SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe Maldonado A.
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto
Definición
 Perdida de la capacidad de los
riñones para depurar solutos,
concentrar orina y conservar los
electrolitos con el consiguiente
deterioro de la función renal,
por tanto ocurre retención de
diversos productos de desechos
del metabolismo como urea,
nitrógeno ureico y creatinina
(azoemia).
Clasificación
 Insuficiencia renal aguda (IRA):
 Perdida rápida (menor a dos días) de la capacidad de los
riñones para eliminar los residuos y ayudar con el
equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.
 Insuficiencia renal Crónica (IRC):
 Perdida lenta de la función de los riñones durante el
tiempo pudiendo provocar un daño permanente e
irreversible.
Etiología
IRA IRC
Necrosis tubular aguda Obesidad – diabetes –
hipertensión
Enfermedad renal
autoinmune
Enfermedad poliquistica
renal
Émbolo por colesterol Glomerunefritis
Disminución del flujo
sanguíneo
Cálculos renales e infección
Infección aguda Químicos tóxicos o fármacos
Complicación del embarazo Lupus eritematoso
Obstrucción de vías
urinarias
Traumas – neoplasias
Patofisiología
 El paciente puede encontrarse asintomático y solo es
posible detectar anormalidades en los exámenes de
laboratorio.
 Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la
tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto.
 Los primeros síntomas se relacionan con
 Aumento en la cantidad de productos nitrogenados
en la sangre.
 Disminución en la concentración de orina.
 Comienzos de anemia.
 Una vez producida la falla renal, se manifiesta con:
 Acidosis metabólica.
 Hipocalcemia e hipofosfatemia, que derivan en el
estado final de la enfermedad renal, que se conoce como
síndrome urémico, consecuencia de la retención y
acumulación de productos tóxicos del metabolismo,
disminución de las funciones metabólicas y endocrinas
del riñón.
Epidemiologia
 Según la encuesta nacional de salud 2003, del ministerio de salud, dice
que la prevalencia de IRC en fase 3 y 4 es 5,7% y 0,2% respectivamente.
 Estos porcentajes aumentan significativamente en mayores de 45 y
particularmente en mayores de 65 años.
 Considerando los pacientes en hemodiálisis la prevalencia de IRC en
fase 5 corresponde a un 0,1%
Prevención
 Controlo de la presión
arterial
 Alimentación saludable
 No fumar
 Control de peso corporal
 Actividad física
 Controlar glicemia
 Controles médicos regulares
Tratamiento
 Tratamiento conservador de la IRC
 Modificación de la dieta
 Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria
 Tratamiento de acidosis y anemia: cuando el hematocrito
es inferior al 30%. Se debe medir una vez al mes.
 Tratamiento de sustitución renal
 Cuando ya no es posible controlar de forma conservadora
 Diálisis: permite artificialmente la remoción de nitrógeno y otros productos
tóxicos del metabolismo, desde la sangre
 Hemodiálisis: Es la remoción de solutos de bajo peso molecular, como
productos tóxicos y nitrogenados del metabolismo, a través de una
membrana semipermeable. El líquido se extrae por ultrafiltración. En
general se efectúan tres sesiones de diálisis por semana, que duran entre 3-
4 horas.
 Diálisis peritoneal: Consiste en la ubicación de un catéter a través del
abdomen dentro de la cavidad peritoneal, con el objeto de utilizar el
peritoneo como membrana, los solutos se eliminan por difusión en el
dializado.
 Trasplante renal
 Hoy en día el trasplante de riñón ofrece una calidad de
vida cercana a lo normal y mejora la supervivencia en
aquellos pacientes con falla renal irreversible, y donde la
diálisis ya no es efectiva.
Pronóstico
 Es una condición que no presenta cura, por lo tanto es
necesario un tratamiento oportuno y de por vida, da tal
forma que se pueda lograr un retraso en la progresión
de la enfermedad.
 En pacientes trasplantados al cabo de 5 años existe una
expectativa de vida de aproximadamente de un 60-70%
de los pacientes trasplantados.
Manifestaciones en la salud bucal
 Hiperplasia gingival, por drogas tales como ciclosporina y/o
bloqueadores del canal del calcio (si el paciente mejora su higiene oral
se reduce la posibilidad de esta complicación).
 Xerostomía, puede observarse en pacientes en diálisis, debido a
restricciones en ingesta de fluidos, efecto adverso a medicamentos.
 Halitosis, pacientes con uremia tienen hálito a amonio, también se
describe pacientes gusto alterado o metálico o sensación de lengua
agrandada.
 Lesiones de la mucosa, se ha observado desde lesiones liquenoides
por drogas (beta bloqueadores) a leucoplasia pilosa
(inmunosupresión en transplantados), estomatitis urémica (puede
presentarse como mancha blanca, roja o grisácea), debido a
compuestos químicos derivados de nitrógeno elevados y trauma en la
mucosa.
 Tumor maligno de la mucosa. Transplante renal predispone a
displasia epitelial y carcinoma del labio inferior, también estos
pacientes inmunosuprimidos son más susceptibles a sarcoma de
Kaposi o linfoma no Hodgkin.
 Infecciones orales, queilitis angular y otras formas de candidiasis
