SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DE LA MEMANTINA EN
LOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES
Y ATENCIÓN CONJUNTA EN
NIÑOS CONTEA
Dr. Carlos G. AguirreVelázquez
Dr. José Manuel RuelasTapia
Lic. Mtro. Psic. Manuel Sumuano
Sra. Claudia P. Martínez Alcalá
Presidente
Sra. Alejandra Posadas García
Secretaria
Sra.Yuri D. Barboza Zárate
Tesorera
JAKC' S Asociación de Autismo
Reflejando Sonrisas y Sensaciones
A.C
MESA DIRECTIVA
JAKC' S Asociación de Autismo
Reflejando Sonrisas y Sensaciones
A.C
Mayo 2014 RFC:JSA140512K98
Introducción
• LosTrastornos del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por ser de inicio
temprano en el neurodesarrollo con dificultades en la interacción social,
comunicación, intereses restringidos y conductas repetitivas.
• El autismo es definido como un espectro clínico con gran heterogenicidad
en su presentación en el grado de impedimento social y habilidad
intelectual.
• Los síntomas asociados son múltiples y variables y la etiología diversa. El
TEA está incluido en la categoría de trastornos del neurodesarrollo en el
DSM-V (1).
1) Grzadzinski R, Huerta M, Lord C. DSM-5 and autism spectrum disorders (ASDs): an opportunity for identifying ASD subtypes.
MolAutism 4:12.doi:10.1186/2040-2392-4-12. 2013.
Introducción
• En el presente no existe una cura para los síntomas centrales del
autismo. Algunos grupos de medicamentos como los
antipsicóticos atípicos se han utilizado para tratar los problemas
de conducta asociados como la agresividad y la autoagresión (2).
• Las intervenciones farmacológicas pueden ser de ayuda en la
implementación de las terapias conductuales al reducir la
interferencia de los síntomas asociados como la irritabilidad y la
hiperactividad (3).
2) Nazeer A. Psychopharmacology of autistic spectrum disorders in children and adolescents. PediatricClinic of NorthAmerica 58, 85–97, 2011.
3) McPheeters ML,Warren Z, Sathe N, Bruzek JL, et al.A systematic review of medical treatments for children with autism spectrum disorders.
Pediatrics 127, e1312–e1321, 2011.
Introducción
• Recientemente se han propuesto dos hipótesis para el autismo basados en
alteraciones del glutamato.
• El glutamato es considerado como el mayor neurotransmisor excitatorio del
cerebro y está altamente distribuido a través del sistema nervioso central
siendo crucial en la plasticidad neuronal y el mantenimiento de la función
cognitiva (4).
• Sin embargo un exceso de glutamato se convierte en un potente
neurotóxico que puede producir muerte neuronal o influir en la
fisiopatología de múltiples trastornos neuropsiquiátricos y el Autismo.
4) Carlson GC. Glutamate receptor dysfunction and drug targets across models of autism spectrum disorders.
Pharmacology Biochemistry and Behavior 4, 850–854, 2012.
Introducción
• La hipótesis hiperglutamatoérgica en el cerebro de los autistas (5) es
apoyada por la evidencia de la reducción de las enzimas glutamato
descarboxilasa 65 y 67 (6), además de incremento de células gliales que
puede contribuir al aumento en la disponibilidad cerebral de glutamato (7).
• La hipótesis alternativa es la hipoglutamatoérgica que se fundamenta en
dos hallazgos: 1) Los estudios de neuroimagen que demuestran
aberraciones en las regiones cerebrales que tienen neuronas ricas en
glutamato y 2) Similitudes entre los síntomas producidos por los
antagonistas de la N-metyl-D-aspartato (NMDA) en sujetos sanos y aquellos
vistos en los autistas (8).
5) Fatemi SH, Folsom TD, Kneeland RE, Liesch SB. Metabotropic glutamate receptor 5 upregulation in children with autism is associated with
underexpression of both Fragile X mental retardation protein and GABAA receptor beta 3 in adults with autism. Anatomical Record (Hoboken) 294, 1635–1645, 2011.
6) Fatemi SH, Halt AR, Stary JM, Kanodia R, et al. Glutamic acid decarboxylase 65 and 67 kDa proteins are reduced in the autistic parietal and cerebellar cortices.
Biological Psychiatry 52, 805–810,2002.
7) Laurence JA, Fatemi SH. Glial fibrillary acidic protein is elevated in superior frontal, parietal and cerebellar cortices of autistic subjects. Cerebellum 4, 206–210, 2005.
8) Carlsson ML. Hypothesis: is infantile autism a hypoglutamatergic disorder? Relevance of glutamate – serotonin interactions for pharmacotherapy.
Journal of Neural Transmission 105, 525–535, 1998.
drcaguirre@h
otmail.com
Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com
• Terapias
• Medicamentos?
• Memantina.
• Oxitocina
• Naltrexona.
• Terapias
• Terapias
• Medicamentos?
• Piracetam.
• Memantina
• Omegas 3,6, DHA.
• Medicamentos
• Risperidona.
• Terapias
Estereotipias
Tics
Lenguaje
Comunicación
Socialización
Intereses
restringidos
drcaguirre@h
otmail.com
Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com
•MEDICAMENTOS
•Risperidona.
•Sertralina.
•Paroxetina.
•Clonidina.
•Venfalxina.
•MEDICAMENTOS
•Melatonina.
•Glutamato de Mg.
•MEDICAMENTOS
•Metilfenidato.
•Atomoxetina.
•Imipramina.
•Clonidina.
•MEDICAMENTOS
•Valproato de magnesio
•Topiramato.
•Oxcarbamazepina.
EPILEPSIA TDAH
ANSIEDAD
AGRESIVIDAD
T. DE SUEÑO
Qué es la MEMANTINA ?
• La Memantina (1-amino-3, 5-dimetiladamantate) es un antagonista de los receptores
NMDA que produce un bloqueo parcial de los efectos del Glutamato.
• Bloquea el receptor de NMDA asociado al canal iónico similar al magnesio por unión directa
o cercana al sitio de unión del magnesio.
• Actúa como un bloqueador no competitivo del canal abierto, con baja afinidad y que entra
en el receptor del canal preferentemente cuando está excesivamente abierto (9).
• Cuando las neuronas se hayan en reposo eléctrico la Memantina mantiene cerrados los
canales de calcio a pesar de la presencia de abundante glutamato en las sinapsis.
• Ofrece un efecto neuroprotector.
9) Lipton SA. Failures and successes of NMDA receptor antagonists: molecular basis for the use of open-channel blockers like memantine
in the treatment of acute and chronic neurologic insults. NeuroRx 1, 101–110, 2004.
Usos de la Memantina
10) Zdanys K,Tampi RR (2008). A systematic review of off-label uses of memantine for psychiatric disorders. Progress in Neuropsychopharmacology and Biological Psychiatry 32, 1362–1374, 2008.
Atención Conjunta
Las habilidades básicas de la Atención
