SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNSAAC ARTICULO CIENTIFICO E.P. ENFERMERÍA 2017
DETERMINANTES Y SU RELACION CON LA ADHERENCIA DEL AUTOCUIDADO EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL PROGRAMA DE DIABETES –
HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO 2016
Castro Cuba Vivanco Gabriela María 1 Berduzco Torres Nancy 3
Contreras Marcilla Iveth Andrea 2
RESUMEN
Objetivos. Determinar la relación de los
determinantes con la adherencia del
autocuidado. Material y métodos. Estudio
descriptivo, correlacional, transversal efectuado
en 89 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del
“Programa de Diabetes” del Hospital Regional
del Cusco. Una encuesta permitió recolectar
información respecto a los determinantes
sociales y económicos. Se midió la adherencia
al autocuidado con los cuestionarios
estructurados IMEVID escala de MORISKI –
GREEN y escala de Autoeficacia Generalizada.
Se aplicaron las pruebas estadísticas de CHI
CUADRADA (X2) de Pearson, y RHO de
SPEARMAN para establecer significancia entre
los determinantes y la adherencia del
autocuidado.
Resultados.El estado civil está relacionado con
el estilo de vida, el apoyo familiar en las
sesiones educativas guarda relación con la
adherencia farmacológica. El estado civil, la
ocupación, el tiempo de enfermedad, la
composición familiar el apoyo familiar en las
sesiones educativas, el apoyo familiar en sus
controles y el apoyo familiar con la medicación
están relacionados directamente con la
autoeficacia generalizada. Conclusiones. El
apoyo familiar, estado civil, composición familiar
y el tiempo de enfermedad están relacionados
con la adherencia al autocuidado en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II.
Palabras clave: Determinantes, Adherencia,
Autocuidado, Diabetes Mellitus tipo II
SUMMARY
Goals. Determine the relationship of the
determinants with self-care adherence. Material
and methods. Descriptive, correlational, cross-
sectional study of 89 patients with type II
diabetes mellitus who attend the "Diabetes
Program" of the Regional Hospital of Cusco. A
survey made it possible to collect information on
social and economic determinants. Self - care
adherence was measured with structured
questionnaires IMEVID, MORISKI - GREEN
scale and scale of Generalized Self -
Effectiveness. Statistical tests of Pearson's CHI
SQUARE (X2), and RHO of SPEARMAN were
applied to establish significance between the
determinants and adherence of self-care.
Results. The marital status of patients with type
II diabetes mellitus is related to lifestyle, family
support in educational sessions is related to
pharmacological adherence. Marital status,
occupation, time of illness, family composition in
family support in educational sessions, family
support in their controls and family support with
medication are directly related to generalized
self-efficacy. Conclusions. Family support,
marital status, family composition, and time of
illness are related to adherence to self-care in
patients with type II diabetes mellitus.
Keywords: Determinants, adherence, self –
care, type II Diabetes Mellitus.
2
La diabetes mellitus es una enfermedad
sistémica, crónico-degenerativa, de carácter
heterogéneo, con grados variables de
predisposición hereditaria y con la participación
de diversos factores ambientales; este estado
se asocia a largo plazo con daño de la
microcirculación de órganos como: retina,
riñones y grandes vasos sanguíneos del
corazón, cerebro y extremidades inferiores;
aparece además afectación del sistema
nervioso periférico y autonómico.
La diabetes mellitus tipo 2 genera
complicaciones de carácter invalidante,
constituyendo así un problema de salud pública
serio para la persona, su familia y el estado ya
que genera un alto gasto económico a los
gobiernos al prolongar su estancia hospitalaria,
recibir tratamiento específico, controles
mensuales y tratamiento ambulatorio.
El autocuidado en un paciente diabético es
importante ya que es el único medio por el cual
el número de casos de pacientes con
complicaciones sean menores; siendo los
determinantes los posibles responsables de la
adherencia al autocuidado.
En el presente estudio se planteó la siguiente
interrogante: ¿Existe relación entre los
determinantes con la adherencia del
autocuidado en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 del Programa de diabetes - Hospital
Regional del Cusco 2016; cuyo objetivo es
determinar la relación de los determinantes con
la adherencia del autocuidado de pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 del Programa de
diabetes - Hospital Regional del Cusco 2016;
habiéndose formulado como hipótesis: Existe
relación significativa entre los determinantes
con la adherencia del autocuidado en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 del Programa de
diabetes - Hospital Regional del Cusco 2016.
Por las razones mencionadas, consideramos
importante identificar en el paciente con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo II la relación
de los determinantes con la adherencia al
autocuidado, con el fin de alcanzar sugerencias
a la gerencia del Hospital Regional sobre la
importancia del autocuidado en este tipo de
pacientes, quienes podrían implementar las
medidas preventivo promocionales a fin de
contribuir a la reducción de las complicaciones
que imposibiliten su dependencia de los
pacientes
MATERIAL Y MÉTODOS
En un estudio descriptivo, correlacional,
transversal se incluyeron 89 pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, del año
2016. Los pacientes fueron
Elegidos del programa de Diabetes del Hospital
Regional del Cusco, que tienen de 1 a 5 años
con la enfermedad y que firmaron el
consentimiento informado; se excluyeron los
pacientes con periodos menores a un año de
enfermedad y que no firmaron el consentimiento
informado. Para determinar el tamaño de la
muestra se utilizó una fórmula probabilística
para poblaciones finitas con un intervalo de
confianza al 95%, el muestreo fue probabilístico,
aleatorio simple. Se aplicó una entrevista
estructurada (encuesta) para identificar los
determinantes y se midió la adherencia al
autocuidado con los cuestionarios estructurados
IMEVID escala de MORISKI – GREEN y escala
de Autoeficacia Generalizada.
3
Para los resultados de la investigación se realizó
análisis cualitativo se contrasto los estudios
previos y los resultados de la investigación y
para el análisis cuantitativo se realizó un análisis
de la matriz configurada en una tabla en el
programa de SPSS versión 22.0 posteriormente
se aplicó las pruebas estadísticas de CHI
CUADRADA (X2) de Pearson, y RHO de
SPEARMAN para establecer significancia entre
