SlideShare una empresa de Scribd logo
*Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la 
Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de 
Costos 
* Elizabeth Proaño-Altamirano+ 
Administración de Operaciones, Maestría de Administración de Empresas, Pontificia 
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato Ecuador 
+ely_pa6@hotmail.com 
Entregado: 6 de septiembre de 2014 
Resumen Ejecutivo 
Las empresas con el tiempo y por la aparición de mercados globalizados buscan 
aumentar los niveles de productividad de sus procesos. De esto nace la necesidad 
de crear nuevas herramientas administrativas y contables como es la Contabilidad 
Trúput nace de la creación de la teoría de restricciones, inventada por Dr Eliyahu 
Goldratt. Se presenta un nuevo enfoque para la toma de decisiones en las industrias 
mediante la aplicación de la contabilidad del trúput, concepto de la teoría de 
restricciones (TOC). Para identificar la restricción en el sistema se realiza el análisis 
de los procesos de productivo a partir de su capacidad. Se efectuó en cada proceso 
el análisis del octano (velocidad del trúput) para identificar la línea que genera mayor 
velocidad en la facturación se le debería dar más fuerza en las ventas para ocupar la 
capacidad disponible .Con la simulación de varias combinaciones entre los tres o 
varios procesos se encontró un incremento en ventas en un 70% sin inversiones 
locativas y tecnológicas. 
Palabras Claves: Metología Truput, Toma de decisiones, Contabilidad de Costos. 
Abstract 
Companies with time and the emergence of global markets seek to increase the 
productivity levels of their processes. From this comes the need to create new 
administrative and accounting tools such as Accounting THROUGHPUT born of 
creation of the theory of constraints, invented by Dr Eliyahu Goldratt. A new 
approach to decision-making in industry is presented by applying accounting 
THROUGHPUT, concept of the theory of constraints (TOC). To identify the restriction 
in the system analysis process is performed from productive capacity. Analysis 
octane (THROUGHPUT speed) was performed in each process to identify the line 
that generates higher speed in the billing should be given more strength in sales to fill 
the available capacity .With simulating various combinations of three or several 
processes a sales increase was found in 70% without locative and technology 
investments. 
Keywords: Throughput, Decisionmaking, Cost Accounting 
Código JEL: M41
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
1 
1. Introducción 
En el pasado las empresas 
estaban preparadas y organizadas 
para atender a los mercados locales, 
lo que significaba tener una 
contabilidad gerencial que permitía 
conocer las utilidades o pérdidas, 
aplicando las fórmulas de costos ya 
conocidas, sin analizar qué es lo que 
más le conviene a la entidad para 
maximizar las utilidades. (Agulera, 
2008) 
En la actualidad el mundo ha 
cambiado se ha dado paso a 
mercados globales donde el 
intercambio de los productos a nivel 
mundial, la competitividad, el cambio 
de tecnología, las empresas 
necesitan acoplarse a estos nuevos 
cambios, pues solo las que se 
adapten a estas nuevas tendencias 
de mercado logran sobrevivir, a pesar 
de esto la contabilidad gerencial no 
ha cambiado. (Suarez, 2003) 
En estos tiempos han aparecido 
muchas herramientas administrativas 
para cambiar en la empresa como es 
kaizen, mejora continua, six sigma, 
técnica Smed, estrategia de 
localización buscando de esta 
manera los gerentes responder a las 
nuevas exigencias de los clientes 
siendo más flexibles para de esta 
manera satisfacer las necesidades 
del consumidor. (Ortiz, 2013) 
Además, los gerentes están 
buscando una manera que la 
contabilidad se adapte también a 
estos nuevas exigencias del mundo 
globalizado( tecnología, 
competitividad, nuevos mercados, 
productos, exigencias del 
consumidor) apareciendo una nueva 
metodología de contabilización 
denominada Contabilidad Truput, 
llamada contabilidad Truput 
(metodología de las restricciones) 
que fue el pensamiento de 1Eliyau 
Goldratt su creador , la misma que 
es más fácil, entendible y ayudar a 
tomar decisiones gerenciales 
maximizando las utilidades y 
ayudando a responder a las 
1 Físico Israelí especializado en la dinámica de 
fluidos, autor de obras tales como "La meta", 
"La carrera", "No fue la suerte", "El síndrome 
del pajar" o "La cadena Crítica". En los años 
sesenta desarrolló un programa de 
optimización de la Producción O.P.T. para la 
programación de la actividad productiva en 
plantas industriales que tenían una capacidad 
de fabricación limitada.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
2 
exigencias del cliente actual. 
(Caparros, 2001) 
Al aplicar un programa de mezcla 
óptima basado en la contabilidad del 
trúput, es posible desarrollar 
estrategias muy competitivas para 
definir en qué momento es oportuno 
hacer unas u otras combinaciones de 
procesos que permitan a la 
organización ser más rentable y poder 
cumplir con sus objetivos y 
compromisos tanto empresariales 
como sociales. 
Finalmente analizaremos los 
aciertos y desaciertos de la 
aplicación del método de 
Contabilidad Truput en varias 
empresas que lo han implantado. 
(Marin & Gutiérrez, 2013) 
2. Marco Conceptual 
Desde inicios del siglo pasado, la sociedad y las organizaciones han 
cambiado enormemente, y el entorno de los negocios continúa cambiando cada vez 
más. (Corbett, 2004) 
”El Dr Eliyahu Goldratt busca la necesidad de cambiar la gerencia, de ver la 
empresa como un sistema, de la necesidad de convertir la empresa en una 
organización que aprende, pero nos ofrece las herramientas que nos puede permitir 
lograr esa revolución. Estas herramientas son los Procesos de Pensamientos de 
Goldratt. Son la base para crear la organización que causa el cambio, y en 
consecuencia, una que ingresa a un paso de mejora continua”. (Ferro, Pedraza, & 
Hernández, 2011) 
Actualmente la participación de la mano de obra directa sobre el total de los 
costos de las empresas se ha reducido, en muchos casos no es mayor del 10%. Aun 
así la mayoría de empresas continúan utilizándola como la base de asignación de 
los Gatos de Operación. Muchos consideran que esta es la causa de que la 
información de la contabilidad es errada, y el verdadero objetivo de la contabilidad 
gerencial se ha olvidado y la información es distorsionada y en consecuencia se
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
toma decisiones erradas llevando esto a la liquidación de muchas empresa. (Marin & 
Gutiérrez, 2013) 
Además, la obsolescencia de la contabilidad de costos no se debe a que 
solamente utiliza una actividad como medidor para asignar costos, sino debido a que 
asigna costos a los productos. La obsolescencia de la asignación proviene del hecho 
que los gastos que son asignados, bajo cualquier sistema de asignación, no varían 
directamente con el volumen de producción y/o la mezcla, o de acuerdo con ninguna 
otra variable. Por tanto, la asignación solamente nos confunde y nos lleva a tomar 
decisiones irracionales. (Suarez, 2003) 
3 
Comparación de la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Trúput. 
Contabilidad de Costos Contabilidad Trútup 
Muy complicada Simple 
Muy pocos la comprenden Se entiende fácilmente 
No permite identificar los productos 
que más contribuyen a las utilidades 
de la empresa 
Identifica los productos que más 
contribuyen con la idea de utilidades 
No ayuda a las empresas a 
prosperar 
Ayuda a los gerentes a tomar 
decisiones rápidamente. 
(Corbett, 2004) 
Terminología 
ABC: Activity Based Cost ó Costeo 
Basado en Actividades. Este sistema 
de Contabilidad Gerencial de Costos 
permite la asignación y distribución de 
los diferentes costos indirectos de 
acuerdo a las actividades realizadas, 
identificando el origen del costo de la 
actividad, no sólo para la producción 
sino también para otras áreas como 
distribución y ventas.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
4 
CDP: Capacidad Disponible de 
Planta. Es la capacidad, en minutos, 
que tiene la planta para q producir. Es 
igual a la suma de capacidad de todas 
las maquinas. 
CTV: Costo Totalmente Variable. Se 
define como el costo que varía 
directamente con el volumen de 
producción. Si la empresa produce y 
vende una unidad del producto.va a 
incurrir en este costo, y si no produce 
ninguna unidad no incurrirá en este 
costo. 
MP: Materia Prima. 
TOC: Theory Of Constraints, en 
español Teoría de Restricciones. 
TTPP: Tiempo Total de Proceso por 
Producto (TTPP). Es el tiempo que 
cada producto usa de la Capacidad 
Disponible de la Planta (CDP, en 
unidades de tiempo). 
RRC: Recursos con Restricción de 
Capacidad. (Caparros, 2001) 
Historia de la Contabilidad Trùput 
Según (Corbett, 2004) dice que: 
TOC se inició en los 70s, 
cuando el físico israelí Eliyahu 
Goldratt comenzó a estudiar los 
problemas de la logística de 
producción. Goldratt no tenía 
ningunos antecedentes en 
negocios, pero utilizó los 
métodos de solución de 
problemas que aprendió en 
física para buscar resolver los 
problemas de la logística de 
producción. 
Goldratt creó un método 
completamente nuevo para la 
logística de producción, aunque 
no tenía conocimientos previos 
de los métodos existentes. 
Estaba intrigado por el hecho de 
que las metodologías de 
producción tradicional no tenían 
ningún sentido común. Su 
método fue muy exitoso, y 
muchas empresas se 
interesaron. Entonces Goldratt 
mismo se dedicó a desarrollarlo 
más y a diseminarlo. A 
comienzos de los 80s escribió un 
libro acerca de su teoría. El libro, 
La Meta, fue escrito en forma de 
novela y mostraba las dificultades
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
5 
de la lucha de un gerente de 
planta para manejar el negocio. A 
medida que la historia avanza, el 
gerente comienza a descubrir los 
principios de la teoría de Goldratt, 
y la empresa recupera su 
competitividad. El éxito del libro 
fue, y aún lo es, enorme. Muchos 
gerentes han leído el libro y 
comienzan a aplicar los principios 
de TOC. En el libro, Goldratt 
critica los métodos tradicionales 
de la gerencia, incluyendo a la 
contabilidad de costos. 
Muchas empresas que estaban 
aplicando la logística de 
producción de Goldratt 
incrementaron el desempeño de 
su producción hasta tal punto que 
los problemas comenzaron a 
surgir en otras áreas, como en la 
logística de distribución y la 
gerencia de proyectos. 
Metología Truput 
El TOC se basa en el principio 
de que existe una causa común para 
muchos efectos, y que los efectos que 
vemos y sentimos son una 
consecuencia de caudas más 
profundas, este principio nos conduce 
