas y ajustado
para siete análisis interinos mediante el uso del método de O'Brien-Fleming. El número
esperado de los eventos fue de 684. La tasa de eventos del 40% en el grupo de terapia
estándar se deriva de los resultados de un ensayo previo.
Se generaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier mediante el método de producto
límite. Las diferencias intergrupales se evaluaron con el uso de la prueba Log Rank. El
modelo de riesgos proporcionales de Cox fue utilizado para calcular estimaciones de RR e
IC al 95% para los dos grupos de estudio. La heterogeneidad de los efectos del tratamiento
en subgrupos pre-especificados se evaluó incluyendo términos de interacción en los
modelos de Cox.
Todos los valores de p reportados son a dos colas y no han sido ajustados para
comparaciones múltiples. Debido a los análisis interinos, el valor crítico para la significación
estadística del resultado primario fue 0.0357.
3. RESULTADOS
Desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de mayo de 2003, un total de 1791 pacientes
fueron incluidos en el estudio, y el seguimiento finalizó el 30 de mayo de 2008. Las
principales razones para la exclusión fueron que los pacientes tenían niveles bajos de
hemoglobina glucosilada (34% de los pacientes), no estaban recibiendo la dosis máxima
de un medicamento antidiabético oral o insulina (16%), no querían participar (12%) o tenían
un alto nivel de creatinina sérica (Ver Fig. 1).
Fig.1. Reclutamiento y resultados (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
No se observaron diferencias significativas en los factores de riesgo al inicio del estudio o
en el seguimiento entre los dos grupos. El peso y el IMC fueron significativamente más altos
en el grupo de terapia intensiva después del tratamiento (Ver Fig. 2).
Fig.2. Características basales de los pacientes y seguimiento (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
A los 3 meses, los niveles medios de hemoglobina glucosilada habían disminuido en ambos
grupos y se habían estabilizado a los 6 meses, con un nivel del 8,4% en el grupo de terapia
estándar y del 6,9% en el grupo de terapia intensiva. Este resultado logró el objetivo pre-
especificado de una diferencia absoluta entre grupos de 1.5 puntos porcentuales (Ver Fig.
3).
Fig.3. Cambios en los niveles de hemoglobina glicosilada mediana desde el inicio hasta los
78 meses (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
No se observó ningún beneficio significativo en el tiempo hasta la primera aparición
de un evento cardiovascular en el grupo de terapia intensiva (HR: 0.88; IC 95%:
0.74 -1.05; P = 0.14). No hubo evidencia de que el efecto del tratamiento tenga una
variación según el estado de la insulina al inicio del estudio o la aparición de un
evento cardiovascular (P = 0.37 y P = 0.92, respectivamente). (Ver Fig. 4).
Fig.4. Resultado primario (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
No hubo diferencia significativa en el tiempo transcurrido hasta la muerte por causas
cardiovasculares (P = 0.26). No se observaron diferencias significativas en la tasa de
muertes por causas cardiovasculares en los dos grupos. En el grupo de terapia intensiva,
el número de muertes súbitas fue casi tres veces el número en el grupo de terapia estándar
(P = 0.08). (Ver Fig. 5).
Fig.5. Muerte por causas cardiovasculares (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
Hubo 95 muertes por cualquier causa en el grupo de tratamiento estándar y 102 en el grupo
de tratamiento intensivo (HR: 1.07; IC 95%: 0.81 – 1.42; P = 0.62). (Ver Fig. 6).
Fig.6. Muerte por cualquier causa (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9
El evento adverso más común fue la hipoglucemia, con significativamente más episodios
en el grupo de terapia intensiva que en el grupo de terapia estándar en todas las categorías
(P <0.001). (Ver Fig.7).
Fig.7. Episodios Hipoglicemicos (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9
No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de estudio en el número de nuevos
procedimientos oculares. No hubo evidencias de diferencia significativa en la progresión a
retinopatía diabética proliferativa o en la progresión a edema macular clínicamente
importante. Hubo una tendencia no significativa hacia un efecto beneficioso en el grupo de
terapia intensiva con respecto a la retinopatía diabética.
El GFR disminuyó a 76 ml/minuto para el año 6 (P <0.001) sin diferencias entre los dos
grupos de estudio (P = 0.36). Los cambios renales graves no se vieron afectados por el
tratamiento (P = 0.35). Cualquier empeoramiento de la excreción de albúmina fue mayor en
el grupo de terapia estándar (P = 0.01). La progresión a macroalbuminuria también fue
significativa (P = 0.04).
No hubo evidencias de un aumento significativo en la neuropatía autonómica (P = 0.07) en
el grupo de terapia intensiva (Ver Fig. 8).
Fig.8. Resultados microvasculares (*)
(*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in
veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9
4. ANÁLISIS CRITICO
La calidad global de un estudio de investigación clínica es un concepto o constructo
complejo cuya definición incluye diferentes elementos. Para la presente monografía, el
análisis se realizará mediante una herramienta para evaluar el riesgo de sesgo de los
ensayos clínicos aleatorizados brindada por La Colaboración Cochrane, además de una
herramienta propuesta por el CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) que
facilita una serie de preguntas para la lectura crítica de ensayos clínicos.
A. Evaluación de riesgo de sesgo.
Tabla 1. Tabla unificada de sesgos tipo Colaboración Cochrane.11
Item Descripción Apoyo para la
valoración:
Observaciones que
fundamentan la
evaluación.
Evaluación del
riesgo de sesgo
(Alto riesgo, Bajo
riesgo, Riesgo poco
claro)
Sesgo de selección
Generación de la
secuencia de
aleatorización
Los pacientes fueron asignados al azar con el uso de
un diseño de bloque permutado con un tamaño de
bloque de seis y estratificado según el sitio del
estudio, la anterior ocurrencia de un evento
macrovasculares y actual del uso de insulina.
Probablemente
realizada
Bajo riesgo
Ocultación de la
asignación
La aleatorización códigos fueron generados por el
estudio de bioestadística en el Hines Estudios
Cooperativos Centro de Coordinación del Programa.
Los sitios de estudio no tienen acceso a los códigos.
No describe con
detalle suficiente
Riesgo poco claro
Sesgo de realización
Cegamiento de los
participantes y del
personal
El diseño del estudio es abierto dirigidos a pacientes
con diabetes tipo 2 mal controlada que han sido
reportado previamente. El diseño del estudio
condiciona el ciego a todo nivel.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
Sesgo de detección
Cegamiento de los
evaluadores
Los resultados estaban adjudicados por un comité
que no estaba al tanto de las tareas de las
asignaciones a los grupos. El diseño del estudio
condiciona el ciego a todo nivel.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
Cegamiento de los
evaluadores del
resultado
Los resultados estaban adjudicados por un comité
que no estaba al tanto de las tareas de las
asignaciones a los grupos. El diseño del estudio
condiciona el ciego a todo nivel.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
Sesgo de desgaste
Manejo de los datos de
resultado incompletos
Desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de mayo
de 2003, un total de 1791 pacientes fueron incluidos
en el estudio, y el seguimiento finalizó el 30 de mayo
de 2008, con 1532 pacientes. Las principales razones
para la exclusión son descritas para ambos grupos y
aparentemente son las mismas. Todos los análisis
fueron basados en el principio de intención de tratar.
El análisis de supervivencia comparó el tiempo desde
la aleatorización a la aparición del primer resultado
primario.
Probablemente
realizada
Bajo riesgo
Sesgo de notificación
Notificación selectiva
de resultados
Los objetivos primarios y secundarios del protocolo
aprobado frente al artículo publicado coinciden. Sí se
reportó la falta de efecto significativo del tratamiento
