SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Coronario Agudo y
Enfermedad Renal
¿Cómo lo manejamos?
Revisión en base a caso clínico
Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente
Becado Medicina Interna 1º Año
Universidad Católica del Maule
Hospital Regional de Talca
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
• Paciente H.H.E, hombre, 61 años
• Antecedentes Mórbidos: HTA, ERC en etapa 3 (VFG 38-59 ml/min) y litiasis renal
• Antecedentes Qx: Adenectomía prostática retropúbica con cistolitotomía (Enero 2014) con
cálculos residuales en post operatorio
• Fármacos: Losartán 50mg cada 12 hrs, Aspirina 100mg al día
• Social: Trabaja de constructor, vive en Talca
• MC: Dolor abdominal
• Cuadro de 10 días, de dolor abdominal en flanco izquierdo irradiado a fosa renal
izquierda, que no cede con analgesia, asociado a orina de mal olor y vómitos el día de la
consulta, con disminución del volumen miccional
• Consulta el día 13/10 en la noche, destacando al ingreso dolor a palpación en
hemiabdomen izquierdo, con puñopercusión positiva a izquierda, sin signos de irritación
peritoneal, resto sin nada a destacar (signos vitales no registrados en ingreso)
EXÁMENES DE LABORATORIO AL INGRESO
Fecha 13/10/15
Hto 31,3 %
Hb 10,6 g/dl
Leucocitos 12.700 x mm3
Plaquetas 409.000 x mm3
Protrombina 67 %
Creatinina 15,24 mg/dl
BUN 147,8 mg/dl
Urea 316,2 mg/dl
Sodio 134 mEq/l
Potasio 6,35 mEq/l
Cloro 97,8 mEq/l
PCR 215,8 mg/l
Fecha 13/10/15
GSA
pH 7.243
pCO2 20 mmHg
pO2 80.8 mmHg
Bicarbonato 8.4 mmol/l
CO2 total 9 mmol/l
Exceso de base -16.5 mmol/l
SatO2 4 %
Sedimento orina
Eritrocitos 5-15 por cpo
Leucocitos >30 por cpo
Placas de pus No se observan
Bacterias Regular cantidad
Epiteliales Escasa cantidad
Cristales/Mucus No
IMÁGENES
• Se solicitó pieloTAC
• Atrofia de riñón derecho con aumento de tamaño de riñón
izquierdo, con cálculo coraliforme impactado en pelvis renal, con
hidronefrosis y cambios inflamatorios en grasa perirrenal
EVOLUCIÓN PRIMER DÍA
• Se hospitaliza con diagnóstico de ITU alta, iniciando tratamiento
antibiótico con ceftriaxona EV
• Es evaluado por urólogo en SU, quien determina que no es
necesario instalar algún sistema de derivación en ese momento
por lo que recomienda diferir manejo
EXÁMENES PRIMER DÍA
Fecha 14/10/15 8:55
Creatinina 16,32 mg/dl
BUN 147,4 mg/dl
Urea 315,5 mg/dl
Sodio 132 mEq/l
Potasio 5,96 mEq/l
Cloro 93,7 mEq/l
Fecha 14/10/15 15:51
Hto 28,3 %
Hb 9,6 g/dl
Leucocitos 12.500 x mm3
Plaquetas 405.000 x mm3
Creatinina 12,81 mg/dl
BUN 121,1 mg/dl
Urea 259,2 mg/dl
Sodio 137 mEq/l
Potasio 5,79 mEq/l
Cloro 102,2 mEq/l
PCR 117,5 mg/l
EVOLUCIÓN PRIMER DÍA (2)
• El día 14/10, estando en observación en SU, alrededor de las
20.00, presenta dolor torácico retroesternal, de carácter opresivo
asociado a síntomas neurovegetativos, por lo que se solicita ECG
y exámenes
ECG 14/10/15 20:30 HRS
ECG 14/10/15 22:30 HRS
EXÁMENES NUEVOS
Fecha 14/10/15 20:54
Hto 36,4 %
Hb 12,4 g/dl
Leucocitos 21.100 x mm3
Plaquetas 664.000 x mm3
Troponina I >25 ng/ml
Creatinina 15,30 mg/dl
BUN 157,9 mg/dl
Urea 338,0 mg/dl
Sodio 132 mEq/l
Potasio 7,30 mEq/l
Cloro 98,2 mEq/l
Láctico 16,0 mg/dl
Fecha 14/10/15 20:54
GSA
pH 7,074
pCO2 28,3 mmHg
pO2 62 mmHg
Bicarbonato 8,1 mmHg
CO2 total 9 mmol/l
Exceso de base -20,7 mmol/l
SatO2 82 %
EVOLUCIÓN 14/10/15 NOCHE
• Paciente ahora con cuadro compatible con IAM con supradesnivel
de ST de cara anteroseptal, por lo que se solicita evaluación por
UCO
• Médico residente de UCO evalúa a paciente en SU: Se describe en
malas condiciones generales, con gran congestión pulmonar al
examen físico, compatible con EPA. Describe ECG con taquicardia
sinusal con elevación de punto J anteroseptal, sin QS, dejando
como plan, considerando la falla renal aguda y EPA, que requiere
manejo en UCI, iniciando tratamiento médico por SCA con EPA
asociado, y realizar curva enzimática
• Posteriormente es evaluado por nefrología, quien indica instalación
de catéter de hemodiálisis y realización de diálisis de urgencia
EVOLUCIÓN POSTERIOR 15/10 EN ADELANTE
• Paciente es trasladado a TIM, donde se realizan 2 sesiones de
hemodiálisis y recibe tratamiento médico por SCA
• Evoluciona en buenas condiciones, con disminución paulatina de
creatinina, buena diuresis, por lo que se traslada a medicina el
19/10
• Se toma ecocardiograma el 23/10
• Necrosis con hipokinesia septoapical con dilatación y
disfunción sistólica de ventrículo izquierdo en grado
moderado (FE 47%)
• Esclerosis leve de velos aórticos
EVOLUCIÓN EN SALA DE MEDICINA
• Cardiología decide mantener manejo actual, e informalmente se
conversa con equipo de hemodinamia quienes recomiendan