Conjunta son (Mundy et al. (2007):
1. Hacer contacto ocular con el examinador o el padre
mientras se manipula un juguete.
2. Alternar el contacto visual entre el juguete y el
examinador o el padre.
3. Apuntar o señalar hacia un juguete mecánico con o sin
contacto ocular.
4. Tomar y mostrar el juguete hacia la cara del examinador
o padre con contacto ocular.
Teoría de la mente
La teoría de la mente en el niño con un desarrollo normal:
1. A los 3 años, el niño con un desarrollo normal se da cuenta de los sentimientos de las demás personas.
2. A los 4 años, el niño normal puede explicar brevemente por qué una persona está triste, enojada, contenta o tiene miedo.
3. A los 5 años de edad, un niño ha desarrollado la conciencia de que las demás personas piensan y sienten, y que tienen
intenciones, deseos y creencias.
Puede decirse que el niño tiene una teoría en su mente sobre cómo funcionan las personas al relacionarse.
Es capaz de predecir la conducta y los sentimientos de las personas en varias situaciones.
Se adapta y efectúa los ajustes necesarios en sus emociones y su comportamiento a fin de encajar en las expectativas de los demás.
En 1995, S. Baron-Cohen
“Ceguera mental”.
drcaguirre@h
otmail.com
Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com
Ausencia de “Teoría de la Mente”
Habilidades de Atención Conjunta
Mundy:“Manual for the Abridged Early Social Communication Scales
(ESCS)”,
• Conductas de Atención Conjunta:
• Se refieren a la habilidad del niño para utilizar conductas no verbales para compartir con otros la
experiencia de objetos o eventos.
• Peticiones Conductuales:
• Se refieren a la capacidad del niño para utilizar conductas no verbales con el fin de obtener y
solicitar ayuda para la obtención de objetos o acontecimientos.
• Conductas de Interacción Social:
• Se refieren a la capacidad del niño para comprometerse en interacciones lúdicas, cambios de
turnos (“turn-taking”) afectivamente positivos con otros.
a. Conductas de Atención Conjunta
1) Iniciar la Atención Conjunta:
Se refiere a la frecuencia con la cual el niño utiliza el contacto visual, el
apuntar y mostrar para iniciar la atención compartida de objetos o
acontecimientos.
2) Responder a la Atención Conjunta:
Se refiere a la capacidad del niño para seguir la línea del evaluador en
consideración a los gestos de apuntalamiento.
b. Peticiones Conductuales
1) Iniciar las Peticiones Conductuales:
Se refiere a la habilidad del niño para usar el contacto visual, el
alcanzar, el dar o apuntar con el objeto de conseguir la ayuda para
obtener un objeto específico o un objeto relacionado con una
situación.
2) Responder a las Peticiones Conductuales:
Se refiere a la habilidad del niño para responder a las órdenes simples,
gestuales o verbales, usadas por el evaluador para obtener un objeto o
acción del niño.
c. Conductas de Interacción Social
1) Iniciar las Conductas de Interacción Social:
Se refiere a la habilidad del niño para iniciar una secuencia de cambios
de turnos (“turn-taking”) y a la tendencia a tentar o molestar al
evaluador.
2) Responder a las Conductas de Interacción Social:
Se refiere a la frecuencia de contacto visual, gestos y cambios de turno
(“turn-taking”) exhibida por el niño en respuesta a las interacciones de
cambios de turnos (“turn-taking”) iniciadas por el evaluador.
Propuesta de Investigación para Asociación
JAKC´S
• Valoración de todos los niños de la asociación.
• Confirmar el diagnóstico deTEA (Consulta, DSMV, MCHAT y ASSQ ).
• Revisar tratamientos previos e iniciar Memantina.
• Apoyo a pacientes con muestras médicas.
• Seguimiento a los 2 meses de tratamiento con encuesta vía email y
encuesta ABC de conductas en consulta.
• Videos de Atención conjuntaAntes y Después de tratamiento.
• Presentación de Resultados en conferencia con padres.
Trabajo de Investigación
• Objetivo: Demostrar la eficacia y seguridad de la Memantina sobre los síntomas
conductuales y la atención conjunta en niños conTEA en un período de 2 meses.
• Participantes: Niños de ambos sexos de edades entre 2 y 10 años.
• Criterios de inclusión:
• Diagnóstico deTEA confirmado.
• Carta de consentimiento informado firmado por los padres.
• Presencia de síntomas conductuales clínicamente observables.
• Criterios de exclusión:
• Diagnóstico deTEA sin confirmación.
• Epilepsia.
• Suspensión del tratamiento por decisión de los padres o efecto adverso serio.
• Abandono del seguimiento del estudio.
• Investigadores:
• Dr.Carlos G.AguirreVelázquez
• Dr. José Manuel RuelasTapia.
• Lic. Mtro. En Psicología Manuel Esquer Sumuano.
drcaguirre@h
otmail.com
Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com
Antecedentes de Investigación
drcaguirre@h
otmail.com
Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com
Antecedentes de Investigación
El Autismo es un trastorno del Neurodesarrollo que afecta la comunicación y socialización. Se
asocia a conductas estereotipadas y ritualistas. Estudios recientes proponen factores tanto
hiper como hipoglutamatoergicos para el autismo. Se probó la eficacia de la Memantina +
Risperidona contra Placebo durante 10 semanas en un estudio controlado a doble ciego. Se
utilizó la encuesta ABC Checklist de Conductas Aberrantes. El grupo con Memantina obtuvo
mejoría en las escalas de irritabilidad, hiperactividad y estereotipias en forma significativa
contra placebo y risperidona sola. No se encontraron diferencias significativasde efectos
secundarios entre los grupos lo que sugiere que la Memantina puede ser parte del tratamiento
adjunto para el Autismo siendo generalmente bien tolerada.
Antecedentes de Investigación
FLUJOGRAMADELESTUDIO
ENTREVISTA 1
Antecedentes Dx
Tx previos
MCHAT-DSMV-ES/ASSQ
ABC yVIDEO 1
INICIO DETRATAMIENTO
MEMANTINA 5 MG(12)
MEMANTINA 10 MG (3)
60
días
CUESTIONARIO EMAIL A 60 DÍAS
ENTREVISTA 2
ENCUESTA ABC
VIDEO 2
RECOPILACION DE
INFORMACION
ANALISIS DE DATOS
GRAFICAS DE
RESULTADOS
CALIFICACION DE
VIDEOS DE
ATENCION CONJUNTA
ANALISISCOMPARATIVO
ANTESY DESPUES DE
TRATAMIENTO
RESULTADOS FINALESY
CONCLUSIONES PRESENTACION DE
RESULTADOS
Tarea de Atención Conjunta
GRUPO DE NIÑOS DE LA ASOCACION JAKC´S
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS NÚMERO
Total de niños evaluados 23
Masculinos 16
Femeninos 7
Rango de edades 2.6 a 10 años