experimental.
Probablemente
realizada
Bajo riesgo
Otros sesgos
Sesgo de selección Los pacientes eran predominantemente hombres y la
extrapolación de los resultados a mujeres es poco
viable.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
Sesgo de
procedimientos
Se han producido cambios en los agentes
terapéuticos desde el diseño del protocolo según
requerimiento.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
Sesgo de confusión Según la evidencia teórica existe un número mayor
de factores confusores que no fueron examinados o
controlados, que pudieron tener un impacto en los
niveles de HDL-colesterol, aumento de peso, la
presión arterial sistólica y en el beneficio del control
intensivo de la glucosa.
Probablemente no
realizada
Alto riesgo
B. Evaluación mediante plantilla CASPe
- Valoración de la validez interna
1. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida? Una pregunta debe
definirse en términos de:(P) la población de estudio. (I) la intervención realizada. (O)
"Outcomes" los resultados considerados.
Sí: “Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes”
2. ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes a los tratamientos?
Sí: Los pacientes fueron asignados al azar con el uso de un diseño de bloque permutado
con un tamaño de bloque de seis y estratificado.
¿Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorización?
No: Poco probable, aunque se especifica la existencia de un comité independiente, no
brinda detalles de los mecanismos que garantizaron el mismo. El mismo diseño abierto
condiciona el ciego.
3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los
pacientes que entraron en él? ¿El seguimiento fue completo? ¿Se interrumpió
precozmente el estudio? ¿Se analizaron los pacientes en el grupo al que fueron
aleatoriamente asignados?
Sí: El artículo incluye el flujograma de los pacientes desde el inicio hasta el final del estudio,
existen coincidencias entre los resultados primarios y secundarios especificados en el
protocolo y en el artículo. Se manifiesta que los análisis fueron bajo el enfoque de intención
a tratar. No se interrumpió el estudio y el número de participantes se conservó
razonablemente.
4. ¿Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal del
estudio? Los pacientes. Los clínicos. El personal del estudio.
No: Poco probable, aunque se especifica la existencia de un comité independiente, no
brinda detalles de los mecanismos que garantizaron el mismo. El mismo diseño abierto
condiciona el ciego a todo nivel.
5. ¿Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo? En términos de otros
factores que pudieran tener efecto sobre el resultado: edad, sexo, etc.
Si: Se evaluaron que las condiciones iniciales para ambos grupos fueran las mismas. Sin
embargo, una limitación mayor fue el numero predominantemente de hombres frente a las
mujeres, la cual no se especifica en el ensayo.
6. ¿Al margen de la intervención en estudio, los grupos fueron tratados de igual
modo?
No: Ambos grupos fueron tratados con iguales fármacos dentro de lo posible según los
autores. Sin embargo, se reconoce que pudo no haber sido suficiente los esfuerzos y se
especifica como una limitante.
- Valoración de la importancia de los resultados
7. ¿Es muy grande el efecto del tratamiento? ¿Qué resultados se midieron?
No: No se observó ningún beneficio significativo en el tiempo hasta la primera aparición de
un evento cardiovascular en el grupo de terapia intensiva.
8. ¿Cuál es la precisión de este efecto? ¿Cuáles son sus intervalos de confianza?
HR: 0.88; IC 95%: 0.74 -1.05; P = 0.14
- Valoración de su aplicabilidad
9. ¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población local? ¿Crees que los
pacientes incluidos en el ensayo son suficientemente parecidos a tus pacientes?
No. La condiciones socio-culturales, de atención, características étnicas y otras variables
pueden variar considerablemente.
10 ¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica? En caso
negativo, ¿en qué afecta eso a la decisión a tomar?
Sí. Los resultados primarios que se postularon pueden tener un impacto clínico significativo
para el paciente.
11 ¿Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes? Es improbable que
pueda deducirse del ensayo pero, ¿qué piensas tú al respecto?
Se considera que sí, puesto que los pacientes tratados tenían el diagnostico de diabetes
mellitus tipo 2 y el brazo comparador era un grupo con el tratamiento estándar, no placebo.
A pesar de aceptar la hipótesis nula, el ensayo abre la posibilidad de seguir investigando
en otras poblaciones, con un mejor diseño de control se segos.
5. CONCLUSIONES
-La principal debilidad para la validez interna es la falta de ciego debido al diseño del
estudio.
-Una de las principales virtudes del ensayo es el análisis con intención a tratar.
-Uno de las principales limitantes es la falta de uniformización total con respecto a la
medicación durante el estudio y un mayor control de las variables confusoras.
-Existe serias limitaciones para la validez externa, debido a las características específicas
de los participantes, incluyendo el desbalance en el sexo.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez-Gutiérrez R, Montori VM. Glycemic Control for Patients With Type 2 Diabetes
Mellitus: Our Evolving Faith in the Face of Evidence. Circ Cardiovasc Qual Outcomes.
2016; 9(5):504-12
2. Bernabe-Ortiz A, Smeeth L, Gilman RH, Sanchez-Abanto JR, Checkley W, Miranda JJ,
et al. Development and Validation of a Simple Risk Score for Undiagnosed Type 2
Diabetes in a Resource-Constrained Setting. J Diabetes Res. 2016; 2016:8790235.
3. Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, Huayta E, Medina CA. Prevalence of diabetes and
impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban population-
based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Res Care. 2015;3(1): e000110
4. Revilla L, Lopez T, Sanchez S, Yasuda M, Sanjines G. Prevalencia de hipertensión
arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2014;31(3):437-44.
5. Bernabe-Ortiz A, Carrillo-Larco RM, Gilman RH, Checkley W, Smeeth L, Miranda JJ, et
al. Contribution of modifiable risk factors for hypertension and type-2 diabetes in Peruvian
resource-limited settings. J Epidemiol Community Health. 2016;70(1):49-55.
6. Valdez W, Miranda J. Carga de enfermedad en el Perú - Estimación de los años de vidas
saludables perdidos 2012 [Internet]. Lima: Mirza editores e Impresiones SAC; 2014 [Citado
8 Jul 2019]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/Cargaenfermedad2012.pdf
7. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID [Internet]. 7ma.
Edición. Bruselas; 2015 [Citado 8 Jul 2019]. Disponible en:
https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP
_WEB_oct2016.pdf
8. Kahn SE, Cooper ME, Del Prato S. Pathophysiology and treatment of type 2 diabetes:
perspectives on the past, present, and future. Lancet 383. 2014; 1068–1083.
9. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive
treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in
insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993; 329:977-986.
10. Sardar P, Udell JA, Chatterjee S, Bansilal S, Mukherjee D, Farkouh ME. Effect of
Intensive Versus Standard Blood Glucose Control in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus
in Different Regions of the World: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized
Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2015;5;4(5).
11. Alarcon Palacios M, Ojeda Gomez RC, Huaricancha T, Lucy I, Cajachagua Hilario K.
Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo. Revista Estomatológica
Herediana 2015;25(4):304-308.
12. Programa de lectura crítica CASP-españa. 11 preguntas para dar sentido a un ensayo
clínico. [en línea] <http://www.redcaspe.org/herramientas/lectura/11ensayo.pdf> [Consulta:
23 julio 2019].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la radiologia
Historia de la radiologiaHistoria de la radiologia
Historia de la radiologia
Marlly Vargas
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
hospital municipal el dorado
 