a una visión sistemática de la 
empresa. (Pérez & Arcos, 2009) 
La restricción de esta teoría 
podemos expresar en palabras más 
cortas y entendibles que son: 
cualquier cosa que limita un 
sistema de alcanzar un mayor 
desempeño en relación con su 
meta. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003) 
PROCESO DE LA CONTABILIDAD 
TRUPUT 
Según (Duque, Velásquez, & Cadavid, 
2004) el proceso de la contabilidad 
truput se basa en: 
1. Identifique las Restricciones 
del Sistema 
En una organización siempre existirá 
un recurso límite de su máximo flujo, 
para aplicar este método debemos 
identificar al eslabón más débil, el flujo 
máximo se lo denomina 2RRC. Existen 
2 Recurso con restricción de capacidad.- Es 
aquel recurso no cuello de botella cuya 
utilización es muy cercana a su capacidad, 
es decir, cuando la demanda que es 
requerida de este recurso se aproxima a
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
6 
limitaciones internas, tales como las 
limitaciones de capacidad del equipo 
productivo, la plantilla, etc. Y otras 
limitaciones externas que vienen 
impuestas por el mercado tales como 
plazos de entrega, diseño 
2. Decida como explotar las 
Restricciones del Sistema 
Una vez identificado el motivo por 
el cual se reduce el rendimiento del 
recurso, necesitamos obtener el 
máximo de él, necesitamos garantizar 
que siempre exista un amortiguador. 
Es decir, sacar el máximo provecho de 
las limitaciones, gestionándolas de 
forma eficaz. 
3. Subordinar todo lo demás a la 
decisión anterior 
Todos lo demás recursos deben 
trabajar al mismo tiempo de la 
restricción ni más rápido ni más 
despacio. La restricción no puede 
detenerse porque eso significaría que 
todo pare. (Pérez & Arcos, 2009) 
su capacidad de producción y por lo tanto 
podría llegar a convertirse en un cuello de 
botella. 
4. Elevar la restricción del 
sistema 
En este paso utilizamos obtener al 
máximo la restricción, considerando 
varias alternativas para invertir la 
restricción. Consiste en aumentar la 
capacidad de 
la limitación, aplicando un programa de 
mejora del nivel de actividad de la 
restricción. Hay que evitar que el 
recurso limitado pierda tiempo o 
realice actividades que pueden hacer 
otros recursos. 
5. Si en un paso previo se ha 
roto una restricción, vuelva al 
paso 1. 
Cuando se rompe o se supera la 
limitación, generalmente, no se 
retrocede para volver a examinar las 
reglas y se tiende a caer en la inercia, 
se ha creado entonces una nueva 
limitación política. Es preciso trabajar 
en forma permanente con las nuevas 
limitaciones que se presenten para 
que no se produzca inercia. (Caparros, 
2001)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
Advertencia ”Pero No Permita que la Inercia Genere una Restricción en el 
Sistema. (Corbett, 2004) 
7 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
TIPOS DE RESTRICCIONES 
Restricción de Manufactura 
Esta restricción se refiere los 
obstáculos que tenga en la capacidad 
de producir. 
Restricción de Mercados 
Existe cuando la demanda del 
mercado es menor que la capacidad 
de producción de la empresa. 
Restricción de Materiales 
Existe cuando la calidad, 
cantidad, y oportunidad de los 
materiales nos impide cumplir con la 
demanda. 
Restricción de Logística 
Problemas en los métodos de trabajo, 
administración, adquisición de materia 
prima. 
Restricción de Políticas 
Son políticas, leyes implantadas 
por los gobiernos que obstaculizan el 
desempeño productivo. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 
2003)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
8 
La Contabilidad del Throughput: Fundamentos 
Para el creador de la teoría de la restricciones Goldratt, la contabilidad 
tradicional está obsesionada por el «pensamiento del mundo del costo» que 
puede conducir a una espiral declinante de la reducción del coste. (Ortiz, 2013) 
La Contabilidad del Throughput fue creada única y exclusivamente para 
expresar los extremos relativos a la Teoría de las Limitaciones en términos 
monetarios. (Caparros, 2001) 
Una empresa fue creada con el objetivo de una empresa es ganar dinero, los 
indicadores para saber si una empresa está ganando dinero son fundamentalmente 
de índole financiera: 
1. El beneficio neto. 
2. El Rendimiento sobre el capital invertido (ROI). 
3. La liquidez o flujo de caja. (Marin & Gutiérrez, 2013) 
Los indicadores financieros no encaja del todo con la Teoría de las 
Limitaciones, pues, ésta fue concebida y desarrollada en relación a empresas de 
producción, transformación pero solo basándose en el departamento de producción 
de una gran empresa ignorándose totalmente en su análisis la existencia de otras 
áreas. (Corbett, 2004) 
La adaptación de los indicadores financieros adoptando la metodología trúput 
se denomina Medidas Operativas y para las que, Goldratt, inventó el término 
Contabilidad del Throuhgput, que significan lo mismo en términos de meta. Cada 
una de estas medidas respondía a las cuestiones que se muestran en la figura 3: 
(Suarez, 2003)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
9 
(Suarez, 2003) 
Relación de Medidas Operativas con Indicadores Financieros 
El Margen Operativo impacta positivamente en el Beneficio Neto de la 
empresa, en la Rentabilidad de la Inversión y en el Flujo de Caja, mientras que el 
Gasto Operativo lo hace de forma negativa.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
De otra parte, el aumento del inventario afecta negativamente a los Gastos 
Operativos aumentándolos, al mismo tiempo que, directa o indirectamente, provoca 
una disminución en los tres indicadores financieros. 
EMPRESAS QUE IMPLATARON CONTABILIDAD TRUPUT. 
10 
Lavandería Industrial 
La contabilidad del trúput, ayuda a la empresa a contar con una nueva 
herramienta de apoyo para la toma de decisiones, en el momento en que se 
planteen diferentes opciones de negocios con los procesos que ofrece; es una 
herramienta diferenciadora para 
el análisis de futuros procesos 
que se puedan ir desarrollando 
en el mercado o dentro de la 
organización, además es posible 
desarrollar estrategias muy 
competitivas. (Pérez & Arcos, 
2009) 
Las lavanderías 
industriales son empresas 
dedicadas al acabado de 
prendas confeccionadas que 
ofrecen lavados básicos tanto 
oscuros, medios y claros como 
suavizados, enzimáticos y de 
otros tipos, como teñidos, y, por 
último, lavados con manualidad. 
(Pérez & Arcos, 2009)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
La empresa se encuentra dividida en un 6% en lavados, un 44% en teñidos y 
un 50% en manualidades; con base en esta distribución de la demanda, cada uno de 
estos ciclos de producción. (Pérez & Arcos, 2009) 
La contabilidad del trúput, basada en la teoría de restricciones (TOC, por sus 
expresión en inglés: Theory of Constrains), es una herramienta sumamente efectiva 
para encontrar, en procesos o productos que se cree que no son rentables, líneas de 
negocios a las cuales se les debe hacer 
mayor fuerza de ventas, para mejorar de manera significativa la facturación y, por 
ende, la rentabilidad de la organización. (Pérez & Arcos, 2009) 
11 
Metodología 
La contabilidad del trúput es un sistema de administración contable basado 
en la Teoría de Restricciones (TOC)3. La contabilidad del trúput se diferencia de la 
contabilidad de costos tradicional en que no asigna todos los costos (gastos fijos y 
variables, incluidos los gastos generales) a los productos y servicios; sólo considera 
los gastos que son totalmente variables asignados a los productos y servicios que se 
deducen de las ventas para determinar el rendimiento. A diferencia de la 
contabilidad de costos, que se centra en la reducción de costos y gastos para lograr 
utilidades, la contabilidad del trúput se centra en la generación de más rendimiento. 
(Pérez & Arcos, 2009) 
Los indicadores operativos son: 
1. Trúput (T): es la tasa a la que el sistema genera dinero por medio de las 
ventas. Es el dinero fresco que entra a la compañía. El trúput es el único indicador 
que está directamente identificado con el producto y tiene dos aspectos 
fundamentales: el ingreso y los costos totalmente variables. (Pérez & Arcos, 2009)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
2. Inventario (I): es todo el dinero que el sistema invierte en comprar cosas 
que luego se tiene la intención de vender. Se define como el dinero que está todavía 
en el sistema. (Pérez & Arcos, 2009) 
3. Gastos de operación (GO): Es todo el dinero que el sistema gasta 
convirtiendo la inversión en trúput. A diferencia de la contabilidad de costos 
tradicional, en este concepto se incluye tanto el costo de la mano de obra directa 
como los gastos de fabricación, de venta y administración. Todos ellos son tratados 
como gastos de período. Los indicadores financieros o globales se construyen con 
los indicadores operativos de la siguiente manera: (Pérez & Arcos, 2009) 
12 
Utilidad Neta (UN) = trúput (T) – gastos de operación (GO) 
Retorno sobre la inversión (ROI) = (Trúput (T) – gastos de operación (GO))/ 
Inventario (I) 
Una vez Identificadas las capacidades y con base en el cuadro de maquinaria 
para los tres procesos en estudio, no se encuentran restricciones en cuanto a 
maquinaria y se determina la posibilidad de cumplir con las demandas en los tres 
procesos. Si se analizan los estados de resultados de la compañía con la 
metodología tradicional de costos, se observa que los costos de la mercancía 
vendida (CMV) incluyen los costos de materias primas o productos químicos para los 
procesos de lavandería, los costos de mano directa y los costos indirectos de 
fabricación (CIF) en forma global. Esta metodología oculta el procedimiento efectivo 
para establecer si la producción de un producto analizado a partir de sus costos 
totalmente variables puede ser rentable o no, puesto que se le cargan al producto 
los sobrecostos causados por agentes externos. (Pérez & Arcos, 2009) 
En la contabilidad del trúput se consideran únicamente los costos de la 
mercancía vendida (CMV) y los costos totalmente variables (CTV) para calcular el 
trúput, indicador que define la rentabilidad del producto o proceso y con el cual es 
posible establecer las estrategias del negocio. (Pérez & Arcos, 2009)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
Trúput = VENTAS - CTV 
CTV = costos directos de fabricación (incluye las materias primas y el agua utilizada 
en los procesos). 
Al realizar este análisis para cada uno de los productos que la compañía 
produce, podemos observar cuál es el producto más rentable, el que más dinero 
produce y esto es lo que se denomina trúput. (Pérez & Arcos, 2009) 
13 
