SlideShare una empresa de Scribd logo
Redalyc
                                   Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal




                                                Franco López, Jorge Augusto


                                 Enfermedad cerebro-vascular y depresión
                   Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 36, octubre, 2007, pp. 92S-100S
                                   Asociación Colombiana de Psiquiatría
                                            Bogotá, Colombia

                      Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80617858009




                                                                  Revista Colombiana de Psiquiatría
                                                                  ISSN (Versión impresa): 0034-7450
                                                                  revista@psiquiatria.org.co
                                                                  Asociación Colombiana de Psiquiatría
                                                                  Colombia




                  ¿Cómo citar?        Número completo          Más información del artículo   Página de la revista


                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Franco J.




            Enfermedad cerebro-vascular y depresión
                               Jorge Augusto Franco López1

Resumen

Introducción: la enfermedad cerebro-vascular (ECV) y la depresión son dos entidades que
presentan una relación bidireccional, es decir, existen numerosos hallazgos que muestran
que las personas que presentan ECV tienen mayor incidencia y prevalencia de depresión,
comparadas con población sin ECV; a su vez, una buena cantidad de estudios muestran
que la depresión es un factor de riesgo independiente para la presencia de enfermedad
cardiovascular y ECV. Objetivo: revisar las dos caras de la moneda: la relación bidireccional
entre la depresión y los trastornos neurológicos. Método: se compararon algunas diferencias
clínicas entre la depresión post-ECV y la depresión primaria. Conclusión: la depresión en
pacientes con afecciones neurológicas continúa siendo una entidad subdiagnosticada, y es
importante cambiar el enfoque y entender la depresión como una enfermedad cerebral, y
no solamente como una respuesta a situaciones adversas de la vida.

Palabras clave: depresión, trastorno depresivo, trastornos cerebrovasculares.

Title: Cerebrovascular Disorders and Depression

Abstract

Introduction: Cerebrovascular disease and depression exhibit a bidirectional relationship
since numerous findings show that persons with cerebrovascular disorders have a larger
incidence and prevalence of depression compared to population without the disorders.
Also a large number of studies have shown that depression is an independent risk factor
for both cardiovascular and cerebrovascular disease. Objective: To review the bidirectional
relationship between depression and neurological disorders. Method: Clinical differences
between post-stroke depression and primary depression were found and compared. Conclu-
sions: Depression in patients with neurological disorders continues to be underdiagnosed.
It is important to shift the focus and view depression as a cerebral disease and not just as
a response to adverse life situations.

Keywords: Depression, depressive disorder, cerebrovascular disorders.




1
    Médico psiquiatra, Universidad El Bosque, Colombia. Fellow en Neuropsiquiatría,
    University of Illinois, Estados Unidos. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
    Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.



92 S          Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
Enfermedad cerebro-vascular y depresión



           Introducción                        de entre 30% y 50% después de
                                               un infarto cerebral, donde la más
Bastantes hallazgos han mostrado               frecuente se da pasados entre tres
que la relación entre la depresión y           y seis meses (1,4-5). La prevalencia
varios trastornos neurológicos, entre          varía de acuerdo con la población
ellos la enfermedad cerebro-vascular           estudiada (hospitalizada, centros de
(ECV), es bidireccional, es decir, no          rehabilitación o comunidad), con el
solamente los trastornos depresivos            momento en que se realiza la eva-
son una complicación frecuente de              luación (inmediatamente post-ECV,
la ECV, sino que múltiples estudios            al mes, seis meses, un año, etc.),
han encontrado que la depresión es             con las herramientas de tamizaje
un factor de riesgo independiente              usadas y con las categorías diagnós-
para la presencia de ECV y otras pa-           ticas empleadas (depresión mayor,
tologías como enfermedad coronaria,            depresión menor o distimia).
hipertensión arterial, diabetes, entre
otras. Además, los pacientes que               Robinson (1) analizó cuatro estudios
tienen ECV y depresión presentan               basados en la comunidad, y estimó
tasas mayores de mortalidad, mor-              una prevalencia de todos los tipos
bilidad y pobre recuperación cogni-            de depresión de 31,8% (rango de
tiva y neurológica (1). El objetivo del        30%-44%). Estudios en población
presente artículo es revisar las dos           hospitalizada varían de 25% a 47%
caras de la moneda.                            (6), y en centros de rehabilitación,
                                               de 35% a 72% (7). Paul y cols.
Esta relación bidireccional entre la           evaluaron una muestra de 978 pa-
depresión y los trastornos neuroló-            cientes con ECV, y de los 441 sobre-
gicos no se limita a la ECV, también           vivientes a los cinco años post-ECV
ha sido descrita la relación entre             (45%), encontraron que 17% de ellos
depresión y epilepsia, depresión y             se encontraban deprimidos, de los
enfermedad de Parkinson, así como              cuales solamente el 22% estaban
depresión y trauma craneoencefáli-             recibiendo un tratamiento con fár-
co (2-3).                                      macos antidepresivos (8).

                                               Manifestaciones clínicas
   Impacto de la enfermedad                    de la depresión post-ECV
cerebro-vascular en la depresión               Se han descrito dos categorías
                                               mayores de trastornos depresivos
Prevalencia de depresión post-ECV
                                               en pacientes con historia de ECV:
Los trastornos del estado de ánimo,            la primera, la que se diagnóstica
especialmente la depresión, son una            y reconoce con más frecuencia, la
complicación frecuente de la ECV.              depresión post-ECV, que a su vez se
Varios estudios han calculado una              puede presentar como un episodio
prevalencia de depresión post-ECV              depresivo mayor, menor o distimia.


                            Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007      93 S
Franco J.



La segunda, llamada depresión                          Es importante tener en cuenta que
vascular, ha sido descrita por varios                  tanto la depresión como la mayoría
investigadores como un cuadro de-                      de trastornos neurológicos tienen
presivo de aparición tardía (después                   en común la presencia de síntomas
de los 65 años de edad), en personas                   vegetativos (por ejemplo, cambios en
que han tenido eventos cerebro-vas-                    apetito, sueño e interés sexual), lo
culares isquémicos o hemorrágicos                      cual puede confundir el diagnóstico
evidentes o silenciosos, o en perso-                   y llevar a falsos positivos, especial-
nas en las cuales se evidencia en-                     mente cuando se usan escalas como
fermedad isquémica en la sustancia                     el Inventario de depresión de Beck y
blanca subcortical bilateral.                          la Escala de depresión de Hamilton,
                                                       que contienen varios ítems corres-
DEPRESIÓN   POST-ECV                                   pondientes a síntomas vegetativos.
                                                       La Escala de ansiedad y depresión
En general, las manifestaciones                        hospitalaria evalúa síntomas cla-
clínicas de la depresión post-ECV                      ramente depresivos (desesperanza,
son similares a las de un episodio                     minusvalía o tristeza) sin tener en
depresivo de inicio tardío, con la ex-                 cuenta los vegetativos, por lo cual
cepción de que en el primer grupo se                   sería más adecuada para hacer ta-
evidencia más retardo psicomotor.                      mizaje en este tipo de población.
Lipsey y cols. (9) encontraron que
la presencia de retardo psicomotor                     Varios estudios han mostrado que
en los pacientes con depresión post-                   el curso de la depresión post-ECV
ECV era la única característica que                    tiende a ser crónico. Por ejemplo,
los diferenciaba de pacientes con                      síntomas de depresión mayor iden-
depresión idiopática, quienes a su                     tificados en 27% de pacientes con
vez reportaban más anhedonia y                         ECV persistieron durante más de
mayores dificultades en atención y                      un año, y síntomas de depresión
concentración.                                         menor, durante un periodo mayor
                                                       a dos años (11). La duración de los
La gravedad de este tipo de depre-                     síntomas depresivos también parece
sión se correlaciona con las alte-                     estar relacionada con el territorio
raciones en las actividades de la                      vascular afectado. Starkstein y cols.
vida diaria durante la fase aguda y                    (12) encontraron que la duración de
crónica. Gainotty, Azzoni y Marra                      los síntomas depresivos en pacien-
(10) refirieron que los pacientes                      tes con un ECV en el territorio de
con depresión post-ECV presentan                       la arteria cerebral media (ACM) era
con mayor frecuencia reacciones                        más prolongada en comparación
catastróficas, labilidad afectiva y                     con pacientes que tenían afectada
variaciones diurnas del afecto, en                     la circulación posterior. A los seis
comparación con pacientes con                          meses, el 82% de los pacientes
depresión idiopática.                                  con depresión post-ECV de la ACM