Citado de vancouver ejemplos
Citado de vancouver    ejemplosCitado de vancouver    ejemplos
Citado de vancouver ejemplosandrenesh
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenneTarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
marytere10
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
DrEduardoS
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
calube55
 
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinóptico
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinópticoPractica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinóptico
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinópticoSt. George´s College
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
Braquiterapia
Luis Moreno Mts
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificiljajima
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptxPRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
ssuserba8497
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la radiologia
Historia de la radiologiaHistoria de la radiologia
Historia de la radiologia
 
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptxMAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
MAQUINA DE ANESTESIA PARTE I.pptx
 
Citado de vancouver ejemplos
Citado de vancouver    ejemplosCitado de vancouver    ejemplos
Citado de vancouver ejemplos
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1Incidencia y prevalencia1
Incidencia y prevalencia1
 
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenneTarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
Tarea 2. historia de la radiologia. gama lima marytere marlenne
 
Maquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófanoMaquina de anestesia y quirófano
Maquina de anestesia y quirófano
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Revisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisisRevisiones sistemáticas y meta análisis
Revisiones sistemáticas y meta análisis
 
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinóptico
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinópticoPractica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinóptico
Practica cuadro sinóptico la tuberculosis texo para evaluar cuadro sinóptico
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
Braquiterapia
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptxPRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
PRINCIPIOS FISICOS DEL LASER.pptx
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 

Similar a Monografia investigacion clinica i

19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recientgaloagustinsanchez
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
lesms16
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Alejandro Paredes C.
 