optimizar función renal para eventual coronariografía
• Completó tratamiento antibiótico por 10 días, a microorganismo
desconocido (no se tomó urocultivo al inicio)
• Se decide el día 04/11 retirar catéter, dejar control ambulatorio
con cardiología, nefrología y cirugía vascular para realización de
FAV, quedando con prevención secundaria de IAM (sin IECA/ARA2
por falla renal)
• Creatininemia final de 2.01, BUN 27.8 (VFG de 36 ml/min por
MDRD)
¿Se le ofreció a este paciente
lo mejor según la evidencia?
¿Qué otra cosa se podría
haber hecho del punto de vista
del SCA?
CARDIOPATÍA CORONARIA
Y SÍNDROME CORONARIO
AGUDO EN ENFERMEDAD
RENAL
REVISIÓN
INTRODUCCIÓN
• La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en
pacientes con ERC
• Mortalidad > 70% a los dos años post IAM
• El manejo es difícil: Muchos medicamentos utilizados son
metabolizados o excretados por riñón, y otros tienen
contraindicación de uso en falla renal
• Los pacientes con ERC son menos propensos a recibir tratamiento
con cateterización cardíaca o revascularización quirúrgica coronaria
• Los pacientes que la reciben tienen más complicaciones
hemorrágicas e isquémicas intra y post procedimiento
Coats et al. Advances in Peritoneal Dialysis, 2009.
Coats et al. Advances in Peritoneal Dialysis, 2010.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA:
CARDIOPATÍA CORONARIA
Y SCA
MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA AL CORAZÓN
Guía GES IAM, MINSAL, 2010.
INCIDENCIA DE IAM SEGÚN SEXO
Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
INCIDENCIA IAM POR GRUPO ETARIO
Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
LETALIDAD POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
EPIDEMIOLOGÍA:
ENFERMEDAD RENAL
ENS 2010, MINSAL.
ENS 2010, MINSAL.
PREVALENCIA VFG <60 ML/MIN
ENS 2010, MINSAL.
PREVALENCIA VFG <30 ML/MIN
PREVALENCIA ERCT EN HD EN CHILE
Sociedad Chilena de Nefrología, 2010.
EPIDEMIOLOGÍA:
¿Y EN TALCA?
POBLACIÓN TALCA Y REGIÓN DEL MAULE
• Entonces con 857 pacientes en HD por millón, tendríamos que tener en HD
alrededor de 214,2 pacientes en Talca y 877,2 pacientes en la región del
Maule
Instituto Nacional de Estadísticas, 2012.
¿QUÉ PASA CON LOS
ENFERMOS RENALES Y LOS
EVENTOS
CARDIOVASCULARES?
HAZARD RATIO PARA MUERTE, ECV Y
HOSPITALIZACIÓN SEGÚN VFG
Go et al, NEJM 2004.
TASA DE MORTALIDAD POR ECV POR
CAMBIO DE VFG EN 1 MES POST SCA
Mielniczuk et al. Clin J Am Soc Nephrol, 2009.
MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR SCA EN ERC
Fox et al, Circulation, 2010.
SOBREVIDA SEGÚN ESTADÍO ERC POST SCA
Keeley et al, Am J Cardiol, 2003.
TIPO DE REVASCULARIZACIÓN POR FUNCIÓN RENAL
Szummer et al, Circulation, 2009.
SOBREVIDA SEGÚN MÉTODO DE REVASCULARIZACIÓN
Keeley et al, Am J Cardiol, 2003.
EXTENSIÓN DE LESIONES SEGÚN VFG
Szummer et al, Circulation, 2009.
TRATAMIENTO INVASIVO VS TRATAMIENTO
MÉDICO EN NSTEMI
• Datos de estudio SWEDEHEART: Mortalidad baja un 36% al año
con revascularización precoz
Szummer et al, Circulation, 2009.
¿Y EN CUÁNTO A
CUIDADOS OFRECIDOS?
RECIBEN MENOS TRATAMIENTOS BASADOS EN EVIDENCIA
Tsung-Hsien Lin et al. BMC Nephrology, 2014.
MEDICAMENTOS INTRAHOSPITALARIOS
Fox et al, Circulation, 2010.
MEDICAMENTOS AL ALTA
Fox et al, Circulation, 2010.
CONSEJERÍA AL ALTA
Fox et al, Circulation, 2010.
Blicher TM et al, Eur Heart Journal, 2013.
¿QUÉ PASA EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL?
• Pronóstico de por sí malo
• Tasa de mortalidad anual de 20%
• Dado por complicaciones cardiovasculares (50%)
• Riesgo no sólo en ERCT, también en estadíos más leves
• Bajo 81 ml/min, cada reducción de 10 se asocia a aumento de
10% de RR de eventos cardiovasculares
• Outcomes más malos aún
• Pacientes post IAM en HD tienen mortalidad al año de 61% y a
los dos años de 74% (Herzog et al)
Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
¿ES IGUAL LA CARDIOPATÍA
CORONARIA EN PACIENTES
SANOS RESPECTO A
ENFERMOS RENALES?
FISIOPATOLOGÍA
• Paciente con ERC tienen más incidencia de muerte por ECV, a
pesar de ajuste por edad, diabetes y otros FRCV tradicionales y no
tradicionales
• Aterosclerosis distinta
• En población general: Daño a capa íntima arterial, con placas
fibroateromatosas y enfermedad oclusiva
• En ERC: Engrosamiento intimal y medial con calcificación de
placas
• Se genera mayor isquemia coronaria y mayor fibrosis, con
mayor incidencia de muerte súbita y falla cardíaca, con menor
incidencia de accidentes de placa
Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
Schwarz et al. Nephrol Dial Transplant, 2000.
FISIOPATOLOGÍA (2)
• Arterioesclerosis
• En ERC hay engrosamiento y calcificación de capa arterial medial, por