Indicadores de medición del desempeño en el proceso de lavandería 
Como indicador para las organizaciones y dado que se ofrecen ciclos para 
entregas cada vez más competitivas, se utilizará un indicador establecido por la 
metodología de la contabilidad del trúput denominado octano o velocidad del trúput, 
el cual indica cuál producto es el que realmente genera dinero con mayor velocidad. 
Este indicador está dado en unidades de $ / minuto y se define como: 
Octano = CMV / SAM 
Octano = velocidad de trúput 
CMV = costo de la mercancía vendida 
SAM = tiempo estándar de producción 
Trúput ($) = Precio de venta ($) – (CMV/UND) 
Margen ($) = (Trúput ($) / Precio de venta ($)) * 100 
Octano = (CMV/UND) / tiempo deproceso
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
14 
Propuestas de mejoramiento 
Con base en la información del cuadro de resumen de capacidades se 
examina la columna del octano, se propondrán tres mezclas de los tres procesos 
actuales que tiene la organización, para procurar generar una mezcla óptima que 
colme las capacidades disponibles. (Pérez & Arcos, 2009) 
Propuesta 1 
Se trabaja en cada proceso, en el orden enunciado antes, con capacidades 
del 25%, el 22% y el 72%, respectivamente. Esto modifica los valores del total real 
de unidades vendidas, el CMV, las ventas totales y la participación del proceso 
frente a las ventas. (Pérez & Arcos, 2009) 
(Pérez & Arcos, 2009) 
PYMES COLOMBIANAS 
En una investigación realizada en empresas colombianas se realizó una 
prueba piloto de en el sector de plásticos, realizando así un plan de mejoramiento.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
15 
(Caparros, 2001) 
3Empresa 1.- Esta empresa es una organización mediana cuenta con 48 
empleados fijos y 40 empleados de temporada, se dedica a la producción de 
plásticos publicitarios, los cuales son procesados de la siguiente manera: 
TROQUELADO 
EMPRESA 1 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
3 El estudio se realizó a dos empresas, pero por confidencialidad no se detalla los nombres, a 
las mismas denominaremos empresa1, empresa 2. 
ESTAMPADO 
CONFECCION SELLADO
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
16 
La empresa realiza una 
producción MAKE TO ORDER o 
PRODUCCION BAJO PEDIDO , es 
decir no se tiene un inventario 
disponible para la venta sino que se 
realiza la producción según lo que el 
cliente requiera bajo un pedido, Los 
productos que fabrica actualmente son 
maletines de lona estuches, bolsos 
playeros estuches para cosméticos, 
fajas térmicas, fajas frías, neveras 
térmicas en lona, tulas en tela plástica, 
estuches en PVC, canguros en lona y 
demás productos publicitarios, 
exclusivos de clientes multinacionales. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
Según González, Mosquera, & Cadavid 
y resultados del estudio realizado a esta 
empresa en diferentes áreas se obtuvo 
los siguientes resultados como: 
Organización: Esta compañía 
está relativamente bien 
organizada, con formalidad en los 
cargos, funciones y definiciones 
de autoridad y mando, pero aún 
falta formalizar los cargos con un 
manual de funciones y un 
reglamento interno .La 
comunicación dentro de la 
empresa se la realiza de manera 
muy informal ocasionando 
muchas veces problemas. 
Producción: La producción y las 
compras se hacen de acuerdo 
con la demanda real de los 
clientes, también no se tiene un 
registro de la capacidad y el 
mantenimiento de la maquinaria, 
Además la programación de la 
producción no es planeada y se 
presentan alteraciones por la 
llegada de pedidos urgentes, esto 
produce que menudo se 
presentan incumplimientos en las 
fechas de entrega a clientes. 
Logística: Los costos de manejo 
de materiales y bodegajes son 
bajos. A veces se presentan 
problemas en el empaque de los 
productos por falta de claridad en 
la documentación de un pedido. 
Hay incumplimientos frecuentes a 
clientes porque existe la 
costumbre de que una vez 
puesto el pedido adelantan la 
fecha para la cual lo necesitan. 
Calidad: Se promueve una 
cultura de servicio al cliente, a 
través de la elaboración
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
17 
personalizada de sus productos, 
se estimula el desarrollo de 
proyectos para mejorar la calidad 
del producto. No se cuenta con 
mecanismos formales de 
documentación y 
estandarización de los procesos. 
Además no se realizan análisis 
de los costos de mala calidad ni 
control estadístico de los 
procesos de producción. No 
existe un análisis continuo de las 
fallas y defectos de los 
productos. 
Restricción - Incumplimiento 
de los pedidos: 
Se identificó un porcentaje de 
incumplimiento en los pedidos que está 
alrededor 
de una semana, ocasionado por la 
variación en las fechas de entrega 
establecidas por los clientes. (González, 
Mosquera, & Cadavid, 2003) 
Causa: Cultura de los clientes y 
programación de la producción: Los 
pedidos 
deben ser realizados por los clientes 
con 20 días de anticipación como 
política , pero el problema radica que 
por su razón de ser (productos 
publicitarios) está sujeta a los cambios 
publicitarios de la competencia de sus 
clientes, por lo cual estos pueden 
adelantar los pedidos una o dos 
semanas. A su vez, la materia prima se 
solicita tan pronto se hace el pedido, 
pero cuando los clientes adelantan sus 
pedidos y la materia prima presenta 
alguna demora, se genera el problema 
de retrasos en el cumplimiento; esto a 
su vez afecta la programación de otros 
pedidos. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003) 
Recomendación: Controlar la 
planeación de los requerimientos de 
insumos: 
En el momento en que se realiza el 
desglose de mano de obra para cada 
producto y la programación de la 
producción se debe identificar cuándo 
se necesitan los insumos para realizar 
el ensamble, dependiendo del tiempo 
de las operaciones anteriores. El jefe de 
producción debe trabajar en equipo con 
el departamento 
de compras e inventarios, es decir, 
compras debe efectuar la orden 
respectiva 
pero producción debe establecer para 
cuándo necesita. (González, Mosquera, 
& Cadavid, 2003)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
18 
Empresa No. 2 
Es una empresa industrial 
pequeña con 20 empleados fijos y 27 
empleados por horas, dedicada a la 
fabricación de productos plásticos de 
línea escolar y de oficina, los cuales son 
producidos mediante procesos de 
extrusión, troquelado y finalmente 
ensamblados en productos finales. La 
empresa presenta un sistema de 
inventario MAKE TO STOCK o 
PRODUCCIÓN PARA 
ALMACENAMIENTO. Entre los 
productos manufacturados se 
encuentran: carpeta, legajadores, 
separadores, pastas argolladas, 
portafolios, carpetas de seguridad. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 
2003). 
Según el estudio realizado por 
González, Mosquera, &Cadavid se 
obtuvo que: 
Administración: El área 
administrativa no hay un 
organigrama que permita 
identificar claramente la 
estructura de la empresa. Existen 
objetivos y metas a corto y 
mediano plazo, producto de las 
reuniones de la junta directiva. 
Los objetivos organizacionales no 
son conocidos por los 
empleados. No se encuentran 
definidas por escrito la misión y la 
visión de la compañía, esto 
dificulta la concentración y 
compromiso de todos los 
empleados con los objetivos 
organizacionales. La empresa no 
tiene definidas sus fortalezas y 
debilidades internas y externas. 
Producción: Existe suficiente 
capacidad para cubrir la demanda. Se 
cuenta con un proceso de producción 
rápido y flexible, es decir, tiempos de 
ciclos cortos y capacidad de realizar 
alistamientos rápidos. Se identifica una 
restricción en el mercado, puesto que 
la capacidad productiva excede la 
capacidad de venta de la empresa. No 
se tiene implementado un sistema 
formal de control de inventarios de 
materia prima, producto en proceso y 
producto terminado. Se presenta un 
índice alto de material reprocesado y 
de sobreproducción, que incrementa 
los niveles de inventario. No se lleva 
ningún tipo de registro o estadística de
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
19 
las causas del reproceso y de las 
cantidades reprocesadas. 
Logística: Los costos de almacenaje 
son bajos ya que la bodega es propia, 
son bajos los gastos en personal 
dedicado al bodegaje y hay poca 
inversión en equipos de 
almacenamiento. 
Calidad: No existen estándares 
internos de calidad documentados. No 
se realiza un análisis de los costos de 
mala o buena calidad, ni se lleva un 
control estadístico de procesos. No 
hay procedimientos establecidos de 
Inspección. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003) 
RESTRICCIÓN: MANUFACTURA 
Se identificó en el proceso de 
troquelado como un recurso “cuello de 
botella”, ya que se realizaba 
externamente y su procesamiento 
tardaba entre uno y dos días; lo que 
ocasionaba que los procesos restantes 
como empaque y despacho 
dependieran totalmente de él. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
Problema: Pedidos atrasados y 
altos niveles de inventario: Se observa 
una programación con base en un stock 
mínimo de inventario, los pedidos llegan 
diariamente y se promete un tiempo de 
entrega entre dos y cinco días 
aproximadamente. Cuando hay 
producto terminado suficiente el pedido 
es despachado inmediatamente, pero 
en la mayoría de los casos son 
despachados incompletos. (González, 
Mosquera, & Cadavid, 2003) 
Causa: Programación de la 
producción: La programación de la 
producción es realizada con base en los 
altos niveles de inventario establecidos 
que se deben mantener y las 
proyecciones de lo que se espera 
vender, lo cual genera que en muchas 
ocasiones se esté produciendo un 
producto que no va a ser despachado o 
que no se requiere inmediatamente. En 
consecuencia, el despacho de los 
pedidos en firme se retrasa, se 
consume la materia prima que puede 
ser necesitada para dichos pedidos y se 
incrementa sustancialmente el 
inventario de producto terminado para 
almacenar. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
20 
Recomendación: TOC ha 
demostrado que los altos niveles de 
inventario disminuyen el tiempo de 
respuesta a los clientes, requieren 
inversión en tiempo, materia prima, 
mano de obra y espacio. Lo 
recomendable es, entonces, tener 
claras las proyecciones pero dar 
prioridad en la programación de la 
producción a los pedidos en firme; 
conocer qué se tiene en inventario para 
satisfacer completamente 
los pedidos y no para reabastecer el 
inventario únicamente; una vez se 
cumpla con esto se debe tener en 
cuenta cuáles son los productos que 
podrían tener una demanda alta 
próximamente y comenzar a 
producirlos. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003) 