94 S        Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
Enfermedad cerebro-vascular y depresión



continuaban deprimidos, mientras             tardío, y 204 controles, ajustando
que solamente el 20% del segundo             variables como edad, sexo, nivel
grupo tenían síntomas.                       educativo y sitio de residencia. Se
                                             compararon puntajes de lesiones
Dos estudios han demostrado una              cerebrales, atrofia mediotemporal,
correlación significativa entre el           agrandamiento de los ventrículos,
grado de secuelas cognitivas y               factores de riesgo para enfermedad
neurológicas y la gravedad de los            vascular, así como síntomas depre-
síntomas depresivos; sin embargo,            sivos y cognitivos.
esta asociación ha sido inconsistente
en estudios que tienen en cuenta             Los autores encontraron que los
períodos de evaluación más prolon-           sujetos deprimidos tenían menores
gados (13).                                  puntajes en la evaluación de fun-
                                             ciones ejecutivas. No encontraron
Depresión vascular                           relación alguna entre el diagnós-
Alexopoulos y cols. (14) han des-            tico de depresión y algún tipo de
crito la existencia de un cuadro             lesión cerebral; pero sí una rela-
clínico definido, consistente, en la          ción estadísticamente significativa
presencia de síntomas depresivos             entre atrofia cerebral y depresión.
de inicio tardío en pacientes con            Los autores concluyen que no hay
signos clínicos o neurorradiológicos         relación entre lesiones isquémicas
de enfermedad de pequeños vasos              menores o hiperintensidades en la
difusa bilateral y con factores de           sustancia blanca y depresión, lo que
riesgo como hipertensión arterial,           cuestiona el concepto de depresión
diabetes, estenosis carotídea, fibri-         vascular (15).
lación auricular e hiperlipidemia.
Clínicamente, la depresión vascular
aparece después de la edad de 65                    Impacto de la depresión
años, en pacientes con historia de                   post-ECV en la calidad
depresión o sin ésta, y por lo gene-                de vida de los pacientes
ral presentan mayores alteraciones
neuropsicológicas (disfunción eje-           La presencia de depresión post-ECV
cutiva), retardo psicomotor, pobre           influye en la calidad de vida de los
introspección y menos antecedentes           pacientes, en múltiples niveles, en-
familiares de cuadros afectivos.             tre ellos: (i) recuperación de los sín-
                                             tomas cognitivos, (ii) recuperación
Esta forma de depresión no ha sido           en actividades de la vida diaria, (iii)
universalmente reconocida o acep-            riesgo de morbilidad y mortalidad,
tada. Rainer y cols. (15) estudiaron         (iv) participación en programas de
una cohorte de casos y controles,            rehabilitación y adherencia a trata-
consistente en 51 individuos con             mientos y (v) costos y utilización de
depresión mayor o menor de inicio            servicios médicos.



                          Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007      95 S
Franco J.



Como se mencionó, se ha encontra-                      cuales 41% presentaban depresión.
do una asociación significativa entre                   Este equipo encontró que los pa-
la presencia de depresión y la menor                   cientes tenían significativamente
recuperación de alteraciones cogni-                    mayor número de hospitalizaciones
tivas post-ECV. Starkstein y cols.                     y de días de estancia hospitalaria,
(12) demostraron que los pacientes                     así como mayor frecuencia de visi-
con este tipo de depresión tenían                      tas ambulatorias, comparados con
mayor déficit cognitivo que los pa-                     el grupo de pacientes post-ECV sin
cientes post-ECV sin depresión con                     depresión (p<0,0001).
lesiones de igual tamaño y en la
misma ubicación. Esta asociación
sólo pudo ser demostrada en lesio-                          Tratamiento farmacológico
nes del hemisferio izquierdo. Robin-                         de la depresión post-ECV
son y cols. (1) también encontraron
una asociación entre depresión y                       En un metanálisis reciente hecho
alteraciones cognitivas, incluso dos                   por Chen y cols. (18), se identifica-
años después de la ECV.                                ron un total de 1.320 pacientes de
                                                       16 estudios controlados, distribui-
Wade, Legh-Smith y Hewet (16)                          dos aleatoriamente, que cumplían
encontraron que los pacientes con                      los criterios de inclusión en la revi-
depresión post-ECV tenían mayor                        sión. La tasa de respuesta global en
mortalidad en un 50%, compara-                         el grupo intervención y en el grupo
do con pacientes sin depresión.                        placebo fue de 65,18% (234/359) y
Múltiples estudios han encontrado                      44,37% (138/311), respectivamen-
que el tratamiento farmacológico                       te. La diferencia de tasas global fue
de la depresión se asocia con una                      de 0,23 (95% IC: 0,03 a 0,43), lo
mayor recuperación cognitiva y en                      cual indica una tasa de respuesta
actividades de la vida diaria, en                      significativamente mayor en el gru-
comparación con los pacientes que                      po intervención, comparada con el
no reciben tratamiento o que no                        grupo placebo.
responden a este. Robinson y cols.
(1) mostraron que los pacientes tra-                   Desde la situación basal hasta el
tados con fluoxetina o nortriptilina                    final, los pacientes en el grupo in-
tenían mayor tasa de sobrevivencia                     tervención tenían un mejoría signifi-
a los seis años (61%), comparados                      cativamente mayor en los síntomas
con pacientes que recibieron pla-                      depresivos, comparados con los
cebo.                                                  pacientes del grupo placebo. Una
                                                       mayor duración de los tratamientos
Jia y cols. (17) evaluaron de manera                   se asoció positivamente con el grado
retrospectiva el impacto de la depre-                  de mejoría en los síntomas depre-
sión post-ECV en el uso de servicios                   sivos (correlación de Spearman
médicos en 5.825 veteranos, de los                     [ ]=-0,93, p=0,001). Contrario a lo



