SlideShare una empresa de Scribd logo
" PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y SU VIDA CON
ESTA ENFERMEDAD."
MARJORIE FERNANDA FALCONÍ
MEDINA
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba.
Ecuador
ferfalconi@live.com
RESUMEN
Insuficiencia Renal Crónica es la presencia de daño renal, caracterizado por
anormalidades estructurales o funcionales con o sin descenso de la tasa de
filtración glomerular. Es un proceso progresivo e irreversible que frecuentemente lleva
a un estado terminal, en el que el paciente requiere terapia de reemplazo renal, es decir
diálisis o trasplante para poder vivir. El objetivo del presente artículo es la presentación
del caso clínico de un paciente de 28 años de edad, sexo femenino, nacida y residente en
Latacunga, quien empezó el tratamiento desde los 7 años de edad y a los 19 años se le
realizó el trasplante renal, sin embargo, actualmente asiste a Hemodiálisis 3 días a la
semana.
METODOLOGÍA: Se partió en base a la evaluación de la historia clínica de la
paciente investigando con antelación información básica sobre la enfermedad,
analizando lo que se necesitará se procedió a extraer de dicha historia clínica datos
relevantes, los cuales al resumirlos ayudaran a cumplir con el objetivo planteado en la
investigación.
PALABRAS CLAVE: Insuficiencia renal crónica, tratamiento, nefropatía.
SUMMARY
Chronic Renal Insufficiency is the presence of renal damage, characterized by structural
or functional abnormalities with or without decreased glomerular filtration rate. It is a
progressive and irreversible process that frequently leads to a terminal condition, in
which the patient requires renal replacement therapy, ie dialysis or transplant in order to
live. The objective of this article is the presentation of the clinical case of a 28-year-old
female patient, born and living in Latacunga, who started the treatment from the age of
7 and at age 19 the kidney transplant, However, he currently attends Hemodialysis 3
days a week.
METHODOLOGY: It was based on the evaluation of the patient's clinical history by
investigating in advance basic information about the disease, analyzing what would be
necessary, we proceeded to extract relevant data from the clinical history, which, when
summarized, would help to meet the objective set on the research.
KEY WORDS: Chronic renal failure, treatment, nephropathy.
INTRODUCCIÓN
César Torres (2003) afirma “Son múltiples causas de insuficiencia renal crónica. La
glomérulo nefritis sería considerada la causa más común, sin embargo, la nefropatía
diabética ha llegado a ocupar el primer lugar, seguido por nefroesclerosis hipertensiva y
en tercer lugar glomérulo nefritis”.
“Insuficiencia renal crónica consiste en la pérdida de la función de los riñones.
Este proceso se divide en cinco etapas. Algunos pacientes son referidos tardíamente al
nefrólogo, lo cual se asocia con un incremento de la mortalidad y morbilidad”. (Torres,
2012, p.8)
En el 2009 Marian Rodríguez afirma “Los pacientes con IRC cursan con síntomas como
dificultad para concentrarse, insomnio, anemia, acidosis, hiperglucemia, mal nutrición,
anorexia, náusea, vómito, pérdida de peso, pérdida de la memoria, asterixis, estupor,
convulsiones y finalmente coma”.
El daño renal puede diagnosticarse al observar alteraciones histológicas en la
biopsia renal, o bien por pruebas de albuminuria o proteinuria, creatinina, tasa de
filtración glomerular y la prueba de orina para detectar la presencia de glóbulos rojos o
blancos.
Sellarés, (2013) Revista Nefrología
Paciente NN de sexo femenino, con 28 años de edad, padece Recidiva de Glomérulo
Nefritis diagnosticada en el Hospital Carlos Andrade Marín hace un año. Padece esta
nefropatía desde que la paciente tenía 7 años de edad, por lo que recibe continuamente
tratamiento para regular el equilibrio hídrico. Tiene un hijo de 2 años que no padece la
enfermedad. La paciente asiste a tratamiento de hemodiálisis y consta en la lista de
espera para un nuevo trasplante renal.
Los primeros síntomas que presentó fue hematuria episódica acompañada de palidez,
disminución de peso, anorexia y dolor abdominal. Debido a esto acudieron a una clínica
en la que le realizaron un uroanálisis, y el diagnóstico fue Infección en vías urinarias.
Luego de meses de exámenes y en vista de no ver mejoría del cuadro, acude a un
médico particular quien diagnostica Glomérulo Nefritis y prescribe tratamiento con
Prednisona de 100mg y Ledoxina.
A los 12 años se realizó una biopsia renal, dando como diagnóstico Glomérulo Nefritis
Mesageo Capilar con Semilunas Focales y Epiteliales. Mantuvo tratamiento con
Prednisona, gracias a esto se empezó a ver mejoría y ya podía llevar una vida activa
normal. Acudía periódicamente durante 10 años a chequeos con su nefrólogo en el
Hospital Pediátrico "Baca Ortiz".
Presentó crisis de Amigdalitis que provocaban hematuria, siendo evidente el
reaparecimiento de la sintomatología y por ello debía permanecer en reposo absoluto.
Hasta los 17 años presentaba estas crisis, por lo que se le practicó una Rinoplastia para
poder evitar la Amigdalitis.
Al mismo tiempo cambió de nefrólogo, quien prescribió Cell Cept dos veces al día, pero
luego de un año la creatinina empezó a aumentar, por esta razón la Insufiencia Renal
Moderada pasó a ser Insuficiencia Renal Crónica Terminal provocando anemia severea,