Se debe tener en cuenta que 
para la mayoría de los productos el 
proceso que más demora es el 
ensamble y empaque, es decir, si se va 
a tener inventario debe estar antes de 
este proceso con el fin de que si llega 
un pedido sólo haya que ensamblar, 
empacar y despachar, lo cual permite 
una mayor agilidad en el proceso. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
APLICACIÓN DE TEORIA DE 
RESTRICCIONES Y CONTABILIDAD 
TRÚPUT 
El desarrollo de una metodología 
e implantación de una contabilidad 
Trúput y conceptos de TOC (Teoría de 
Restricciones), para empresas 
colombianas cuando llegan los pedidos 
en firme la materia prima que se 
necesita ha escaseado y esto ocasiona, 
por lo general, que los pedidos se 
despachen incompletos o que el 
personal de ensamble no tenga trabajo 
porque no hay producción. Por otro 
lado, no se lleva un registro diario de 
consumo de materia y material 
reprocesado y éste no es comparado 
con los pedidos que están pendientes 
para despachar o las órdenes en firme 
que están llegando; son los mismos 
empleados los encargados de avisar 
(verbalmente) qué material está 
faltando, pero cuando lo hacen el 
sistema de producción ya ha sido 
afectado, se inicia el proceso de 
requisición de materia prima y ésta 
puede tardar entre uno y dos días. 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 
Recomendación: Entre los 
principales productos escogidos para el
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
21 
análisis de tiempos se identificó que el 
proceso que requiere más tiempo es 
empaque y sellado de las bolsas, lo que 
quiere decir que es un cuello de botella 
al final del proceso; éste no debería 
quedarse nunca sin material para 
trabajar ya que es claro que el 
desperdicio de tiempo no se recupera; 
la recomendación entonces es controlar 
la adquisición de materia prima desde el 
inicio del proceso, es decir, llevar un 
registro diario de qué materias primas 
(en kilogramos y su equivalencia en 
unidades) hay en inventario, qué se está 
procesando, qué pedidos se están 
recibiendo y analizar cuáles materias 
primas y en qué cantidad están faltando 
para cumplir con todos los pedidos y 
despacharlos completos. Esta 
sugerencia tiene como objetivo 
disminuir o cambiar la producción para 
almacenaje por una producción para la 
venta, ya que la primera representa un 
riesgo alto para la compañía y una alta 
inversión en materias primas gastadas 
en productos inventariados que no 
generan ingresos rápidos o seguros a la 
compañía. (González, Mosquera, & 
Cadavid, 2003) 
(González, Mosquera, & Cadavid, 2003)
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
22 
3. Metodología 
Para el desarrollo de este artículo académico se realizó una investigación 
exploratoria y descriptiva ya que se analizó información recopilada por herramientas 
de tecnológicas como en internet. 
En la web se procedió a pesquisar en buscadores como google académico, 
scielo, redalyc, artículos de revistas de universidad UNAN , revistas de la 
universidad de chile, ebsco, latindex, obteniendo así veinte artículos para el 
desarrollo de nuestra investigación, de los cuales diez llegaron a ser parte de 
nuestro articulo académico. 
Además, se aplicara el 4método deductivo, ya que se aplicara hechos 
particulares de la aplicación de la Contabilidad Truput en diferentes empresas a nivel 
mundial como por ejemplo: las pymes de Colombia, una lavandería. 
También, el objetivo de esta investigación es informar la obsolescencia de la 
contabilidad de costos tradicional y dar a conocer nuevas herramientas 
administrativas que permiten que la contabilidad evolucione a la par de las de las 
exigencias del mundo globalizado en el cual vivimos, el cambio de los mercados y la 
actualización constante por el uso de la tecnología en las organizaciones. 
4. Resultados 
En períodos y sectores donde la competencia se intensifica y solamente 
permanecen en el juego los más adaptados, la necesidad de mejorar se convierte 
en condición necesaria para la supervivencia y, ahora sí, se intentan adoptar las 
prácticas de dirección de los ganadores. Por ello, a veces se exaltan e incluso se 
exageran, por parte de algunos autores, las virtudes de las prácticas empresariales 
de dirección más exitosas y no se es lo suficientemente consciente de que se 
4 Es un estudio de lo general a lo particular.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
tratan de actuaciones no fáciles de imitar, ni están exentas de riesgos. Lo que 
antes que nada habría que plantearse es si la filosofía que subyace en la Teoría de 
las Limitaciones, es solamente aplicable a una parte de la empresa y debe ser 
considerada como una técnica aplicable al ámbito de la producción, o si por contra, 
bajo estas prácticas se encuentran una serie de principios de validez general 
aplicables a la empresa en su conjunto e incompatible con los fundamentos 
teóricos de nuestra disciplina. Esta es la cuestión principal. Lo que está claro es las 
múltiples contradicciones, por llamarlo de alguna manera, con las que nos hemos 
encontrado en las propuestas de Goldratt, con respecto a la Contabilidad de 
Gestión. Con una importante dosis de buena voluntad, por nuestra parte, 
podría pensarse que estamos únicamente ante un problema de interpretación 
metodológica y terminológica simplemente, lo que creemos que en modo alguno 
sea cierto, pues pensamos que ha quedado claro que utiliza los parámetros de 
acuerdo con su conveniencia. 
Consecuentemente, desde esta perspectiva y en consonancia con el tratamiento 
que hemos realizado en este trabajo, la teoría de las Limitaciones y la Contabilidad 
del Throughput se deben considerar, como ya se ha planteado aquí, como un 
modelo que requiere que hagamos las cosas de un modo algo distinto, pero no que 
reconfiguremos nuestras pautas fundamentales de pensamiento sobre la 
Contabilidad de Gestión, ni que hagamos trizas el orden establecido, como algunos 
pretenden. 
23 
5. Conclusiones y Recomendaciones 
La aplicación de herramientas administrativas ha permitido que la Contabilidad 
también evoluciones y cambie buscando acoplarse al mundo actual ya que la 
contabilidad de costos fue realizada en base al departamento de producción sin 
considerar todos los departamentos de la empresa. (Ortiz, 2013) 
Estas técnicas evitan la adopción de prácticas inadecuadas en el manejo
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
de las operaciones de una compañía, razón por la cual muchas de estas 
organizaciones ven reducido su nivel de utilidades dada la disminución de los 
ingresos y/o aumento de los costos operacionales correspondientes. 
La lógica y metodología de priorización de Contabilidad del Trúput es 
irrefutable, sin embargo su aprovechamiento y funcionalidad se ven limitadas por el 
tipo de empresas o los diferentes tipos de productos que se elaboren en donde se 
busque aplicar esta teoría. 
24 
(Caparros, 2001) 
Es recomendable entonces que se trabaje con el enfoque de mejora continua 
TOC, aplicando los cinco pasos: 1. Identifique la(s) Restricción(es) del Sistema, 
2.Decida cómo Explotar la(s) Restricción(es) del Sistema, 3. Subordine todo lo 
demás a la decisión anterior, 4. Eleve la(s) Restricción(es) del Sistema, 5. Si en un 
paso previo se ha roto una Restricción, vuelva al Paso 1. Pero No Permita que la 
Inercia Cause una Restricción del Sistema. 
Si después del tercer paso aun continuara la empresa con un déficit de 
Capacidad de Producción sería necesario realizar un análisis Costo/Beneficio frente 
a la posibilidad de aumentar un turno de trabajo o comprar tecnología dura que 
permita aumentar la capacidad de la planta. 
Con el indicador octano o velocidad del trúput se hizo evidente la relevancia 
que tienen los procesos de producción en la organización. Al conocer la velocidad de
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
facturación de cada proceso, se identificó inmediatamente el mercado al cual se 
debía dirigir la empresa, con la capacidad disponible en la planta y sin necesidad de 
ninguna inversión. 
Cabe anotar que una organización que no realice sus análisis desde la 
perspectiva de la contabilidad del trúput y permanezca estudiando sus estados de 
resultados sólo desde el punto de vista del indicador del margen por producto, no 
podrá encontrar otras alternativas para ofrecer al mercado ni conocer lo que 
realmente le interesa a su organización en cuanto al ofrecimiento de productos que 
mejoren su rentabilidad. 
En la organización para la que se realizó el proyecto ya se inició el 
replanteamiento, en el proceso de mercadeo, del ofrecimiento del servicio de teñido 
a otras empresas de confección, ante la capacidad disponible que se tiene en este 
proceso y la existencia de una gran demanda de éste, con óptimas garantías de 
servicio, oportunidad en ciclos cortos y calidad. 
25 
6. Bibliografía 
Agulera, C. I. (2008). Un Enfoque Gerencial de la Teoria de las Restricciones. 
Revista de Administración de Empresas - Estudios Gerenciales, 3-8. 
Caparros, M. d. (2001). La Teoría de las Limitaciones y la Contabilidad del 
Throughput , Un Paradigma de Finales de Siglo XX. Especial Encuentros , 9- 
16. 
Corbett, T. (2004). Contabilidad del Trúput. Estados Unidos: North River Press. 
Duque, D. F., Velásquez, P. C., & Cadavid, L. R. (2004). Hacia una Nueva Métrica 
Financiera Basada en Teoría de Restricciones. Estudios Gerenciales, 3-10. 
Ferro, R. A., Pedraza, L., & Hernández, C. (2011). Maximización del Throughput en 
una Red de Radio Cognitiva Basado en la Probabilidad y Falsa Alarma. 
Tecnura, 3.
Articulo Académico 
Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput 
frente a la Contabilidad de Costos 
González, J. A., Mosquera, K. O., & Cadavid, L. R. (2003). Desarrollo de una 
Metodologia de Implementación de los Conceptos de Toc para Empresas 
Colombianas. Estudios Gerencias, 1-23. 
Marin, W., & Gutiérrez, E. V. (2013). Desarrollo e Implementación de un Modelo de 
Teoría de Restricciones para Sincronizar las Operaciones en la Cadena de 
Suministro . Revista EIA, 667-77. 
Ortiz, M. A. (2013). Teoría de Restricciones y Modelación PL como Herramientas de 
Decisión Estratégica para el Incremento de la Productividad en la Línea de 
Toallas de una Companía del Sector Textil y de Confecciones . 
Prospect.Vol.11., 21-29. 
Pérez, C., & Arcos, L. F. (2009). Toma de Decisiones Rentables Mediante la 
Contabilidad del Trúput en una Lavandería Industrial. Revista Soluciones de 
Postgrado EIA, 229-241. 
Suarez, M. I. (2003). Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del 
Trúput frente a la Contabilidad de Costos Tradicional . Finanzas y Negocios 
Tradicionales, 23-24. 
26