96 S        Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
Enfermedad cerebro-vascular y depresión



visto en otros estudios, y a lo men-         sigla en inglés)—, presentaban un
cionado en el presente artículo, no          riesgo significativamente mayor de
se encontraron datos consistentes            mortalidad cardiovascular (hazard
para los efectos antidepresivos po-          ratio: 1,21) y de mortalidad por
sitivos en cuanto a la recuperación          ECV (hazard ratio: 2,03). En un
de los trastornos neurológicos y la          seguimiento de 29 años, Jonas y
mejoría en las actividades de la vida        Mussolino (28) mostraron que los
diaria.                                      individuos que reportaban cinco
                                             o más síntomas de depresión te-
Los resultados de este metanálisis y         nían 50% más posibilidades de
de diferentes estudios sugieren que          morir por causas relacionadas
el uso de antidepresivos en pacientes        con ECV.
con diagnóstico de D-ECV se asocia
a una mejoría en los síntomas de-            En la más reciente publicación
presivos, y que una mayor duración           sobre el tema, Salaycik y cols. (29)
de los tratamientos antidepresivos           realizaron un estudio prospectivo
puede asociarse con una mayor re-            durante ocho años con 4.120 su-
ducción de los síntomas depresivos.          jetos. Usaron la CES-D para medir
Los fármacos que tienen mayor nú-            síntomas depresivos. Encontraron
mero de estudios en esta población           que éstos son un factor de riesgo,
son: nortriptilina (no disponible en         independiente para la presencia de
Colombia), fluoxetina, y sertralina.          ECV en personas menores de 65
                                             años de edad. Además, el riesgo
                                             para desarrollar un evento cere-
   La otra cara de la moneda:                bro-vascular isquémico fue 4,21
   ¿es la depresión un factor                veces mayor en las personas con
      de riesgo para ECV?                    depresión. Estos hallazgos son inde-
                                             pendientes de la presencia de otros
Estudios prospectivos recientes han          factores de riesgo vasculares.
mostrado una asociación entre
depresión y mayor incidencia de
hipertensión arterial, enfermedad                     Mecanismos probables
coronaria, diabetes y mortalidad
por causas cardiovasculares (19-             ¿Como podemos explicar esta
26). Gump y cols. (27) siguieron a           asociación? Se han propuesto dos
12.866 hombres durante 18 años y             diferentes mecanismos para expli-
encontraron que aquellos que pre-            car el mayor riesgo de enfermedad
sentaban mayor número de sín-                cardiovascular y ECV en pacientes
tomas depresivos —medidos con                deprimidos: los mecanismos direc-
la Escala de depresión del Centro            tos y los mecanismos indirectos.
de Estudios Epidemiológicos de               Entre los primeros se cuentan: (i)
Estados Unidos (CES-D, por su                hiperactividad simpático-adrenal;



                          Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007      97 S
Franco J.



(ii) disminución de la variabilidad                    plaquetaria y endotelial, lo cual
cardiaca; (iii) inestabilidad ventri-                  se traduce en menor morbilidad y
cular; (iv) marcadores biológicos,                     mortalidad.
entre ellos activación plaquetaria y
proteínas inflamatorias, y (v) isque-                   En resumen, existen múltiples
mia del miocardio en respuesta al                      factores que se pueden potenciar
estrés mental.                                         mutuamente, algunos actúan de
                                                       manera directa y otros lo hacen in-
En los mecanismos indirectos, adi-                     directamente. El mecanismo exacto
cionalmente, la depresión refuerza                     no se ha dilucidado.
otros factores de riesgo cardiovas-
cular como (i) mayor consumo de
tabaco y alcohol en pacientes depri-                                      Conclusiones
midos y (ii) menor autocuidado en
alimentos, actividad física y adhe-                    Existen numerosos hallazgos que
rencia a los tratamientos. También                     muestran la relación bidireccional
es probable que la depresión, al                       entre los trastornos del estado de
aumentar el riesgo de hipertensión                     ánimo, especialmente la depresión
arterial, indirectamente aumente el                    y la enfermedad cardiovascular y
de ECV. Algunos autores conside-                       cerebrovascular. Por lo tanto, no
ran la asociación entre depresión                      solamente los pacientes con ECV
y la aparición posterior de eventos                    presentan mayores tasas de depre-
cerebrales isquémicos; de aquí viene                   sión, comparados con la población
la hipótesis de la depresión vas-                      general, sino que los pacientes
cular. De acuerdo con esta teoría,                     deprimidos tienen mayor riesgo
la enfermedad de pequeños vasos                        de tener diferentes enfermedades
secundaria a hipertensión arterial                     como hipertensión arterial, diabe-
o diabetes afecta circuitos sub-                       tes, enfermedad coronaria, ECV,
corticales-frontales, lo cual genera                   entre otras.
síntomas depresivos.
                                                       El impacto negativo que ejerce la
Se han encontrado alteraciones en                      depresión en la calidad de vida, pro-
la agregación plaquetaria en pacien-                   ceso de recuperación, morbilidad
tes deprimidos, especialmente en                       y mortalidad de estos pacientes,
las concentraciones plasmáticas,                       además de su alta prevalencia, nos
aumentadas de factor 4 y ??-trom-                      obliga a estar alerta e identificar
boglobulina. Los inhibidores selecti-                  su presencia oportunamente e
vos de la recaptación de serotonina                    instaurar un tratamiento farma-
(ISRS) inhiben la actividad plaque-                    cológico y de respaldo adecuado.
taria. El tratamiento con ISRS en                      Desafortunadamente, la depresión
pacientes con enfermedad coronaria                     en pacientes con afecciones neuro-
se ha asociado con menor activación                    lógicas continúa siendo una entidad