hipertensión arterial descontrolada y debilidad muscular. En esta etapa de la enfermedad
los riñones ya dejaron de funcionar y la solución fue empezar el tratamiento de
Hemodiálisis y buscar un donante para practicar el trasplante.
Empezó el tratamiento de Hemodiálisis trisemanal por 5 meses, hasta el día 03 de
Diciembre de 2008 que se realizó el trasplante renal con donante vivo relacionado
(Padre). Luego del trasplante se prescribió medicamentos para evitar el rechazo del
injerto renal, los cuales fueron: Prednisona, Micofenolato Mofetilo, Ciclosporina,
Rapamune, Calcio, Calcitriol, Complejo B, Ácido fólico y Antihipertensivos. Con estos
medicamentos se mantuvo estable por un largo periodo.
A los dos años del trasplante, reaparecieron algunos síntomas demostrando un rechazo
del injerto del 40 % por nefrotoxicidad de ciclosporina. Luego de dos años fue operada
de la vesícula. El trasplante duró 7 años con 7 meses.
En el año 2013 se embarazó con las respectiva aprobación médica. Se le cambió de
medicamentos para no afectar su embarazo: Azatioprina, Tacrolimus, Nutralogios,
Calcio, Complejo B, Microfenolato sódico, Ácido fólico, Prednisona y Calcitriol.
A las 32 semanas de gestación, fue internada por presión alta para prevenir un
nacimiento prematuro. A las 36 semanas, el día 21 de Julio de 2014, se presentó el
alumbramiento mediante cesárea. Luego de 48 horas se le realizó una transfusión
sanguínea de dos pintas.
Luego de 3 meses desde el alumbramiento, fue internada por encontrarse con edemas
debido a la albúmina baja y creatinina alta. Se empleó un tratamiento de Plasmaferesis
durante 5 sesiones de 3 horas.
Se mantuvo en controles durante un año, mantenía la creatinina inestable y se realizó
una biopsia renal que dio como diagnóstico Recidiva de la Glomérulo Nefritis. Por esta
razón ingresó inmediatamente a tratamiento de diálisis peritoneal ya que la urea estaba
muy elevada. En agosto de 2016 se colocó el catéter peritoneal iniciando la diálisis en
casa, pero se produjo una sobre hidratación que causó flic temas. Estos últimos
empezaron a drenar por las piernas, por lo que fue internada de emergencia para mejorar
la sobre hidratación y realizar una trasfusión de 5 pintas de sangre debido a un sangrado
menstrual prolongado y abundante. Se colocó de urgencia un catéter en la yugular para
realizar el tratamiento de hemodiálisis por una semana seguida y lograr eliminar el
exceso de líquido.
Luego de una semana, volvió a la diálisis peritoneal modificando de 8 a 10 horas de
terapia, pero nuevamente se produjo retención de líquido ya que el peritoneo era
demasiado débil, optando así por el tratamiento de hemodiálisis.
Se cambió de catéter temporal a catéter permanente ya que no se podía realizar fistula
hasta que la albumina se encuentre en sus rangos normales.
Actualmente sigue tratamiento de hemodiálisis desde hace 8 meses con la siguiente
medicación: Minoxidil, Atenolol, Calcio, Calcitriol, Complejo B, Ácido Fólico,
Prednisona, Eritropoyetina y Hierro.
La paciente debe reducir el consumo proteico ya que las proteínas tienen un alto peso
molecular y puede afectar al riñón.
La ración de carne debe ser de 100-125 gramos y la de pescado 140-150 gramos.
Es importante tener controlado el aporte de K, P, Na.
Aportar las calorías necesarias para evitar la desnutrición y el sobrepeso.
En ausencia de dislipemias y obesidad consumir lácteos enteros o semidesnatada ya que
contienen menor cantidad de Fósforo
Incluir en los menús alimentos con bajo aporte de grasa saturadas, tipo trans y
colesterol: aceite de oliva; carnes y pescados blancos.
Excluir los alimentos ricos en sodio, salazones, productos curados, comidas preparadas,
marisco, conserva, encurtido, snacks.
No añadir sal de mesa.
DISCUSIÓN
Los riñones son los órganos coladores del organismo, que al estar lesionados no
funcionan correctamente y causan nefropatías que generalmente no tienen cura, como la
Insuficiencia Renal Crónica. Estos pacientes son propensos a tener reaparecimientos de
síntomas por lo que deben permanecer todo el tiempo en control médico y tomando su
medicación estrictamente. A demás para preservar su salud es importante tener un
cuidado riguroso en la alimentación ya que no pueden consumir gran cantidad de
líquidos ni proteínas, el ajuste de la alimentación aumenta la esperanza de vida y reduce
las complicaciones. La paciente puede llevar una vida activa si cumple
responsablemente las indicaciones médicas.
Los pacientes jóvenes de Insuficiencia Renal Crónica tienen el mayor riesgo de
mortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, M. (2009). Facmed. Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
Sellarés, V. (2003). Revista nefrología. Recuperado el 2017, de
http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-
enfermedad-renal-cronica-26
Torres, C. (2013). Diaverum. Recuperado el 2017, de https://www.diaverum.com/es-
AR/Informacion-sobre-los-rinones/Etapas-de-la-enfermedad-renal-cronica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
Guias kdoqui
Guias kdoquiGuias kdoqui
Guias kdoqui
Juanurgencias
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
xelaleph
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
josue_ga52
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Nicte Camacho
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
RMZ14
 