aumento del colágeno, hiperplasia e hipertrofia de miocitos vasculares con
hipertrofia y endurecimiento de arterias grandes
• Se daña función de “amortiguación” (dampening) con mayor velocidad de
onda de pulso arterial, generando “cardiopatía urémica”
• Aumenta poscarga, con consecuente HVI y aumento de demanda de
oxígeno miocárdica
• Se altera la perfusión coronaria y la distribución de flujo subendocárdico
• IECAs tienen beneficio en ERC por este mecanismo; sólo se ve si
disminuye la velocidad de onda de pulso arterial y no sólo de reducción
de PA
Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
¿QUÉ DICEN LAS GUÍAS?
GUIDELINES FOR PERCUTANEOUS CORONARY
INTERVENTION, ACCF/AHA/SCAI 2011
• No se refiere ni hace diferencias respecto a existencia o no de ERC
para revascularizar
• Sí destaca que la presencia de ERC puede influenciar la elección
del método de revascularización
• No hay RCTs que definan método en esta población
• Revascularización es superior a tratamiento médico en sobrevida
• Podría haber superioridad de vía abierta vs PCI
• Recomiendan hidratación y menor cantidad de contraste para
evitar CIN
ACCF/AHA/SCAI Guidelines, 2011.
GUIDELINES ON MYOCARDIAL REVASCULARIZATION
EUROPEAN SOCIETY OF CARDIOLOGY 2014
• No hay datos de RCTs, se basan en
análisis retrospectivos y datos de
registros grandes
• Sí destacan mejor sobrevida a corto
y largo plazo con revascularización
precoz comparado con terapia
médica en todas las etapas de ERC
• En PCI se prefieren stents
medicados a los metálicos
• En ERC moderada no hay evidencia
en preferencia de método de
revascularización
• En ERC severa o ERCT, se prefiere la
técnica abierta por mejor sobrevida
ESC/EACTS Guidelines, 2014.
CONCLUSIONES
• Los pacientes con enfermedad renal, tienen más incidencia de
eventos cardiovasculares, con peores outcomes que la población
general, en especial en SCA
• Varias revisiones demuestran que estos pacientes no reciben los
cuidados que recomiendan las guías basadas en evidencia
• Se ha demostrado que la revascularización precoz, independiente
del método, es superior al tratamiento médico en SCA
• Según las guías tanto americanas como europeas, los pacientes
con falla renal deben ser manejados como población general,
tomando precauciones necesarias
Síndrome Coronario Agudo y
Enfermedad Renal
¿Cómo lo manejamos?
Revisión en base a caso clínico
Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente
Becado Medicina Interna 1º Año
Universidad Católica del Maule
Hospital Regional de Talca
BIBLIOGRAFÍA
1.The treatment of coronary artery disease in patients with chronic kidney disease. Edwards NC et al. Q J Med
2006; 99: 723-36.
2.Arterial stiffness and function in end-stage renal disease. London GM et al. Advances in Chronic Kidney
Disease 2004; 11 (2): 202-209.
3.Incidencia y letalidad por infarto agudo del miocardio en Chile: 2001-2007. Nazzal et al. Rev Med Chile
2011; 139: 1253-1260.
4.Guía Clínica Infarto Agudo Al Miocardio. Ministerio de Salud de Chile, 2010.
5.Advances in Percutaneous Coronary Intervention in Patients with Chronic Kidney Disease. Coats et al.
Advances in Peritoneal Dialysis, Vol 26, 2010.
6.Analysis of Long-Term Survival After Revascularization in Patients With Chronic Kidney Disease Presenting
With Acute Coronary Syndromes. Keeley et al. Am J Cardiol 2003; 92: 509-514.
7.Acute Decline in Renal Function, Inflammation, and Cardiovascular Risk after an Acute Coronary Syndrome.
Mielniczuk et al. Clin J Am Soc Nephrol 4: 1811–1817, 2009.
8.Use of Evidence-Based Therapies in Short-Term Outcomes of ST-Segment Elevation Myocardial Infarction
and Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction in Patients With Chronic Kidney Disease. Fox et al.
Circulation 2010; 121: 357-365.
9.Influence of Renal Function on the Effects of Early Revascularization in Non–ST-Elevation Myocardial
Infarction. Szummer et al. Circulation 2009; 120: 851-858.
10. Less use of standard guideline-based treatment of myocardial infarction in patients with chronic kidney
disease: a Danish nation-wide cohort study. Blicher TM et al. European Heart Journal 2013; 34: 2916–
2923.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
CLINICA CIRURGICA - PostoperatorioCLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
BrunaCares
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
gustavo diaz nuñez
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
Julian Minetto
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
julian2905
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
Ana Angel
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
Bertafs
 
