SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACIÓN TÁCTIL PASIVA Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA Y NEUROFISIOLÓGICA (P300) EN
NIÑOS CIEGOS CON SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
Isabel Serrano-Marugán, Begoña Herrera, Sara Romero,
Ramón Nogales, Joaquín Poch-Broto, Javier Quintero, Tomás Ortiz
Resumen
La estimulación táctil es clave en la reorganización de la
actividad cerebral y en los procesos de atención, pero
todavía no está clara su eficacia en trastornos por déficit
de atención (TDA) en niños ciegos. Sujetos y métodos.
Para valorar la eficacia de la estimulación táctil
realizamos un estudio en niños ciegos con TDA y sin
TDA, consistente en un protocolo de estimulación táctil
diaria en dos sesiones (mañana y tarde), de media hora
por sesión, durante seis meses. Se midió la capacidad
para detectar un estímulo táctil infrecuente, el tiempo de
reacción, la latencia P300, las fuentes de actividad
cerebral y la sintomatología del TDA, tanto al inicio
como al final del entrenamiento. Resultados. La
estimulación táctil en los niños ciegos con TDA mejora
significativamente la sintomatología del TDA,
especialmente la atención, la conducta y el autocontrol de
los movimientos involuntarios y tics. Además, se observa
que el entrenamiento táctil en niños ciegos con TDA
cambia el patrón de actividad cerebral induciendo una
mayor actividad en las áreas frontales y occipitales, que
podrían estar asociadas a una compensación del déficit de
atención. Conclusión. La estimulación táctil pasiva diaria
mejora la sintomatología clínica y reorganiza la actividad
cerebral en áreas frontooccipitales de niños ciegos con
TDA. Palabras clave. Áreas frontales. Áreas occipitales.
Atención. Estimulación táctil pasiva. Niños ciegos. P300.
TDA. Tics.
Introducción
La estimulación táctil pasiva global en milisegundos es
una vía válida para alcanzar un procesamiento cerebral
multimodal. Se ha comprobado que el procesamiento
espacial de estímulos no visuales en ciegos se reorganiza
y amplía hacia áreas corticales occipitoparietales, por lo
que la estimulación táctil repetitiva a largo plazo en niños
invidentes puede conllevar, a posteriori, la reorganización
estable de la corteza visual y sus conexiones con áreas
parietales, responsables de los procesos atencionales
espaciales [1,2]. Aunque la estimulación táctil se ha
estudiado en múltiples procesos cognitivos, todavía no se
ha llevado a cabo un estudio sobre su eficacia en
trastornos por déficit de atención (TDA), en los que la
atención resulta clave en la reorganización de la actividad
cerebral. Recientemente se han publicado estudios con
niños con TDA en los que se encuentran alteraciones en
la conectividad entre la corteza orbitofrontal, el cuerpo
estriado y la corteza cingulada anterior y la corteza
parietal superior [3]. Ma et al [4] han encontrado que los
niños con TDA no activan los mismos circuitos corticales
y, en consecuencia, tienden a compensar con otras áreas
corticales, principalmente posteriores. Smith et al [5]
hallan una disminución en la activación de áreas durante
una tarea en áreas prefrontales bilaterales y
temporoparietales derechas o en los circuitos
frontocinguloparietales [6]. En este sentido, sabemos que
la atención es básica para la creación de nuevas
conexiones neuronales [7], la reorganización cortical y la
formación de circuitos cerebrales estables [8], y la
estimulación táctil permite un mayor número de
conexiones sinápticas en áreas parietooccipitales [9] El
objetivo de este estudio es analizar las modificaciones
neurofisiológicas y clínicas en un grupo de niños ciegos
diagnosticados de TDA después de un entrenamiento de
seis meses de duración mediante estimulación táctil
pasiva en la palma de la mano. Sujetos y métodos El
protocolo científico fue aprobado por el comité de
bioética del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y por
la dirección de los colegios en el que los niños cursan sus
estudios. Todos los padres firmaron un consentimiento
informado para el estudio.
Muestra
– Criterios de inclusión: firma de consentimiento
informado por el padre, madre o tutor para el estudio y
registro electroencefalográfico (EEG), edad (7-11 años),
sexo y nivel sociocultural. Para inclusión en el grupo
TDA se usaron las pruebas diagnósticas que luego se
indican. – Criterios de exclusión: bajo peso al nacer (<
2.500 g), niños prematuros (que hayan necesitado
incubadora), sufrimiento fetal o Apgar < 9, trastorno
generalizado del desarrollo, trastorno negativista
desafiante, cualquier tipo de daño cerebral, epilepsia (se
incluyen convulsiones febriles en la infancia), EEG
alterado, retraso mental y otras dificultades en el
aprendizaje. Todos los niños fueron evaluados mediante
los criterios DSM-IV-TR para el TDA y las escalas de
Conners para padres y profesores [10,11] para clasificar a
sujetos con o sin TDA. Tres fueron diagnosticados de
TDA y uno de TDA con hiperactividad (TDAH). Para
continuar lectura:
http://w.clinicadoctorquintero.com/publicaciones/11_ESTIMULACION
%20TACTIL%20PASIVA%20Y%20SU%20REPERCUSION%20CLI
NICA_MZO%202014_TDAH.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Articulo 2 ambito tactil