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronicaTratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Mónica Santos Piñón
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Caso clinico erc
Caso clinico ercCaso clinico erc
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
Rafmin Mendez
 
Kdigo 2012 clinical practice guideline
Kdigo 2012 clinical practice guidelineKdigo 2012 clinical practice guideline
Kdigo 2012 clinical practice guideline
Universidad nacional de Piura
 
CKD
CKDCKD
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Cristhian Bueno Lara
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Universidad nacional de Piura
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Lisbet Cabana
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
Julian Forero
 
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Roberto Coste
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
juan luis delgadoestévez
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
Guias kdoqui
Guias kdoquiGuias kdoqui
Guias kdoqui
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frcKdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
Kdigo 2012-irc, ira y guia nutricional en paciente con frc
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronicaTratamiento integral de la enfermedad renal cronica
Tratamiento integral de la enfermedad renal cronica
 
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal CronicaFactores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
Factores de Riesgo para Enfermedad Renal Cronica
 
Caso clinico erc
Caso clinico ercCaso clinico erc
Caso clinico erc
 
Enfermedad renal cronica nov 2016
Enfermedad renal cronica   nov 2016Enfermedad renal cronica   nov 2016
Enfermedad renal cronica nov 2016
 
Kdigo 2012 clinical practice guideline
Kdigo 2012 clinical practice guidelineKdigo 2012 clinical practice guideline
Kdigo 2012 clinical practice guideline
 
CKD
CKDCKD
CKD
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
 
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 

Similar a Articulo cientifico

Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
gaboyana
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Santi Zappa
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
evita9sant
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
evita9sant
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
Katherin256900
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
FelipeMaldo
 