Diagnóstico deTEA confirmado 17
GRUPO DE NIÑOS DE LA ASOCACION JAKC´S
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS GPO.TEA NÚMERO
Total de niñosTEA 17
Masculinos 12
Femeninos 5
Rango de edades 2.6 a 9 años
Promedio de edad 5.8 años
Niños tratados con Memantina 15
Niños que completaron el estudio 12
DISTRIBUCION POR EDADES
4.5
4
8
4.5
8
9
7
5
6 6 6
3.6
2.6
6
8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Grupo de estudio 15 niños
Rango= 2.6 a 9 años Promedio = 5.88 años
DISTRIBUCION POR SEXO
11
4
Masculino Femenino
4
11
FLUJO DE PARTICIPACION EN ESTUDIO
PARTICIPACIÓN GRUPO CONTEA
INICIARON 17
COMPLETARON 12
NO COMPLETARON 5
Efecto adverso 1
Falta de eficacia 0
Violación del
protocolo
1
Suspendido por
paciente
1
Falta del seguimiento 1
Otras 1
Resultados de la Encuesta por Email
CONSTANCIA DELTRATAMIENTO
11
4
SI NO
11
4
FALLAS ALTRATAMIENTO
Días omitidos Causas
3 Alterado
2 Falta de tx.
8 Agresividad
7 Falta de tx.
1 Olvido
1 Olvido
1 Suspensión por
diarrea
PERCEPCION GENERAL DE EFECTO
0
2
4
6
8
10
12
14
16
EFECTO
NEGATIVO
EFECTO
POSITIVO
SUSPENDIDO
MEMANTINA
EFECTO NEGATIVO
EFECTO POSITIVO
SUSPENDIDO
PERCEPCIÓN DE EFECTO POSITIVO
93%
7%
EFECTO POSITIVO
SI NO
PERCEPCION DE EFECTO NEGATIVO
7%
93%
EFECTO NEGATIVO
SI NO
PERCEPCIÓN DE MEJORÍAS
0
1
2
3
4
5
6
7
MEJORIAS
PERCEPCIÓN DE AGRAVACIÓN
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
AGRAVACIÓN
EFECTOS SECUNDARIOS REPORTADOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
MEMANTINA EFECTOS ADVERSOS
#pacientes afectad0s Riesgo en %
TOTAL DE EFECTOSADVERSOS
SERIOS
0 / 15 0.00%
TOTAL DE EFECTOSADVERSOS
NO SERIOS
13 / 15 86%
Sistema nervioso central 10 /15 66%
o Irritabilidad 8
o Cefalea 1
o Tics 1
o Estereotipias 4
Conductuales 5 / 15 33%
o Agresividad 3
o Autoagresión 4
o Gritos inapropiados 1
o Risa inapropiada 1
o Bajo umbral a la frustración 1
#pacientes afectad0s Riesgo en %
TOTAL DE EFECTOSADVERSOS NO
SERIOS
13 / 15 86%
Sueño 6 / 15 40%
o Insomnio 5
o Somnolencia 1
o Pesadillas 1
Gastrointestinales 9 / 15 60%
o Hiporexia 1
o Hiperfagia 8
o Cólico abdominal 1
o Diarrea 1
Generales 2 / 15 13%
o Sed/Poliuria 1
o Miedos 1
Resultados de Encuesta ABC
• ABERRANT BEHAVIOR CHECKLIST COMMUNITY.
ABC-C
Escala estandarizada de conductas desarrollada para la evaluación de los
efectos de tratamientos y para evaluar problemas de conducta para personas
con discapacidades del desarrollo.
Brown et al, Research in develomental Disabilities 23 (2002) 45-60.
Estructura de la Escala
• Consta de 59 items que se califican dentro de 5 subescalas:
• Irritabilidad (15 items),
• Retirada social (16 items),
• Conductas estereotipadas (7 items),
• Hiperactividad (16 items) y
• Lenguaje inapropiado (5 items).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRESENTE
MEJORÓ
0
1
2
3
4
5
6
7
LETARGIA
PRESENTE
MEJORÓ
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
MOVIMIENTOS
RECURRENTES CONDUCTAS
"CURIOSAS" MOVIMIENTOS
GIRATORIOS MUEVE LA CABEZA
ATRÁS-ADELANTE MECE SU CUERPO
CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS
PRESENTE
MEJORÓ
0
2
4
6
8
10
12
HIPERACTIVIDAD
PRESENTE
MEJORÓ
0
1
2
3
4
5
6
HABLA DE FORMA
EXCESIVA LENGUAJE
REPETITIVO SE HABLA A SI
MISMO HABLA MUY ALTO
REPITE PALABRAS
O FRASES
LENGUAJE INAPROPIADO
PRESENTE
MEJORÓ
Número de Síntomas Promedio
0
2
4
6
8
10
12
Pre Tratamiento Post Tratamiento
Irritabilidad
Letargia
Estereotipias
Hipeactividad
Lenguaje inapropiado
Resultados de Atención Conjunta
ATENCION CONJUNTA
Paciente Video 1 Video 2 Total
1 4 0 -4
2 -2 -1 +1
3 -2 0 +2
4 0 -1 -1
5 -6 -6 0
6 -2 2 +4
7 -2 0 +2
8 -2 0 +2
9 -4 1 +5
10 -2 -3 -5
11 -2 -2 0
12 -2 -2 0
SUMA -18 -9 +9
PROMEDIO -1.50 -0.75 +0.75
CAMBIOS EN ATENCION CONJUNTA
58%
17%
25%
CAMBIOS*
Positivos Negativos Sin cambios
*2 o más puntos de variación +/-
DISCUSION Y CONCLUSIONES
• Algunos autores han realizado ensayos clínicos con grupos de niños con TEA utilizando la Memantina sola
o combinada con otros medicamentos la mayoría abiertos y retrospectivos de grupos pequeños (Owley,
2006), (Erickson y cols, 2007), (Chez, 2007), y sólo uno doble ciego con placebo en 40 pacientes (Ghaleiha
y cols., 2012).
• Al comparar los resultados de este estudio con un estudio publicado reciente encontramos indicadores de
mejoría en general mayor en muestro grupoTEA (Ghaleiha 45% vs 57%).
• En nuestro estudio en la encuesta apreciativa de los padres las agravaciones fueron mayores que lo
reportado en la literatura, 10/15 pacientes (86%), principalmente en las estereotipias manuales (26%),
irritabilidad (20%) e inquietud (20%).
• En este trabajo los efectos adversos de una lista de 17 se presentaron en 13/15 pacientes (86%) el doble
que en el grupo de Ghaleiha (45%).
DISCUSION Y CONCLUSIONES
• Las calificaciones para la Inicio de Atención Conjunta (IJA) en nuestro reporte mostraron
una mejoría discreta (+0.75) después de 2 meses de tratamiento con Memantina.
• Los autores concluyen en que la Memantina tiene efectos terapéuticos discretos sobre los
síntomas centrales y conductuales del autismo infantil en dos meses de tratamiento sin
efectos secundarios serios y puede ser tomada en cuenta como recurso terapéutico en el
autismo infantil.
• No se descarta un mayor grado de mejoría clínica a más largo plazo de tratamiento o a
mayor dosis tampoco un efecto de tolerancia al medicamento.
APORTACION AL CONOCIMIENTO
• En ninguno de los trabajos revisados de la literatura se ha investigado el efecto de
la Memantina sobre la Atención Conjunta por lo que consideramos que este
trabajo aporta una nueva evidencia de los efectos terapéuticos de la Memantina
sobre los síntomas centrales delTEA en especial a la Atención Conjunta.
• Se hace evidente la necesidad de realizar más investigación de este recurso
terapéutico en el autismo infantil dándole mayor relevancia al desarrollo de la
Atención Conjunta.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
Jonathan Montesdeoca
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Osvaldo Toscano ILTEC
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Pediatriadeponent
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hernia de disco cervical
Hernia de disco cervicalHernia de disco cervical
Hernia de disco cervicalsafoelc
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
Edwin Calle
 