Neurohabilitacion
NeurohabilitacionNeurohabilitacion
Neurohabilitacion
Esau Bautista Diaz
 
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdfPresentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Rodrigo Gomez Molina
 
Memantina en autismo slideshare 2015
Memantina en autismo slideshare 2015Memantina en autismo slideshare 2015
Memantina en autismo slideshare 2015
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
Fundación CADAH TDAH
 
El litio estimula la memoria y el aprendizaje
El litio estimula la memoria y el aprendizajeEl litio estimula la memoria y el aprendizaje
El litio estimula la memoria y el aprendizaje
Paco Morales
 
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebralNeurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
Neuroscenter
 
Plasticidad cerebral funcional.pdf
Plasticidad cerebral funcional.pdfPlasticidad cerebral funcional.pdf
Plasticidad cerebral funcional.pdf
IvanHerrera907205
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
jhancarlahumerezcolq
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
Diana Vaquero
 
ebus2012.en.es.pdf
ebus2012.en.es.pdfebus2012.en.es.pdf
ebus2012.en.es.pdf
MarckElias
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Ramón Copa
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
Pablo Magan
 
Aspectos neuropatológicos
Aspectos neuropatológicosAspectos neuropatológicos
Aspectos neuropatológicosMayi Divina
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tema2..pdf
Tema2..pdfTema2..pdf
Tema2..pdf
IreneForcat
 
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Similar a Articulo 2 ambito tactil (20)

Neurohabilitacion
NeurohabilitacionNeurohabilitacion
Neurohabilitacion
 
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdfPresentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
 
Memantina en autismo slideshare 2015
Memantina en autismo slideshare 2015Memantina en autismo slideshare 2015
Memantina en autismo slideshare 2015
 
Validez del dx de tdah ii
Validez del dx de tdah iiValidez del dx de tdah ii
Validez del dx de tdah ii
 
Tdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueñoTdah y trastornos del sueño
Tdah y trastornos del sueño
 
El litio estimula la memoria y el aprendizaje
El litio estimula la memoria y el aprendizajeEl litio estimula la memoria y el aprendizaje
El litio estimula la memoria y el aprendizaje
 
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebralNeurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
Neurofeedback, terapia para monitorizar la actividad cerebral
 
Consenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdahConsenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdah
 
Indiice
IndiiceIndiice
Indiice
 
Plasticidad cerebral funcional.pdf
Plasticidad cerebral funcional.pdfPlasticidad cerebral funcional.pdf
Plasticidad cerebral funcional.pdf
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
¿Cuándo aprende el cerebro? Sistema nervioso
 
ebus2012.en.es.pdf
ebus2012.en.es.pdfebus2012.en.es.pdf
ebus2012.en.es.pdf
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
 
Aspectos neuropatológicos
Aspectos neuropatológicosAspectos neuropatológicos
Aspectos neuropatológicos
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Tema2..pdf
Tema2..pdfTema2..pdf
Tema2..pdf
 
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDADESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
ESTIMULACION TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
 

Más de jhanirapatzi

Articulo 3
Articulo  3Articulo  3
Articulo 3
jhanirapatzi
 
Articulo 2
Articulo 2 Articulo 2
Articulo 2
jhanirapatzi
 
Articulo 1
Articulo 1 Articulo 1
Articulo 1
jhanirapatzi
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
jhanirapatzi
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
jhanirapatzi
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
jhanirapatzi
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
jhanirapatzi
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
jhanirapatzi
 
3
33
2
22
1
11
Articulo 3ambito tactil
Articulo  3ambito tactilArticulo  3ambito tactil
Articulo 3ambito tactil
jhanirapatzi
 
Articulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactilArticulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactil
jhanirapatzi
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
jhanirapatzi
 
Bloger parte 2
Bloger parte 2Bloger parte 2
Bloger parte 2
jhanirapatzi
 
Bloger parte 1
Bloger parte 1Bloger parte 1
Bloger parte 1
jhanirapatzi
 
Articulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambienteArticulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
jhanirapatzi
 

Más de jhanirapatzi (20)

Articulo 3
Articulo  3Articulo  3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2 Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1 Articulo 1
Articulo 1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Articulo 3ambito tactil
Articulo  3ambito tactilArticulo  3ambito tactil
Articulo 3ambito tactil
 
Articulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactilArticulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactil
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
 
Bloger parte 2
Bloger parte 2Bloger parte 2
Bloger parte 2
 
Bloger parte 1
Bloger parte 1Bloger parte 1
Bloger parte 1
 
Articulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambienteArticulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambiente
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
 
Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Articulo 2 ambito tactil

  • 1. ESTIMULACIÓN TÁCTIL PASIVA Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA Y NEUROFISIOLÓGICA (P300) EN NIÑOS CIEGOS CON SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN Isabel Serrano-Marugán, Begoña Herrera, Sara Romero, Ramón Nogales, Joaquín Poch-Broto, Javier Quintero, Tomás Ortiz Resumen La estimulación táctil es clave en la reorganización de la actividad cerebral y en los procesos de atención, pero todavía no está clara su eficacia en trastornos por déficit de atención (TDA) en niños ciegos. Sujetos y métodos. Para valorar la eficacia de la estimulación táctil realizamos un estudio en niños ciegos con TDA y sin TDA, consistente en un protocolo de estimulación táctil diaria en dos sesiones (mañana y tarde), de media hora por sesión, durante seis meses. Se midió la capacidad para detectar un estímulo táctil infrecuente, el tiempo de reacción, la latencia P300, las fuentes de actividad cerebral y la sintomatología del TDA, tanto al inicio como al final del entrenamiento. Resultados. La estimulación táctil en los niños ciegos con TDA mejora significativamente la sintomatología del TDA, especialmente la atención, la conducta y el autocontrol de los movimientos involuntarios y tics. Además, se observa que el entrenamiento táctil en niños ciegos con TDA cambia el patrón de actividad cerebral induciendo una mayor actividad en las áreas frontales y occipitales, que podrían estar asociadas a una compensación del déficit de atención. Conclusión. La estimulación táctil pasiva diaria mejora la sintomatología clínica y reorganiza la actividad cerebral en áreas frontooccipitales de niños ciegos con TDA. Palabras clave. Áreas frontales. Áreas occipitales. Atención. Estimulación táctil pasiva. Niños ciegos. P300. TDA. Tics. Introducción La estimulación táctil pasiva global en milisegundos es una vía válida para alcanzar un procesamiento cerebral multimodal. Se ha comprobado que el procesamiento espacial de estímulos no visuales en ciegos se reorganiza y amplía hacia áreas corticales occipitoparietales, por lo que la estimulación táctil repetitiva a largo plazo en niños invidentes puede conllevar, a posteriori, la reorganización estable de la corteza visual y sus conexiones con áreas parietales, responsables de los procesos atencionales espaciales [1,2]. Aunque la estimulación táctil se ha estudiado en múltiples procesos cognitivos, todavía no se ha llevado a cabo un estudio sobre su eficacia en trastornos por déficit de atención (TDA), en los que la atención resulta clave en la reorganización de la actividad cerebral. Recientemente se han publicado estudios con niños con TDA en los que se encuentran alteraciones en la conectividad entre la corteza orbitofrontal, el cuerpo estriado y la corteza cingulada anterior y la corteza parietal superior [3]. Ma et al [4] han encontrado que los niños con TDA no activan los mismos circuitos corticales y, en consecuencia, tienden a compensar con otras áreas corticales, principalmente posteriores. Smith et al [5] hallan una disminución en la activación de áreas durante una tarea en áreas prefrontales bilaterales y temporoparietales derechas o en los circuitos frontocinguloparietales [6]. En este sentido, sabemos que la atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales [7], la reorganización cortical y la formación de circuitos cerebrales estables [8], y la estimulación táctil permite un mayor número de conexiones sinápticas en áreas parietooccipitales [9] El objetivo de este estudio es analizar las modificaciones neurofisiológicas y clínicas en un grupo de niños ciegos diagnosticados de TDA después de un entrenamiento de seis meses de duración mediante estimulación táctil pasiva en la palma de la mano. Sujetos y métodos El protocolo científico fue aprobado por el comité de bioética del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y por la dirección de los colegios en el que los niños cursan sus estudios. Todos los padres firmaron un consentimiento informado para el estudio. Muestra – Criterios de inclusión: firma de consentimiento informado por el padre, madre o tutor para el estudio y registro electroencefalográfico (EEG), edad (7-11 años), sexo y nivel sociocultural. Para inclusión en el grupo TDA se usaron las pruebas diagnósticas que luego se indican. – Criterios de exclusión: bajo peso al nacer (< 2.500 g), niños prematuros (que hayan necesitado incubadora), sufrimiento fetal o Apgar < 9, trastorno generalizado del desarrollo, trastorno negativista desafiante, cualquier tipo de daño cerebral, epilepsia (se incluyen convulsiones febriles en la infancia), EEG alterado, retraso mental y otras dificultades en el aprendizaje. Todos los niños fueron evaluados mediante los criterios DSM-IV-TR para el TDA y las escalas de Conners para padres y profesores [10,11] para clasificar a sujetos con o sin TDA. Tres fueron diagnosticados de TDA y uno de TDA con hiperactividad (TDAH). Para continuar lectura: http://w.clinicadoctorquintero.com/publicaciones/11_ESTIMULACION