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
galoagustinsanchez
 
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
JulissaMendietaAburt
 
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptxControl intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
DanielaBonilla57
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
galoagustinsanchez
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
Euclides Carrillo H.
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Javeriana Cali
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Javeriana Cali
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan35
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Las Sesiones de San Blas
 
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca advance 4.3 y, perind+indap vs plac
Eval grade eca advance  4.3 y, perind+indap vs placEval grade eca advance  4.3 y, perind+indap vs plac
Eval grade eca advance 4.3 y, perind+indap vs placgaloagustinsanchez
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80ygaloagustinsanchez
 
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención PrimariaImpacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Sociedad Española de Cardiología
 

Similar a Monografia investigacion clinica i (20)

19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
 
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
Pioglitazona y riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con DM2
 
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
Eval grade eca 6,2y, glarg intens vs ter conv, =mort =mace +hipogluc, alto rc...
 
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
 
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptxControl intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
Control intensivo de glucosa en pacientes con diabetes EXPO TERAPEUTICA.pptx
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
 
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in DysglycemiaBasal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
Basal Insulin and Cardiovascular and Other Outcomes in Dysglycemia
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
 
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
Eval grade eca origin gla 6,2y, disglicem [glarg intens vs ter conv], +mort =...
 
Eval grade eca advance 4.3 y, perind+indap vs plac
Eval grade eca advance  4.3 y, perind+indap vs placEval grade eca advance  4.3 y, perind+indap vs plac
Eval grade eca advance 4.3 y, perind+indap vs plac
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
 
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención PrimariaImpacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
 
ACCORD.pptx
ACCORD.pptxACCORD.pptx
ACCORD.pptx
 

Más de Julio Cesar Sierra

Orellanaetal.2018
Orellanaetal.2018Orellanaetal.2018
Orellanaetal.2018
Julio Cesar Sierra
 
Manual para-implementar-un-sgsst okok
Manual para-implementar-un-sgsst okokManual para-implementar-un-sgsst okok
Manual para-implementar-un-sgsst okok
Julio Cesar Sierra
 
Art on the_rocks
Art on the_rocksArt on the_rocks
Art on the_rocks
Julio Cesar Sierra
 
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokokoCap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
Julio Cesar Sierra
 
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokokExploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Julio Cesar Sierra
 
Peliculas delgadas pdf
Peliculas delgadas pdfPeliculas delgadas pdf
Peliculas delgadas pdf
Julio Cesar Sierra
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
Julio Cesar Sierra
 
14 geometalurgia
14 geometalurgia14 geometalurgia
14 geometalurgia
Julio Cesar Sierra
 
Quimica o color_comparacion_entre_uso_d
Quimica o color_comparacion_entre_uso_dQuimica o color_comparacion_entre_uso_d
Quimica o color_comparacion_entre_uso_d
Julio Cesar Sierra
 
Geochemical and mineralogical_analysis_o
Geochemical and mineralogical_analysis_oGeochemical and mineralogical_analysis_o
Geochemical and mineralogical_analysis_o
Julio Cesar Sierra
 
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayoAplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
Julio Cesar Sierra
 
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_aAn xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
Julio Cesar Sierra
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
Julio Cesar Sierra
 
171fundamentos hidrol superficial
171fundamentos hidrol superficial171fundamentos hidrol superficial
171fundamentos hidrol superficial
Julio Cesar Sierra
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
Julio Cesar Sierra
 
Estudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalleEstudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalle
Julio Cesar Sierra
 
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Julio Cesar Sierra
 
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluviasPlan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
Julio Cesar Sierra
 
R9 14 maximiano
R9 14 maximianoR9 14 maximiano
R9 14 maximiano
Julio Cesar Sierra
 
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramica
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramicaAnalisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramica
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramicaJulio Cesar Sierra
 

Más de Julio Cesar Sierra (20)

Orellanaetal.2018
Orellanaetal.2018Orellanaetal.2018
Orellanaetal.2018
 
Manual para-implementar-un-sgsst okok
Manual para-implementar-un-sgsst okokManual para-implementar-un-sgsst okok
Manual para-implementar-un-sgsst okok
 
Art on the_rocks
Art on the_rocksArt on the_rocks
Art on the_rocks
 
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokokoCap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
Cap3 e structra de suelos y morteros okokokokoko
 
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokokExploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
Exploracion del subsuelo_y_caracterizaci okokok
 
Peliculas delgadas pdf
Peliculas delgadas pdfPeliculas delgadas pdf
Peliculas delgadas pdf
 
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
La geometalurgia prosopectiva_en_mineria(1)
 