02 bioética y salud mental
02 bioética y salud mental02 bioética y salud mental
02 bioética y salud mental
Tania Acevedo-Villar
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
Zeratul Aldaris
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
MaGabby Viteri
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
HIROMICONSTANZANAKAD
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
Alan Polanco
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
Sindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorialSindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorialIMSS
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.Erilien Cherilus
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Fractura de humero
Fractura de humeroFractura de humero
Fractura de humero
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
 
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
Patología traumatológica en la edad pediátrica. 2018
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011Evc 14 oct2011
Evc 14 oct2011
 
Hernia de disco cervical
Hernia de disco cervicalHernia de disco cervical
Hernia de disco cervical
 
Paralisis facial
Paralisis facial Paralisis facial
Paralisis facial
 
Trauma vertebromedular
Trauma vertebromedularTrauma vertebromedular
Trauma vertebromedular
 
02 bioética y salud mental
02 bioética y salud mental02 bioética y salud mental
02 bioética y salud mental
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
 
Sindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorialSindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorial
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
 

Similar a Memantina en autismo slideshare 2015

Modelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoModelos de Tratamiento
Modelos de Tratamiento
Norma Obaid
 
Primra parte
Primra partePrimra parte
Primra parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdfPresentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Rodrigo Gomez Molina
 
Trastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atenciónTrastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atención
Ivan Silva Hinostroza
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
nahomisonia
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
guest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
fioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
71195
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
Universidad de Oviedo
 
Alcazar de san juan irene lopez pinilla
Alcazar de san juan   irene lopez pinillaAlcazar de san juan   irene lopez pinilla
Alcazar de san juan irene lopez pinillafranson78
 

Similar a Memantina en autismo slideshare 2015 (20)

Modelos de Tratamiento
Modelos de TratamientoModelos de Tratamiento
Modelos de Tratamiento
 
Primra parte
Primra partePrimra parte
Primra parte
 
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdfPresentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
Presentación 1 - Dr. Ricardo Allendes..pdf
 
Trastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atenciónTrastornos por deficit de atención
Trastornos por deficit de atención
 
La atención temprana
La atención tempranaLa atención temprana
La atención temprana
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Alcazar de san juan irene lopez pinilla
Alcazar de san juan   irene lopez pinillaAlcazar de san juan   irene lopez pinilla
Alcazar de san juan irene lopez pinilla
 

Más de Carlos G. Aguirre Velázquez

Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatricaUtilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Seguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacosSeguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacos
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
Carlos G. Aguirre Velázquez
 

Más de Carlos G. Aguirre Velázquez (13)

Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatricaUtilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
Utilidad del cannabidiol en epilepsia pediatrica
 
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantilCannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
Cannabinoids en el tratamiento de la epilepsia infantil
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
 
Seguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacosSeguridad y psicofármacos
Seguridad y psicofármacos
 
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
Dda atraves de la vida cd. del carmen 2014
 
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
Conducta difícil en el aula cd. del carmen 2014
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
 
Migraña y variantes
Migraña y variantesMigraña y variantes
Migraña y variantes
 
Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2Deterioro agudo del estado de conciencia2
Deterioro agudo del estado de conciencia2
 
Pci2
Pci2Pci2
Pci2
 
Conducta difícil en el aula causas neu
Conducta difícil en el aula causas neuConducta difícil en el aula causas neu
Conducta difícil en el aula causas neu
 
Actualidades en TDAH
Actualidades en TDAHActualidades en TDAH
Actualidades en TDAH
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Memantina en autismo slideshare 2015

