SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILO DE VIDA
En la insuficiencia cardíaca
Tabaco
El abandono del tabaco como medida eficaz y coste -
efectiva, en el tratamiento de personas con Insuficiencia
Cardíaca, es muy importante para detener la progresión
de la enfermedad.
En cualquier contacto con el paciente las enfermeras
evaluarán el consumo de tabaco y realizarán intervención
mínima educativa.
En los casos necesarios serán derivados a programas
específicos de deshabituación tabaquica.
Proponer programas estructurados para ayudar a
dejar de fumar.
Alcohol
La cantidad de alcohol debe limitarse en las
personas con IC.
En pacientes inestables o aquellos que sufren I.C
por causa del alcohol (miocardiopatía dilatada), la
abstinencia de bebidas alcohólicas debe ser
absoluta.
Alcohol
Se realizará una
valoración sobre la
ingesta de alcohol
Actividad sexual
Los problemas sexuales relacionados con la
enfermedad cardiovascular, el tratamiento médico, o
con factores psicológicos como fatiga y depresión
son frecuentes en pacientes con IC.
El conjunto de pacientes y sus parejas pueden sentir
inseguridad en relación a la actividad sexual,
temiendo síntomas incrementados o incluso la
muerte.
RECOMENDAR
Uso profiláctico de nitroglicerina
sublingual contra la disnea y el dolor de
pecho durante la actividad sexual,
siempre que no tome viagra ®
(Sildenáfilo).
Los inhibidores de
la fosfodiesterasa 5
(PDE5, como
sildenafilo o
tadalafilo) NUNCA
deben utilizarse en
combinación con
preparados de
nitratos.
Recomendar mantener actividad
sexual si se es capaz de subir dos
tramos de escaleras sin fatigarse en
exceso, sin palpitaciones o ahogo.
Trastornos del sueño
Tienen efectos negativos, incluso en la adherencia.
- Apnea de sueño, (puede estar asociada a un
aumento de morbimortalidad),
- Nicturia por diuréticos,
- Ortopnea y disnea paroxística nocturna.
- Otras enfermedades: diabetes mellitus, EPOC,
problemas nasales, tiroideos, artritis, depresión.
- El uso de Betabloqueantes (βB) deteriora el
sueño al disminuir la producción de melatonina.
Posibles causas
En caso de apnea
obstructiva del sueño,
se recomienda el
tratamiento con CPAP
Depresión
Es el trastorno emocional más prevalente en pacientes
con IC, se asocia con eventos adversos,
hospitalización, mayor mortalidad y con bajo nivel de
autocuidado.
Afecta al estado funcional, limitando la actividad física.
Debe considerarse el diagnóstico y la instauración de un
tratamiento inicial adecuado en pacientes con síntomas de depresión.
Solicitar soporte de la persona cuidadora si se precisa.
Hábitos
Preventivos
Es necesaria la motivación activa para el
autocuidado en aspectos como la salud dental, el
lavado de manos y las inmunizaciones para limitar
posibles infecciones.
Se considerará la vacuna contra el neumococo y la
gripe en pacientes con IC sintomática, siempre que
no haya contraindicaciones.
Prevenir las comorbilidades: control de otras
enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión,
obesidad, colesterol elevado, etc.
Viajes
Los viajes programados deberían discutirse con el
equipo médico responsable.
Por lo general, es preferible un viaje en avión a viajes
largos en otros medios de transporte, pero el riesgo
de hipoxia inducida por la altitud debe individualizarse
en función de comorbilidades.
Se desaconsejará a los
pacientes sintomáticos los
viajes a grandes altitudes (>
1.500 m sobre el nivel del
mar) y a lugares con clima
cálido y húmedo.
Es importante llevar
siempre una copia del
informe médico y
medicación extra, pero
!!nunca en la maleta¡¡
Signos y síntomas de Alarma
Pacientes con IC deben aprender a reconocer los síntomas y las causas de
las posibles descompensaciones para prevenir su aparición.
Consejos de
autogestión
Ganancia de peso rápido: más de 1 Kg en un día, hinchazón de
pies, tobillos o abdomen.
Disminución de la cantidad de orina
Empeoramiento de la sensación de falta de aire o aumento de la
disnea
Necesidad de aumentar el número de almohadas para dormir.
Tos seca y persistente
Empeoramiento del cansancio
Mareos o pérdida de conciencia
Recibirán formación
específica para la
pauta de actuación
ante el dolor en el
pecho, toma de nitritos
y del uso de los
dispositivos de
emergencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventricularesbloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
Luis Alberto Rincon Gutierrez
 
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
Sociedad Española de Cardiología
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
Alejandro Paredes C.
 
