SlideShare una empresa de Scribd logo
Articulo científico y ensayo Conocimiento científico e  información científica
     Introducción  Se establece la inconsistencia metodológica de la concepción "piramidal" de la correlación entre la información científica y el conocimiento científico. Se examinan los conceptos reflejo e información, conocimiento científico e información científica. De manera general, la información se define como aquella parte del reflejo que puede transmitirse, objetivarse (variedad reflejada). Sobre esta base, se examina la diferencia entre los conceptos "conocimiento científico" e "información científica".
El conocimiento científico se define como el reflejo adecuado de la realidad que toma forma lingüística (lo que también constituye una definición de la información científica en un sentido amplio). Se expone también, la definición de información científica, como conocimiento científico transmitido, en el sentido que se emplea en la Ciencia de la Información y la actividad científico-informativa.
Desarrollo Con respecto a la correlación de los conceptos de información científica y conocimiento científico es discutible y la ciencia de la información no lo acepta, porque considera los hechos, leyes, hipótesis y teorías en calidad de información científica de diverso grado de organización, información de niveles y formas distintas
Es evidente que esta comprensión de la información nada tiene que ver con lo que el autor escribe en su libro dedicado al análisis informacional teórico, donde examina este concepto ¿Significa esto que la información ocupa el lugar del conocimiento? ¿Es posible basarse en el criterio de L. Brilliuen de que el conocimiento se diferencia de la información por el grado de su sistematización, de su generalización?
Por consiguiente, la diferencia entre el conocimiento científico y la información científica consiste en que su producción se vincula a distintos tipos de actividades científicas. . En un caso, está la presencia de la información científica como conocimiento (sentido amplio) y en el otro, con la información científica, como información científica y tecnológica que actúa como objeto y, en determinado sentido, como resultado de la actividad científica informativa.  En palabras mas sencillas la información científica es aquella que se puede transmitir al publico de forma lingüística.
Conclusion Existen suficientes conocimientos para afirmar que la diferencia entre conocimiento e información científicos debe partir de la metodología del materialismo dialéctico como fundamento metodológico general de la Ciencia de la Información, y no sustituirla por la teoría de la información.
bibliografia González Suárez, Enrique. ACIMED, nov/dic2006, Vol. 14 Issue 6, p1, 19p; Language: Spanish; (AN 24105567) Especialidades: SCIENTIFIC knowledge; REFLEXES; INFORMATION science; SCIENCE; BIBLIOMETRICS Database: Library, InformationScience & TechnologyAbstracts
  Ensayo  En esta parte voy a ser sumamente sincera pase raspando la materia de pensamiento critico en donde debía de hacer “ensayos”, pero era por su contenido y no por su forma . Lo siguiente es como hacer un ensayo por sus partes.
 E1 Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información, y se divide en las siguientes secciones: 1.El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orien- tar o soslayar el tema central del ensayo. 2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa, debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de exami-nar algunas observaciones hechas .  3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicacio-nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan , debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes  como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto.
4. Conclusión. La conclusion reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar.  5. Bibliografía. Se presenta alfabéticamente las fuentes, las específicas y las generales.
Biliografia http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
ug-dipa
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosroxyventura
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaSantys Jiménez
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
tinaa_
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
RoselisSalom
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedadpyterstona
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAGustavo1840
 
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento DeductivoHabilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
Liliana Herrera
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
ALejandra Rmz
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
Miguel Barba Montes
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
EstebanQuiroga
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
ChristianQ1836
 
Ejemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APAEjemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APA
Carlos A. García
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la InvestigaciónParadigmas de la Metodología de la Investigación
Paradigmas de la Metodología de la Investigación
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Ejemplos de ensayos
Ejemplos de ensayosEjemplos de ensayos
Ejemplos de ensayos
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
 
Infografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como procesoInfografía. La investigación como proceso
Infografía. La investigación como proceso
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedad
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento DeductivoHabilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
Habilidades del pensamiento enfocado al pensamiento Deductivo
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
 
Ejemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APAEjemplo de portada estilo APA
Ejemplo de portada estilo APA
 

Destacado

Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 
Ensayo y artículo científico
Ensayo y artículo científicoEnsayo y artículo científico
Ensayo y artículo científicoajimenezt
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
Gab Mchn
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicorahterrazas
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
Ivan Vojvodic Hernández
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
Rosana Colombo
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
Ivan Vojvodic Hernández
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

Destacado (10)

Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 
Ensayo y artículo científico
Ensayo y artículo científicoEnsayo y artículo científico
Ensayo y artículo científico
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCIONREDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS: LA INTRODUCCION
 
La construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arteLa construcción del Estado del arte
La construcción del Estado del arte
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSIONREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: LA DISCUSION
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 

Similar a Articulo CientíFico Y Ensayo

ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docxENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ensayo marco herrera.pdf
Ensayo marco herrera.pdfEnsayo marco herrera.pdf
Ensayo marco herrera.pdf
marcoherrera64079
 