  • 1. EFECTOS DE LA MEMANTINA EN LOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES Y ATENCIÓN CONJUNTA EN NIÑOS CONTEA Dr. Carlos G. AguirreVelázquez Dr. José Manuel RuelasTapia Lic. Mtro. Psic. Manuel Sumuano
  • 2. Sra. Claudia P. Martínez Alcalá Presidente Sra. Alejandra Posadas García Secretaria Sra.Yuri D. Barboza Zárate Tesorera JAKC' S Asociación de Autismo Reflejando Sonrisas y Sensaciones A.C MESA DIRECTIVA
  • 3. JAKC' S Asociación de Autismo Reflejando Sonrisas y Sensaciones A.C Mayo 2014 RFC:JSA140512K98
  • 4.
  • 5. Introducción • LosTrastornos del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por ser de inicio temprano en el neurodesarrollo con dificultades en la interacción social, comunicación, intereses restringidos y conductas repetitivas. • El autismo es definido como un espectro clínico con gran heterogenicidad en su presentación en el grado de impedimento social y habilidad intelectual. • Los síntomas asociados son múltiples y variables y la etiología diversa. El TEA está incluido en la categoría de trastornos del neurodesarrollo en el DSM-V (1). 1) Grzadzinski R, Huerta M, Lord C. DSM-5 and autism spectrum disorders (ASDs): an opportunity for identifying ASD subtypes. MolAutism 4:12.doi:10.1186/2040-2392-4-12. 2013.
  • 6. Introducción • En el presente no existe una cura para los síntomas centrales del autismo. Algunos grupos de medicamentos como los antipsicóticos atípicos se han utilizado para tratar los problemas de conducta asociados como la agresividad y la autoagresión (2). • Las intervenciones farmacológicas pueden ser de ayuda en la implementación de las terapias conductuales al reducir la interferencia de los síntomas asociados como la irritabilidad y la hiperactividad (3). 2) Nazeer A. Psychopharmacology of autistic spectrum disorders in children and adolescents. PediatricClinic of NorthAmerica 58, 85–97, 2011. 3) McPheeters ML,Warren Z, Sathe N, Bruzek JL, et al.A systematic review of medical treatments for children with autism spectrum disorders. Pediatrics 127, e1312–e1321, 2011.
  • 7. Introducción • Recientemente se han propuesto dos hipótesis para el autismo basados en alteraciones del glutamato. • El glutamato es considerado como el mayor neurotransmisor excitatorio del cerebro y está altamente distribuido a través del sistema nervioso central siendo crucial en la plasticidad neuronal y el mantenimiento de la función cognitiva (4). • Sin embargo un exceso de glutamato se convierte en un potente neurotóxico que puede producir muerte neuronal o influir en la fisiopatología de múltiples trastornos neuropsiquiátricos y el Autismo. 4) Carlson GC. Glutamate receptor dysfunction and drug targets across models of autism spectrum disorders. Pharmacology Biochemistry and Behavior 4, 850–854, 2012.
  • 8. Introducción • La hipótesis hiperglutamatoérgica en el cerebro de los autistas (5) es apoyada por la evidencia de la reducción de las enzimas glutamato descarboxilasa 65 y 67 (6), además de incremento de células gliales que puede contribuir al aumento en la disponibilidad cerebral de glutamato (7). • La hipótesis alternativa es la hipoglutamatoérgica que se fundamenta en dos hallazgos: 1) Los estudios de neuroimagen que demuestran aberraciones en las regiones cerebrales que tienen neuronas ricas en glutamato y 2) Similitudes entre los síntomas producidos por los antagonistas de la N-metyl-D-aspartato (NMDA) en sujetos sanos y aquellos vistos en los autistas (8). 5) Fatemi SH, Folsom TD, Kneeland RE, Liesch SB. Metabotropic glutamate receptor 5 upregulation in children with autism is associated with underexpression of both Fragile X mental retardation protein and GABAA receptor beta 3 in adults with autism. Anatomical Record (Hoboken) 294, 1635–1645, 2011. 6) Fatemi SH, Halt AR, Stary JM, Kanodia R, et al. Glutamic acid decarboxylase 65 and 67 kDa proteins are reduced in the autistic parietal and cerebellar cortices. Biological Psychiatry 52, 805–810,2002. 7) Laurence JA, Fatemi SH. Glial fibrillary acidic protein is elevated in superior frontal, parietal and cerebellar cortices of autistic subjects. Cerebellum 4, 206–210, 2005. 8) Carlsson ML. Hypothesis: is infantile autism a hypoglutamatergic disorder? Relevance of glutamate – serotonin interactions for pharmacotherapy. Journal of Neural Transmission 105, 525–535, 1998.
  • 9.
  • 10. drcaguirre@h otmail.com Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com • Terapias • Medicamentos? • Memantina. • Oxitocina • Naltrexona. • Terapias • Terapias • Medicamentos? • Piracetam. • Memantina • Omegas 3,6, DHA. • Medicamentos • Risperidona. • Terapias Estereotipias Tics Lenguaje Comunicación Socialización Intereses restringidos
  • 11. drcaguirre@h otmail.com Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com •MEDICAMENTOS •Risperidona. •Sertralina. •Paroxetina. •Clonidina. •Venfalxina. •MEDICAMENTOS •Melatonina. •Glutamato de Mg. •MEDICAMENTOS •Metilfenidato. •Atomoxetina. •Imipramina. •Clonidina. •MEDICAMENTOS •Valproato de magnesio •Topiramato. •Oxcarbamazepina. EPILEPSIA TDAH ANSIEDAD AGRESIVIDAD T. DE SUEÑO
  • 12.
  • 13. Qué es la MEMANTINA ? • La Memantina (1-amino-3, 5-dimetiladamantate) es un antagonista de los receptores NMDA que produce un bloqueo parcial de los efectos del Glutamato. • Bloquea el receptor de NMDA asociado al canal iónico similar al magnesio por unión directa o cercana al sitio de unión del magnesio. • Actúa como un bloqueador no competitivo del canal abierto, con baja afinidad y que entra en el receptor del canal preferentemente cuando está excesivamente abierto (9). • Cuando las neuronas se hayan en reposo eléctrico la Memantina mantiene cerrados los canales de calcio a pesar de la presencia de abundante glutamato en las sinapsis. • Ofrece un efecto neuroprotector. 9) Lipton SA. Failures and successes of NMDA receptor antagonists: molecular basis for the use of open-channel blockers like memantine in the treatment of acute and chronic neurologic insults. NeuroRx 1, 101–110, 2004.
  • 14.