(seudomembranosa, eritematosa) pueden observarse más
frecuentemente por la administración de antibióticos profilácticos.
Infección viral, especialmente por herpes, frecuente en pacientes
transplantados
 Lesiones óseas. Hiperfosfatemia, hipocalcemia, pérdida de la
activación de vitamina D, e hiperparatiroidismo secundario, es
frecuente encontrar movilidad dentaria y en la radiografía periapical
pérdida de las corticales y aspecto del hueso osteoporótico .
Medidas a considerar durante la atención
 En pacientes bajo tratamiento médico conservador:
 En un paciente controlado puede realizarse una atención odontológica
convencional
 En aquellos sin control conveniente, además de la interconsulta con el
médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento odontológico
un hemograma completo y pruebas de coagulación
 Es imprescindible la monitorización de la presión arterial al inicio y al
final de la sesión, por la labilidad del equilibrio homeostático que
presentan estos pacientes.
 Algunos autores recomiendan profilaxis antibiótica en esta etapa del
tratamiento.
 Anestésicos locales (lidocaina – mepivacaina) son bien tolerados,
ya que su vía metabólica principal es hepática.
 En pacientes dializados:
 En estos pacientes aumenta considerablemente el riesgo de
sangramiento debido al uso de anticoagulantes (heparina) además del
hematocrito y recuento plaquetario disminuido, también aumenta
riesgo de infección debido a la depresión del sistema inmune.
 Tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en ese
momento el paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a
hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Ello sumado a la
necesidad de metabolización del anticoagulante empleado.
 Se recomienda realizar los procedimientos quirúrgicos por lo menos 8
hrs. después de finalizada la diálisis; la mejor opción es planear el
tratamiento al día siguiente.
 En pacientes trasplantados:
 En el paciente candidato a recibir trasplante renal el tratamiento
odontológico previo es obligatorio ya que ayuda a disminuir los
focos infecciosos.
 Durante la fase temprana de postrasplante, primeros 3 meses
siguientes al trasplante, el paciente estará severamente
inmunodeprimido, cualquier manejo odontológico sólo debe
incluir situaciones de urgencia. En caso de ser requerido un
proceso invasivo, debe realizarse en centros interdisciplinarios
especializados.
Conclusión
 En pacientes con insuficiencia renal es importante
considerar la tendencia al sangrado, el riesgo de infección y
el uso de medicamentos antes de realizar un tratamiento,
también es necesario conocer sus manifestaciones orales de
tal forma que podamos sospechar de esta condición, en el
caso que aun no este diagnosticada, y realizar una oportuna
derivación al médico.
Bibliografía
 Ministerio de Salud. Guía Clínica Prevención Enfermedad Renal Crónica.
SANTIAGO: Minsal, 2010.
 Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. Oral and dental aspects of
chronic renal failure. J Dent Res 2005; 84: 199-208.
 Montero S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del Paciente con
Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18
 Rebolledo C, Carmona L, Carbonell M, Díaz C. Salud oral en pacientes con
insuficiencia renal crónica hemodializados después de la aplicación de un
protocolo estomatológico. Av Odontoestomatol . 2012 Abr; 28(2): 77-87.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrCesar Orsini
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2antonio candela
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedytoshiro
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Retenedores intrarradiculares definitivo
Retenedores intrarradiculares definitivoRetenedores intrarradiculares definitivo
Retenedores intrarradiculares definitivokarlafuentes15
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
incrustaciones dentales
 incrustaciones dentales incrustaciones dentales
incrustaciones dentales
juli0405
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
Milagros Urquizo Rosas
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍABifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Juan Carlos Munévar
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
USMP - Instrumentación en periodocia
USMP -  Instrumentación en periodociaUSMP -  Instrumentación en periodocia
USMP - Instrumentación en periodocia
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Retenedores intrarradiculares definitivo
Retenedores intrarradiculares definitivoRetenedores intrarradiculares definitivo
Retenedores intrarradiculares definitivo
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
incrustaciones dentales
 incrustaciones dentales incrustaciones dentales
incrustaciones dentales
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍABifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
Bifosfonatos EN ODONTOLOGÍA
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
USMP - Instrumentación en periodocia
USMP -  Instrumentación en periodociaUSMP -  Instrumentación en periodocia
USMP - Instrumentación en periodocia
 