98 S        Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
Enfermedad cerebro-vascular y depresión



subdiagnosticada, y es importante                  10. Gainotty G, Azzoni A, Marra C. Fre-
cambiar el enfoque y entender la                       quency, phenomenology and anato-
                                                       mical-clinical correlates of major post-
depresión como una enfermedad                          stroke depression. Br J Psychiatry.
cerebral, y no solamente como una                      1999;175:163-7.
respuesta a situaciones adversas                   11. Morris PLP Robinson RG, Raphael
                                                                   ,
de la vida.                                            B. Prevalence and course of de-
                                                       pressive disorders in hospitalized
                                                       stroke patients. Int J Psychiatry Med.
                                                       1990;20:349-64.
              Referencias                          12. Starkstein SE, Robinson RG, Berther
                                                       ML, Price TR. Depressive disorders
1.   Robinson RG. Posstroke depression:                following posterior circulation as
     prevalence, diagnosis, treatment and              compared with middled cerebral artery
     disease progression. Biol Psychiatry.             infarcts. Brain. 1988;11:375-87.
     2003;54:376-87.                               13. Downhill J, Robinson RG. Longitudinal
2.   Hesdorffer DC, Hauser WA, Annegers                assessment of depression and cogniti-
     JF, Cascino G. Major depression is a              ve impairment following stroke. J Nerv
     risk factor for seizures in older adults.         Ment Dis. 1994;182:425-31.
     Ann Neurol. 2000;47(2):246-9.                 14. Alexopoulos GS, Meyers BS, Young RC,
3.   Franco J. Evaluación diagnóstica del              Campbell S, Silbersweig D, Charlson
     trauma craneoencefálico. Cuadernos                M. Vascular depression hypothesis.
     de Psiquiatría de Enlace. 2002;(15).              Arch Gen Psychiatry. 1997;54(10):915-
4.   Eastwood MR, Rifat SL, Nobbs H,                   22.
     Ruderman J. Mood disorder follo-              15. Rainer MK, Mucke HA, Zehetmayer S,
     wing cerebrovascular accident. Br J               Krampla W, Kuselbauer T, Weissgram
     Psychiatry. 1989;154:195-200.                     S, Jungwirth S. Data from the VITA
5.   Burvill PW, Johnson GA, Jamrozik                  study do not support the concept of
     KD, Anderson CS, Stewart-Wynne                    vascular depression. Am J Geriatr
     EG, Chakera TM. Prevalence of de-                 Psychiatry. 2006;14(6):531-7.
     pression after stroke: the perth Com-         16. Wade DT, Legh-Smith J, Hewer RA.
     munity Stroke Study. Br J Psychiatry.             Depressed mood after stroke, a com-
     1995;166(3):320-7.                                munity study of its frequency. Br J
6.   Singh A, Black SE, Herrmann N,                    Psychiatry. 1987;151:200-5.
     Leibovitch FS, Ebert PL, Lawrence J,          17. Jia H, Damush TM, Qin H, Ried LD,
     et al. Functional and neuroanatomic               Wang X, Young LJ, et al. The impact
     correlations in poststroke depression:            of poststroke depression on healthcare
     the Sunnybrook Stroke Study. Stroke.              use by veterans with acute stroke.
     2000;31(3):637-44.                                Stroke. 2006;37(11):2796-2801.
7.   Schwartz JA, Speed NM, Brunberg               18. Chen Y, Guo JJ, Zhan S, Patel NC.
     JA, Brewer TL, Brown M, Greden JF.                Treatment effects of antidepressants in
     Depression in stroke rehabilitation. Biol         patients with post-stroke depression:
     Psychiatry. 1993;33(10):694-9.                    a meta-analysis. Ann Pharmacother.
8.   Paul S, Dewey H, Sturm J, MacDonell               2006 Dec;40(12):2115-22.
     RA, Thrift AG. Prevalence of depression       19. Kanner A, Barry J. Depression in
     and use of antidepressant medication              stroke: cause and consequence of
     at 5-years poststroke in the North East           brain dysfunction. In: Gilliam F, Kanner
     Melbourne Stroke Incidence Study.                 A, Sheline Y. Depression and brain
     Stroke. 2006;37(11):2854-5.                       dysfunction. London: Taylor & Francis;
9.   Lipsey JR, Robinson RG, Pearlson GD,              2006. p. 159-71.
     Rao K, Price TR. Nortriptyline treatment      20. Carod-Artal F. Are mood disorders
     of post-stroke depression: a double-blind         a stroke risk factor? Stroke. 2007
     study. Lancet. 1984;1(8372):297-300.              Jan;38:1-3.



                                Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007      99 S
Franco J.



21. Jonas BS, Franks P Ingram DD. Are
                           ,                                  JTM, et al. Depression and cardiac
    symptoms of anxiety and depression                        mortality: results from a community-
    risk factors for hypertension?: longitu-                  based longitudinal study. Arch Gen
    dinal evidence from the National Heal-                    Psychiatry. 2001;58:221-7.
    th and Nutrition Examination Survey I              26.    Wassertheil-Smoller S, Shumaker S,
    Epidemiologic Follow–up Study. Arch                       Ockene J, Talavera GA, Greenland
    Fam Med. 1997;6:43-9.                                     P Cochrane B, et al. Depression and
                                                               ,
22. Davidson K, Jonas BS, Dixon KE, Mar-                      cardiovascular sequelae in postme-
    kovitz JH. Do depression symptoms                         nopausal women. Arch Intern Med.
    predict early hypertension incidence                      2004;164:289-98.
    in young adults in the CARDIA study?               27.    Gump BB, Matthews KA, Eberly LE,
    Arch Intern Med. 2000;160:1495-                           Chang YF. Depressive symptoms
    1500.                                                     and mortality in men: results from the
23. Ford DE, Mead LA, Shane PP Cooper-
                                   ,                          Multiple Risk Factor Intervention Trial.
    Patrick L, Wang N-Y, Klag MJ. Depres-                     Stroke. 2005;36:98-102.
    sion is a risk factor for coronary artery          28.    Jonas BS, Mussolino ME. Symptoms
    disease in men: the Precursors Study.                     of depression as a prospective risk
    Arch Intern Med. 1998;158:1422-6.                         factor for stroke. Psychosom Med.
24. Ferketich AK, Schwartzbaum JA, Frid                       2000;62:463-71.
    DJ, Moeschberger ML. Depression as                 29.    Salaycik KJ, Kelly-Hayes M, Beiser
    an antecedent to heart disease among                      A, Nguyen AH, Brady S, Kase CS, et
    women and men in the NHANES I Stu-                        al. Depressive symptoms and risk of
    dy. Arch Intern Med. 2000;160:1261-8.                     stroke: the Framingham Study. Stroke.
25. Penninx BWJH, Beekman ATF, Honig                          2007;38:16-21.
    A, Deeg DJH, Schoevers RA, van Eijk




                                   Recibido para evaluación: 26 de febrero de 2007
                                    Aceptado para publicación: 3 de mayo de 2007

                                                                        Correspondencia
                                                              Jorge Augusto Franco López
                                                                    Facultad de Medicina
                                                       Universidad Autónoma de Colombia
                                                                      Calle 48 No. 39-234
                                                                 Bucaramanga, Colombia
                                                                  jorge@mipsiquiatra.com




100 S       Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Jessi Valenz
 
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolar
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolarDepresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolar
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolarvitriolum
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Mercedes Calleja
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasDiego Neyra
 
Psicogeriatria
PsicogeriatriaPsicogeriatria
Psicogeriatria
saraporta85
 
La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.
José María
 
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADESRICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
Ricardo TEMOCHE G.
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - depresion - funcion...
Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - depresion - funcion...Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - depresion - funcion...
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - depresion - funcion...
HOSPITAL QUIRON MALAGA
 
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosDiagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosJesus Ramos-Brieva
 
Trastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adultaTrastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adulta
Evelyn Rengifo
 
depresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalicodepresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalicoPattyhuate Chavez
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
Revista médica Botica
 
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicoTrastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicovitriolum
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
Silvana Star
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatria
paola1310
 
Deliruium
DeliruiumDeliruium
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 

La actualidad más candente (20)

Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
Ansiedad-Agitación en el adulto mayor
 
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolar
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolarDepresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolar
Depresion mayor unipolar y trastono afectivo bipolar
 
Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental Casos clinicos salud mental
Casos clinicos salud mental
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
 
Psicogeriatria
PsicogeriatriaPsicogeriatria
Psicogeriatria
 
La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.
 
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADESRICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
RICARDO TEMOCHE-EMOCIONES Y ENFERMEDADES
 
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - depresion - funcion...
Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - depresion - funcion...Jose antonio fernandez benitez   hospital quiron malaga - depresion - funcion...
Jose antonio fernandez benitez hospital quiron malaga - depresion - funcion...
 
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicosDiagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
Diagnostico y evaluacion de la depresion en pacientes medicos
 
Trastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adultaTrastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adulta
 
depresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalicodepresion y trauma craneoencefalico
depresion y trauma craneoencefalico
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicoTrastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
 
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
(2015-02-12) Atención en la agonía (DOC)
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatria
 
Deliruium
DeliruiumDeliruium
Deliruium
 
499 grr
499 grr499 grr
499 grr
 
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.Psiquiatria y atención primaria TDAH.
Psiquiatria y atención primaria TDAH.
 