  • 15. Usos de la Memantina 10) Zdanys K,Tampi RR (2008). A systematic review of off-label uses of memantine for psychiatric disorders. Progress in Neuropsychopharmacology and Biological Psychiatry 32, 1362–1374, 2008.
  • 16.
  • 17. Atención Conjunta Las habilidades básicas de la Atención Conjunta son (Mundy et al. (2007): 1. Hacer contacto ocular con el examinador o el padre mientras se manipula un juguete. 2. Alternar el contacto visual entre el juguete y el examinador o el padre. 3. Apuntar o señalar hacia un juguete mecánico con o sin contacto ocular. 4. Tomar y mostrar el juguete hacia la cara del examinador o padre con contacto ocular.
  • 18.
  • 19. Teoría de la mente La teoría de la mente en el niño con un desarrollo normal: 1. A los 3 años, el niño con un desarrollo normal se da cuenta de los sentimientos de las demás personas. 2. A los 4 años, el niño normal puede explicar brevemente por qué una persona está triste, enojada, contenta o tiene miedo. 3. A los 5 años de edad, un niño ha desarrollado la conciencia de que las demás personas piensan y sienten, y que tienen intenciones, deseos y creencias. Puede decirse que el niño tiene una teoría en su mente sobre cómo funcionan las personas al relacionarse. Es capaz de predecir la conducta y los sentimientos de las personas en varias situaciones. Se adapta y efectúa los ajustes necesarios en sus emociones y su comportamiento a fin de encajar en las expectativas de los demás. En 1995, S. Baron-Cohen “Ceguera mental”.
  • 20. drcaguirre@h otmail.com Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com Ausencia de “Teoría de la Mente”
  • 21. Habilidades de Atención Conjunta Mundy:“Manual for the Abridged Early Social Communication Scales (ESCS)”, • Conductas de Atención Conjunta: • Se refieren a la habilidad del niño para utilizar conductas no verbales para compartir con otros la experiencia de objetos o eventos. • Peticiones Conductuales: • Se refieren a la capacidad del niño para utilizar conductas no verbales con el fin de obtener y solicitar ayuda para la obtención de objetos o acontecimientos. • Conductas de Interacción Social: • Se refieren a la capacidad del niño para comprometerse en interacciones lúdicas, cambios de turnos (“turn-taking”) afectivamente positivos con otros.
  • 22. a. Conductas de Atención Conjunta 1) Iniciar la Atención Conjunta: Se refiere a la frecuencia con la cual el niño utiliza el contacto visual, el apuntar y mostrar para iniciar la atención compartida de objetos o acontecimientos. 2) Responder a la Atención Conjunta: Se refiere a la capacidad del niño para seguir la línea del evaluador en consideración a los gestos de apuntalamiento.
  • 23. b. Peticiones Conductuales 1) Iniciar las Peticiones Conductuales: Se refiere a la habilidad del niño para usar el contacto visual, el alcanzar, el dar o apuntar con el objeto de conseguir la ayuda para obtener un objeto específico o un objeto relacionado con una situación. 2) Responder a las Peticiones Conductuales: Se refiere a la habilidad del niño para responder a las órdenes simples, gestuales o verbales, usadas por el evaluador para obtener un objeto o acción del niño.
  • 24. c. Conductas de Interacción Social 1) Iniciar las Conductas de Interacción Social: Se refiere a la habilidad del niño para iniciar una secuencia de cambios de turnos (“turn-taking”) y a la tendencia a tentar o molestar al evaluador. 2) Responder a las Conductas de Interacción Social: Se refiere a la frecuencia de contacto visual, gestos y cambios de turno (“turn-taking”) exhibida por el niño en respuesta a las interacciones de cambios de turnos (“turn-taking”) iniciadas por el evaluador.
  • 25.
  • 26. Propuesta de Investigación para Asociación JAKC´S • Valoración de todos los niños de la asociación. • Confirmar el diagnóstico deTEA (Consulta, DSMV, MCHAT y ASSQ ). • Revisar tratamientos previos e iniciar Memantina. • Apoyo a pacientes con muestras médicas. • Seguimiento a los 2 meses de tratamiento con encuesta vía email y encuesta ABC de conductas en consulta. • Videos de Atención conjuntaAntes y Después de tratamiento. • Presentación de Resultados en conferencia con padres.
  • 27. Trabajo de Investigación • Objetivo: Demostrar la eficacia y seguridad de la Memantina sobre los síntomas conductuales y la atención conjunta en niños conTEA en un período de 2 meses. • Participantes: Niños de ambos sexos de edades entre 2 y 10 años. • Criterios de inclusión: • Diagnóstico deTEA confirmado. • Carta de consentimiento informado firmado por los padres. • Presencia de síntomas conductuales clínicamente observables. • Criterios de exclusión: • Diagnóstico deTEA sin confirmación. • Epilepsia. • Suspensión del tratamiento por decisión de los padres o efecto adverso serio. • Abandono del seguimiento del estudio. • Investigadores: • Dr.Carlos G.AguirreVelázquez • Dr. José Manuel RuelasTapia. • Lic. Mtro. En Psicología Manuel Esquer Sumuano.
  • 28. drcaguirre@h otmail.com Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com Antecedentes de Investigación
  • 29. drcaguirre@h otmail.com Dr. Carlos G. Aguirre Velázquez www.neurologopediatra.com Antecedentes de Investigación
  • 30. El Autismo es un trastorno del Neurodesarrollo que afecta la comunicación y socialización. Se asocia a conductas estereotipadas y ritualistas. Estudios recientes proponen factores tanto hiper como hipoglutamatoergicos para el autismo. Se probó la eficacia de la Memantina + Risperidona contra Placebo durante 10 semanas en un estudio controlado a doble ciego. Se utilizó la encuesta ABC Checklist de Conductas Aberrantes. El grupo con Memantina obtuvo mejoría en las escalas de irritabilidad, hiperactividad y estereotipias en forma significativa contra placebo y risperidona sola. No se encontraron diferencias significativasde efectos secundarios entre los grupos lo que sugiere que la Memantina puede ser parte del tratamiento adjunto para el Autismo siendo generalmente bien tolerada. Antecedentes de Investigación