Más contenido relacionado

Destacado

Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
Sebastian Atehortua
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
Maria Mercedes Somarriba Figueroa
 
Elaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicoElaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicojaaviigj
 
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo CientificoGuia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
InvestigacionTS
 
Trabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónTrabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónpastaXtremo
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
Martha Lucía Salamanca Solis
 
El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1
librarojita
 
Articulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionArticulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionchuquilinsalazar
 
Guía artículo informativo
Guía artículo informativoGuía artículo informativo
Guía artículo informativoSusana Muñoz
 
articulo cientifico
articulo cientificoarticulo cientifico
articulo cientificoguestcec5a5
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoutea
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónYuri pe?
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoguest09a862
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesKevin Valencia
 
Conectores párrafos
Conectores párrafosConectores párrafos
Conectores párrafos
espiadelaire1
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
Ivan Vojvodic Hernández
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 

Destacado (20)

Articulo academico
Articulo academicoArticulo academico
Articulo academico
 
Articulo académico daec
Articulo académico daecArticulo académico daec
Articulo académico daec
 
Artículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcriptArtículo académico presentation transcript
Artículo académico presentation transcript
 
Elaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academicoElaboracion de un trabajo academico
Elaboracion de un trabajo academico
 
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo CientificoGuia Elaboracion Articulo Cientifico
Guia Elaboracion Articulo Cientifico
 
Trabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboraciónTrabajos académicos y pautas de elaboración
Trabajos académicos y pautas de elaboración
 
Apuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científicoApuntes sobre artículo científico
Apuntes sobre artículo científico
 
El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1El ArtíCulo AcadéMico 1
El ArtíCulo AcadéMico 1
 
Articulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacionArticulos de modos de investigacion
Articulos de modos de investigacion
 
Guía artículo informativo
Guía artículo informativoGuía artículo informativo
Guía artículo informativo
 
articulo cientifico
articulo cientificoarticulo cientifico
articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
 
El trabajo académico
El trabajo académicoEl trabajo académico
El trabajo académico
 
Conectores párrafos
Conectores párrafosConectores párrafos
Conectores párrafos
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra ClaveREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: Titulo Y Palabra Clave
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 

Similar a Articulo academico

Toc11
Toc11Toc11
Resumen contabilidad de gestion TOC
Resumen contabilidad de gestion TOCResumen contabilidad de gestion TOC
Resumen contabilidad de gestion TOC
Estrategia Focalizada
 
Resumen toc
Resumen tocResumen toc
5..... convertido
5..... convertido5..... convertido
5..... convertido
MamaniQuirozMishellD
 
Teoría de las restricciones
Teoría de las restricciones Teoría de las restricciones
Teoría de las restricciones
CayoPomaAlbaNayeli
 
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccionPropuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
xxfoxz22
 
Ensayo final-dhtics
Ensayo final-dhticsEnsayo final-dhtics
Ensayo final-dhtics
C. Paola Hernández C
 
Ensayo gestión de costos
Ensayo gestión de costosEnsayo gestión de costos
Ensayo gestión de costos
C. Paola Hernández C
 
Ensayo de Gestión de costos
Ensayo de Gestión de costosEnsayo de Gestión de costos
Ensayo de Gestión de costos
C. Paola Hernández C
 
Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)
Bryan Calvo
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
Fermin toro
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Gerardo Ayala
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
Diego Virguez
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
MarzaFloresRomuloAnt
 
La contabilidad como sistema de información(1)
La contabilidad como sistema de información(1)La contabilidad como sistema de información(1)
La contabilidad como sistema de información(1)
AndreaFreitez
 
LAB. COSTOS 1.pdf
LAB. COSTOS 1.pdfLAB. COSTOS 1.pdf
LAB. COSTOS 1.pdf
MisshellCaisa
 
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRPMetodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Javis Cabrera
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
cecirosero
 
Instituto administracion produccion exp (1)
Instituto  administracion produccion exp (1)Instituto  administracion produccion exp (1)
Instituto administracion produccion exp (1)
carlos simbaña
 

Similar a Articulo academico (20)

Toc11
Toc11Toc11
Toc11
 
Resumen contabilidad de gestion TOC
Resumen contabilidad de gestion TOCResumen contabilidad de gestion TOC
Resumen contabilidad de gestion TOC
 
Resumen toc
Resumen tocResumen toc
Resumen toc
 
5..... convertido
5..... convertido5..... convertido
5..... convertido
 
Teoría de las restricciones
Teoría de las restricciones Teoría de las restricciones
Teoría de las restricciones
 
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccionPropuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
Propuesta implementarsistemaprogramacionproduccion
 
Ensayo final-dhtics
Ensayo final-dhticsEnsayo final-dhtics
Ensayo final-dhtics
 
Ensayo gestión de costos
Ensayo gestión de costosEnsayo gestión de costos
Ensayo gestión de costos
 
Ensayo de Gestión de costos
Ensayo de Gestión de costosEnsayo de Gestión de costos
Ensayo de Gestión de costos
 
Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)Trabajo #2 logistica (1)
Trabajo #2 logistica (1)
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Ensayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costosEnsayo de contabilidad de costos
Ensayo de contabilidad de costos
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
La contabilidad como sistema de información(1)
La contabilidad como sistema de información(1)La contabilidad como sistema de información(1)
La contabilidad como sistema de información(1)
 
LAB. COSTOS 1.pdf
LAB. COSTOS 1.pdfLAB. COSTOS 1.pdf
LAB. COSTOS 1.pdf
 
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRPMetodo Justo a Tiempo JIT y MRP
Metodo Justo a Tiempo JIT y MRP
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
 
Instituto administracion produccion exp (1)
Instituto  administracion produccion exp (1)Instituto  administracion produccion exp (1)
Instituto administracion produccion exp (1)
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Articulo academico