Rx dic15
Rx dic15Rx dic15
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
Hospital Guadix
 
Fisiopatología del Shock séptico 2017
Fisiopatología del Shock séptico 2017Fisiopatología del Shock séptico 2017
Fisiopatología del Shock séptico 2017
Angel Arturo Zarate Curi
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Disfunción Renal en Cirrosis hepática
Disfunción Renal en Cirrosis hepáticaDisfunción Renal en Cirrosis hepática
Disfunción Renal en Cirrosis hepática
Angel Arturo Zarate Curi
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
CLINICA CIRURGICA - PostoperatorioCLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
CLINICA CIRURGICA - Postoperatorio
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Caso clínico ira-aki
Caso clínico ira-akiCaso clínico ira-aki
Caso clínico ira-aki
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
 
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
Mujer primigestante, 18 años con dolor abdominal, fiebre e ictericia: leucemi...
 
Mitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatologíaMitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatología
 
2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA2.CARDIOLOGIA
2.CARDIOLOGIA
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
 
Pae ira
Pae iraPae ira
Pae ira
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
Prevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FAPrevención del ACV en FA
Prevención del ACV en FA
 
Rx dic15
Rx dic15Rx dic15
Rx dic15
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
 
Fisiopatología del Shock séptico 2017
Fisiopatología del Shock séptico 2017Fisiopatología del Shock séptico 2017
Fisiopatología del Shock séptico 2017
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Disfunción Renal en Cirrosis hepática
Disfunción Renal en Cirrosis hepáticaDisfunción Renal en Cirrosis hepática
Disfunción Renal en Cirrosis hepática
 
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeuticoSedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
Sedacion en trauma craneoencefalico. caso clinico terapeutico
 

Destacado

Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Roberto Coste
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias ii
IMSS
 
Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal CronicaEnfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal Cronicajolurl
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 

Destacado (9)

Colico renoureteral
Colico renoureteralColico renoureteral
Colico renoureteral
 
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
Trastornos Metabolicos (Acidosis, Hiperpotasemia, Trastornos Minerales y Oseo...
 