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)felipegutierrez05
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
lhkaber
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
GianDiMarzo
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
Metodologia investigacion tarea
Metodologia investigacion tareaMetodologia investigacion tarea
Metodologia investigacion tarea
UAPA
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosJolie Palacios
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ThaisValentina2
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Jesus Rondon
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
Miguel Angel Verde Valadez
 

Similar a Articulo CientíFico Y Ensayo (20)

ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docxENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
ENSAYO SOBRE LA CIENCIA.docx
 
Necesidad de investigar
Necesidad de investigarNecesidad de investigar
Necesidad de investigar
 
Ensayo marco herrera.pdf
Ensayo marco herrera.pdfEnsayo marco herrera.pdf
Ensayo marco herrera.pdf
 
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
Mario bunge Ciencia y Filosofia (prospectiva)
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
Metodologia investigacion tarea
Metodologia investigacion tareaMetodologia investigacion tarea
Metodologia investigacion tarea
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 

Más de tatianazero21

Presentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co CurricularesPresentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co Curricularestatianazero21
 
Presentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co CurricularesPresentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co Curricularestatianazero21
 
Articulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y EnsayoArticulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y Ensayotatianazero21
 
Articulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y EnsayoArticulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y Ensayotatianazero21
 
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De MiCómo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De Mitatianazero21
 
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De MiCóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mitatianazero21
 

Más de tatianazero21 (6)

Presentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co CurricularesPresentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co Curriculares
 
Presentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co CurricularesPresentacion Actividades Co Curriculares
Presentacion Actividades Co Curriculares
 
Articulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y EnsayoArticulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y Ensayo
 
Articulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y EnsayoArticulo CientíFico Y Ensayo
Articulo CientíFico Y Ensayo
 
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De MiCómo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
Cómo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
 
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De MiCóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
CóMo Contribuiré Con El Bienestar De Mi
 

Articulo CientíFico Y Ensayo

  • 1. Articulo científico y ensayo Conocimiento científico e información científica
  • 2. Introducción Se establece la inconsistencia metodológica de la concepción "piramidal" de la correlación entre la información científica y el conocimiento científico. Se examinan los conceptos reflejo e información, conocimiento científico e información científica. De manera general, la información se define como aquella parte del reflejo que puede transmitirse, objetivarse (variedad reflejada). Sobre esta base, se examina la diferencia entre los conceptos "conocimiento científico" e "información científica".
  • 3. El conocimiento científico se define como el reflejo adecuado de la realidad que toma forma lingüística (lo que también constituye una definición de la información científica en un sentido amplio). Se expone también, la definición de información científica, como conocimiento científico transmitido, en el sentido que se emplea en la Ciencia de la Información y la actividad científico-informativa.
  • 4. Desarrollo Con respecto a la correlación de los conceptos de información científica y conocimiento científico es discutible y la ciencia de la información no lo acepta, porque considera los hechos, leyes, hipótesis y teorías en calidad de información científica de diverso grado de organización, información de niveles y formas distintas
  • 5. Es evidente que esta comprensión de la información nada tiene que ver con lo que el autor escribe en su libro dedicado al análisis informacional teórico, donde examina este concepto ¿Significa esto que la información ocupa el lugar del conocimiento? ¿Es posible basarse en el criterio de L. Brilliuen de que el conocimiento se diferencia de la información por el grado de su sistematización, de su generalización?
  • 6. Por consiguiente, la diferencia entre el conocimiento científico y la información científica consiste en que su producción se vincula a distintos tipos de actividades científicas. . En un caso, está la presencia de la información científica como conocimiento (sentido amplio) y en el otro, con la información científica, como información científica y tecnológica que actúa como objeto y, en determinado sentido, como resultado de la actividad científica informativa. En palabras mas sencillas la información científica es aquella que se puede transmitir al publico de forma lingüística.
  • 7. Conclusion Existen suficientes conocimientos para afirmar que la diferencia entre conocimiento e información científicos debe partir de la metodología del materialismo dialéctico como fundamento metodológico general de la Ciencia de la Información, y no sustituirla por la teoría de la información.
  • 8. bibliografia González Suárez, Enrique. ACIMED, nov/dic2006, Vol. 14 Issue 6, p1, 19p; Language: Spanish; (AN 24105567) Especialidades: SCIENTIFIC knowledge; REFLEXES; INFORMATION science; SCIENCE; BIBLIOMETRICS Database: Library, InformationScience & TechnologyAbstracts
  • 9. Ensayo En esta parte voy a ser sumamente sincera pase raspando la materia de pensamiento critico en donde debía de hacer “ensayos”, pero era por su contenido y no por su forma . Lo siguiente es como hacer un ensayo por sus partes.
  • 10. E1 Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información, y se divide en las siguientes secciones: 1.El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orien- tar o soslayar el tema central del ensayo. 2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa, debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de exami-nar algunas observaciones hechas . 3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicacio-nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan , debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto.
  • 11. 4. Conclusión. La conclusion reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. 5. Bibliografía. Se presenta alfabéticamente las fuentes, las específicas y las generales.