Destacado

Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
Lola Mento
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientificofrank
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Magali Quispe Atencio
 

Destacado (7)

Texto cientifico estevia
Texto cientifico esteviaTexto cientifico estevia
Texto cientifico estevia
 
MI PROYECTO DE AULA
MI PROYECTO DE AULAMI PROYECTO DE AULA
MI PROYECTO DE AULA
 
Informe Científico del SIDA
Informe Científico del SIDAInforme Científico del SIDA
Informe Científico del SIDA
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
 
Informe científico
Informe científicoInforme científico
Informe científico
 
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASEROELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
 

Similar a Articulo cientifico

Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Paulo Arieu
 
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo saben
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo sabenAdvierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo saben
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo sabenvitriolum
 
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...vitriolum
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...vitriolum
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
Guzman Madriz
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
CintyFiore
 
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)José Luis Contreras Muñoz
 
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISISABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
EvelynBrolrzovichZul
 
La depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejaLa depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejavitriolum
 
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
luis rodriguez
 
Análisis bibliométrico trastorno bipolar
Análisis bibliométrico trastorno bipolarAnálisis bibliométrico trastorno bipolar
Análisis bibliométrico trastorno bipolarvitriolum
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresiónalbametz
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okvitriolum
 
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptxSISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
LizSalas22
 

Similar a Articulo cientifico (20)

Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo saben
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo sabenAdvierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo saben
Advierten que hay gente que sufre el trastorno bipolar pero no lo saben
 
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Boletin enfermeria3 2006
Boletin enfermeria3 2006Boletin enfermeria3 2006
Boletin enfermeria3 2006
 
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
La depresión como un diagnóstico complejo (rev med de chile 2014)
 
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISISABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
 
Depresion evelit
Depresion evelitDepresion evelit
Depresion evelit
 
Informacion sobre la depresión enmascarada
Informacion sobre la depresión enmascaradaInformacion sobre la depresión enmascarada
Informacion sobre la depresión enmascarada
 
La depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejaLa depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología compleja
 
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
 
Análisis bibliométrico trastorno bipolar
Análisis bibliométrico trastorno bipolarAnálisis bibliométrico trastorno bipolar
Análisis bibliométrico trastorno bipolar
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
 
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptxSISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
 

Más de Juan Martinez

Ensayo Artículo Científico
Ensayo Artículo CientíficoEnsayo Artículo Científico
Ensayo Artículo CientíficoJuan Martinez
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo CientíficoJuan Martinez
 
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoJuan Martinez
 
Zn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científicoZn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científicoJuan Martinez
 
San Luis Texto Narrativo
San Luis Texto NarrativoSan Luis Texto Narrativo
San Luis Texto NarrativoJuan Martinez
 
Rusia Texto Descriptivo
Rusia Texto DescriptivoRusia Texto Descriptivo
Rusia Texto DescriptivoJuan Martinez
 
Texto narrativo y descriptivo
Texto narrativo y descriptivoTexto narrativo y descriptivo
Texto narrativo y descriptivoJuan Martinez
 
Reglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y bReglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y bJuan Martinez
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de TextosJuan Martinez
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónJuan Martinez
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoCaracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoJuan Martinez
 

Más de Juan Martinez (17)

Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Ensayo Artículo Científico
Ensayo Artículo CientíficoEnsayo Artículo Científico
Ensayo Artículo Científico
 
Ensayo Articulo
Ensayo ArticuloEnsayo Articulo
Ensayo Articulo
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
Protocólo
ProtocóloProtocólo
Protocólo
 
Normas Ortograficas
Normas OrtograficasNormas Ortograficas
Normas Ortograficas
 
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo CientíficoConociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
 
Zn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científicoZn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científico
 
San Luis Texto Narrativo
San Luis Texto NarrativoSan Luis Texto Narrativo
San Luis Texto Narrativo
 
Rusia Texto Descriptivo
Rusia Texto DescriptivoRusia Texto Descriptivo
Rusia Texto Descriptivo
 
Texto narrativo y descriptivo
Texto narrativo y descriptivoTexto narrativo y descriptivo
Texto narrativo y descriptivo
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Reglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y bReglas para el uso de la v y b
Reglas para el uso de la v y b
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de Textos
 
Tecnicas de redacción
Tecnicas de redacciónTecnicas de redacción
Tecnicas de redacción
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientificoCaracteristicas del lenguaje cientifico
Caracteristicas del lenguaje cientifico
 