Infecciones urinarias ii
Infecciones urinarias iiInfecciones urinarias ii
Infecciones urinarias ii
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
 
Imagenologia renal
Imagenologia renalImagenologia renal
Imagenologia renal
 
Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal CronicaEnfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal Cronica
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 

Similar a Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?

Insuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
Insuficiencia Renal Crónica . ActualizacionInsuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
Insuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Santi Zappa
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
Julian Forero
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
fernanda falconi
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenalSandru Acevedo MD
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaDaniella Medina
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
FernandoRamirezOrtiz2
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Trasplante pancreático sergio orihuela
Trasplante pancreático sergio orihuelaTrasplante pancreático sergio orihuela
Trasplante pancreático sergio orihuela
SUNCURSO
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
Vania SuSanchez
 
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptxlesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
ErickAguilarReyes2
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo
 

Similar a Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos? (20)

Insuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
Insuficiencia Renal Crónica . ActualizacionInsuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
Insuficiencia Renal Crónica . Actualizacion
 
Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013Nefronoptisis - Septiembre 2013
Nefronoptisis - Septiembre 2013
 
Injuria Renal Aguda
Injuria Renal AgudaInjuria Renal Aguda
Injuria Renal Aguda
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
dokumen.tips_injuria-renal-aguda-mecanismos-contextos-clinicos-y-aproximacion...
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Injuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronicaInjuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronica
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Trasplante pancreático sergio orihuela
Trasplante pancreático sergio orihuelaTrasplante pancreático sergio orihuela
Trasplante pancreático sergio orihuela
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda09.insuficiencia renal aguda
09.insuficiencia renal aguda
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptxIRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
IRA y ERC taller Programa de salud renal ptx
 
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptxlesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
lesionrenalagudalisto-170306045742.pptx
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 

Más de Reinaldo Cortez De La Fuente

Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de AldosteronaTejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes PoliglandularesFisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Delirium en Hospitalizados
Delirium en HospitalizadosDelirium en Hospitalizados
Delirium en Hospitalizados
Reinaldo Cortez De La Fuente
 

Más de Reinaldo Cortez De La Fuente (7)

Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de AldosteronaTejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
Tejido Adiposo y Receptores de Aldosterona
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
 
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes PoliglandularesFisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
Fisiopatología de Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes Poliglandulares
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
 
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
Depresión y Diabetes Mellitus: ¿Existe relación?
 
Delirium en Hospitalizados
Delirium en HospitalizadosDelirium en Hospitalizados
Delirium en Hospitalizados
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal Crónica: ¿Cómo lo manejamos?