Ira escalas
Ira escalasIra escalas
Ira escalas
Henry Morocho Rojas
 
GUIA7.pdf
GUIA7.pdfGUIA7.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Daño renal agudo 1
Daño renal agudo 1Daño renal agudo 1
Daño renal agudo 1
José Gutiérrez
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
wicorey
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
Wilmer Corzo
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
katylieu
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Sebastian Diaz Pollak
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MariaGabrielaGuillen5
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
claudiam1028
 

Similar a Articulo cientifico (20)

Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
 
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Ira escalas
Ira escalasIra escalas
Ira escalas
 
GUIA7.pdf
GUIA7.pdfGUIA7.pdf
GUIA7.pdf
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Daño renal agudo 1
Daño renal agudo 1Daño renal agudo 1
Daño renal agudo 1
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 

Más de fernanda falconi

Ensayo discurso religioso
Ensayo discurso religiosoEnsayo discurso religioso
Ensayo discurso religioso
fernanda falconi
 
Tipos de diálogo
Tipos de diálogoTipos de diálogo
Tipos de diálogo
fernanda falconi
 
Mala caligrafía médica
Mala caligrafía médicaMala caligrafía médica
Mala caligrafía médica
fernanda falconi
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
fernanda falconi
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
fernanda falconi
 
Modulo lenguaje y comunicacion
Modulo lenguaje y comunicacionModulo lenguaje y comunicacion
Modulo lenguaje y comunicacion
fernanda falconi
 
Abril.agosto 2017 lenguaje
Abril.agosto 2017 lenguajeAbril.agosto 2017 lenguaje
Abril.agosto 2017 lenguaje
fernanda falconi
 

Más de fernanda falconi (7)

Ensayo discurso religioso
Ensayo discurso religiosoEnsayo discurso religioso
Ensayo discurso religioso
 
Tipos de diálogo
Tipos de diálogoTipos de diálogo
Tipos de diálogo
 
Mala caligrafía médica
Mala caligrafía médicaMala caligrafía médica
Mala caligrafía médica
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Modulo lenguaje y comunicacion
Modulo lenguaje y comunicacionModulo lenguaje y comunicacion
Modulo lenguaje y comunicacion
 
Abril.agosto 2017 lenguaje
Abril.agosto 2017 lenguajeAbril.agosto 2017 lenguaje
Abril.agosto 2017 lenguaje
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Articulo cientifico