14 geometalurgia
14 geometalurgia14 geometalurgia
14 geometalurgia
 
Quimica o color_comparacion_entre_uso_d
Quimica o color_comparacion_entre_uso_dQuimica o color_comparacion_entre_uso_d
Quimica o color_comparacion_entre_uso_d
 
Geochemical and mineralogical_analysis_o
Geochemical and mineralogical_analysis_oGeochemical and mineralogical_analysis_o
Geochemical and mineralogical_analysis_o
 
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayoAplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
Aplicaciones de la_fluorescencia_de_rayo
 
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_aAn xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
An xrd xrf_and_metallographic_study_of_a
 
Manual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajoManual de-agua-subterranea-bajo
Manual de-agua-subterranea-bajo
 
171fundamentos hidrol superficial
171fundamentos hidrol superficial171fundamentos hidrol superficial
171fundamentos hidrol superficial
 
Hidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civilHidrologia estudiantes ing_civil
Hidrologia estudiantes ing_civil
 
Estudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalleEstudio de suelos arq pia marcavalle
Estudio de suelos arq pia marcavalle
 
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
Plan lluvias-diresa-san-martin-2013
 
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluviasPlan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
Plan de contingencias por inundaciones en caso de lluvias
 
R9 14 maximiano
R9 14 maximianoR9 14 maximiano
R9 14 maximiano
 
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramica
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramicaAnalisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramica
Analisis de c orrelacion de geoquimica y tipos de ceramica
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Monografia investigacion clinica i