  • 1. Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal ¿Cómo lo manejamos? Revisión en base a caso clínico Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente Becado Medicina Interna 1º Año Universidad Católica del Maule Hospital Regional de Talca
  • 3. CASO CLÍNICO • Paciente H.H.E, hombre, 61 años • Antecedentes Mórbidos: HTA, ERC en etapa 3 (VFG 38-59 ml/min) y litiasis renal • Antecedentes Qx: Adenectomía prostática retropúbica con cistolitotomía (Enero 2014) con cálculos residuales en post operatorio • Fármacos: Losartán 50mg cada 12 hrs, Aspirina 100mg al día • Social: Trabaja de constructor, vive en Talca • MC: Dolor abdominal • Cuadro de 10 días, de dolor abdominal en flanco izquierdo irradiado a fosa renal izquierda, que no cede con analgesia, asociado a orina de mal olor y vómitos el día de la consulta, con disminución del volumen miccional • Consulta el día 13/10 en la noche, destacando al ingreso dolor a palpación en hemiabdomen izquierdo, con puñopercusión positiva a izquierda, sin signos de irritación peritoneal, resto sin nada a destacar (signos vitales no registrados en ingreso)
  • 4. EXÁMENES DE LABORATORIO AL INGRESO Fecha 13/10/15 Hto 31,3 % Hb 10,6 g/dl Leucocitos 12.700 x mm3 Plaquetas 409.000 x mm3 Protrombina 67 % Creatinina 15,24 mg/dl BUN 147,8 mg/dl Urea 316,2 mg/dl Sodio 134 mEq/l Potasio 6,35 mEq/l Cloro 97,8 mEq/l PCR 215,8 mg/l Fecha 13/10/15 GSA pH 7.243 pCO2 20 mmHg pO2 80.8 mmHg Bicarbonato 8.4 mmol/l CO2 total 9 mmol/l Exceso de base -16.5 mmol/l SatO2 4 % Sedimento orina Eritrocitos 5-15 por cpo Leucocitos >30 por cpo Placas de pus No se observan Bacterias Regular cantidad Epiteliales Escasa cantidad Cristales/Mucus No
  • 5. IMÁGENES • Se solicitó pieloTAC • Atrofia de riñón derecho con aumento de tamaño de riñón izquierdo, con cálculo coraliforme impactado en pelvis renal, con hidronefrosis y cambios inflamatorios en grasa perirrenal
  • 6. EVOLUCIÓN PRIMER DÍA • Se hospitaliza con diagnóstico de ITU alta, iniciando tratamiento antibiótico con ceftriaxona EV • Es evaluado por urólogo en SU, quien determina que no es necesario instalar algún sistema de derivación en ese momento por lo que recomienda diferir manejo
  • 7. EXÁMENES PRIMER DÍA Fecha 14/10/15 8:55 Creatinina 16,32 mg/dl BUN 147,4 mg/dl Urea 315,5 mg/dl Sodio 132 mEq/l Potasio 5,96 mEq/l Cloro 93,7 mEq/l Fecha 14/10/15 15:51 Hto 28,3 % Hb 9,6 g/dl Leucocitos 12.500 x mm3 Plaquetas 405.000 x mm3 Creatinina 12,81 mg/dl BUN 121,1 mg/dl Urea 259,2 mg/dl Sodio 137 mEq/l Potasio 5,79 mEq/l Cloro 102,2 mEq/l PCR 117,5 mg/l
  • 8. EVOLUCIÓN PRIMER DÍA (2) • El día 14/10, estando en observación en SU, alrededor de las 20.00, presenta dolor torácico retroesternal, de carácter opresivo asociado a síntomas neurovegetativos, por lo que se solicita ECG y exámenes
  • 11. EXÁMENES NUEVOS Fecha 14/10/15 20:54 Hto 36,4 % Hb 12,4 g/dl Leucocitos 21.100 x mm3 Plaquetas 664.000 x mm3 Troponina I >25 ng/ml Creatinina 15,30 mg/dl BUN 157,9 mg/dl Urea 338,0 mg/dl Sodio 132 mEq/l Potasio 7,30 mEq/l Cloro 98,2 mEq/l Láctico 16,0 mg/dl Fecha 14/10/15 20:54 GSA pH 7,074 pCO2 28,3 mmHg pO2 62 mmHg Bicarbonato 8,1 mmHg CO2 total 9 mmol/l Exceso de base -20,7 mmol/l SatO2 82 %
  • 12. EVOLUCIÓN 14/10/15 NOCHE • Paciente ahora con cuadro compatible con IAM con supradesnivel de ST de cara anteroseptal, por lo que se solicita evaluación por UCO • Médico residente de UCO evalúa a paciente en SU: Se describe en malas condiciones generales, con gran congestión pulmonar al examen físico, compatible con EPA. Describe ECG con taquicardia sinusal con elevación de punto J anteroseptal, sin QS, dejando como plan, considerando la falla renal aguda y EPA, que requiere manejo en UCI, iniciando tratamiento médico por SCA con EPA asociado, y realizar curva enzimática • Posteriormente es evaluado por nefrología, quien indica instalación de catéter de hemodiálisis y realización de diálisis de urgencia
  • 13. EVOLUCIÓN POSTERIOR 15/10 EN ADELANTE • Paciente es trasladado a TIM, donde se realizan 2 sesiones de hemodiálisis y recibe tratamiento médico por SCA • Evoluciona en buenas condiciones, con disminución paulatina de creatinina, buena diuresis, por lo que se traslada a medicina el 19/10 • Se toma ecocardiograma el 23/10 • Necrosis con hipokinesia septoapical con dilatación y disfunción sistólica de ventrículo izquierdo en grado moderado (FE 47%) • Esclerosis leve de velos aórticos