  • 1. " PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y SU VIDA CON ESTA ENFERMEDAD." MARJORIE FERNANDA FALCONÍ MEDINA Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador ferfalconi@live.com RESUMEN Insuficiencia Renal Crónica es la presencia de daño renal, caracterizado por anormalidades estructurales o funcionales con o sin descenso de la tasa de filtración glomerular. Es un proceso progresivo e irreversible que frecuentemente lleva a un estado terminal, en el que el paciente requiere terapia de reemplazo renal, es decir diálisis o trasplante para poder vivir. El objetivo del presente artículo es la presentación del caso clínico de un paciente de 28 años de edad, sexo femenino, nacida y residente en Latacunga, quien empezó el tratamiento desde los 7 años de edad y a los 19 años se le realizó el trasplante renal, sin embargo, actualmente asiste a Hemodiálisis 3 días a la semana. METODOLOGÍA: Se partió en base a la evaluación de la historia clínica de la paciente investigando con antelación información básica sobre la enfermedad, analizando lo que se necesitará se procedió a extraer de dicha historia clínica datos relevantes, los cuales al resumirlos ayudaran a cumplir con el objetivo planteado en la investigación. PALABRAS CLAVE: Insuficiencia renal crónica, tratamiento, nefropatía. SUMMARY
  • 2. Chronic Renal Insufficiency is the presence of renal damage, characterized by structural or functional abnormalities with or without decreased glomerular filtration rate. It is a progressive and irreversible process that frequently leads to a terminal condition, in which the patient requires renal replacement therapy, ie dialysis or transplant in order to live. The objective of this article is the presentation of the clinical case of a 28-year-old female patient, born and living in Latacunga, who started the treatment from the age of 7 and at age 19 the kidney transplant, However, he currently attends Hemodialysis 3 days a week. METHODOLOGY: It was based on the evaluation of the patient's clinical history by investigating in advance basic information about the disease, analyzing what would be necessary, we proceeded to extract relevant data from the clinical history, which, when summarized, would help to meet the objective set on the research. KEY WORDS: Chronic renal failure, treatment, nephropathy. INTRODUCCIÓN César Torres (2003) afirma “Son múltiples causas de insuficiencia renal crónica. La glomérulo nefritis sería considerada la causa más común, sin embargo, la nefropatía diabética ha llegado a ocupar el primer lugar, seguido por nefroesclerosis hipertensiva y en tercer lugar glomérulo nefritis”. “Insuficiencia renal crónica consiste en la pérdida de la función de los riñones. Este proceso se divide en cinco etapas. Algunos pacientes son referidos tardíamente al nefrólogo, lo cual se asocia con un incremento de la mortalidad y morbilidad”. (Torres, 2012, p.8) En el 2009 Marian Rodríguez afirma “Los pacientes con IRC cursan con síntomas como dificultad para concentrarse, insomnio, anemia, acidosis, hiperglucemia, mal nutrición, anorexia, náusea, vómito, pérdida de peso, pérdida de la memoria, asterixis, estupor, convulsiones y finalmente coma”. El daño renal puede diagnosticarse al observar alteraciones histológicas en la biopsia renal, o bien por pruebas de albuminuria o proteinuria, creatinina, tasa de filtración glomerular y la prueba de orina para detectar la presencia de glóbulos rojos o blancos. Sellarés, (2013) Revista Nefrología
  • 3. Paciente NN de sexo femenino, con 28 años de edad, padece Recidiva de Glomérulo Nefritis diagnosticada en el Hospital Carlos Andrade Marín hace un año. Padece esta nefropatía desde que la paciente tenía 7 años de edad, por lo que recibe continuamente tratamiento para regular el equilibrio hídrico. Tiene un hijo de 2 años que no padece la enfermedad. La paciente asiste a tratamiento de hemodiálisis y consta en la lista de espera para un nuevo trasplante renal. Los primeros síntomas que presentó fue hematuria episódica acompañada de palidez, disminución de peso, anorexia y dolor abdominal. Debido a esto acudieron a una clínica en la que le realizaron un uroanálisis, y el diagnóstico fue Infección en vías urinarias. Luego de meses de exámenes y en vista de no ver mejoría del cuadro, acude a un médico particular quien diagnostica Glomérulo Nefritis y prescribe tratamiento con Prednisona de 100mg y Ledoxina. A los 12 años se realizó una biopsia renal, dando como diagnóstico Glomérulo Nefritis Mesageo Capilar con Semilunas Focales y Epiteliales. Mantuvo tratamiento con Prednisona, gracias a esto se empezó a ver mejoría y ya podía llevar una vida activa normal. Acudía periódicamente durante 10 años a chequeos con su nefrólogo en el Hospital Pediátrico "Baca Ortiz". Presentó crisis de Amigdalitis que provocaban hematuria, siendo evidente el reaparecimiento de la sintomatología y por ello debía permanecer en reposo absoluto. Hasta los 17 años presentaba estas crisis, por lo que se le practicó una Rinoplastia para poder evitar la Amigdalitis. Al mismo tiempo cambió de nefrólogo, quien prescribió Cell Cept dos veces al día, pero luego de un año la creatinina empezó a aumentar, por esta razón la Insufiencia Renal Moderada pasó a ser Insuficiencia Renal Crónica Terminal provocando anemia severea, hipertensión arterial descontrolada y debilidad muscular. En esta etapa de la enfermedad los riñones ya dejaron de funcionar y la solución fue empezar el tratamiento de Hemodiálisis y buscar un donante para practicar el trasplante. Empezó el tratamiento de Hemodiálisis trisemanal por 5 meses, hasta el día 03 de Diciembre de 2008 que se realizó el trasplante renal con donante vivo relacionado (Padre). Luego del trasplante se prescribió medicamentos para evitar el rechazo del injerto renal, los cuales fueron: Prednisona, Micofenolato Mofetilo, Ciclosporina,