Articulo cientifico

  • 1. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Franco López, Jorge Augusto Enfermedad cerebro-vascular y depresión Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 36, octubre, 2007, pp. 92S-100S Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80617858009 Revista Colombiana de Psiquiatría ISSN (Versión impresa): 0034-7450 revista@psiquiatria.org.co Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Franco J. Enfermedad cerebro-vascular y depresión Jorge Augusto Franco López1 Resumen Introducción: la enfermedad cerebro-vascular (ECV) y la depresión son dos entidades que presentan una relación bidireccional, es decir, existen numerosos hallazgos que muestran que las personas que presentan ECV tienen mayor incidencia y prevalencia de depresión, comparadas con población sin ECV; a su vez, una buena cantidad de estudios muestran que la depresión es un factor de riesgo independiente para la presencia de enfermedad cardiovascular y ECV. Objetivo: revisar las dos caras de la moneda: la relación bidireccional entre la depresión y los trastornos neurológicos. Método: se compararon algunas diferencias clínicas entre la depresión post-ECV y la depresión primaria. Conclusión: la depresión en pacientes con afecciones neurológicas continúa siendo una entidad subdiagnosticada, y es importante cambiar el enfoque y entender la depresión como una enfermedad cerebral, y no solamente como una respuesta a situaciones adversas de la vida. Palabras clave: depresión, trastorno depresivo, trastornos cerebrovasculares. Title: Cerebrovascular Disorders and Depression Abstract Introduction: Cerebrovascular disease and depression exhibit a bidirectional relationship since numerous findings show that persons with cerebrovascular disorders have a larger incidence and prevalence of depression compared to population without the disorders. Also a large number of studies have shown that depression is an independent risk factor for both cardiovascular and cerebrovascular disease. Objective: To review the bidirectional relationship between depression and neurological disorders. Method: Clinical differences between post-stroke depression and primary depression were found and compared. Conclu- sions: Depression in patients with neurological disorders continues to be underdiagnosed. It is important to shift the focus and view depression as a cerebral disease and not just as a response to adverse life situations. Keywords: Depression, depressive disorder, cerebrovascular disorders. 1 Médico psiquiatra, Universidad El Bosque, Colombia. Fellow en Neuropsiquiatría, University of Illinois, Estados Unidos. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. 92 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
  • 3. Enfermedad cerebro-vascular y depresión Introducción de entre 30% y 50% después de un infarto cerebral, donde la más Bastantes hallazgos han mostrado frecuente se da pasados entre tres que la relación entre la depresión y y seis meses (1,4-5). La prevalencia varios trastornos neurológicos, entre varía de acuerdo con la población ellos la enfermedad cerebro-vascular estudiada (hospitalizada, centros de (ECV), es bidireccional, es decir, no rehabilitación o comunidad), con el solamente los trastornos depresivos momento en que se realiza la eva- son una complicación frecuente de luación (inmediatamente post-ECV, la ECV, sino que múltiples estudios al mes, seis meses, un año, etc.), han encontrado que la depresión es con las herramientas de tamizaje un factor de riesgo independiente usadas y con las categorías diagnós- para la presencia de ECV y otras pa- ticas empleadas (depresión mayor, tologías como enfermedad coronaria, depresión menor o distimia). hipertensión arterial, diabetes, entre otras. Además, los pacientes que Robinson (1) analizó cuatro estudios tienen ECV y depresión presentan basados en la comunidad, y estimó tasas mayores de mortalidad, mor- una prevalencia de todos los tipos bilidad y pobre recuperación cogni- de depresión de 31,8% (rango de tiva y neurológica (1). El objetivo del 30%-44%). Estudios en población presente artículo es revisar las dos hospitalizada varían de 25% a 47% caras de la moneda. (6), y en centros de rehabilitación, de 35% a 72% (7). Paul y cols. Esta relación bidireccional entre la evaluaron una muestra de 978 pa- depresión y los trastornos neuroló- cientes con ECV, y de los 441 sobre- gicos no se limita a la ECV, también vivientes a los cinco años post-ECV ha sido descrita la relación entre (45%), encontraron que 17% de ellos depresión y epilepsia, depresión y se encontraban deprimidos, de los enfermedad de Parkinson, así como cuales solamente el 22% estaban depresión y trauma craneoencefáli- recibiendo un tratamiento con fár- co (2-3). macos antidepresivos (8). Manifestaciones clínicas Impacto de la enfermedad de la depresión post-ECV cerebro-vascular en la depresión Se han descrito dos categorías mayores de trastornos depresivos Prevalencia de depresión post-ECV en pacientes con historia de ECV: Los trastornos del estado de ánimo, la primera, la que se diagnóstica especialmente la depresión, son una y reconoce con más frecuencia, la complicación frecuente de la ECV. depresión post-ECV, que a su vez se Varios estudios han calculado una puede presentar como un episodio prevalencia de depresión post-ECV depresivo mayor, menor o distimia. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007 93 S
  • 4. Franco J. La segunda, llamada depresión Es importante tener en cuenta que vascular, ha sido descrita por varios tanto la depresión como la mayoría investigadores como un cuadro de- de trastornos neurológicos tienen presivo de aparición tardía (después en común la presencia de síntomas de los 65 años de edad), en personas vegetativos (por ejemplo, cambios en que han tenido eventos cerebro-vas- apetito, sueño e interés sexual), lo culares isquémicos o hemorrágicos cual puede confundir el diagnóstico evidentes o silenciosos, o en perso- y llevar a falsos positivos, especial- nas en las cuales se evidencia en- mente cuando se usan escalas como fermedad isquémica en la sustancia el Inventario de depresión de Beck y blanca subcortical bilateral. la Escala de depresión de Hamilton, que contienen varios ítems corres- DEPRESIÓN POST-ECV pondientes a síntomas vegetativos. La Escala de ansiedad y depresión En general, las manifestaciones hospitalaria evalúa síntomas cla- clínicas de la depresión post-ECV ramente depresivos (desesperanza, son similares a las de un episodio minusvalía o tristeza) sin tener en depresivo de inicio tardío, con la ex- cuenta los vegetativos, por lo cual cepción de que en el primer grupo se sería más adecuada para hacer ta- evidencia más retardo psicomotor. mizaje en este tipo de población. Lipsey y cols. (9) encontraron que la presencia de retardo psicomotor Varios estudios han mostrado que en los pacientes con depresión post- el curso de la depresión post-ECV ECV era la única característica que tiende a ser crónico. Por ejemplo, los diferenciaba de pacientes con síntomas de depresión mayor iden- depresión idiopática, quienes a su tificados en 27% de pacientes con vez reportaban más anhedonia y ECV persistieron durante más de mayores dificultades en atención y un año, y síntomas de depresión concentración. menor, durante un periodo mayor a dos años (11). La duración de los La gravedad de este tipo de depre- síntomas depresivos también parece sión se correlaciona con las alte- estar relacionada con el territorio raciones en las actividades de la vascular afectado. Starkstein y cols. vida diaria durante la fase aguda y (12) encontraron que la duración de crónica. Gainotty, Azzoni y Marra los síntomas depresivos en pacien- (10) refirieron que los pacientes tes con un ECV en el territorio de con depresión post-ECV presentan la arteria cerebral media (ACM) era con mayor frecuencia reacciones más prolongada en comparación catastróficas, labilidad afectiva y con pacientes que tenían afectada variaciones diurnas del afecto, en la circulación posterior. A los seis comparación con pacientes con meses, el 82% de los pacientes depresión idiopática. con depresión post-ECV de la ACM 94 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