Similar a Insuficiencia Renal

Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9katylieu
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
franciscavalos
 
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometidoSeminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometidolechugax4
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
fernanda olivera
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9rommelj
 
Adulto i nefropatas-1
Adulto i   nefropatas-1Adulto i   nefropatas-1
Adulto i nefropatas-1
Vilma Mh
 
Erc
ErcErc
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalwicorey
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalWilmer Corzo
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalYasna Moyano
 
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptxSUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
karenMontao19
 

Similar a Insuficiencia Renal (20)

Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometidoSeminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
Seminario n°10 manejo del paciente sistémicamente comprometido
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
 
Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)Caso clínico 1(2)
Caso clínico 1(2)
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Adulto i nefropatas-1
Adulto i   nefropatas-1Adulto i   nefropatas-1
Adulto i nefropatas-1
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptxSUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
SUBGRUPO 2 - CLINICA (2).pptx
 

Más de FelipeMaldo

Shock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoShock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoFelipeMaldo
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2FelipeMaldo
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1FelipeMaldo
 
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioUtilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioFelipeMaldo
 
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaFelipeMaldo
 

Más de FelipeMaldo (8)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Shock hipoglicémico
Shock hipoglicémicoShock hipoglicémico
Shock hipoglicémico
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2
 
Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1Terapeutica de las caries 1
Terapeutica de las caries 1
 
Lex Artis
Lex ArtisLex Artis
Lex Artis
 
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado DentarioUtilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
Utilidad del Encerado Diagnostico y Enfilado Dentario
 
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédicaEstrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
Estrategias de busqueda y recopilación de información biomédica
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Insuficiencia Renal