  • 1. UNIVERSIDAD PARTICULAR ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y TRASLACIONAL INVESTIGACIÓN CLÍNICA I ANÁLISIS CRÍTICO DEL ESTUDIO: “Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes” DOCENTE: Dr. FABÍAN FIESTAS SALDARRIAGA DOCTORANDOS: Mariano Wenceslao Ortiz Pizarro Ruth Elizabeth Castillo Díaz Gladys Huallparimachi Quispe Trujillo – Perú 2019
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus tipo 2 es una pandemia en constante crecimiento y se ha convertido en una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad.1 En el Perú, la prevalencia en el año 2005 según el estudio ENINBSC2 fue 5,1% y subió en el estudio PERUDIAB3 a 7,0% en el 2012. El estudio FRENT4 también reportó un 3,9% de prevalencia en el 2006, y en el 2012 el estudio CRONICAS5 informó un 5,5%. De igual forma, se ha informado que es la sexta causa de carga de enfermedad en el país y la primera en personas de 45 a 59 años de edad,6 calculándose un gasto sanitario medio de US$ 523 por persona.7 La creciente prevalencia de la diabetes tipo 2 impulsó la búsqueda de nuevos enfoques de tratamiento frente a la hiperglucemia, con el fin de reducir y mantener las concentraciones de glucosa dentro a los valores normales por tanto tiempo como sea posible después del diagnóstico. Algunas terapias fueron infructuosas debido a efectos adversos o nula eficacia terapéutica, mientras otras han sido bien aceptadas y utilizadas en todo el mundo.8 El control intensivo de la glicemia ha sido sugerido como una posible modalidad de terapia con el propósito de prevenir los eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes miellitus tipo 2.9,10 La presente monografía tiene como objetivo evaluar la calidad de evidencia que aporta el artículo científico: “Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes” (doi: 10.1056/NEJMoa0808431).
  • 3. 2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVO Y DE LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO a. OBJETIVO: El objetivo principal del ensayo clínico fue comparar los efectos del control intenso y estándar de la glucosa sobre los eventos cardiovasculares. b. METODOLOGÍA DE ESTUDIO: El diseño del estudio es un ensayo de tipo abierto dirigido a pacientes veteranos con diabetes tipo 2 mal controlada. El criterio de inclusión incluyó una respuesta inadecuada a dosis máximas de un agente oral o a la terapia de insulina. Los criterios de exclusión incluyeron un nivel de hemoglobina glucosilada de menos del 7.5%, la ocurrencia de un evento cardiovascular durante los 6 meses anteriores, insuficiencia cardíaca congestiva avanzada, angina grave, esperanza de vida menor a 7 años, un IMC mayor a 40, un nivel de creatinina sérica mayor a 1.6 mg/dl y un nivel de alanina-aminotransferasa mayor a 3 veces el límite superior del rango normal. El estudio fue patrocinado por el Programa de Estudios Cooperativos de Asuntos de Veteranos. Los medicamentos y el apoyo financiero fueron proporcionado por Sanofi- Aventis, GlaxoSmithKline, Novo Nordisk, Roche, Kos Pharmaceuticals y Amylin. Se declara que las empresas en mención, no tuvieron injerencia en el diseño, resultados y preparación del manuscrito. El protocolo fue aprobado por los comités de ética de cada institución y hubo un comité permanente independiente encargado de la supervisión de los resultados y la seguridad de los pacientes. Se asignó aleatoriamente 1791 veteranos militares con diabetes tipo 2 (edad media 60,4 años), quienes tenían una respuesta sub-óptima al tratamiento estándar o intensivo de la glucosa. Otros factores de riesgo cardiovascular fueron tratados de manera uniforme en ambos grupos. El promedio de años desde el diagnóstico de la diabetes fue de 11,5, y el 40% de los pacientes ya había tenido un evento cardiovascular. El objetivo en el grupo de terapia intensiva fue una reducción absoluta de 1.5 puntos porcentuales en el nivel de hemoglobina glucosilada, en comparación con el grupo de
  • 4. terapia estándar. La medida de resultado primario fue el tiempo desde la aleatorización a la primera aparición de un evento cardiovascular importante: infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, muerte por causas cardiovasculares, insuficiencia cardíaca congestiva, la cirugía para la enfermedad vascular, enfermedad coronaria inoperable y amputaciones por gangrena isquémica. Los resultados cardiovasculares secundarios incluyeron: angina nueva o que empeora, nuevo ataque de isquemia transitoria, nueva claudicación intermitente, nueva isquemia crítica de las extremidades y muerte por cualquier causa El tamaño de la muestra planificada de 1700 pacientes proporcionó un poder del 86% para detectar una diferencia relativa del 21% en la tasa del resultado cardiovascular primario (40.0% en el grupo de terapia estándar vs. 31.6% en el grupo de terapia intensiva). Suponiendo que no hay diferencia hasta el tercer año, con 2 años de datos acumulados, 5 años de seguimiento, una tasa de deserción del 5%, un alfa de 0,05 a dos colas y ajustado para siete análisis interinos mediante el uso del método de O'Brien-Fleming. El número esperado de los eventos fue de 684. La tasa de eventos del 40% en el grupo de terapia estándar se deriva de los resultados de un ensayo previo. Se generaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier mediante el método de producto límite. Las diferencias intergrupales se evaluaron con el uso de la prueba Log Rank. El modelo de riesgos proporcionales de Cox fue utilizado para calcular estimaciones de RR e IC al 95% para los dos grupos de estudio. La heterogeneidad de los efectos del tratamiento en subgrupos pre-especificados se evaluó incluyendo términos de interacción en los modelos de Cox. Todos los valores de p reportados son a dos colas y no han sido ajustados para comparaciones múltiples. Debido a los análisis interinos, el valor crítico para la significación estadística del resultado primario fue 0.0357.
  • 5. 3. RESULTADOS Desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de mayo de 2003, un total de 1791 pacientes fueron incluidos en el estudio, y el seguimiento finalizó el 30 de mayo de 2008. Las principales razones para la exclusión fueron que los pacientes tenían niveles bajos de hemoglobina glucosilada (34% de los pacientes), no estaban recibiendo la dosis máxima de un medicamento antidiabético oral o insulina (16%), no querían participar (12%) o tenían un alto nivel de creatinina sérica (Ver Fig. 1). Fig.1. Reclutamiento y resultados (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
  • 6. No se observaron diferencias significativas en los factores de riesgo al inicio del estudio o en el seguimiento entre los dos grupos. El peso y el IMC fueron significativamente más altos en el grupo de terapia intensiva después del tratamiento (Ver Fig. 2). Fig.2. Características basales de los pacientes y seguimiento (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9.