  • 5. Enfermedad cerebro-vascular y depresión continuaban deprimidos, mientras tardío, y 204 controles, ajustando que solamente el 20% del segundo variables como edad, sexo, nivel grupo tenían síntomas. educativo y sitio de residencia. Se compararon puntajes de lesiones Dos estudios han demostrado una cerebrales, atrofia mediotemporal, correlación significativa entre el agrandamiento de los ventrículos, grado de secuelas cognitivas y factores de riesgo para enfermedad neurológicas y la gravedad de los vascular, así como síntomas depre- síntomas depresivos; sin embargo, sivos y cognitivos. esta asociación ha sido inconsistente en estudios que tienen en cuenta Los autores encontraron que los períodos de evaluación más prolon- sujetos deprimidos tenían menores gados (13). puntajes en la evaluación de fun- ciones ejecutivas. No encontraron Depresión vascular relación alguna entre el diagnós- Alexopoulos y cols. (14) han des- tico de depresión y algún tipo de crito la existencia de un cuadro lesión cerebral; pero sí una rela- clínico definido, consistente, en la ción estadísticamente significativa presencia de síntomas depresivos entre atrofia cerebral y depresión. de inicio tardío en pacientes con Los autores concluyen que no hay signos clínicos o neurorradiológicos relación entre lesiones isquémicas de enfermedad de pequeños vasos menores o hiperintensidades en la difusa bilateral y con factores de sustancia blanca y depresión, lo que riesgo como hipertensión arterial, cuestiona el concepto de depresión diabetes, estenosis carotídea, fibri- vascular (15). lación auricular e hiperlipidemia. Clínicamente, la depresión vascular aparece después de la edad de 65 Impacto de la depresión años, en pacientes con historia de post-ECV en la calidad depresión o sin ésta, y por lo gene- de vida de los pacientes ral presentan mayores alteraciones neuropsicológicas (disfunción eje- La presencia de depresión post-ECV cutiva), retardo psicomotor, pobre influye en la calidad de vida de los introspección y menos antecedentes pacientes, en múltiples niveles, en- familiares de cuadros afectivos. tre ellos: (i) recuperación de los sín- tomas cognitivos, (ii) recuperación Esta forma de depresión no ha sido en actividades de la vida diaria, (iii) universalmente reconocida o acep- riesgo de morbilidad y mortalidad, tada. Rainer y cols. (15) estudiaron (iv) participación en programas de una cohorte de casos y controles, rehabilitación y adherencia a trata- consistente en 51 individuos con mientos y (v) costos y utilización de depresión mayor o menor de inicio servicios médicos. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007 95 S
  • 6. Franco J. Como se mencionó, se ha encontra- cuales 41% presentaban depresión. do una asociación significativa entre Este equipo encontró que los pa- la presencia de depresión y la menor cientes tenían significativamente recuperación de alteraciones cogni- mayor número de hospitalizaciones tivas post-ECV. Starkstein y cols. y de días de estancia hospitalaria, (12) demostraron que los pacientes así como mayor frecuencia de visi- con este tipo de depresión tenían tas ambulatorias, comparados con mayor déficit cognitivo que los pa- el grupo de pacientes post-ECV sin cientes post-ECV sin depresión con depresión (p<0,0001). lesiones de igual tamaño y en la misma ubicación. Esta asociación sólo pudo ser demostrada en lesio- Tratamiento farmacológico nes del hemisferio izquierdo. Robin- de la depresión post-ECV son y cols. (1) también encontraron una asociación entre depresión y En un metanálisis reciente hecho alteraciones cognitivas, incluso dos por Chen y cols. (18), se identifica- años después de la ECV. ron un total de 1.320 pacientes de 16 estudios controlados, distribui- Wade, Legh-Smith y Hewet (16) dos aleatoriamente, que cumplían encontraron que los pacientes con los criterios de inclusión en la revi- depresión post-ECV tenían mayor sión. La tasa de respuesta global en mortalidad en un 50%, compara- el grupo intervención y en el grupo do con pacientes sin depresión. placebo fue de 65,18% (234/359) y Múltiples estudios han encontrado 44,37% (138/311), respectivamen- que el tratamiento farmacológico te. La diferencia de tasas global fue de la depresión se asocia con una de 0,23 (95% IC: 0,03 a 0,43), lo mayor recuperación cognitiva y en cual indica una tasa de respuesta actividades de la vida diaria, en significativamente mayor en el gru- comparación con los pacientes que po intervención, comparada con el no reciben tratamiento o que no grupo placebo. responden a este. Robinson y cols. (1) mostraron que los pacientes tra- Desde la situación basal hasta el tados con fluoxetina o nortriptilina final, los pacientes en el grupo in- tenían mayor tasa de sobrevivencia tervención tenían un mejoría signifi- a los seis años (61%), comparados cativamente mayor en los síntomas con pacientes que recibieron pla- depresivos, comparados con los cebo. pacientes del grupo placebo. Una mayor duración de los tratamientos Jia y cols. (17) evaluaron de manera se asoció positivamente con el grado retrospectiva el impacto de la depre- de mejoría en los síntomas depre- sión post-ECV en el uso de servicios sivos (correlación de Spearman médicos en 5.825 veteranos, de los [ ]=-0,93, p=0,001). Contrario a lo 96 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
  • 7. Enfermedad cerebro-vascular y depresión visto en otros estudios, y a lo men- sigla en inglés)—, presentaban un cionado en el presente artículo, no riesgo significativamente mayor de se encontraron datos consistentes mortalidad cardiovascular (hazard para los efectos antidepresivos po- ratio: 1,21) y de mortalidad por sitivos en cuanto a la recuperación ECV (hazard ratio: 2,03). En un de los trastornos neurológicos y la seguimiento de 29 años, Jonas y mejoría en las actividades de la vida Mussolino (28) mostraron que los diaria. individuos que reportaban cinco o más síntomas de depresión te- Los resultados de este metanálisis y nían 50% más posibilidades de de diferentes estudios sugieren que morir por causas relacionadas el uso de antidepresivos en pacientes con ECV. con diagnóstico de D-ECV se asocia a una mejoría en los síntomas de- En la más reciente publicación presivos, y que una mayor duración sobre el tema, Salaycik y cols. (29) de los tratamientos antidepresivos realizaron un estudio prospectivo puede asociarse con una mayor re- durante ocho años con 4.120 su- ducción de los síntomas depresivos. jetos. Usaron la CES-D para medir Los fármacos que tienen mayor nú- síntomas depresivos. Encontraron mero de estudios en esta población que éstos son un factor de riesgo, son: nortriptilina (no disponible en independiente para la presencia de Colombia), fluoxetina, y sertralina. ECV en personas menores de 65 años de edad. Además, el riesgo para desarrollar un evento cere- La otra cara de la moneda: bro-vascular isquémico fue 4,21 ¿es la depresión un factor veces mayor en las personas con de riesgo para ECV? depresión. Estos hallazgos son inde- pendientes de la presencia de otros Estudios prospectivos recientes han factores de riesgo vasculares. mostrado una asociación entre depresión y mayor incidencia de hipertensión arterial, enfermedad Mecanismos probables coronaria, diabetes y mortalidad por causas cardiovasculares (19- ¿Como podemos explicar esta 26). Gump y cols. (27) siguieron a asociación? Se han propuesto dos 12.866 hombres durante 18 años y diferentes mecanismos para expli- encontraron que aquellos que pre- car el mayor riesgo de enfermedad sentaban mayor número de sín- cardiovascular y ECV en pacientes tomas depresivos —medidos con deprimidos: los mecanismos direc- la Escala de depresión del Centro tos y los mecanismos indirectos. de Estudios Epidemiológicos de Entre los primeros se cuentan: (i) Estados Unidos (CES-D, por su hiperactividad simpático-adrenal; Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007 97 S