  • 4. Rapamune, Calcio, Calcitriol, Complejo B, Ácido fólico y Antihipertensivos. Con estos medicamentos se mantuvo estable por un largo periodo. A los dos años del trasplante, reaparecieron algunos síntomas demostrando un rechazo del injerto del 40 % por nefrotoxicidad de ciclosporina. Luego de dos años fue operada de la vesícula. El trasplante duró 7 años con 7 meses. En el año 2013 se embarazó con las respectiva aprobación médica. Se le cambió de medicamentos para no afectar su embarazo: Azatioprina, Tacrolimus, Nutralogios, Calcio, Complejo B, Microfenolato sódico, Ácido fólico, Prednisona y Calcitriol. A las 32 semanas de gestación, fue internada por presión alta para prevenir un nacimiento prematuro. A las 36 semanas, el día 21 de Julio de 2014, se presentó el alumbramiento mediante cesárea. Luego de 48 horas se le realizó una transfusión sanguínea de dos pintas. Luego de 3 meses desde el alumbramiento, fue internada por encontrarse con edemas debido a la albúmina baja y creatinina alta. Se empleó un tratamiento de Plasmaferesis durante 5 sesiones de 3 horas. Se mantuvo en controles durante un año, mantenía la creatinina inestable y se realizó una biopsia renal que dio como diagnóstico Recidiva de la Glomérulo Nefritis. Por esta razón ingresó inmediatamente a tratamiento de diálisis peritoneal ya que la urea estaba muy elevada. En agosto de 2016 se colocó el catéter peritoneal iniciando la diálisis en casa, pero se produjo una sobre hidratación que causó flic temas. Estos últimos empezaron a drenar por las piernas, por lo que fue internada de emergencia para mejorar la sobre hidratación y realizar una trasfusión de 5 pintas de sangre debido a un sangrado menstrual prolongado y abundante. Se colocó de urgencia un catéter en la yugular para realizar el tratamiento de hemodiálisis por una semana seguida y lograr eliminar el exceso de líquido. Luego de una semana, volvió a la diálisis peritoneal modificando de 8 a 10 horas de terapia, pero nuevamente se produjo retención de líquido ya que el peritoneo era demasiado débil, optando así por el tratamiento de hemodiálisis. Se cambió de catéter temporal a catéter permanente ya que no se podía realizar fistula hasta que la albumina se encuentre en sus rangos normales.
  • 5. Actualmente sigue tratamiento de hemodiálisis desde hace 8 meses con la siguiente medicación: Minoxidil, Atenolol, Calcio, Calcitriol, Complejo B, Ácido Fólico, Prednisona, Eritropoyetina y Hierro. La paciente debe reducir el consumo proteico ya que las proteínas tienen un alto peso molecular y puede afectar al riñón. La ración de carne debe ser de 100-125 gramos y la de pescado 140-150 gramos. Es importante tener controlado el aporte de K, P, Na. Aportar las calorías necesarias para evitar la desnutrición y el sobrepeso. En ausencia de dislipemias y obesidad consumir lácteos enteros o semidesnatada ya que contienen menor cantidad de Fósforo Incluir en los menús alimentos con bajo aporte de grasa saturadas, tipo trans y colesterol: aceite de oliva; carnes y pescados blancos. Excluir los alimentos ricos en sodio, salazones, productos curados, comidas preparadas, marisco, conserva, encurtido, snacks. No añadir sal de mesa. DISCUSIÓN Los riñones son los órganos coladores del organismo, que al estar lesionados no funcionan correctamente y causan nefropatías que generalmente no tienen cura, como la Insuficiencia Renal Crónica. Estos pacientes son propensos a tener reaparecimientos de síntomas por lo que deben permanecer todo el tiempo en control médico y tomando su medicación estrictamente. A demás para preservar su salud es importante tener un cuidado riguroso en la alimentación ya que no pueden consumir gran cantidad de líquidos ni proteínas, el ajuste de la alimentación aumenta la esperanza de vida y reduce las complicaciones. La paciente puede llevar una vida activa si cumple responsablemente las indicaciones médicas. Los pacientes jóvenes de Insuficiencia Renal Crónica tienen el mayor riesgo de mortalidad.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Rodríguez, M. (2009). Facmed. Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf Sellarés, V. (2003). Revista nefrología. Recuperado el 2017, de http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo- enfermedad-renal-cronica-26 Torres, C. (2013). Diaverum. Recuperado el 2017, de https://www.diaverum.com/es- AR/Informacion-sobre-los-rinones/Etapas-de-la-enfermedad-renal-cronica/