  • 7. A los 3 meses, los niveles medios de hemoglobina glucosilada habían disminuido en ambos grupos y se habían estabilizado a los 6 meses, con un nivel del 8,4% en el grupo de terapia estándar y del 6,9% en el grupo de terapia intensiva. Este resultado logró el objetivo pre- especificado de una diferencia absoluta entre grupos de 1.5 puntos porcentuales (Ver Fig. 3). Fig.3. Cambios en los niveles de hemoglobina glicosilada mediana desde el inicio hasta los 78 meses (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9. No se observó ningún beneficio significativo en el tiempo hasta la primera aparición de un evento cardiovascular en el grupo de terapia intensiva (HR: 0.88; IC 95%: 0.74 -1.05; P = 0.14). No hubo evidencia de que el efecto del tratamiento tenga una variación según el estado de la insulina al inicio del estudio o la aparición de un evento cardiovascular (P = 0.37 y P = 0.92, respectivamente). (Ver Fig. 4).
  • 8. Fig.4. Resultado primario (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9. No hubo diferencia significativa en el tiempo transcurrido hasta la muerte por causas cardiovasculares (P = 0.26). No se observaron diferencias significativas en la tasa de muertes por causas cardiovasculares en los dos grupos. En el grupo de terapia intensiva, el número de muertes súbitas fue casi tres veces el número en el grupo de terapia estándar (P = 0.08). (Ver Fig. 5). Fig.5. Muerte por causas cardiovasculares (*)
  • 9. (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9. Hubo 95 muertes por cualquier causa en el grupo de tratamiento estándar y 102 en el grupo de tratamiento intensivo (HR: 1.07; IC 95%: 0.81 – 1.42; P = 0.62). (Ver Fig. 6). Fig.6. Muerte por cualquier causa (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9 El evento adverso más común fue la hipoglucemia, con significativamente más episodios en el grupo de terapia intensiva que en el grupo de terapia estándar en todas las categorías (P <0.001). (Ver Fig.7).
  • 10. Fig.7. Episodios Hipoglicemicos (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9 No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de estudio en el número de nuevos procedimientos oculares. No hubo evidencias de diferencia significativa en la progresión a retinopatía diabética proliferativa o en la progresión a edema macular clínicamente importante. Hubo una tendencia no significativa hacia un efecto beneficioso en el grupo de terapia intensiva con respecto a la retinopatía diabética. El GFR disminuyó a 76 ml/minuto para el año 6 (P <0.001) sin diferencias entre los dos grupos de estudio (P = 0.36). Los cambios renales graves no se vieron afectados por el tratamiento (P = 0.35). Cualquier empeoramiento de la excreción de albúmina fue mayor en el grupo de terapia estándar (P = 0.01). La progresión a macroalbuminuria también fue significativa (P = 0.04). No hubo evidencias de un aumento significativo en la neuropatía autonómica (P = 0.07) en el grupo de terapia intensiva (Ver Fig. 8).
  • 11. Fig.8. Resultados microvasculares (*) (*) Tomado de: Duckworth W, et al.: VADT Investigators. Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009; 360: 129–9
  • 12. 4. ANÁLISIS CRITICO La calidad global de un estudio de investigación clínica es un concepto o constructo complejo cuya definición incluye diferentes elementos. Para la presente monografía, el análisis se realizará mediante una herramienta para evaluar el riesgo de sesgo de los ensayos clínicos aleatorizados brindada por La Colaboración Cochrane, además de una herramienta propuesta por el CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español) que facilita una serie de preguntas para la lectura crítica de ensayos clínicos. A. Evaluación de riesgo de sesgo. Tabla 1. Tabla unificada de sesgos tipo Colaboración Cochrane.11 Item Descripción Apoyo para la valoración: Observaciones que fundamentan la evaluación. Evaluación del riesgo de sesgo (Alto riesgo, Bajo riesgo, Riesgo poco claro) Sesgo de selección Generación de la secuencia de aleatorización Los pacientes fueron asignados al azar con el uso de un diseño de bloque permutado con un tamaño de bloque de seis y estratificado según el sitio del estudio, la anterior ocurrencia de un evento macrovasculares y actual del uso de insulina. Probablemente realizada Bajo riesgo Ocultación de la asignación La aleatorización códigos fueron generados por el estudio de bioestadística en el Hines Estudios Cooperativos Centro de Coordinación del Programa. Los sitios de estudio no tienen acceso a los códigos. No describe con detalle suficiente Riesgo poco claro Sesgo de realización Cegamiento de los participantes y del personal El diseño del estudio es abierto dirigidos a pacientes con diabetes tipo 2 mal controlada que han sido reportado previamente. El diseño del estudio condiciona el ciego a todo nivel. Probablemente no realizada Alto riesgo Sesgo de detección Cegamiento de los evaluadores Los resultados estaban adjudicados por un comité que no estaba al tanto de las tareas de las asignaciones a los grupos. El diseño del estudio condiciona el ciego a todo nivel. Probablemente no realizada Alto riesgo Cegamiento de los evaluadores del resultado Los resultados estaban adjudicados por un comité que no estaba al tanto de las tareas de las asignaciones a los grupos. El diseño del estudio condiciona el ciego a todo nivel. Probablemente no realizada Alto riesgo Sesgo de desgaste Manejo de los datos de resultado incompletos Desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de mayo de 2003, un total de 1791 pacientes fueron incluidos en el estudio, y el seguimiento finalizó el 30 de mayo de 2008, con 1532 pacientes. Las principales razones para la exclusión son descritas para ambos grupos y aparentemente son las mismas. Todos los análisis fueron basados en el principio de intención de tratar. El análisis de supervivencia comparó el tiempo desde la aleatorización a la aparición del primer resultado primario. Probablemente realizada Bajo riesgo Sesgo de notificación Notificación selectiva de resultados Los objetivos primarios y secundarios del protocolo aprobado frente al artículo publicado coinciden. Sí se reportó la falta de efecto significativo del tratamiento experimental. Probablemente realizada Bajo riesgo Otros sesgos