los determinantes de los pacientes con diabetes
mellitus y la adherencia del autocuidado en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del
programa de diabetes, considerando comovalor
p: menor a 0.05, lo cual es estadísticamente
significativo.
RESULTADO
El sexo femenino con el 61.8% es más
frecuente, la edad promedio oscilaentre el grupo
etareo de 51 -60 años de edad en un 46.1%, con
el ingreso económico mayor a 750 soles en un
76% de los pacientes con diabetes mellitus tipo
II. . El estado civil es un determinante de
adherencia no farmacológica estilo de vida
IMEVID debido a que el 97,3% de los casados
tienen riesgo intermedio en la adherencia no
farmacológica. La edad del paciente es la única
variable determinante en la adherencia
farmacológica, además se pudo observar que
estas variables tienen una asociación inversa,
esto nos indica que a medida que aumenta la
edad es más malo la adherencia farmacológica,
esto debido a que sig=0.046; p<0.05. El que su
familia lo acompañe a las sesiones educativas
de su enfermedad causa distintos niveles de
adherencia farmacológica, si familia lo
acompaña a sus sesiones educativas el 69,7%
tiene una adherencia en un nivel malo, seguido
del 30,3% que tiene buena adherencia. La edad
del paciente está asociado a la autoeficacia
generalizada, es decir que a distinta edad es
distinto el nivel de autoeficacia generalizada, y
esta asociación entre estas dos variables es
inversamente negativa, porque mientras más
mayor de edad sea, su autoeficacia baja de
nivel. (sig.=0.00 0. y Spearman= -0,528). El
estado civil también está relacionado con la
autoeficacia debido a que sig=0.001, p< 0.05. se
pudo observar que del total de pacientes
casados el 54,7% presenta una autoeficacia
generalizada moderada, seguido del 44% que
tiene alta autoeficacia, y existe presencia en una
autoeficacia de nivel bajo. La ocupación del
paciente es una variable que determina distintos
niveles de autoeficacia, se pudo observar que
una persona que trabaja tiene moderada y alta
autoeficacia, mientras que una persona que no
trabaja tiene niveles de autoeficacia bajo y
moderado. ( sig.=0.00 0. y x2
= 29.005). El tiempo
de enfermedad es un determinante de distintos
niveles de autoeficacia, debido a que el nivel de
significancia es menor a 0.05. Una persona que
vive con esposa e hijos, tiene mayor
probabilidad de tener una autoeficacia
generalizada de moderada a alta. En cuanto al
apoyo familiar en las sesiones educativas,
controles y con la medicación los pacientes que
cuentan con apoyo familiar son muy
autoeficaces en cuanto al cuidado de su
enfermedad. En cuanto al ingreso económico
menor de S/ 750 tiene una moderada
autoeficacia con el 75%, mayor de S/ 750 tienen
alta autoeficacia con el 50.7%.
4
TABLA Nº 2
Estilo de vida (IMEVID) y su relación con los Determinantes
Sociales de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del
programa de Diabetes – Hospital Regional del Cusco 2016.
TABLA Nº 4
Adherencia farmacológica (escala MORISKI-GREEN) y su
relación con los Determinantes sociales y económicos de
pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del programa de
Diabetes Hospital Regional del Cusco 2016.
TABLA Nº 6
Autoeficaciageneralizada y surelación con los Determinantes
sociales de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del
Programa de Diabetes -Hospital Regional del Cusco 2016.
TABLA N° 7
Autoeficacia generalizada y su relación con el Determinante
económico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del
programa de Diabetes Hospital Regional del Cusco 2016.
DISCUSIÓN
Son pocos los estudios realizados en el ámbito
nacional sobre determinantes y su relación con
la adherencia farmacológica. En este estudio se
mostró que el 53,21% de las personas adultas
tienen estado civil casado y tiene estilo de vida
no saludable, el estado civil es un determinante
en el riesgo de estilo de vida pues los pacientes
divorciados o viudos no cuentan con el apoyo
moral y económico de un conyugue
descuidando así las actividades orientadas al
mantenimiento de su enfermedad. En el apoyo
familiar en sus actividades concluimos que, a
mayor apoyo familiar menor es el riesgo en su
estilo de vida ya que la familia también se
encuentra involucrada en las actividades
orientadas al mantenimiento de su enfermedad.
En cuanto al apoyo en las sesiones educativas,
en sus controles y en su medicación da lo mismo
si recibe o no el apoyo familiar pues
generalmente los pacientes acuden solos a sus
controles hospitalarios.
El que su familia lo acompañe a las sesiones
educativas de su enfermedad causa distintos
niveles de adherencia farmacológica, por
ejemplo, del total de personas que la familia si lo
5
acompaña a sus sesiones educativas de su
enfermedad el 69,7% tiene una adherencia en
un nivel malo, seguido del 30,3% que tiene
buena adherencia.
No se encontraron estudios previos referentes a
la relación entre los determinantes sociales y la
adherencia farmacológica, concluimos que los
determinantes (sexo, edad, estado civil, grado
de instrucción, ocupación, procedencia, tiempo
de enfermedad y composiciónfamiliar) no tienen
un nivel de significancia; por lo que no existe
ningún tipo de relación con la adherencia
farmacológica, la adherencia farmacológica va
disminuyendo conforme la edad del paciente
avanza ya que los deterioros metabólicos sobre
todo en la memoria van en aumento y el
paciente suele olvidar la toma diaria de su
medicación. Así mismo que la familia acompañe
al paciente a sus controles también causa
distintos niveles de adherencia. Se pudo
observar que es conveniente que lo apoyen
porque así es más elevada la adherencia
farmacológica.
Referentes a la autoeficacia generalizada y su
relación con los determinantes se concluye que
dado que los valores de x2 y de Spearman
obtenidos en el presente trabajo sonmenores de
p<0.05 se concluye que existe relación
significativa con el estado civil, ocupación,
tiempo de enfermedad, composición familiar,
apoyo familiar en sesiones educativas, apoyo
familiar en sus controles, apoyo familiar con la
mediación. Por tanto no existe asociación
significativa por ser mayor el x2 y Spearman
p<0.05 con el sexo, edad, grado de instrucción,
precedencia, y el apoyo en las actividades.
En el estado civil los pacientes casados son más
autoeficaces en su cuidado ya que cuentan con
el apoyo de su conyugue en el mantenimiento
de su enfermedad. Los pacientes que se
desempeñan laboralmente son más
autoeficaces porque cuentan con una
independencia social y económica. Mientras
mayor tiempo de enfermedad tengan mayor es
su nivel de autoeficacia porque con el pasar del
tiempo van aprendiendo y adquiriendo el hábito
del adecuado mantenimiento de su enfermedad.