  • 1. *Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos * Elizabeth Proaño-Altamirano+ Administración de Operaciones, Maestría de Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Ambato Ecuador +ely_pa6@hotmail.com Entregado: 6 de septiembre de 2014 Resumen Ejecutivo Las empresas con el tiempo y por la aparición de mercados globalizados buscan aumentar los niveles de productividad de sus procesos. De esto nace la necesidad de crear nuevas herramientas administrativas y contables como es la Contabilidad Trúput nace de la creación de la teoría de restricciones, inventada por Dr Eliyahu Goldratt. Se presenta un nuevo enfoque para la toma de decisiones en las industrias mediante la aplicación de la contabilidad del trúput, concepto de la teoría de restricciones (TOC). Para identificar la restricción en el sistema se realiza el análisis de los procesos de productivo a partir de su capacidad. Se efectuó en cada proceso el análisis del octano (velocidad del trúput) para identificar la línea que genera mayor velocidad en la facturación se le debería dar más fuerza en las ventas para ocupar la capacidad disponible .Con la simulación de varias combinaciones entre los tres o varios procesos se encontró un incremento en ventas en un 70% sin inversiones locativas y tecnológicas. Palabras Claves: Metología Truput, Toma de decisiones, Contabilidad de Costos. Abstract Companies with time and the emergence of global markets seek to increase the productivity levels of their processes. From this comes the need to create new administrative and accounting tools such as Accounting THROUGHPUT born of creation of the theory of constraints, invented by Dr Eliyahu Goldratt. A new approach to decision-making in industry is presented by applying accounting THROUGHPUT, concept of the theory of constraints (TOC). To identify the restriction in the system analysis process is performed from productive capacity. Analysis octane (THROUGHPUT speed) was performed in each process to identify the line that generates higher speed in the billing should be given more strength in sales to fill the available capacity .With simulating various combinations of three or several processes a sales increase was found in 70% without locative and technology investments. Keywords: Throughput, Decisionmaking, Cost Accounting Código JEL: M41
  • 2. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 1 1. Introducción En el pasado las empresas estaban preparadas y organizadas para atender a los mercados locales, lo que significaba tener una contabilidad gerencial que permitía conocer las utilidades o pérdidas, aplicando las fórmulas de costos ya conocidas, sin analizar qué es lo que más le conviene a la entidad para maximizar las utilidades. (Agulera, 2008) En la actualidad el mundo ha cambiado se ha dado paso a mercados globales donde el intercambio de los productos a nivel mundial, la competitividad, el cambio de tecnología, las empresas necesitan acoplarse a estos nuevos cambios, pues solo las que se adapten a estas nuevas tendencias de mercado logran sobrevivir, a pesar de esto la contabilidad gerencial no ha cambiado. (Suarez, 2003) En estos tiempos han aparecido muchas herramientas administrativas para cambiar en la empresa como es kaizen, mejora continua, six sigma, técnica Smed, estrategia de localización buscando de esta manera los gerentes responder a las nuevas exigencias de los clientes siendo más flexibles para de esta manera satisfacer las necesidades del consumidor. (Ortiz, 2013) Además, los gerentes están buscando una manera que la contabilidad se adapte también a estos nuevas exigencias del mundo globalizado( tecnología, competitividad, nuevos mercados, productos, exigencias del consumidor) apareciendo una nueva metodología de contabilización denominada Contabilidad Truput, llamada contabilidad Truput (metodología de las restricciones) que fue el pensamiento de 1Eliyau Goldratt su creador , la misma que es más fácil, entendible y ayudar a tomar decisiones gerenciales maximizando las utilidades y ayudando a responder a las 1 Físico Israelí especializado en la dinámica de fluidos, autor de obras tales como "La meta", "La carrera", "No fue la suerte", "El síndrome del pajar" o "La cadena Crítica". En los años sesenta desarrolló un programa de optimización de la Producción O.P.T. para la programación de la actividad productiva en plantas industriales que tenían una capacidad de fabricación limitada.
  • 3. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 2 exigencias del cliente actual. (Caparros, 2001) Al aplicar un programa de mezcla óptima basado en la contabilidad del trúput, es posible desarrollar estrategias muy competitivas para definir en qué momento es oportuno hacer unas u otras combinaciones de procesos que permitan a la organización ser más rentable y poder cumplir con sus objetivos y compromisos tanto empresariales como sociales. Finalmente analizaremos los aciertos y desaciertos de la aplicación del método de Contabilidad Truput en varias empresas que lo han implantado. (Marin & Gutiérrez, 2013) 2. Marco Conceptual Desde inicios del siglo pasado, la sociedad y las organizaciones han cambiado enormemente, y el entorno de los negocios continúa cambiando cada vez más. (Corbett, 2004) ”El Dr Eliyahu Goldratt busca la necesidad de cambiar la gerencia, de ver la empresa como un sistema, de la necesidad de convertir la empresa en una organización que aprende, pero nos ofrece las herramientas que nos puede permitir lograr esa revolución. Estas herramientas son los Procesos de Pensamientos de Goldratt. Son la base para crear la organización que causa el cambio, y en consecuencia, una que ingresa a un paso de mejora continua”. (Ferro, Pedraza, & Hernández, 2011) Actualmente la participación de la mano de obra directa sobre el total de los costos de las empresas se ha reducido, en muchos casos no es mayor del 10%. Aun así la mayoría de empresas continúan utilizándola como la base de asignación de los Gatos de Operación. Muchos consideran que esta es la causa de que la información de la contabilidad es errada, y el verdadero objetivo de la contabilidad gerencial se ha olvidado y la información es distorsionada y en consecuencia se
  • 4. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos toma decisiones erradas llevando esto a la liquidación de muchas empresa. (Marin & Gutiérrez, 2013) Además, la obsolescencia de la contabilidad de costos no se debe a que solamente utiliza una actividad como medidor para asignar costos, sino debido a que asigna costos a los productos. La obsolescencia de la asignación proviene del hecho que los gastos que son asignados, bajo cualquier sistema de asignación, no varían directamente con el volumen de producción y/o la mezcla, o de acuerdo con ninguna otra variable. Por tanto, la asignación solamente nos confunde y nos lleva a tomar decisiones irracionales. (Suarez, 2003) 3 Comparación de la Contabilidad de Costos y la Contabilidad Trúput. Contabilidad de Costos Contabilidad Trútup Muy complicada Simple Muy pocos la comprenden Se entiende fácilmente No permite identificar los productos que más contribuyen a las utilidades de la empresa Identifica los productos que más contribuyen con la idea de utilidades No ayuda a las empresas a prosperar Ayuda a los gerentes a tomar decisiones rápidamente. (Corbett, 2004) Terminología ABC: Activity Based Cost ó Costeo Basado en Actividades. Este sistema de Contabilidad Gerencial de Costos permite la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino también para otras áreas como distribución y ventas.
  • 5. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 4 CDP: Capacidad Disponible de Planta. Es la capacidad, en minutos, que tiene la planta para q producir. Es igual a la suma de capacidad de todas las maquinas. CTV: Costo Totalmente Variable. Se define como el costo que varía directamente con el volumen de producción. Si la empresa produce y vende una unidad del producto.va a incurrir en este costo, y si no produce ninguna unidad no incurrirá en este costo. MP: Materia Prima. TOC: Theory Of Constraints, en español Teoría de Restricciones. TTPP: Tiempo Total de Proceso por Producto (TTPP). Es el tiempo que cada producto usa de la Capacidad Disponible de la Planta (CDP, en unidades de tiempo). RRC: Recursos con Restricción de Capacidad. (Caparros, 2001) Historia de la Contabilidad Trùput Según (Corbett, 2004) dice que: TOC se inició en los 70s, cuando el físico israelí Eliyahu Goldratt comenzó a estudiar los problemas de la logística de producción. Goldratt no tenía ningunos antecedentes en negocios, pero utilizó los métodos de solución de problemas que aprendió en física para buscar resolver los problemas de la logística de producción. Goldratt creó un método completamente nuevo para la logística de producción, aunque no tenía conocimientos previos de los métodos existentes. Estaba intrigado por el hecho de que las metodologías de producción tradicional no tenían ningún sentido común. Su método fue muy exitoso, y muchas empresas se interesaron. Entonces Goldratt mismo se dedicó a desarrollarlo más y a diseminarlo. A comienzos de los 80s escribió un libro acerca de su teoría. El libro, La Meta, fue escrito en forma de novela y mostraba las dificultades
  • 6. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 5 de la lucha de un gerente de planta para manejar el negocio. A medida que la historia avanza, el gerente comienza a descubrir los principios de la teoría de Goldratt, y la empresa recupera su competitividad. El éxito del libro fue, y aún lo es, enorme. Muchos gerentes han leído el libro y comienzan a aplicar los principios de TOC. En el libro, Goldratt critica los métodos tradicionales de la gerencia, incluyendo a la contabilidad de costos. Muchas empresas que estaban aplicando la logística de producción de Goldratt incrementaron el desempeño de su producción hasta tal punto que los problemas comenzaron a surgir en otras áreas, como en la logística de distribución y la gerencia de proyectos. Metología Truput El TOC se basa en el principio de que existe una causa común para muchos efectos, y que los efectos que vemos y sentimos son una consecuencia de caudas más profundas, este principio nos conduce a una visión sistemática de la empresa. (Pérez & Arcos, 2009) La restricción de esta teoría podemos expresar en palabras más cortas y entendibles que son: cualquier cosa que limita un sistema de alcanzar un mayor desempeño en relación con su meta. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) PROCESO DE LA CONTABILIDAD TRUPUT Según (Duque, Velásquez, & Cadavid, 2004) el proceso de la contabilidad truput se basa en: 1. Identifique las Restricciones del Sistema En una organización siempre existirá un recurso límite de su máximo flujo, para aplicar este método debemos identificar al eslabón más débil, el flujo máximo se lo denomina 2RRC. Existen 2 Recurso con restricción de capacidad.- Es aquel recurso no cuello de botella cuya utilización es muy cercana a su capacidad, es decir, cuando la demanda que es requerida de este recurso se aproxima a
  • 7. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 6 limitaciones internas, tales como las limitaciones de capacidad del equipo productivo, la plantilla, etc. Y otras limitaciones externas que vienen impuestas por el mercado tales como plazos de entrega, diseño 2. Decida como explotar las Restricciones del Sistema Una vez identificado el motivo por el cual se reduce el rendimiento del recurso, necesitamos obtener el máximo de él, necesitamos garantizar que siempre exista un amortiguador. Es decir, sacar el máximo provecho de las limitaciones, gestionándolas de forma eficaz. 3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior Todos lo demás recursos deben trabajar al mismo tiempo de la restricción ni más rápido ni más despacio. La restricción no puede detenerse porque eso significaría que todo pare. (Pérez & Arcos, 2009) su capacidad de producción y por lo tanto podría llegar a convertirse en un cuello de botella. 4. Elevar la restricción del sistema En este paso utilizamos obtener al máximo la restricción, considerando varias alternativas para invertir la restricción. Consiste en aumentar la capacidad de la limitación, aplicando un programa de mejora del nivel de actividad de la restricción. Hay que evitar que el recurso limitado pierda tiempo o realice actividades que pueden hacer otros recursos. 5. Si en un paso previo se ha roto una restricción, vuelva al paso 1. Cuando se rompe o se supera la limitación, generalmente, no se retrocede para volver a examinar las reglas y se tiende a caer en la inercia, se ha creado entonces una nueva limitación política. Es preciso trabajar en forma permanente con las nuevas limitaciones que se presenten para que no se produzca inercia. (Caparros, 2001)
  • 8. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos Advertencia ”Pero No Permita que la Inercia Genere una Restricción en el Sistema. (Corbett, 2004) 7 (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) TIPOS DE RESTRICCIONES Restricción de Manufactura Esta restricción se refiere los obstáculos que tenga en la capacidad de producir. Restricción de Mercados Existe cuando la demanda del mercado es menor que la capacidad de producción de la empresa. Restricción de Materiales Existe cuando la calidad, cantidad, y oportunidad de los materiales nos impide cumplir con la demanda. Restricción de Logística Problemas en los métodos de trabajo, administración, adquisición de materia prima. Restricción de Políticas Son políticas, leyes implantadas por los gobiernos que obstaculizan el desempeño productivo. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003)