  • 1. Felipe Maldonado A. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto
  • 2. Definición  Perdida de la capacidad de los riñones para depurar solutos, concentrar orina y conservar los electrolitos con el consiguiente deterioro de la función renal, por tanto ocurre retención de diversos productos de desechos del metabolismo como urea, nitrógeno ureico y creatinina (azoemia).
  • 3. Clasificación  Insuficiencia renal aguda (IRA):  Perdida rápida (menor a dos días) de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.  Insuficiencia renal Crónica (IRC):  Perdida lenta de la función de los riñones durante el tiempo pudiendo provocar un daño permanente e irreversible.
  • 4. Etiología IRA IRC Necrosis tubular aguda Obesidad – diabetes – hipertensión Enfermedad renal autoinmune Enfermedad poliquistica renal Émbolo por colesterol Glomerunefritis Disminución del flujo sanguíneo Cálculos renales e infección Infección aguda Químicos tóxicos o fármacos Complicación del embarazo Lupus eritematoso Obstrucción de vías urinarias Traumas – neoplasias
  • 5. Patofisiología  El paciente puede encontrarse asintomático y solo es posible detectar anormalidades en los exámenes de laboratorio.  Los signos y síntomas de uremia aparecen cuando la tasa de filtración glomerular alcanza 5-10 ml/minuto.  Los primeros síntomas se relacionan con  Aumento en la cantidad de productos nitrogenados en la sangre.  Disminución en la concentración de orina.  Comienzos de anemia.
  • 6.  Una vez producida la falla renal, se manifiesta con:  Acidosis metabólica.  Hipocalcemia e hipofosfatemia, que derivan en el estado final de la enfermedad renal, que se conoce como síndrome urémico, consecuencia de la retención y acumulación de productos tóxicos del metabolismo, disminución de las funciones metabólicas y endocrinas del riñón.
  • 7. Epidemiologia  Según la encuesta nacional de salud 2003, del ministerio de salud, dice que la prevalencia de IRC en fase 3 y 4 es 5,7% y 0,2% respectivamente.  Estos porcentajes aumentan significativamente en mayores de 45 y particularmente en mayores de 65 años.  Considerando los pacientes en hemodiálisis la prevalencia de IRC en fase 5 corresponde a un 0,1%
  • 8. Prevención  Controlo de la presión arterial  Alimentación saludable  No fumar  Control de peso corporal  Actividad física  Controlar glicemia  Controles médicos regulares
  • 9. Tratamiento  Tratamiento conservador de la IRC  Modificación de la dieta  Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria  Tratamiento de acidosis y anemia: cuando el hematocrito es inferior al 30%. Se debe medir una vez al mes.
  • 10.  Tratamiento de sustitución renal  Cuando ya no es posible controlar de forma conservadora  Diálisis: permite artificialmente la remoción de nitrógeno y otros productos tóxicos del metabolismo, desde la sangre  Hemodiálisis: Es la remoción de solutos de bajo peso molecular, como productos tóxicos y nitrogenados del metabolismo, a través de una membrana semipermeable. El líquido se extrae por ultrafiltración. En general se efectúan tres sesiones de diálisis por semana, que duran entre 3- 4 horas.  Diálisis peritoneal: Consiste en la ubicación de un catéter a través del abdomen dentro de la cavidad peritoneal, con el objeto de utilizar el peritoneo como membrana, los solutos se eliminan por difusión en el dializado.
  • 11.  Trasplante renal  Hoy en día el trasplante de riñón ofrece una calidad de vida cercana a lo normal y mejora la supervivencia en aquellos pacientes con falla renal irreversible, y donde la diálisis ya no es efectiva.
  • 12. Pronóstico  Es una condición que no presenta cura, por lo tanto es necesario un tratamiento oportuno y de por vida, da tal forma que se pueda lograr un retraso en la progresión de la enfermedad.  En pacientes trasplantados al cabo de 5 años existe una expectativa de vida de aproximadamente de un 60-70% de los pacientes trasplantados.