  • 31. FLUJOGRAMADELESTUDIO ENTREVISTA 1 Antecedentes Dx Tx previos MCHAT-DSMV-ES/ASSQ ABC yVIDEO 1 INICIO DETRATAMIENTO MEMANTINA 5 MG(12) MEMANTINA 10 MG (3) 60 días CUESTIONARIO EMAIL A 60 DÍAS ENTREVISTA 2 ENCUESTA ABC VIDEO 2 RECOPILACION DE INFORMACION ANALISIS DE DATOS GRAFICAS DE RESULTADOS CALIFICACION DE VIDEOS DE ATENCION CONJUNTA ANALISISCOMPARATIVO ANTESY DESPUES DE TRATAMIENTO RESULTADOS FINALESY CONCLUSIONES PRESENTACION DE RESULTADOS
  • 32. Tarea de Atención Conjunta
  • 33. GRUPO DE NIÑOS DE LA ASOCACION JAKC´S PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO CARACTERÍSTICAS NÚMERO Total de niños evaluados 23 Masculinos 16 Femeninos 7 Rango de edades 2.6 a 10 años Diagnóstico deTEA confirmado 17
  • 34. GRUPO DE NIÑOS DE LA ASOCACION JAKC´S PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO CARACTERÍSTICAS GPO.TEA NÚMERO Total de niñosTEA 17 Masculinos 12 Femeninos 5 Rango de edades 2.6 a 9 años Promedio de edad 5.8 años Niños tratados con Memantina 15 Niños que completaron el estudio 12
  • 35. DISTRIBUCION POR EDADES 4.5 4 8 4.5 8 9 7 5 6 6 6 3.6 2.6 6 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Grupo de estudio 15 niños Rango= 2.6 a 9 años Promedio = 5.88 años
  • 37. FLUJO DE PARTICIPACION EN ESTUDIO PARTICIPACIÓN GRUPO CONTEA INICIARON 17 COMPLETARON 12 NO COMPLETARON 5 Efecto adverso 1 Falta de eficacia 0 Violación del protocolo 1 Suspendido por paciente 1 Falta del seguimiento 1 Otras 1
  • 38. Resultados de la Encuesta por Email
  • 40. FALLAS ALTRATAMIENTO Días omitidos Causas 3 Alterado 2 Falta de tx. 8 Agresividad 7 Falta de tx. 1 Olvido 1 Olvido 1 Suspensión por diarrea
  • 41. PERCEPCION GENERAL DE EFECTO 0 2 4 6 8 10 12 14 16 EFECTO NEGATIVO EFECTO POSITIVO SUSPENDIDO MEMANTINA EFECTO NEGATIVO EFECTO POSITIVO SUSPENDIDO
  • 42. PERCEPCIÓN DE EFECTO POSITIVO 93% 7% EFECTO POSITIVO SI NO
  • 43. PERCEPCION DE EFECTO NEGATIVO 7% 93% EFECTO NEGATIVO SI NO
  • 47. MEMANTINA EFECTOS ADVERSOS #pacientes afectad0s Riesgo en % TOTAL DE EFECTOSADVERSOS SERIOS 0 / 15 0.00% TOTAL DE EFECTOSADVERSOS NO SERIOS 13 / 15 86% Sistema nervioso central 10 /15 66% o Irritabilidad 8 o Cefalea 1 o Tics 1 o Estereotipias 4 Conductuales 5 / 15 33% o Agresividad 3 o Autoagresión 4 o Gritos inapropiados 1 o Risa inapropiada 1 o Bajo umbral a la frustración 1
  • 48. #pacientes afectad0s Riesgo en % TOTAL DE EFECTOSADVERSOS NO SERIOS 13 / 15 86% Sueño 6 / 15 40% o Insomnio 5 o Somnolencia 1 o Pesadillas 1 Gastrointestinales 9 / 15 60% o Hiporexia 1 o Hiperfagia 8 o Cólico abdominal 1 o Diarrea 1 Generales 2 / 15 13% o Sed/Poliuria 1 o Miedos 1
  • 49. Resultados de Encuesta ABC • ABERRANT BEHAVIOR CHECKLIST COMMUNITY.
  • 50. ABC-C Escala estandarizada de conductas desarrollada para la evaluación de los efectos de tratamientos y para evaluar problemas de conducta para personas con discapacidades del desarrollo. Brown et al, Research in develomental Disabilities 23 (2002) 45-60.
  • 51. Estructura de la Escala • Consta de 59 items que se califican dentro de 5 subescalas: • Irritabilidad (15 items), • Retirada social (16 items), • Conductas estereotipadas (7 items), • Hiperactividad (16 items) y • Lenguaje inapropiado (5 items).
  • 54. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MOVIMIENTOS RECURRENTES CONDUCTAS "CURIOSAS" MOVIMIENTOS GIRATORIOS MUEVE LA CABEZA ATRÁS-ADELANTE MECE SU CUERPO CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS PRESENTE MEJORÓ
  • 56. 0 1 2 3 4 5 6 HABLA DE FORMA EXCESIVA LENGUAJE REPETITIVO SE HABLA A SI MISMO HABLA MUY ALTO REPITE PALABRAS O FRASES LENGUAJE INAPROPIADO PRESENTE MEJORÓ
  • 57. Número de Síntomas Promedio 0 2 4 6 8 10 12 Pre Tratamiento Post Tratamiento Irritabilidad Letargia Estereotipias Hipeactividad Lenguaje inapropiado
  • 59. ATENCION CONJUNTA Paciente Video 1 Video 2 Total 1 4 0 -4 2 -2 -1 +1 3 -2 0 +2 4 0 -1 -1 5 -6 -6 0 6 -2 2 +4 7 -2 0 +2 8 -2 0 +2 9 -4 1 +5 10 -2 -3 -5 11 -2 -2 0 12 -2 -2 0 SUMA -18 -9 +9 PROMEDIO -1.50 -0.75 +0.75
  • 60. CAMBIOS EN ATENCION CONJUNTA 58% 17% 25% CAMBIOS* Positivos Negativos Sin cambios *2 o más puntos de variación +/-
  • 61. DISCUSION Y CONCLUSIONES • Algunos autores han realizado ensayos clínicos con grupos de niños con TEA utilizando la Memantina sola o combinada con otros medicamentos la mayoría abiertos y retrospectivos de grupos pequeños (Owley, 2006), (Erickson y cols, 2007), (Chez, 2007), y sólo uno doble ciego con placebo en 40 pacientes (Ghaleiha y cols., 2012). • Al comparar los resultados de este estudio con un estudio publicado reciente encontramos indicadores de mejoría en general mayor en muestro grupoTEA (Ghaleiha 45% vs 57%). • En nuestro estudio en la encuesta apreciativa de los padres las agravaciones fueron mayores que lo reportado en la literatura, 10/15 pacientes (86%), principalmente en las estereotipias manuales (26%), irritabilidad (20%) e inquietud (20%). • En este trabajo los efectos adversos de una lista de 17 se presentaron en 13/15 pacientes (86%) el doble que en el grupo de Ghaleiha (45%).
  • 62. DISCUSION Y CONCLUSIONES • Las calificaciones para la Inicio de Atención Conjunta (IJA) en nuestro reporte mostraron una mejoría discreta (+0.75) después de 2 meses de tratamiento con Memantina. • Los autores concluyen en que la Memantina tiene efectos terapéuticos discretos sobre los síntomas centrales y conductuales del autismo infantil en dos meses de tratamiento sin efectos secundarios serios y puede ser tomada en cuenta como recurso terapéutico en el autismo infantil. • No se descarta un mayor grado de mejoría clínica a más largo plazo de tratamiento o a mayor dosis tampoco un efecto de tolerancia al medicamento.
  • 63. APORTACION AL CONOCIMIENTO • En ninguno de los trabajos revisados de la literatura se ha investigado el efecto de la Memantina sobre la Atención Conjunta por lo que consideramos que este trabajo aporta una nueva evidencia de los efectos terapéuticos de la Memantina sobre los síntomas centrales delTEA en especial a la Atención Conjunta. • Se hace evidente la necesidad de realizar más investigación de este recurso terapéutico en el autismo infantil dándole mayor relevancia al desarrollo de la Atención Conjunta.