  • 9. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 8 La Contabilidad del Throughput: Fundamentos Para el creador de la teoría de la restricciones Goldratt, la contabilidad tradicional está obsesionada por el «pensamiento del mundo del costo» que puede conducir a una espiral declinante de la reducción del coste. (Ortiz, 2013) La Contabilidad del Throughput fue creada única y exclusivamente para expresar los extremos relativos a la Teoría de las Limitaciones en términos monetarios. (Caparros, 2001) Una empresa fue creada con el objetivo de una empresa es ganar dinero, los indicadores para saber si una empresa está ganando dinero son fundamentalmente de índole financiera: 1. El beneficio neto. 2. El Rendimiento sobre el capital invertido (ROI). 3. La liquidez o flujo de caja. (Marin & Gutiérrez, 2013) Los indicadores financieros no encaja del todo con la Teoría de las Limitaciones, pues, ésta fue concebida y desarrollada en relación a empresas de producción, transformación pero solo basándose en el departamento de producción de una gran empresa ignorándose totalmente en su análisis la existencia de otras áreas. (Corbett, 2004) La adaptación de los indicadores financieros adoptando la metodología trúput se denomina Medidas Operativas y para las que, Goldratt, inventó el término Contabilidad del Throuhgput, que significan lo mismo en términos de meta. Cada una de estas medidas respondía a las cuestiones que se muestran en la figura 3: (Suarez, 2003)
  • 10. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 9 (Suarez, 2003) Relación de Medidas Operativas con Indicadores Financieros El Margen Operativo impacta positivamente en el Beneficio Neto de la empresa, en la Rentabilidad de la Inversión y en el Flujo de Caja, mientras que el Gasto Operativo lo hace de forma negativa.
  • 11. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos De otra parte, el aumento del inventario afecta negativamente a los Gastos Operativos aumentándolos, al mismo tiempo que, directa o indirectamente, provoca una disminución en los tres indicadores financieros. EMPRESAS QUE IMPLATARON CONTABILIDAD TRUPUT. 10 Lavandería Industrial La contabilidad del trúput, ayuda a la empresa a contar con una nueva herramienta de apoyo para la toma de decisiones, en el momento en que se planteen diferentes opciones de negocios con los procesos que ofrece; es una herramienta diferenciadora para el análisis de futuros procesos que se puedan ir desarrollando en el mercado o dentro de la organización, además es posible desarrollar estrategias muy competitivas. (Pérez & Arcos, 2009) Las lavanderías industriales son empresas dedicadas al acabado de prendas confeccionadas que ofrecen lavados básicos tanto oscuros, medios y claros como suavizados, enzimáticos y de otros tipos, como teñidos, y, por último, lavados con manualidad. (Pérez & Arcos, 2009)
  • 12. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos La empresa se encuentra dividida en un 6% en lavados, un 44% en teñidos y un 50% en manualidades; con base en esta distribución de la demanda, cada uno de estos ciclos de producción. (Pérez & Arcos, 2009) La contabilidad del trúput, basada en la teoría de restricciones (TOC, por sus expresión en inglés: Theory of Constrains), es una herramienta sumamente efectiva para encontrar, en procesos o productos que se cree que no son rentables, líneas de negocios a las cuales se les debe hacer mayor fuerza de ventas, para mejorar de manera significativa la facturación y, por ende, la rentabilidad de la organización. (Pérez & Arcos, 2009) 11 Metodología La contabilidad del trúput es un sistema de administración contable basado en la Teoría de Restricciones (TOC)3. La contabilidad del trúput se diferencia de la contabilidad de costos tradicional en que no asigna todos los costos (gastos fijos y variables, incluidos los gastos generales) a los productos y servicios; sólo considera los gastos que son totalmente variables asignados a los productos y servicios que se deducen de las ventas para determinar el rendimiento. A diferencia de la contabilidad de costos, que se centra en la reducción de costos y gastos para lograr utilidades, la contabilidad del trúput se centra en la generación de más rendimiento. (Pérez & Arcos, 2009) Los indicadores operativos son: 1. Trúput (T): es la tasa a la que el sistema genera dinero por medio de las ventas. Es el dinero fresco que entra a la compañía. El trúput es el único indicador que está directamente identificado con el producto y tiene dos aspectos fundamentales: el ingreso y los costos totalmente variables. (Pérez & Arcos, 2009)
  • 13. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 2. Inventario (I): es todo el dinero que el sistema invierte en comprar cosas que luego se tiene la intención de vender. Se define como el dinero que está todavía en el sistema. (Pérez & Arcos, 2009) 3. Gastos de operación (GO): Es todo el dinero que el sistema gasta convirtiendo la inversión en trúput. A diferencia de la contabilidad de costos tradicional, en este concepto se incluye tanto el costo de la mano de obra directa como los gastos de fabricación, de venta y administración. Todos ellos son tratados como gastos de período. Los indicadores financieros o globales se construyen con los indicadores operativos de la siguiente manera: (Pérez & Arcos, 2009) 12 Utilidad Neta (UN) = trúput (T) – gastos de operación (GO) Retorno sobre la inversión (ROI) = (Trúput (T) – gastos de operación (GO))/ Inventario (I) Una vez Identificadas las capacidades y con base en el cuadro de maquinaria para los tres procesos en estudio, no se encuentran restricciones en cuanto a maquinaria y se determina la posibilidad de cumplir con las demandas en los tres procesos. Si se analizan los estados de resultados de la compañía con la metodología tradicional de costos, se observa que los costos de la mercancía vendida (CMV) incluyen los costos de materias primas o productos químicos para los procesos de lavandería, los costos de mano directa y los costos indirectos de fabricación (CIF) en forma global. Esta metodología oculta el procedimiento efectivo para establecer si la producción de un producto analizado a partir de sus costos totalmente variables puede ser rentable o no, puesto que se le cargan al producto los sobrecostos causados por agentes externos. (Pérez & Arcos, 2009) En la contabilidad del trúput se consideran únicamente los costos de la mercancía vendida (CMV) y los costos totalmente variables (CTV) para calcular el trúput, indicador que define la rentabilidad del producto o proceso y con el cual es posible establecer las estrategias del negocio. (Pérez & Arcos, 2009)
  • 14. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos Trúput = VENTAS - CTV CTV = costos directos de fabricación (incluye las materias primas y el agua utilizada en los procesos). Al realizar este análisis para cada uno de los productos que la compañía produce, podemos observar cuál es el producto más rentable, el que más dinero produce y esto es lo que se denomina trúput. (Pérez & Arcos, 2009) 13 Indicadores de medición del desempeño en el proceso de lavandería Como indicador para las organizaciones y dado que se ofrecen ciclos para entregas cada vez más competitivas, se utilizará un indicador establecido por la metodología de la contabilidad del trúput denominado octano o velocidad del trúput, el cual indica cuál producto es el que realmente genera dinero con mayor velocidad. Este indicador está dado en unidades de $ / minuto y se define como: Octano = CMV / SAM Octano = velocidad de trúput CMV = costo de la mercancía vendida SAM = tiempo estándar de producción Trúput ($) = Precio de venta ($) – (CMV/UND) Margen ($) = (Trúput ($) / Precio de venta ($)) * 100 Octano = (CMV/UND) / tiempo deproceso
  • 15. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 14 Propuestas de mejoramiento Con base en la información del cuadro de resumen de capacidades se examina la columna del octano, se propondrán tres mezclas de los tres procesos actuales que tiene la organización, para procurar generar una mezcla óptima que colme las capacidades disponibles. (Pérez & Arcos, 2009) Propuesta 1 Se trabaja en cada proceso, en el orden enunciado antes, con capacidades del 25%, el 22% y el 72%, respectivamente. Esto modifica los valores del total real de unidades vendidas, el CMV, las ventas totales y la participación del proceso frente a las ventas. (Pérez & Arcos, 2009) (Pérez & Arcos, 2009) PYMES COLOMBIANAS En una investigación realizada en empresas colombianas se realizó una prueba piloto de en el sector de plásticos, realizando así un plan de mejoramiento.
  • 16. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 15 (Caparros, 2001) 3Empresa 1.- Esta empresa es una organización mediana cuenta con 48 empleados fijos y 40 empleados de temporada, se dedica a la producción de plásticos publicitarios, los cuales son procesados de la siguiente manera: TROQUELADO EMPRESA 1 (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) 3 El estudio se realizó a dos empresas, pero por confidencialidad no se detalla los nombres, a las mismas denominaremos empresa1, empresa 2. ESTAMPADO CONFECCION SELLADO
  • 17. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 16 La empresa realiza una producción MAKE TO ORDER o PRODUCCION BAJO PEDIDO , es decir no se tiene un inventario disponible para la venta sino que se realiza la producción según lo que el cliente requiera bajo un pedido, Los productos que fabrica actualmente son maletines de lona estuches, bolsos playeros estuches para cosméticos, fajas térmicas, fajas frías, neveras térmicas en lona, tulas en tela plástica, estuches en PVC, canguros en lona y demás productos publicitarios, exclusivos de clientes multinacionales. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Según González, Mosquera, & Cadavid y resultados del estudio realizado a esta empresa en diferentes áreas se obtuvo los siguientes resultados como: Organización: Esta compañía está relativamente bien organizada, con formalidad en los cargos, funciones y definiciones de autoridad y mando, pero aún falta formalizar los cargos con un manual de funciones y un reglamento interno .La comunicación dentro de la empresa se la realiza de manera muy informal ocasionando muchas veces problemas. Producción: La producción y las compras se hacen de acuerdo con la demanda real de los clientes, también no se tiene un registro de la capacidad y el mantenimiento de la maquinaria, Además la programación de la producción no es planeada y se presentan alteraciones por la llegada de pedidos urgentes, esto produce que menudo se presentan incumplimientos en las fechas de entrega a clientes. Logística: Los costos de manejo de materiales y bodegajes son bajos. A veces se presentan problemas en el empaque de los productos por falta de claridad en la documentación de un pedido. Hay incumplimientos frecuentes a clientes porque existe la costumbre de que una vez puesto el pedido adelantan la fecha para la cual lo necesitan. Calidad: Se promueve una cultura de servicio al cliente, a través de la elaboración
  • 18. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 17 personalizada de sus productos, se estimula el desarrollo de proyectos para mejorar la calidad del producto. No se cuenta con mecanismos formales de documentación y estandarización de los procesos. Además no se realizan análisis de los costos de mala calidad ni control estadístico de los procesos de producción. No existe un análisis continuo de las fallas y defectos de los productos. Restricción - Incumplimiento de los pedidos: Se identificó un porcentaje de incumplimiento en los pedidos que está alrededor de una semana, ocasionado por la variación en las fechas de entrega establecidas por los clientes. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Causa: Cultura de los clientes y programación de la producción: Los pedidos deben ser realizados por los clientes con 20 días de anticipación como política , pero el problema radica que por su razón de ser (productos publicitarios) está sujeta a los cambios publicitarios de la competencia de sus clientes, por lo cual estos pueden adelantar los pedidos una o dos semanas. A su vez, la materia prima se solicita tan pronto se hace el pedido, pero cuando los clientes adelantan sus pedidos y la materia prima presenta alguna demora, se genera el problema de retrasos en el cumplimiento; esto a su vez afecta la programación de otros pedidos. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Recomendación: Controlar la planeación de los requerimientos de insumos: En el momento en que se realiza el desglose de mano de obra para cada producto y la programación de la producción se debe identificar cuándo se necesitan los insumos para realizar el ensamble, dependiendo del tiempo de las operaciones anteriores. El jefe de producción debe trabajar en equipo con el departamento de compras e inventarios, es decir, compras debe efectuar la orden respectiva pero producción debe establecer para cuándo necesita. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003)
  • 19. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 18 Empresa No. 2 Es una empresa industrial pequeña con 20 empleados fijos y 27 empleados por horas, dedicada a la fabricación de productos plásticos de línea escolar y de oficina, los cuales son producidos mediante procesos de extrusión, troquelado y finalmente ensamblados en productos finales. La empresa presenta un sistema de inventario MAKE TO STOCK o PRODUCCIÓN PARA ALMACENAMIENTO. Entre los productos manufacturados se encuentran: carpeta, legajadores, separadores, pastas argolladas, portafolios, carpetas de seguridad. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003). Según el estudio realizado por González, Mosquera, &Cadavid se obtuvo que: Administración: El área administrativa no hay un organigrama que permita identificar claramente la estructura de la empresa. Existen objetivos y metas a corto y mediano plazo, producto de las reuniones de la junta directiva. Los objetivos organizacionales no son conocidos por los empleados. No se encuentran definidas por escrito la misión y la visión de la compañía, esto dificulta la concentración y compromiso de todos los empleados con los objetivos organizacionales. La empresa no tiene definidas sus fortalezas y debilidades internas y externas. Producción: Existe suficiente capacidad para cubrir la demanda. Se cuenta con un proceso de producción rápido y flexible, es decir, tiempos de ciclos cortos y capacidad de realizar alistamientos rápidos. Se identifica una restricción en el mercado, puesto que la capacidad productiva excede la capacidad de venta de la empresa. No se tiene implementado un sistema formal de control de inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado. Se presenta un índice alto de material reprocesado y de sobreproducción, que incrementa los niveles de inventario. No se lleva ningún tipo de registro o estadística de