  • 14. EVOLUCIÓN EN SALA DE MEDICINA • Cardiología decide mantener manejo actual, e informalmente se conversa con equipo de hemodinamia quienes recomiendan optimizar función renal para eventual coronariografía • Completó tratamiento antibiótico por 10 días, a microorganismo desconocido (no se tomó urocultivo al inicio) • Se decide el día 04/11 retirar catéter, dejar control ambulatorio con cardiología, nefrología y cirugía vascular para realización de FAV, quedando con prevención secundaria de IAM (sin IECA/ARA2 por falla renal) • Creatininemia final de 2.01, BUN 27.8 (VFG de 36 ml/min por MDRD)
  • 15. ¿Se le ofreció a este paciente lo mejor según la evidencia? ¿Qué otra cosa se podría haber hecho del punto de vista del SCA?
  • 16. CARDIOPATÍA CORONARIA Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN ENFERMEDAD RENAL REVISIÓN
  • 17. INTRODUCCIÓN • La enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en pacientes con ERC • Mortalidad > 70% a los dos años post IAM • El manejo es difícil: Muchos medicamentos utilizados son metabolizados o excretados por riñón, y otros tienen contraindicación de uso en falla renal • Los pacientes con ERC son menos propensos a recibir tratamiento con cateterización cardíaca o revascularización quirúrgica coronaria • Los pacientes que la reciben tienen más complicaciones hemorrágicas e isquémicas intra y post procedimiento Coats et al. Advances in Peritoneal Dialysis, 2009. Coats et al. Advances in Peritoneal Dialysis, 2010.
  • 20. MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA AL CORAZÓN Guía GES IAM, MINSAL, 2010.
  • 21. INCIDENCIA DE IAM SEGÚN SEXO Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
  • 22. INCIDENCIA IAM POR GRUPO ETARIO Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
  • 23. LETALIDAD POR INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Nazzal, Rev Med Chile, 2011.
  • 28. PREVALENCIA ERCT EN HD EN CHILE Sociedad Chilena de Nefrología, 2010.
  • 30. POBLACIÓN TALCA Y REGIÓN DEL MAULE • Entonces con 857 pacientes en HD por millón, tendríamos que tener en HD alrededor de 214,2 pacientes en Talca y 877,2 pacientes en la región del Maule Instituto Nacional de Estadísticas, 2012.
  • 31. ¿QUÉ PASA CON LOS ENFERMOS RENALES Y LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES?
  • 32. HAZARD RATIO PARA MUERTE, ECV Y HOSPITALIZACIÓN SEGÚN VFG Go et al, NEJM 2004.
  • 33. TASA DE MORTALIDAD POR ECV POR CAMBIO DE VFG EN 1 MES POST SCA Mielniczuk et al. Clin J Am Soc Nephrol, 2009.
  • 34. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR SCA EN ERC Fox et al, Circulation, 2010.
  • 35. SOBREVIDA SEGÚN ESTADÍO ERC POST SCA Keeley et al, Am J Cardiol, 2003.
  • 36. TIPO DE REVASCULARIZACIÓN POR FUNCIÓN RENAL Szummer et al, Circulation, 2009.
  • 37. SOBREVIDA SEGÚN MÉTODO DE REVASCULARIZACIÓN Keeley et al, Am J Cardiol, 2003.
  • 38. EXTENSIÓN DE LESIONES SEGÚN VFG Szummer et al, Circulation, 2009.
  • 39. TRATAMIENTO INVASIVO VS TRATAMIENTO MÉDICO EN NSTEMI • Datos de estudio SWEDEHEART: Mortalidad baja un 36% al año con revascularización precoz Szummer et al, Circulation, 2009.
  • 40. ¿Y EN CUÁNTO A CUIDADOS OFRECIDOS?
  • 41. RECIBEN MENOS TRATAMIENTOS BASADOS EN EVIDENCIA Tsung-Hsien Lin et al. BMC Nephrology, 2014.
  • 42. MEDICAMENTOS INTRAHOSPITALARIOS Fox et al, Circulation, 2010.
  • 43. MEDICAMENTOS AL ALTA Fox et al, Circulation, 2010.
  • 44. CONSEJERÍA AL ALTA Fox et al, Circulation, 2010.
  • 45. Blicher TM et al, Eur Heart Journal, 2013.
  • 46. ¿QUÉ PASA EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL? • Pronóstico de por sí malo • Tasa de mortalidad anual de 20% • Dado por complicaciones cardiovasculares (50%) • Riesgo no sólo en ERCT, también en estadíos más leves • Bajo 81 ml/min, cada reducción de 10 se asocia a aumento de 10% de RR de eventos cardiovasculares • Outcomes más malos aún • Pacientes post IAM en HD tienen mortalidad al año de 61% y a los dos años de 74% (Herzog et al) Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
  • 47. ¿ES IGUAL LA CARDIOPATÍA CORONARIA EN PACIENTES SANOS RESPECTO A ENFERMOS RENALES?
  • 48. FISIOPATOLOGÍA • Paciente con ERC tienen más incidencia de muerte por ECV, a pesar de ajuste por edad, diabetes y otros FRCV tradicionales y no tradicionales • Aterosclerosis distinta • En población general: Daño a capa íntima arterial, con placas fibroateromatosas y enfermedad oclusiva • En ERC: Engrosamiento intimal y medial con calcificación de placas • Se genera mayor isquemia coronaria y mayor fibrosis, con mayor incidencia de muerte súbita y falla cardíaca, con menor incidencia de accidentes de placa Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