Dyslipidemia management an evidence based approach
Dyslipidemia management an evidence based approachDyslipidemia management an evidence based approach
Dyslipidemia management an evidence based approach
Dr Vivek Baliga
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Antiarritmicos - residencia enfermería
Antiarritmicos -  residencia enfermeríaAntiarritmicos -  residencia enfermería
Antiarritmicos - residencia enfermeríamysz2000
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEFGuideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
Kerolus Shehata
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jorge Gaitán
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
JeisserRafaelSanJuan
 
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 

La actualidad más candente (20)

bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventricularesbloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
bloqueos sinoauriculares y auriculoventriculares
 
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
Dyslipidemia management an evidence based approach
Dyslipidemia management an evidence based approachDyslipidemia management an evidence based approach
Dyslipidemia management an evidence based approach
 
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirezWolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
Wolf parkinson white rafael roberto cruz ramirez
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Antiarritmicos - residencia enfermería
Antiarritmicos -  residencia enfermeríaAntiarritmicos -  residencia enfermería
Antiarritmicos - residencia enfermería
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
Estudios en cardiologia
Estudios en cardiologiaEstudios en cardiologia
Estudios en cardiologia
 
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEFGuideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
Guideline‐Directed Medical Therapy in HFrEF
 
Ukpds definitivo
Ukpds definitivoUkpds definitivo
Ukpds definitivo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Alteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptxAlteraciones renales y nutrición.pptx
Alteraciones renales y nutrición.pptx
 
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 

Destacado

III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Resumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPECResumen de acciones del PAAIPEC
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 

Destacado (20)

III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
 
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
Prácticas y competencias enfermeras avanzada en la atención al paciente crónico.
 
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
Educación terapéutica. Claves para la realización de la entrevista clínica po...
 
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. PresentaciónEducación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
Educación terapéutica. Tema 2: Psicoeducación. Presentación
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.2. Motivación y emoción: hacia una co...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.2. Motivación y emoción: hacia una co...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.2. Motivación y emoción: hacia una co...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.2. Motivación y emoción: hacia una co...
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Programa de mejora en la seguridad de la ...
 
Resumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPECResumen de acciones del PAAIPEC
Resumen de acciones del PAAIPEC
 
Para saber más: Interacciones medicamentosas
Para saber más: Interacciones medicamentosasPara saber más: Interacciones medicamentosas
Para saber más: Interacciones medicamentosas
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.1. Conceptos de personas y salud, fre...
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
 
Unidad 5: La terapia farmacológica.Saber más: Base de datos Micromedex@
Unidad 5: La terapia farmacológica.Saber más: Base de datos Micromedex@Unidad 5: La terapia farmacológica.Saber más: Base de datos Micromedex@
Unidad 5: La terapia farmacológica.Saber más: Base de datos Micromedex@
 
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónicaHealth Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
Health Coaching (HeCo) en el seguimiento de personas con enfermedad crónica
 
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber mas
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber masUnidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber mas
Unidad 3: Educación Terapéutica. Tema 1 Health Coaching. Para saber mas
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Afrontamiento especif...
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Guias autoayuda
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Guias autoayudaUnidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Guias autoayuda
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 2 Psicoeducación: Guias autoayuda
 

Similar a Estilos de vida en la insuficiencia cardiaca

Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades SistemicasMilagros Daly
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Milagros Daly
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
Astrid Herrera
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
MariaSLoz
 
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptxCapacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
YareVarela
 
Enfermedad no transmisible.pptx
Enfermedad no transmisible.pptxEnfermedad no transmisible.pptx
Enfermedad no transmisible.pptx
EuloKalebadNez
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasFrancisco Peña
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
lauvazarz
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
MichaellCajas
 
S 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencionS 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencion
fatima_m_p
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicana Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
A M
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Juan Jesús
 
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
deface
 
El adulto mayor estandares de atencion en diabetes
El adulto mayor  estandares de atencion en diabetesEl adulto mayor  estandares de atencion en diabetes
El adulto mayor estandares de atencion en diabetes
Francisca B. Donadio Tullock
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
JosEstrada50
 
Las enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdfLas enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdf
AngelliVanessaSolano
 
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
enriqueta jimenez cuadra
 

Similar a Estilos de vida en la insuficiencia cardiaca (20)

Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat  Period  En Pacientes Con Enfermedades SistemicasTrat  Period  En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
Trat Period En Pacientes Con Enfermedades Sistemicas
 
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptxCapacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
 
Enfermedad no transmisible.pptx
Enfermedad no transmisible.pptxEnfermedad no transmisible.pptx
Enfermedad no transmisible.pptx
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
S 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencionS 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencion
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicana Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
 
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
Caso 2 comunitaria iii grupo 2_24-10-11 2003
 
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
Caso clínico 1(rodriguez,puebla,vistoso,yamada)
 