Los pacientes que cuentan con una familia
integrada tienen mejor autoeficacia pues la
familia también se encuentra inmersa en el
mantenimiento de la enfermedad. De los
resultados obtenidos en relación al apoyo
familiar se concluye que los pacientes con dm 2
reciben el apoyo familiar que necesitan teniendo
de esaforma la autoeficacia moderada a alta por
tanto es muy importante el apoyo familiar de las
formas que sean ya que solo así el paciente se
sentirá seguro de sus capacidades y tener un
cuidado adecuado de su enfermedad.
Finalmente se afirma que el ingreso económico
si influye en la autoeficacia del paciente; ya que
se sienten más seguros económicamente para
manejar sus capacidades en cuanto a su
enfermedad.
AGRADECIMIENTO
La Universidad Nacional San Antonio Abad Del
Cusco (UNSAAC) por habernos aceptado ser
parte de ella y abierto las puertas de su seno
científico, a nuestra asesorade tesis Dra. Nancy
Berduzco Torres, a nuestros docentes revisores
Dr. Silvestre Nicasio Quispe Suni y Mgt. Cayrel
Genoveva Jimenez Paredes por habernos
6
brindado la oportunidad de recurrir a su
capacidad y conocimiento científico, al Director
del Hospital Regional Del Cusco, por haber
aceptado que se realice nuestra tesis en su
prestigioso hospital, a los pacientes que nos
colaboraron y participaron voluntariamente para
que se realice y culmine este trabajo de
investigación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Hugo Arbanil, Carmen Aylwin, Derek Barragan. Et al.
Guías ALAD de diagnóstico control y tratamiento de la
Diabetes Mellitus tipo 2. ALAD. 2014. Vol 1: 11
2. Amador-Díaz Mb, Márquez-Celedonio Fg, Sabido-
Sighler As,“Factores Asociados Al Auto-Cuidado De La
Salud En Pacientes Diabéticos Tipo 2”,México, (2007).
3. Epul Macaya Pamela Nilda;“Factores Que Influyen En
El Manejo De La Diabetes Mellitus Tipo IIEn Pacientes
Bajo Control Del Consultorio Adosado Al Hospital San
José De Maipo”, Chile (2012).
4. Sergio Canales Vergara Y Enrique Barra Almagiá
“Autoeficacia, Apoyo Social Y Adherencia Al
Tratamiento En Adultos Con Diabetes Mellitus Tipo II”,
Chile (2014).
5. Blanca Rosa Durán-Varela, M.C., Blanca Rivera-
Chavira, Dr. en Biol. Mol., Ernesto Franco-Gallegos,
M.C.; APEGO AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS TIPO 2, México (2015)
6. Pérez Villanueva, Teresa Isabel; “Factores
Determinantes En La Adherencia Terapéutica En
Pacientes Adultos Con Diabetes Mellitus Tipo 2”,
Trujillo, (2013).
7. Bach. Leydi Jeanne Gil Ciares; “Estilo De Vida Y
Factores Biosocioculturales De La Persona Adulta
Previo Diagnostico De Diabetes Mellitus Tipo 2 En El
Hospital Hipólito Unanue”, Tacna, (2011).
8. Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu S,
Solomon CG, et al. Dieta, estilo de vida y el riesgo de
diabetes mellitus tipo 2 en mujeres.N Engl J Med.2001;
345 (11):790-7.
9. Prevalencias de diabetes y la regulación de la glucosa
alterada por edad y sexo-específicas en 13 cohortes
europeas. Cuidado de la Diabetes. 2003;26(1):61-9
10.Shai I, Jiang R, Manson JE, Stampfer MJ, Willett WC,
Colditz GA, et al. Etnia, la obesidad y el riesgo de
diabetes tipo 2 en mujeres: un estudio de seguimiento
de 20 años.Cuidado de la Diabetes.2006;29 (7):1585-
90.
11.Van Dam RM, Rimm EB, Willett WC, Stampfer MJ, Hu
FB. Los patrones dietéticos y el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2 en hombres estadounidenses.Ann Intern
Med. 2002; 136 (3):201-9.
12.Liu S, Choi HK, Ford E, Song Y, Klevak A, Buring JE, et
al. Un estudio prospectivo de la ingesta de lácteos y el
riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres. Cuidado de la
Diabetes. 2006; 29(7):1579-84.
13.Helmrich SP, Ragland DR, Leung RW, Paffenbarger
RS, Jr. La actividad física y la reducción de la aparición
de la diabetes mellitus no dependiente de la insulina.N
Engl J Med. 1991;325(3):147-52.
14.Patja K, Jousilahti P,Hu G, Valle T, Qiao Q, Tuomilehto
J. Efectos del consumo de tabaco, la obesidad y la
actividad física sobre el riesgo de diabetes tipo 2 en
hombres y mujeres finlandeses de mediana edad. J
Intern Med. 2005;258(4):356-62.
15.Dr. Jorge Alejandro Castillo Barcias. Fisiopatología de
la Diabetes Mellitus tipo 2. En. Dr Alvaro Ignacio
Arangui Villa/ Enrique Ardila Ardila/ Alvar José Fortich
Revollo. Fascículos de endocrinología. 1º edición.
Colombia:producciones científicas Ltda. 2011. 18-21.
16.Inmaculada Moraga Guerrero, Angel Luis Marco Mur.
Manual de educación diabetológica avanzada de
pacientes adultos.Llilyrespuestas que importan.2014.
Vol 10:5.
17.Coppard L.La auto atención de la salud y los ancianos.
En: Hacia el bienestar de los ancianos.Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud; 1985.
(Publicación científica 492).
18.Orem D. Nursillg. Conceptos de Práctica. 4th ed. St
Louis: Mosby; 1991
19.Sociedad Brasileña de Cardiología. III Directrices
Brasileñas Sobre la dislipidemia y la prevención de la
aterosclerosis Directriz Hacer del departamento
aterosclerosis Sociedad Brasileña de Cardiología. Arq
Bras Cardiol. 2001;77(Supl 3):1-48.
7
20.Ignarro LJ, Balestrieri ML, napoli C. Nutrición,actividad
física, y la enfermedad cardiovascular: una
actualización. Cardiovasc Res. 2007;73(2):326-40.
21.Dra Pilar Martín Escudero. Ejercicio Físico Diabetes.
Vol 2º. Ed 41 A. Madrid: YOU & Us. S.A. ; 2004.
22.Björn Eliasson. Los efectos del tabaco sobre
complicaciones diabéticas, diabetes voice. 2005; Vol
50:28-29.
23.Palop V, Martínez I. Adherencia al tratamiento en el
paciente anciano. Inf Ter Sist Nac Salud
2004;28(5):113-20.
24.Andrey Velasquez Fernandez. Revisión Histórico -
Conceptual del concepto de autoeficacia. Revista
Pequén. 2012; Vol 2: 150 – 155.
25.Horacio Luis Barragán.Fundamentos de salud pública.
Vol 1. Ed Rev. Argentina: Editorial de la univers idad
nacional de La Plata;2007.
26.Centro andino de altos estudios CANDANE. Cartilla de
conceptos básicos de indicadores demográficos.
DANE, 2005; Vol 1: Pag 15 – 20
27.Molina de Rondinas Juana. Ocupación y significado:
aportes a terapia ocupacional desde un modelo
constructivista. Ïnima, 2006; Pag 3
28.INEC. Conceptos, definiciones básicas y nota técnica.
Resumen Central. 2005: Pag 97.
29.Banco Central del Reserva del Perú. Glosario de
Términos Económicos. BCRP. 2011: Pag 168.
30.Página Web e Internet. Isabel Valadez Figueroa, Noé
Alfaro Alfaro, Guillermo Centeno Covarrubias y Carlos
Cabrera Pivaral. Investigación en Salud “Diseño de un
instrumento paraevaluar apoyo familiar al diabético tipo
2”. México., volumen V, número 3, año 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
PatriciaPoggi2
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
PatriciaPoggi2
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
albertososa
 
Estudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severosEstudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severos
José Luis Contreras Muñoz
 
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica DelTaller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
lilianaruiz
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
José María
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Sandra Solis
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
BELIADRY
 
7205
72057205
Investigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemiaInvestigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemia
Bona Rios
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
Raul Ivan Nuñez
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Garancita
 
Carrera de nutricion
Carrera de nutricionCarrera de nutricion
Carrera de nutricion
Sabi Clemente
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
secretaria de salud
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
eddynamite
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
Lau Natalia
 
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
Carla Paulina
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Sandy Contreras
 

La actualidad más candente (20)

372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
372437 text de l'article-536544-1-10-20200724
 
Glasinovic2021
Glasinovic2021Glasinovic2021
Glasinovic2021
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
 
Estudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severosEstudio metodologia dependientes severos
Estudio metodologia dependientes severos
 
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica DelTaller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
Taller De AnáLisis Superador Sobre La ProblemáTica Del
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
 
7205
72057205
7205
 
Investigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemiaInvestigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemia
 
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
1 concepto y desarrollo histórico de la salud comunitaria
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
 
Carrera de nutricion
Carrera de nutricionCarrera de nutricion
Carrera de nutricion
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
 
Diagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudadDiagnóstico de salud de la comudad
Diagnóstico de salud de la comudad
 
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
ORIENTACION TECNICA PARA LA ATENCION DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES...
 