  • 49. Schwarz et al. Nephrol Dial Transplant, 2000.
  • 50. FISIOPATOLOGÍA (2) • Arterioesclerosis • En ERC hay engrosamiento y calcificación de capa arterial medial, por aumento del colágeno, hiperplasia e hipertrofia de miocitos vasculares con hipertrofia y endurecimiento de arterias grandes • Se daña función de “amortiguación” (dampening) con mayor velocidad de onda de pulso arterial, generando “cardiopatía urémica” • Aumenta poscarga, con consecuente HVI y aumento de demanda de oxígeno miocárdica • Se altera la perfusión coronaria y la distribución de flujo subendocárdico • IECAs tienen beneficio en ERC por este mecanismo; sólo se ve si disminuye la velocidad de onda de pulso arterial y no sólo de reducción de PA Edwards NC et al. Q J Med, 2006.
  • 51. ¿QUÉ DICEN LAS GUÍAS?
  • 52. GUIDELINES FOR PERCUTANEOUS CORONARY INTERVENTION, ACCF/AHA/SCAI 2011 • No se refiere ni hace diferencias respecto a existencia o no de ERC para revascularizar • Sí destaca que la presencia de ERC puede influenciar la elección del método de revascularización • No hay RCTs que definan método en esta población • Revascularización es superior a tratamiento médico en sobrevida • Podría haber superioridad de vía abierta vs PCI • Recomiendan hidratación y menor cantidad de contraste para evitar CIN ACCF/AHA/SCAI Guidelines, 2011.
  • 53. GUIDELINES ON MYOCARDIAL REVASCULARIZATION EUROPEAN SOCIETY OF CARDIOLOGY 2014 • No hay datos de RCTs, se basan en análisis retrospectivos y datos de registros grandes • Sí destacan mejor sobrevida a corto y largo plazo con revascularización precoz comparado con terapia médica en todas las etapas de ERC • En PCI se prefieren stents medicados a los metálicos • En ERC moderada no hay evidencia en preferencia de método de revascularización • En ERC severa o ERCT, se prefiere la técnica abierta por mejor sobrevida ESC/EACTS Guidelines, 2014.
  • 54.
  • 55. CONCLUSIONES • Los pacientes con enfermedad renal, tienen más incidencia de eventos cardiovasculares, con peores outcomes que la población general, en especial en SCA • Varias revisiones demuestran que estos pacientes no reciben los cuidados que recomiendan las guías basadas en evidencia • Se ha demostrado que la revascularización precoz, independiente del método, es superior al tratamiento médico en SCA • Según las guías tanto americanas como europeas, los pacientes con falla renal deben ser manejados como población general, tomando precauciones necesarias
  • 56. Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Renal ¿Cómo lo manejamos? Revisión en base a caso clínico Dr. Reinaldo Cortez de la Fuente Becado Medicina Interna 1º Año Universidad Católica del Maule Hospital Regional de Talca
  • 57. BIBLIOGRAFÍA 1.The treatment of coronary artery disease in patients with chronic kidney disease. Edwards NC et al. Q J Med 2006; 99: 723-36. 2.Arterial stiffness and function in end-stage renal disease. London GM et al. Advances in Chronic Kidney Disease 2004; 11 (2): 202-209. 3.Incidencia y letalidad por infarto agudo del miocardio en Chile: 2001-2007. Nazzal et al. Rev Med Chile 2011; 139: 1253-1260. 4.Guía Clínica Infarto Agudo Al Miocardio. Ministerio de Salud de Chile, 2010. 5.Advances in Percutaneous Coronary Intervention in Patients with Chronic Kidney Disease. Coats et al. Advances in Peritoneal Dialysis, Vol 26, 2010. 6.Analysis of Long-Term Survival After Revascularization in Patients With Chronic Kidney Disease Presenting With Acute Coronary Syndromes. Keeley et al. Am J Cardiol 2003; 92: 509-514. 7.Acute Decline in Renal Function, Inflammation, and Cardiovascular Risk after an Acute Coronary Syndrome. Mielniczuk et al. Clin J Am Soc Nephrol 4: 1811–1817, 2009. 8.Use of Evidence-Based Therapies in Short-Term Outcomes of ST-Segment Elevation Myocardial Infarction and Non–ST-Segment Elevation Myocardial Infarction in Patients With Chronic Kidney Disease. Fox et al. Circulation 2010; 121: 357-365. 9.Influence of Renal Function on the Effects of Early Revascularization in Non–ST-Elevation Myocardial Infarction. Szummer et al. Circulation 2009; 120: 851-858. 10. Less use of standard guideline-based treatment of myocardial infarction in patients with chronic kidney disease: a Danish nation-wide cohort study. Blicher TM et al. European Heart Journal 2013; 34: 2916– 2923.