  • 13. Manifestaciones en la salud bucal  Hiperplasia gingival, por drogas tales como ciclosporina y/o bloqueadores del canal del calcio (si el paciente mejora su higiene oral se reduce la posibilidad de esta complicación).  Xerostomía, puede observarse en pacientes en diálisis, debido a restricciones en ingesta de fluidos, efecto adverso a medicamentos.  Halitosis, pacientes con uremia tienen hálito a amonio, también se describe pacientes gusto alterado o metálico o sensación de lengua agrandada.  Lesiones de la mucosa, se ha observado desde lesiones liquenoides por drogas (beta bloqueadores) a leucoplasia pilosa (inmunosupresión en transplantados), estomatitis urémica (puede presentarse como mancha blanca, roja o grisácea), debido a compuestos químicos derivados de nitrógeno elevados y trauma en la mucosa.
  • 14.  Tumor maligno de la mucosa. Transplante renal predispone a displasia epitelial y carcinoma del labio inferior, también estos pacientes inmunosuprimidos son más susceptibles a sarcoma de Kaposi o linfoma no Hodgkin.  Infecciones orales, queilitis angular y otras formas de candidiasis (seudomembranosa, eritematosa) pueden observarse más frecuentemente por la administración de antibióticos profilácticos. Infección viral, especialmente por herpes, frecuente en pacientes transplantados  Lesiones óseas. Hiperfosfatemia, hipocalcemia, pérdida de la activación de vitamina D, e hiperparatiroidismo secundario, es frecuente encontrar movilidad dentaria y en la radiografía periapical pérdida de las corticales y aspecto del hueso osteoporótico .
  • 15. Medidas a considerar durante la atención  En pacientes bajo tratamiento médico conservador:  En un paciente controlado puede realizarse una atención odontológica convencional  En aquellos sin control conveniente, además de la interconsulta con el médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación  Es imprescindible la monitorización de la presión arterial al inicio y al final de la sesión, por la labilidad del equilibrio homeostático que presentan estos pacientes.  Algunos autores recomiendan profilaxis antibiótica en esta etapa del tratamiento.  Anestésicos locales (lidocaina – mepivacaina) son bien tolerados, ya que su vía metabólica principal es hepática.
  • 16.  En pacientes dializados:  En estos pacientes aumenta considerablemente el riesgo de sangramiento debido al uso de anticoagulantes (heparina) además del hematocrito y recuento plaquetario disminuido, también aumenta riesgo de infección debido a la depresión del sistema inmune.  Tratamiento odontológico debe realizarse entre diálisis, ya que en ese momento el paciente se encuentra en mejores condiciones en cuanto a hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Ello sumado a la necesidad de metabolización del anticoagulante empleado.  Se recomienda realizar los procedimientos quirúrgicos por lo menos 8 hrs. después de finalizada la diálisis; la mejor opción es planear el tratamiento al día siguiente.
  • 17.  En pacientes trasplantados:  En el paciente candidato a recibir trasplante renal el tratamiento odontológico previo es obligatorio ya que ayuda a disminuir los focos infecciosos.  Durante la fase temprana de postrasplante, primeros 3 meses siguientes al trasplante, el paciente estará severamente inmunodeprimido, cualquier manejo odontológico sólo debe incluir situaciones de urgencia. En caso de ser requerido un proceso invasivo, debe realizarse en centros interdisciplinarios especializados.
  • 18. Conclusión  En pacientes con insuficiencia renal es importante considerar la tendencia al sangrado, el riesgo de infección y el uso de medicamentos antes de realizar un tratamiento, también es necesario conocer sus manifestaciones orales de tal forma que podamos sospechar de esta condición, en el caso que aun no este diagnosticada, y realizar una oportuna derivación al médico.
  • 19. Bibliografía  Ministerio de Salud. Guía Clínica Prevención Enfermedad Renal Crónica. SANTIAGO: Minsal, 2010.  Proctor R, Kumar N, Stein A, Moles D, Porter S. Oral and dental aspects of chronic renal failure. J Dent Res 2005; 84: 199-208.  Montero S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del Paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18  Rebolledo C, Carmona L, Carbonell M, Díaz C. Salud oral en pacientes con insuficiencia renal crónica hemodializados después de la aplicación de un protocolo estomatológico. Av Odontoestomatol . 2012 Abr; 28(2): 77-87.