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la saludIncidencia de dm2 en trabajadores de la salud
Incidencia de dm2 en trabajadores de la salud
 

Similar a Articulo cientificoooo.pdf 11111111

Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Jorge Pacheco
 
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
ArturoHernndez83
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
eromangil
 
Diapositivas De Prueba
Diapositivas De PruebaDiapositivas De Prueba
Diapositivas De Prueba
Juan G.
 
Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013
Diana Arapa
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
Biianca Rodriguez
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
Yerson Ponce
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
archivo2
archivo2archivo2
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
Blanquita Guzman
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
ynsacard9
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Moreauxd
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
CaminoRoxana
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
hugoalimon
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
jeffersonsabando1
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
María Lara
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
María Lara
 

Similar a Articulo cientificoooo.pdf 11111111 (20)

Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  EXPOO.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
 
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptxTEG_DRA_GLEXIS_GARCIA  tesis de grado..pptx
TEG_DRA_GLEXIS_GARCIA tesis de grado..pptx
 
Diapositivas De Prueba
Diapositivas De PruebaDiapositivas De Prueba
Diapositivas De Prueba
 
Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013Rev Esp Méd Quir 2013
Rev Esp Méd Quir 2013
 
Encuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptxEncuesta ENSANUT.pptx
Encuesta ENSANUT.pptx
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
26. idmps 2w
 
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
Variables sociodemográficas en pacientes con DM2 adscritos al módulo MIDE de ...
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
08 estimacion parametros
08 estimacion parametros08 estimacion parametros
08 estimacion parametros
 
Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4Autocuidado 3 4
Autocuidado 3 4
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
proyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptxproyecto de investigacion.pptx
proyecto de investigacion.pptx
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
Artículo diabetes
Artículo diabetesArtículo diabetes
Artículo diabetes
 
género dramático
género dramáticogénero dramático
género dramático
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Articulo cientificoooo.pdf 11111111