  • 8. Franco J. (ii) disminución de la variabilidad plaquetaria y endotelial, lo cual cardiaca; (iii) inestabilidad ventri- se traduce en menor morbilidad y cular; (iv) marcadores biológicos, mortalidad. entre ellos activación plaquetaria y proteínas inflamatorias, y (v) isque- En resumen, existen múltiples mia del miocardio en respuesta al factores que se pueden potenciar estrés mental. mutuamente, algunos actúan de manera directa y otros lo hacen in- En los mecanismos indirectos, adi- directamente. El mecanismo exacto cionalmente, la depresión refuerza no se ha dilucidado. otros factores de riesgo cardiovas- cular como (i) mayor consumo de tabaco y alcohol en pacientes depri- Conclusiones midos y (ii) menor autocuidado en alimentos, actividad física y adhe- Existen numerosos hallazgos que rencia a los tratamientos. También muestran la relación bidireccional es probable que la depresión, al entre los trastornos del estado de aumentar el riesgo de hipertensión ánimo, especialmente la depresión arterial, indirectamente aumente el y la enfermedad cardiovascular y de ECV. Algunos autores conside- cerebrovascular. Por lo tanto, no ran la asociación entre depresión solamente los pacientes con ECV y la aparición posterior de eventos presentan mayores tasas de depre- cerebrales isquémicos; de aquí viene sión, comparados con la población la hipótesis de la depresión vas- general, sino que los pacientes cular. De acuerdo con esta teoría, deprimidos tienen mayor riesgo la enfermedad de pequeños vasos de tener diferentes enfermedades secundaria a hipertensión arterial como hipertensión arterial, diabe- o diabetes afecta circuitos sub- tes, enfermedad coronaria, ECV, corticales-frontales, lo cual genera entre otras. síntomas depresivos. El impacto negativo que ejerce la Se han encontrado alteraciones en depresión en la calidad de vida, pro- la agregación plaquetaria en pacien- ceso de recuperación, morbilidad tes deprimidos, especialmente en y mortalidad de estos pacientes, las concentraciones plasmáticas, además de su alta prevalencia, nos aumentadas de factor 4 y ??-trom- obliga a estar alerta e identificar boglobulina. Los inhibidores selecti- su presencia oportunamente e vos de la recaptación de serotonina instaurar un tratamiento farma- (ISRS) inhiben la actividad plaque- cológico y de respaldo adecuado. taria. El tratamiento con ISRS en Desafortunadamente, la depresión pacientes con enfermedad coronaria en pacientes con afecciones neuro- se ha asociado con menor activación lógicas continúa siendo una entidad 98 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007
  • 9. Enfermedad cerebro-vascular y depresión subdiagnosticada, y es importante 10. Gainotty G, Azzoni A, Marra C. Fre- cambiar el enfoque y entender la quency, phenomenology and anato- mical-clinical correlates of major post- depresión como una enfermedad stroke depression. Br J Psychiatry. cerebral, y no solamente como una 1999;175:163-7. respuesta a situaciones adversas 11. Morris PLP Robinson RG, Raphael , de la vida. B. Prevalence and course of de- pressive disorders in hospitalized stroke patients. Int J Psychiatry Med. 1990;20:349-64. Referencias 12. Starkstein SE, Robinson RG, Berther ML, Price TR. Depressive disorders 1. Robinson RG. Posstroke depression: following posterior circulation as prevalence, diagnosis, treatment and compared with middled cerebral artery disease progression. Biol Psychiatry. infarcts. Brain. 1988;11:375-87. 2003;54:376-87. 13. Downhill J, Robinson RG. Longitudinal 2. Hesdorffer DC, Hauser WA, Annegers assessment of depression and cogniti- JF, Cascino G. Major depression is a ve impairment following stroke. J Nerv risk factor for seizures in older adults. Ment Dis. 1994;182:425-31. Ann Neurol. 2000;47(2):246-9. 14. Alexopoulos GS, Meyers BS, Young RC, 3. Franco J. Evaluación diagnóstica del Campbell S, Silbersweig D, Charlson trauma craneoencefálico. Cuadernos M. Vascular depression hypothesis. de Psiquiatría de Enlace. 2002;(15). Arch Gen Psychiatry. 1997;54(10):915- 4. Eastwood MR, Rifat SL, Nobbs H, 22. Ruderman J. Mood disorder follo- 15. Rainer MK, Mucke HA, Zehetmayer S, wing cerebrovascular accident. Br J Krampla W, Kuselbauer T, Weissgram Psychiatry. 1989;154:195-200. S, Jungwirth S. Data from the VITA 5. Burvill PW, Johnson GA, Jamrozik study do not support the concept of KD, Anderson CS, Stewart-Wynne vascular depression. Am J Geriatr EG, Chakera TM. Prevalence of de- Psychiatry. 2006;14(6):531-7. pression after stroke: the perth Com- 16. Wade DT, Legh-Smith J, Hewer RA. munity Stroke Study. Br J Psychiatry. Depressed mood after stroke, a com- 1995;166(3):320-7. munity study of its frequency. Br J 6. Singh A, Black SE, Herrmann N, Psychiatry. 1987;151:200-5. Leibovitch FS, Ebert PL, Lawrence J, 17. Jia H, Damush TM, Qin H, Ried LD, et al. Functional and neuroanatomic Wang X, Young LJ, et al. The impact correlations in poststroke depression: of poststroke depression on healthcare the Sunnybrook Stroke Study. Stroke. use by veterans with acute stroke. 2000;31(3):637-44. Stroke. 2006;37(11):2796-2801. 7. Schwartz JA, Speed NM, Brunberg 18. Chen Y, Guo JJ, Zhan S, Patel NC. JA, Brewer TL, Brown M, Greden JF. Treatment effects of antidepressants in Depression in stroke rehabilitation. Biol patients with post-stroke depression: Psychiatry. 1993;33(10):694-9. a meta-analysis. Ann Pharmacother. 8. Paul S, Dewey H, Sturm J, MacDonell 2006 Dec;40(12):2115-22. RA, Thrift AG. Prevalence of depression 19. Kanner A, Barry J. Depression in and use of antidepressant medication stroke: cause and consequence of at 5-years poststroke in the North East brain dysfunction. In: Gilliam F, Kanner Melbourne Stroke Incidence Study. A, Sheline Y. Depression and brain Stroke. 2006;37(11):2854-5. dysfunction. London: Taylor & Francis; 9. Lipsey JR, Robinson RG, Pearlson GD, 2006. p. 159-71. Rao K, Price TR. Nortriptyline treatment 20. Carod-Artal F. Are mood disorders of post-stroke depression: a double-blind a stroke risk factor? Stroke. 2007 study. Lancet. 1984;1(8372):297-300. Jan;38:1-3. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007 99 S
  • 10. Franco J. 21. Jonas BS, Franks P Ingram DD. Are , JTM, et al. Depression and cardiac symptoms of anxiety and depression mortality: results from a community- risk factors for hypertension?: longitu- based longitudinal study. Arch Gen dinal evidence from the National Heal- Psychiatry. 2001;58:221-7. th and Nutrition Examination Survey I 26. Wassertheil-Smoller S, Shumaker S, Epidemiologic Follow–up Study. Arch Ockene J, Talavera GA, Greenland Fam Med. 1997;6:43-9. P Cochrane B, et al. Depression and , 22. Davidson K, Jonas BS, Dixon KE, Mar- cardiovascular sequelae in postme- kovitz JH. Do depression symptoms nopausal women. Arch Intern Med. predict early hypertension incidence 2004;164:289-98. in young adults in the CARDIA study? 27. Gump BB, Matthews KA, Eberly LE, Arch Intern Med. 2000;160:1495- Chang YF. Depressive symptoms 1500. and mortality in men: results from the 23. Ford DE, Mead LA, Shane PP Cooper- , Multiple Risk Factor Intervention Trial. Patrick L, Wang N-Y, Klag MJ. Depres- Stroke. 2005;36:98-102. sion is a risk factor for coronary artery 28. Jonas BS, Mussolino ME. Symptoms disease in men: the Precursors Study. of depression as a prospective risk Arch Intern Med. 1998;158:1422-6. factor for stroke. Psychosom Med. 24. Ferketich AK, Schwartzbaum JA, Frid 2000;62:463-71. DJ, Moeschberger ML. Depression as 29. Salaycik KJ, Kelly-Hayes M, Beiser an antecedent to heart disease among A, Nguyen AH, Brady S, Kase CS, et women and men in the NHANES I Stu- al. Depressive symptoms and risk of dy. Arch Intern Med. 2000;160:1261-8. stroke: the Framingham Study. Stroke. 25. Penninx BWJH, Beekman ATF, Honig 2007;38:16-21. A, Deeg DJH, Schoevers RA, van Eijk Recibido para evaluación: 26 de febrero de 2007 Aceptado para publicación: 3 de mayo de 2007 Correspondencia Jorge Augusto Franco López Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Colombia Calle 48 No. 39-234 Bucaramanga, Colombia jorge@mipsiquiatra.com 100 S Rev. Colomb. Psiquiat., vol. XXXVI, Suplemento No. 1 / 2007