  • 13. Sesgo de selección Los pacientes eran predominantemente hombres y la extrapolación de los resultados a mujeres es poco viable. Probablemente no realizada Alto riesgo Sesgo de procedimientos Se han producido cambios en los agentes terapéuticos desde el diseño del protocolo según requerimiento. Probablemente no realizada Alto riesgo Sesgo de confusión Según la evidencia teórica existe un número mayor de factores confusores que no fueron examinados o controlados, que pudieron tener un impacto en los niveles de HDL-colesterol, aumento de peso, la presión arterial sistólica y en el beneficio del control intensivo de la glucosa. Probablemente no realizada Alto riesgo B. Evaluación mediante plantilla CASPe - Valoración de la validez interna 1. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida? Una pregunta debe definirse en términos de:(P) la población de estudio. (I) la intervención realizada. (O) "Outcomes" los resultados considerados. Sí: “Glucose Control and Vascular Complications in Veterans with Type 2 Diabetes” 2. ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes a los tratamientos? Sí: Los pacientes fueron asignados al azar con el uso de un diseño de bloque permutado con un tamaño de bloque de seis y estratificado. ¿Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorización? No: Poco probable, aunque se especifica la existencia de un comité independiente, no brinda detalles de los mecanismos que garantizaron el mismo. El mismo diseño abierto condiciona el ciego. 3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los pacientes que entraron en él? ¿El seguimiento fue completo? ¿Se interrumpió precozmente el estudio? ¿Se analizaron los pacientes en el grupo al que fueron aleatoriamente asignados?
  • 14. Sí: El artículo incluye el flujograma de los pacientes desde el inicio hasta el final del estudio, existen coincidencias entre los resultados primarios y secundarios especificados en el protocolo y en el artículo. Se manifiesta que los análisis fueron bajo el enfoque de intención a tratar. No se interrumpió el estudio y el número de participantes se conservó razonablemente. 4. ¿Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal del estudio? Los pacientes. Los clínicos. El personal del estudio. No: Poco probable, aunque se especifica la existencia de un comité independiente, no brinda detalles de los mecanismos que garantizaron el mismo. El mismo diseño abierto condiciona el ciego a todo nivel. 5. ¿Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo? En términos de otros factores que pudieran tener efecto sobre el resultado: edad, sexo, etc. Si: Se evaluaron que las condiciones iniciales para ambos grupos fueran las mismas. Sin embargo, una limitación mayor fue el numero predominantemente de hombres frente a las mujeres, la cual no se especifica en el ensayo. 6. ¿Al margen de la intervención en estudio, los grupos fueron tratados de igual modo? No: Ambos grupos fueron tratados con iguales fármacos dentro de lo posible según los autores. Sin embargo, se reconoce que pudo no haber sido suficiente los esfuerzos y se especifica como una limitante. - Valoración de la importancia de los resultados 7. ¿Es muy grande el efecto del tratamiento? ¿Qué resultados se midieron? No: No se observó ningún beneficio significativo en el tiempo hasta la primera aparición de un evento cardiovascular en el grupo de terapia intensiva.
  • 15. 8. ¿Cuál es la precisión de este efecto? ¿Cuáles son sus intervalos de confianza? HR: 0.88; IC 95%: 0.74 -1.05; P = 0.14 - Valoración de su aplicabilidad 9. ¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población local? ¿Crees que los pacientes incluidos en el ensayo son suficientemente parecidos a tus pacientes? No. La condiciones socio-culturales, de atención, características étnicas y otras variables pueden variar considerablemente. 10 ¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica? En caso negativo, ¿en qué afecta eso a la decisión a tomar? Sí. Los resultados primarios que se postularon pueden tener un impacto clínico significativo para el paciente. 11 ¿Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes? Es improbable que pueda deducirse del ensayo pero, ¿qué piensas tú al respecto? Se considera que sí, puesto que los pacientes tratados tenían el diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 y el brazo comparador era un grupo con el tratamiento estándar, no placebo. A pesar de aceptar la hipótesis nula, el ensayo abre la posibilidad de seguir investigando en otras poblaciones, con un mejor diseño de control se segos. 5. CONCLUSIONES -La principal debilidad para la validez interna es la falta de ciego debido al diseño del estudio. -Una de las principales virtudes del ensayo es el análisis con intención a tratar. -Uno de las principales limitantes es la falta de uniformización total con respecto a la medicación durante el estudio y un mayor control de las variables confusoras. -Existe serias limitaciones para la validez externa, debido a las características específicas de los participantes, incluyendo el desbalance en el sexo.
  • 16. 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez-Gutiérrez R, Montori VM. Glycemic Control for Patients With Type 2 Diabetes Mellitus: Our Evolving Faith in the Face of Evidence. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2016; 9(5):504-12 2. Bernabe-Ortiz A, Smeeth L, Gilman RH, Sanchez-Abanto JR, Checkley W, Miranda JJ, et al. Development and Validation of a Simple Risk Score for Undiagnosed Type 2 Diabetes in a Resource-Constrained Setting. J Diabetes Res. 2016; 2016:8790235. 3. Seclen SN, Rosas ME, Arias AJ, Huayta E, Medina CA. Prevalence of diabetes and impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban population- based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Res Care. 2015;3(1): e000110 4. Revilla L, Lopez T, Sanchez S, Yasuda M, Sanjines G. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):437-44. 5. Bernabe-Ortiz A, Carrillo-Larco RM, Gilman RH, Checkley W, Smeeth L, Miranda JJ, et al. Contribution of modifiable risk factors for hypertension and type-2 diabetes in Peruvian resource-limited settings. J Epidemiol Community Health. 2016;70(1):49-55. 6. Valdez W, Miranda J. Carga de enfermedad en el Perú - Estimación de los años de vidas saludables perdidos 2012 [Internet]. Lima: Mirza editores e Impresiones SAC; 2014 [Citado 8 Jul 2019]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/Cargaenfermedad2012.pdf 7. Federación Internacional de Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID [Internet]. 7ma. Edición. Bruselas; 2015 [Citado 8 Jul 2019]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP _WEB_oct2016.pdf 8. Kahn SE, Cooper ME, Del Prato S. Pathophysiology and treatment of type 2 diabetes: perspectives on the past, present, and future. Lancet 383. 2014; 1068–1083. 9. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med. 1993; 329:977-986. 10. Sardar P, Udell JA, Chatterjee S, Bansilal S, Mukherjee D, Farkouh ME. Effect of Intensive Versus Standard Blood Glucose Control in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus in Different Regions of the World: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2015;5;4(5).
  • 17. 11. Alarcon Palacios M, Ojeda Gomez RC, Huaricancha T, Lucy I, Cajachagua Hilario K. Análisis crítico de ensayos clínicos aleatorizados: Riesgo de sesgo. Revista Estomatológica Herediana 2015;25(4):304-308. 12. Programa de lectura crítica CASP-españa. 11 preguntas para dar sentido a un ensayo clínico. [en línea] <http://www.redcaspe.org/herramientas/lectura/11ensayo.pdf> [Consulta: 23 julio 2019].