  • 1. 1 UNSAAC ARTICULO CIENTIFICO E.P. ENFERMERÍA 2017 DETERMINANTES Y SU RELACION CON LA ADHERENCIA DEL AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL PROGRAMA DE DIABETES – HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO 2016 Castro Cuba Vivanco Gabriela María 1 Berduzco Torres Nancy 3 Contreras Marcilla Iveth Andrea 2 RESUMEN Objetivos. Determinar la relación de los determinantes con la adherencia del autocuidado. Material y métodos. Estudio descriptivo, correlacional, transversal efectuado en 89 pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del “Programa de Diabetes” del Hospital Regional del Cusco. Una encuesta permitió recolectar información respecto a los determinantes sociales y económicos. Se midió la adherencia al autocuidado con los cuestionarios estructurados IMEVID escala de MORISKI – GREEN y escala de Autoeficacia Generalizada. Se aplicaron las pruebas estadísticas de CHI CUADRADA (X2) de Pearson, y RHO de SPEARMAN para establecer significancia entre los determinantes y la adherencia del autocuidado. Resultados.El estado civil está relacionado con el estilo de vida, el apoyo familiar en las sesiones educativas guarda relación con la adherencia farmacológica. El estado civil, la ocupación, el tiempo de enfermedad, la composición familiar el apoyo familiar en las sesiones educativas, el apoyo familiar en sus controles y el apoyo familiar con la medicación están relacionados directamente con la autoeficacia generalizada. Conclusiones. El apoyo familiar, estado civil, composición familiar y el tiempo de enfermedad están relacionados con la adherencia al autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Palabras clave: Determinantes, Adherencia, Autocuidado, Diabetes Mellitus tipo II SUMMARY Goals. Determine the relationship of the determinants with self-care adherence. Material and methods. Descriptive, correlational, cross- sectional study of 89 patients with type II diabetes mellitus who attend the "Diabetes Program" of the Regional Hospital of Cusco. A survey made it possible to collect information on social and economic determinants. Self - care adherence was measured with structured questionnaires IMEVID, MORISKI - GREEN scale and scale of Generalized Self - Effectiveness. Statistical tests of Pearson's CHI SQUARE (X2), and RHO of SPEARMAN were applied to establish significance between the determinants and adherence of self-care. Results. The marital status of patients with type II diabetes mellitus is related to lifestyle, family support in educational sessions is related to pharmacological adherence. Marital status, occupation, time of illness, family composition in family support in educational sessions, family support in their controls and family support with medication are directly related to generalized self-efficacy. Conclusions. Family support, marital status, family composition, and time of illness are related to adherence to self-care in patients with type II diabetes mellitus. Keywords: Determinants, adherence, self – care, type II Diabetes Mellitus.
  • 2. 2 La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con la participación de diversos factores ambientales; este estado se asocia a largo plazo con daño de la microcirculación de órganos como: retina, riñones y grandes vasos sanguíneos del corazón, cerebro y extremidades inferiores; aparece además afectación del sistema nervioso periférico y autonómico. La diabetes mellitus tipo 2 genera complicaciones de carácter invalidante, constituyendo así un problema de salud pública serio para la persona, su familia y el estado ya que genera un alto gasto económico a los gobiernos al prolongar su estancia hospitalaria, recibir tratamiento específico, controles mensuales y tratamiento ambulatorio. El autocuidado en un paciente diabético es importante ya que es el único medio por el cual el número de casos de pacientes con complicaciones sean menores; siendo los determinantes los posibles responsables de la adherencia al autocuidado. En el presente estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre los determinantes con la adherencia del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Programa de diabetes - Hospital Regional del Cusco 2016; cuyo objetivo es determinar la relación de los determinantes con la adherencia del autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Programa de diabetes - Hospital Regional del Cusco 2016; habiéndose formulado como hipótesis: Existe relación significativa entre los determinantes con la adherencia del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Programa de diabetes - Hospital Regional del Cusco 2016. Por las razones mencionadas, consideramos importante identificar en el paciente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II la relación de los determinantes con la adherencia al autocuidado, con el fin de alcanzar sugerencias a la gerencia del Hospital Regional sobre la importancia del autocuidado en este tipo de pacientes, quienes podrían implementar las medidas preventivo promocionales a fin de contribuir a la reducción de las complicaciones que imposibiliten su dependencia de los pacientes MATERIAL Y MÉTODOS En un estudio descriptivo, correlacional, transversal se incluyeron 89 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II, del año 2016. Los pacientes fueron Elegidos del programa de Diabetes del Hospital Regional del Cusco, que tienen de 1 a 5 años con la enfermedad y que firmaron el consentimiento informado; se excluyeron los pacientes con periodos menores a un año de enfermedad y que no firmaron el consentimiento informado. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó una fórmula probabilística para poblaciones finitas con un intervalo de confianza al 95%, el muestreo fue probabilístico, aleatorio simple. Se aplicó una entrevista estructurada (encuesta) para identificar los determinantes y se midió la adherencia al autocuidado con los cuestionarios estructurados IMEVID escala de MORISKI – GREEN y escala de Autoeficacia Generalizada.