  • 20. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 19 las causas del reproceso y de las cantidades reprocesadas. Logística: Los costos de almacenaje son bajos ya que la bodega es propia, son bajos los gastos en personal dedicado al bodegaje y hay poca inversión en equipos de almacenamiento. Calidad: No existen estándares internos de calidad documentados. No se realiza un análisis de los costos de mala o buena calidad, ni se lleva un control estadístico de procesos. No hay procedimientos establecidos de Inspección. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) RESTRICCIÓN: MANUFACTURA Se identificó en el proceso de troquelado como un recurso “cuello de botella”, ya que se realizaba externamente y su procesamiento tardaba entre uno y dos días; lo que ocasionaba que los procesos restantes como empaque y despacho dependieran totalmente de él. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Problema: Pedidos atrasados y altos niveles de inventario: Se observa una programación con base en un stock mínimo de inventario, los pedidos llegan diariamente y se promete un tiempo de entrega entre dos y cinco días aproximadamente. Cuando hay producto terminado suficiente el pedido es despachado inmediatamente, pero en la mayoría de los casos son despachados incompletos. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Causa: Programación de la producción: La programación de la producción es realizada con base en los altos niveles de inventario establecidos que se deben mantener y las proyecciones de lo que se espera vender, lo cual genera que en muchas ocasiones se esté produciendo un producto que no va a ser despachado o que no se requiere inmediatamente. En consecuencia, el despacho de los pedidos en firme se retrasa, se consume la materia prima que puede ser necesitada para dichos pedidos y se incrementa sustancialmente el inventario de producto terminado para almacenar. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003)
  • 21. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 20 Recomendación: TOC ha demostrado que los altos niveles de inventario disminuyen el tiempo de respuesta a los clientes, requieren inversión en tiempo, materia prima, mano de obra y espacio. Lo recomendable es, entonces, tener claras las proyecciones pero dar prioridad en la programación de la producción a los pedidos en firme; conocer qué se tiene en inventario para satisfacer completamente los pedidos y no para reabastecer el inventario únicamente; una vez se cumpla con esto se debe tener en cuenta cuáles son los productos que podrían tener una demanda alta próximamente y comenzar a producirlos. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Se debe tener en cuenta que para la mayoría de los productos el proceso que más demora es el ensamble y empaque, es decir, si se va a tener inventario debe estar antes de este proceso con el fin de que si llega un pedido sólo haya que ensamblar, empacar y despachar, lo cual permite una mayor agilidad en el proceso. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) APLICACIÓN DE TEORIA DE RESTRICCIONES Y CONTABILIDAD TRÚPUT El desarrollo de una metodología e implantación de una contabilidad Trúput y conceptos de TOC (Teoría de Restricciones), para empresas colombianas cuando llegan los pedidos en firme la materia prima que se necesita ha escaseado y esto ocasiona, por lo general, que los pedidos se despachen incompletos o que el personal de ensamble no tenga trabajo porque no hay producción. Por otro lado, no se lleva un registro diario de consumo de materia y material reprocesado y éste no es comparado con los pedidos que están pendientes para despachar o las órdenes en firme que están llegando; son los mismos empleados los encargados de avisar (verbalmente) qué material está faltando, pero cuando lo hacen el sistema de producción ya ha sido afectado, se inicia el proceso de requisición de materia prima y ésta puede tardar entre uno y dos días. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) Recomendación: Entre los principales productos escogidos para el
  • 22. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 21 análisis de tiempos se identificó que el proceso que requiere más tiempo es empaque y sellado de las bolsas, lo que quiere decir que es un cuello de botella al final del proceso; éste no debería quedarse nunca sin material para trabajar ya que es claro que el desperdicio de tiempo no se recupera; la recomendación entonces es controlar la adquisición de materia prima desde el inicio del proceso, es decir, llevar un registro diario de qué materias primas (en kilogramos y su equivalencia en unidades) hay en inventario, qué se está procesando, qué pedidos se están recibiendo y analizar cuáles materias primas y en qué cantidad están faltando para cumplir con todos los pedidos y despacharlos completos. Esta sugerencia tiene como objetivo disminuir o cambiar la producción para almacenaje por una producción para la venta, ya que la primera representa un riesgo alto para la compañía y una alta inversión en materias primas gastadas en productos inventariados que no generan ingresos rápidos o seguros a la compañía. (González, Mosquera, & Cadavid, 2003) (González, Mosquera, & Cadavid, 2003)
  • 23. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos 22 3. Metodología Para el desarrollo de este artículo académico se realizó una investigación exploratoria y descriptiva ya que se analizó información recopilada por herramientas de tecnológicas como en internet. En la web se procedió a pesquisar en buscadores como google académico, scielo, redalyc, artículos de revistas de universidad UNAN , revistas de la universidad de chile, ebsco, latindex, obteniendo así veinte artículos para el desarrollo de nuestra investigación, de los cuales diez llegaron a ser parte de nuestro articulo académico. Además, se aplicara el 4método deductivo, ya que se aplicara hechos particulares de la aplicación de la Contabilidad Truput en diferentes empresas a nivel mundial como por ejemplo: las pymes de Colombia, una lavandería. También, el objetivo de esta investigación es informar la obsolescencia de la contabilidad de costos tradicional y dar a conocer nuevas herramientas administrativas que permiten que la contabilidad evolucione a la par de las de las exigencias del mundo globalizado en el cual vivimos, el cambio de los mercados y la actualización constante por el uso de la tecnología en las organizaciones. 4. Resultados En períodos y sectores donde la competencia se intensifica y solamente permanecen en el juego los más adaptados, la necesidad de mejorar se convierte en condición necesaria para la supervivencia y, ahora sí, se intentan adoptar las prácticas de dirección de los ganadores. Por ello, a veces se exaltan e incluso se exageran, por parte de algunos autores, las virtudes de las prácticas empresariales de dirección más exitosas y no se es lo suficientemente consciente de que se 4 Es un estudio de lo general a lo particular.
  • 24. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos tratan de actuaciones no fáciles de imitar, ni están exentas de riesgos. Lo que antes que nada habría que plantearse es si la filosofía que subyace en la Teoría de las Limitaciones, es solamente aplicable a una parte de la empresa y debe ser considerada como una técnica aplicable al ámbito de la producción, o si por contra, bajo estas prácticas se encuentran una serie de principios de validez general aplicables a la empresa en su conjunto e incompatible con los fundamentos teóricos de nuestra disciplina. Esta es la cuestión principal. Lo que está claro es las múltiples contradicciones, por llamarlo de alguna manera, con las que nos hemos encontrado en las propuestas de Goldratt, con respecto a la Contabilidad de Gestión. Con una importante dosis de buena voluntad, por nuestra parte, podría pensarse que estamos únicamente ante un problema de interpretación metodológica y terminológica simplemente, lo que creemos que en modo alguno sea cierto, pues pensamos que ha quedado claro que utiliza los parámetros de acuerdo con su conveniencia. Consecuentemente, desde esta perspectiva y en consonancia con el tratamiento que hemos realizado en este trabajo, la teoría de las Limitaciones y la Contabilidad del Throughput se deben considerar, como ya se ha planteado aquí, como un modelo que requiere que hagamos las cosas de un modo algo distinto, pero no que reconfiguremos nuestras pautas fundamentales de pensamiento sobre la Contabilidad de Gestión, ni que hagamos trizas el orden establecido, como algunos pretenden. 23 5. Conclusiones y Recomendaciones La aplicación de herramientas administrativas ha permitido que la Contabilidad también evoluciones y cambie buscando acoplarse al mundo actual ya que la contabilidad de costos fue realizada en base al departamento de producción sin considerar todos los departamentos de la empresa. (Ortiz, 2013) Estas técnicas evitan la adopción de prácticas inadecuadas en el manejo
  • 25. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos de las operaciones de una compañía, razón por la cual muchas de estas organizaciones ven reducido su nivel de utilidades dada la disminución de los ingresos y/o aumento de los costos operacionales correspondientes. La lógica y metodología de priorización de Contabilidad del Trúput es irrefutable, sin embargo su aprovechamiento y funcionalidad se ven limitadas por el tipo de empresas o los diferentes tipos de productos que se elaboren en donde se busque aplicar esta teoría. 24 (Caparros, 2001) Es recomendable entonces que se trabaje con el enfoque de mejora continua TOC, aplicando los cinco pasos: 1. Identifique la(s) Restricción(es) del Sistema, 2.Decida cómo Explotar la(s) Restricción(es) del Sistema, 3. Subordine todo lo demás a la decisión anterior, 4. Eleve la(s) Restricción(es) del Sistema, 5. Si en un paso previo se ha roto una Restricción, vuelva al Paso 1. Pero No Permita que la Inercia Cause una Restricción del Sistema. Si después del tercer paso aun continuara la empresa con un déficit de Capacidad de Producción sería necesario realizar un análisis Costo/Beneficio frente a la posibilidad de aumentar un turno de trabajo o comprar tecnología dura que permita aumentar la capacidad de la planta. Con el indicador octano o velocidad del trúput se hizo evidente la relevancia que tienen los procesos de producción en la organización. Al conocer la velocidad de
  • 26. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos facturación de cada proceso, se identificó inmediatamente el mercado al cual se debía dirigir la empresa, con la capacidad disponible en la planta y sin necesidad de ninguna inversión. Cabe anotar que una organización que no realice sus análisis desde la perspectiva de la contabilidad del trúput y permanezca estudiando sus estados de resultados sólo desde el punto de vista del indicador del margen por producto, no podrá encontrar otras alternativas para ofrecer al mercado ni conocer lo que realmente le interesa a su organización en cuanto al ofrecimiento de productos que mejoren su rentabilidad. En la organización para la que se realizó el proyecto ya se inició el replanteamiento, en el proceso de mercadeo, del ofrecimiento del servicio de teñido a otras empresas de confección, ante la capacidad disponible que se tiene en este proceso y la existencia de una gran demanda de éste, con óptimas garantías de servicio, oportunidad en ciclos cortos y calidad. 25 6. Bibliografía Agulera, C. I. (2008). Un Enfoque Gerencial de la Teoria de las Restricciones. Revista de Administración de Empresas - Estudios Gerenciales, 3-8. Caparros, M. d. (2001). La Teoría de las Limitaciones y la Contabilidad del Throughput , Un Paradigma de Finales de Siglo XX. Especial Encuentros , 9- 16. Corbett, T. (2004). Contabilidad del Trúput. Estados Unidos: North River Press. Duque, D. F., Velásquez, P. C., & Cadavid, L. R. (2004). Hacia una Nueva Métrica Financiera Basada en Teoría de Restricciones. Estudios Gerenciales, 3-10. Ferro, R. A., Pedraza, L., & Hernández, C. (2011). Maximización del Throughput en una Red de Radio Cognitiva Basado en la Probabilidad y Falsa Alarma. Tecnura, 3.
  • 27. Articulo Académico Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos González, J. A., Mosquera, K. O., & Cadavid, L. R. (2003). Desarrollo de una Metodologia de Implementación de los Conceptos de Toc para Empresas Colombianas. Estudios Gerencias, 1-23. Marin, W., & Gutiérrez, E. V. (2013). Desarrollo e Implementación de un Modelo de Teoría de Restricciones para Sincronizar las Operaciones en la Cadena de Suministro . Revista EIA, 667-77. Ortiz, M. A. (2013). Teoría de Restricciones y Modelación PL como Herramientas de Decisión Estratégica para el Incremento de la Productividad en la Línea de Toallas de una Companía del Sector Textil y de Confecciones . Prospect.Vol.11., 21-29. Pérez, C., & Arcos, L. F. (2009). Toma de Decisiones Rentables Mediante la Contabilidad del Trúput en una Lavandería Industrial. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 229-241. Suarez, M. I. (2003). Análisis Comparativo Sobre la Aplicación de la Contabilidad del Trúput frente a la Contabilidad de Costos Tradicional . Finanzas y Negocios Tradicionales, 23-24. 26