  • 3. 3 Para los resultados de la investigación se realizó análisis cualitativo se contrasto los estudios previos y los resultados de la investigación y para el análisis cuantitativo se realizó un análisis de la matriz configurada en una tabla en el programa de SPSS versión 22.0 posteriormente se aplicó las pruebas estadísticas de CHI CUADRADA (X2) de Pearson, y RHO de SPEARMAN para establecer significancia entre los determinantes de los pacientes con diabetes mellitus y la adherencia del autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del programa de diabetes, considerando comovalor p: menor a 0.05, lo cual es estadísticamente significativo. RESULTADO El sexo femenino con el 61.8% es más frecuente, la edad promedio oscilaentre el grupo etareo de 51 -60 años de edad en un 46.1%, con el ingreso económico mayor a 750 soles en un 76% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II. . El estado civil es un determinante de adherencia no farmacológica estilo de vida IMEVID debido a que el 97,3% de los casados tienen riesgo intermedio en la adherencia no farmacológica. La edad del paciente es la única variable determinante en la adherencia farmacológica, además se pudo observar que estas variables tienen una asociación inversa, esto nos indica que a medida que aumenta la edad es más malo la adherencia farmacológica, esto debido a que sig=0.046; p<0.05. El que su familia lo acompañe a las sesiones educativas de su enfermedad causa distintos niveles de adherencia farmacológica, si familia lo acompaña a sus sesiones educativas el 69,7% tiene una adherencia en un nivel malo, seguido del 30,3% que tiene buena adherencia. La edad del paciente está asociado a la autoeficacia generalizada, es decir que a distinta edad es distinto el nivel de autoeficacia generalizada, y esta asociación entre estas dos variables es inversamente negativa, porque mientras más mayor de edad sea, su autoeficacia baja de nivel. (sig.=0.00 0. y Spearman= -0,528). El estado civil también está relacionado con la autoeficacia debido a que sig=0.001, p< 0.05. se pudo observar que del total de pacientes casados el 54,7% presenta una autoeficacia generalizada moderada, seguido del 44% que tiene alta autoeficacia, y existe presencia en una autoeficacia de nivel bajo. La ocupación del paciente es una variable que determina distintos niveles de autoeficacia, se pudo observar que una persona que trabaja tiene moderada y alta autoeficacia, mientras que una persona que no trabaja tiene niveles de autoeficacia bajo y moderado. ( sig.=0.00 0. y x2 = 29.005). El tiempo de enfermedad es un determinante de distintos niveles de autoeficacia, debido a que el nivel de significancia es menor a 0.05. Una persona que vive con esposa e hijos, tiene mayor probabilidad de tener una autoeficacia generalizada de moderada a alta. En cuanto al apoyo familiar en las sesiones educativas, controles y con la medicación los pacientes que cuentan con apoyo familiar son muy autoeficaces en cuanto al cuidado de su enfermedad. En cuanto al ingreso económico menor de S/ 750 tiene una moderada autoeficacia con el 75%, mayor de S/ 750 tienen alta autoeficacia con el 50.7%.
  • 4. 4 TABLA Nº 2 Estilo de vida (IMEVID) y su relación con los Determinantes Sociales de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del programa de Diabetes – Hospital Regional del Cusco 2016. TABLA Nº 4 Adherencia farmacológica (escala MORISKI-GREEN) y su relación con los Determinantes sociales y económicos de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del programa de Diabetes Hospital Regional del Cusco 2016. TABLA Nº 6 Autoeficaciageneralizada y surelación con los Determinantes sociales de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Programa de Diabetes -Hospital Regional del Cusco 2016. TABLA N° 7 Autoeficacia generalizada y su relación con el Determinante económico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del programa de Diabetes Hospital Regional del Cusco 2016. DISCUSIÓN Son pocos los estudios realizados en el ámbito nacional sobre determinantes y su relación con la adherencia farmacológica. En este estudio se mostró que el 53,21% de las personas adultas tienen estado civil casado y tiene estilo de vida no saludable, el estado civil es un determinante en el riesgo de estilo de vida pues los pacientes divorciados o viudos no cuentan con el apoyo moral y económico de un conyugue descuidando así las actividades orientadas al mantenimiento de su enfermedad. En el apoyo familiar en sus actividades concluimos que, a mayor apoyo familiar menor es el riesgo en su estilo de vida ya que la familia también se encuentra involucrada en las actividades orientadas al mantenimiento de su enfermedad. En cuanto al apoyo en las sesiones educativas, en sus controles y en su medicación da lo mismo si recibe o no el apoyo familiar pues generalmente los pacientes acuden solos a sus controles hospitalarios. El que su familia lo acompañe a las sesiones educativas de su enfermedad causa distintos niveles de adherencia farmacológica, por ejemplo, del total de personas que la familia si lo
  • 5. 5 acompaña a sus sesiones educativas de su enfermedad el 69,7% tiene una adherencia en un nivel malo, seguido del 30,3% que tiene buena adherencia. No se encontraron estudios previos referentes a la relación entre los determinantes sociales y la adherencia farmacológica, concluimos que los determinantes (sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, ocupación, procedencia, tiempo de enfermedad y composiciónfamiliar) no tienen un nivel de significancia; por lo que no existe ningún tipo de relación con la adherencia farmacológica, la adherencia farmacológica va disminuyendo conforme la edad del paciente avanza ya que los deterioros metabólicos sobre todo en la memoria van en aumento y el paciente suele olvidar la toma diaria de su medicación. Así mismo que la familia acompañe al paciente a sus controles también causa distintos niveles de adherencia. Se pudo observar que es conveniente que lo apoyen porque así es más elevada la adherencia farmacológica. Referentes a la autoeficacia generalizada y su relación con los determinantes se concluye que dado que los valores de x2 y de Spearman obtenidos en el presente trabajo sonmenores de p<0.05 se concluye que existe relación significativa con el estado civil, ocupación, tiempo de enfermedad, composición familiar, apoyo familiar en sesiones educativas, apoyo familiar en sus controles, apoyo familiar con la mediación. Por tanto no existe asociación significativa por ser mayor el x2 y Spearman p<0.05 con el sexo, edad, grado de instrucción, precedencia, y el apoyo en las actividades. En el estado civil los pacientes casados son más autoeficaces en su cuidado ya que cuentan con el apoyo de su conyugue en el mantenimiento de su enfermedad. Los pacientes que se desempeñan laboralmente son más autoeficaces porque cuentan con una independencia social y económica. Mientras mayor tiempo de enfermedad tengan mayor es su nivel de autoeficacia porque con el pasar del tiempo van aprendiendo y adquiriendo el hábito del adecuado mantenimiento de su enfermedad. Los pacientes que cuentan con una familia integrada tienen mejor autoeficacia pues la familia también se encuentra inmersa en el mantenimiento de la enfermedad. De los resultados obtenidos en relación al apoyo familiar se concluye que los pacientes con dm 2 reciben el apoyo familiar que necesitan teniendo de esaforma la autoeficacia moderada a alta por tanto es muy importante el apoyo familiar de las formas que sean ya que solo así el paciente se sentirá seguro de sus capacidades y tener un cuidado adecuado de su enfermedad. Finalmente se afirma que el ingreso económico si influye en la autoeficacia del paciente; ya que se sienten más seguros económicamente para manejar sus capacidades en cuanto a su enfermedad. AGRADECIMIENTO La Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco (UNSAAC) por habernos aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico, a nuestra asesorade tesis Dra. Nancy Berduzco Torres, a nuestros docentes revisores Dr. Silvestre Nicasio Quispe Suni y Mgt. Cayrel Genoveva Jimenez Paredes por habernos
  • 6. 6 brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, al Director del Hospital Regional Del Cusco, por haber aceptado que se realice nuestra tesis en su prestigioso hospital, a los pacientes que nos colaboraron y participaron voluntariamente para que se realice y culmine este trabajo de investigación. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Hugo Arbanil, Carmen Aylwin, Derek Barragan. Et al. Guías ALAD de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. ALAD. 2014. Vol 1: 11 2. Amador-Díaz Mb, Márquez-Celedonio Fg, Sabido- Sighler As,“Factores Asociados Al Auto-Cuidado De La Salud En Pacientes Diabéticos Tipo 2”,México, (2007). 3. Epul Macaya Pamela Nilda;“Factores Que Influyen En El Manejo De La Diabetes Mellitus Tipo IIEn Pacientes Bajo Control Del Consultorio Adosado Al Hospital San José De Maipo”, Chile (2012). 4. Sergio Canales Vergara Y Enrique Barra Almagiá “Autoeficacia, Apoyo Social Y Adherencia Al Tratamiento En Adultos Con Diabetes Mellitus Tipo II”, Chile (2014). 5. Blanca Rosa Durán-Varela, M.C., Blanca Rivera- Chavira, Dr. en Biol. Mol., Ernesto Franco-Gallegos, M.C.; APEGO AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2, México (2015) 6. Pérez Villanueva, Teresa Isabel; “Factores Determinantes En La Adherencia Terapéutica En Pacientes Adultos Con Diabetes Mellitus Tipo 2”, Trujillo, (2013). 7. Bach. Leydi Jeanne Gil Ciares; “Estilo De Vida Y Factores Biosocioculturales De La Persona Adulta Previo Diagnostico De Diabetes Mellitus Tipo 2 En El Hospital Hipólito Unanue”, Tacna, (2011). 8. Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu S, Solomon CG, et al. Dieta, estilo de vida y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en mujeres.N Engl J Med.2001; 345 (11):790-7. 9. Prevalencias de diabetes y la regulación de la glucosa alterada por edad y sexo-específicas en 13 cohortes europeas. Cuidado de la Diabetes. 2003;26(1):61-9 10.Shai I, Jiang R, Manson JE, Stampfer MJ, Willett WC, Colditz GA, et al. Etnia, la obesidad y el riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres: un estudio de seguimiento de 20 años.Cuidado de la Diabetes.2006;29 (7):1585- 90. 11.Van Dam RM, Rimm EB, Willett WC, Stampfer MJ, Hu FB. Los patrones dietéticos y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en hombres estadounidenses.Ann Intern Med. 2002; 136 (3):201-9. 12.Liu S, Choi HK, Ford E, Song Y, Klevak A, Buring JE, et al. Un estudio prospectivo de la ingesta de lácteos y el riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres. Cuidado de la Diabetes. 2006; 29(7):1579-84. 13.Helmrich SP, Ragland DR, Leung RW, Paffenbarger RS, Jr. La actividad física y la reducción de la aparición de la diabetes mellitus no dependiente de la insulina.N Engl J Med. 1991;325(3):147-52. 14.Patja K, Jousilahti P,Hu G, Valle T, Qiao Q, Tuomilehto J. Efectos del consumo de tabaco, la obesidad y la actividad física sobre el riesgo de diabetes tipo 2 en hombres y mujeres finlandeses de mediana edad. J Intern Med. 2005;258(4):356-62. 15.Dr. Jorge Alejandro Castillo Barcias. Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2. En. Dr Alvaro Ignacio Arangui Villa/ Enrique Ardila Ardila/ Alvar José Fortich Revollo. Fascículos de endocrinología. 1º edición. Colombia:producciones científicas Ltda. 2011. 18-21. 16.Inmaculada Moraga Guerrero, Angel Luis Marco Mur. Manual de educación diabetológica avanzada de pacientes adultos.Llilyrespuestas que importan.2014. Vol 10:5. 17.Coppard L.La auto atención de la salud y los ancianos. En: Hacia el bienestar de los ancianos.Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1985. (Publicación científica 492). 18.Orem D. Nursillg. Conceptos de Práctica. 4th ed. St Louis: Mosby; 1991 19.Sociedad Brasileña de Cardiología. III Directrices Brasileñas Sobre la dislipidemia y la prevención de la aterosclerosis Directriz Hacer del departamento aterosclerosis Sociedad Brasileña de Cardiología. Arq Bras Cardiol. 2001;77(Supl 3):1-48.
  • 7. 7 20.Ignarro LJ, Balestrieri ML, napoli C. Nutrición,actividad física, y la enfermedad cardiovascular: una actualización. Cardiovasc Res. 2007;73(2):326-40. 21.Dra Pilar Martín Escudero. Ejercicio Físico Diabetes. Vol 2º. Ed 41 A. Madrid: YOU & Us. S.A. ; 2004. 22.Björn Eliasson. Los efectos del tabaco sobre complicaciones diabéticas, diabetes voice. 2005; Vol 50:28-29. 23.Palop V, Martínez I. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Inf Ter Sist Nac Salud 2004;28(5):113-20. 24.Andrey Velasquez Fernandez. Revisión Histórico - Conceptual del concepto de autoeficacia. Revista Pequén. 2012; Vol 2: 150 – 155. 25.Horacio Luis Barragán.Fundamentos de salud pública. Vol 1. Ed Rev. Argentina: Editorial de la univers idad nacional de La Plata;2007. 26.Centro andino de altos estudios CANDANE. Cartilla de conceptos básicos de indicadores demográficos. DANE, 2005; Vol 1: Pag 15 – 20 27.Molina de Rondinas Juana. Ocupación y significado: aportes a terapia ocupacional desde un modelo constructivista. Ïnima, 2006; Pag 3 28.INEC. Conceptos, definiciones básicas y nota técnica. Resumen Central. 2005: Pag 97. 29.Banco Central del Reserva del Perú. Glosario de Términos Económicos. BCRP. 2011: Pag 168. 30.Página Web e Internet. Isabel Valadez Figueroa, Noé Alfaro Alfaro, Guillermo Centeno Covarrubias y Carlos Cabrera Pivaral. Investigación en Salud “Diseño de un instrumento paraevaluar apoyo familiar al diabético tipo 2”. México., volumen V, número 3, año 2013.