El adulto mayor estandares de atencion en diabetes
El adulto mayor  estandares de atencion en diabetesEl adulto mayor  estandares de atencion en diabetes
El adulto mayor estandares de atencion en diabetes
 
PAI DM2 ENFER (1).pptx
PAI DM2  ENFER (1).pptxPAI DM2  ENFER (1).pptx
PAI DM2 ENFER (1).pptx
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
Las enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdfLas enfermedades del corazón (1).pdf
Las enfermedades del corazón (1).pdf
 
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
Prevenciondelaenfermedadcardiovascular2 (1)
 

Más de Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)

Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente PluripatológicoUnidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
Estrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counsellingEstrategias de acompañamiento y counselling
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias PersonalesModelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Gestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/asGestión emocional: profesionales humanizados/as
Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'
Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente PluripatológicoUnidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 

Más de Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC) (19)

Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente PluripatológicoUnidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 2: Manejo del Paciente Pluripatológico
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 3: Herramientas pronósticas en el paciente ...
 
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
Presentación de la sesión síncrona 1: Humanizar desde Atención Primaria: mito...
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
Decálogo de la Humanización de la Asistencia Sanitaria
 
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidanHumanización en la asistencia de las personas que cuidan
Humanización en la asistencia de las personas que cuidan
 
Estrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counsellingEstrategias de acompañamiento y counselling
Estrategias de acompañamiento y counselling
 
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias PersonalesModelo de Humanización basado en las Competencias Personales
Modelo de Humanización basado en las Competencias Personales
 
Gestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/asGestión emocional: profesionales humanizados/as
Gestión emocional: profesionales humanizados/as
 
Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'
Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'
Reflexión sobre la meditación guiada 'El final de tu vida'
 
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
La mediación sociosanitaria intercultural, como herramienta de promoción de l...
 
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
Unidad 5: La terapia farmacológica. Sistema de ayuda para la detección de int...
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente PluripatológicoUnidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
Unidad 4: La Pluripatología. Tema 1: Concepto de Paciente Pluripatológico
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
 
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
Unidad 6. Eficiencia en la atención sanitaria de las personas con enfermedade...
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Estilos de vida en la insuficiencia cardiaca

  • 1. ESTILO DE VIDA En la insuficiencia cardíaca
  • 2. Tabaco El abandono del tabaco como medida eficaz y coste - efectiva, en el tratamiento de personas con Insuficiencia Cardíaca, es muy importante para detener la progresión de la enfermedad. En cualquier contacto con el paciente las enfermeras evaluarán el consumo de tabaco y realizarán intervención mínima educativa. En los casos necesarios serán derivados a programas específicos de deshabituación tabaquica.
  • 3.
  • 4. Proponer programas estructurados para ayudar a dejar de fumar.
  • 5. Alcohol La cantidad de alcohol debe limitarse en las personas con IC. En pacientes inestables o aquellos que sufren I.C por causa del alcohol (miocardiopatía dilatada), la abstinencia de bebidas alcohólicas debe ser absoluta.
  • 6. Alcohol Se realizará una valoración sobre la ingesta de alcohol
  • 7. Actividad sexual Los problemas sexuales relacionados con la enfermedad cardiovascular, el tratamiento médico, o con factores psicológicos como fatiga y depresión son frecuentes en pacientes con IC. El conjunto de pacientes y sus parejas pueden sentir inseguridad en relación a la actividad sexual, temiendo síntomas incrementados o incluso la muerte.
  • 8. RECOMENDAR Uso profiláctico de nitroglicerina sublingual contra la disnea y el dolor de pecho durante la actividad sexual, siempre que no tome viagra ® (Sildenáfilo). Los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5, como sildenafilo o tadalafilo) NUNCA deben utilizarse en combinación con preparados de nitratos. Recomendar mantener actividad sexual si se es capaz de subir dos tramos de escaleras sin fatigarse en exceso, sin palpitaciones o ahogo.
  • 9. Trastornos del sueño Tienen efectos negativos, incluso en la adherencia. - Apnea de sueño, (puede estar asociada a un aumento de morbimortalidad), - Nicturia por diuréticos, - Ortopnea y disnea paroxística nocturna. - Otras enfermedades: diabetes mellitus, EPOC, problemas nasales, tiroideos, artritis, depresión. - El uso de Betabloqueantes (βB) deteriora el sueño al disminuir la producción de melatonina. Posibles causas En caso de apnea obstructiva del sueño, se recomienda el tratamiento con CPAP
  • 10. Depresión Es el trastorno emocional más prevalente en pacientes con IC, se asocia con eventos adversos, hospitalización, mayor mortalidad y con bajo nivel de autocuidado. Afecta al estado funcional, limitando la actividad física. Debe considerarse el diagnóstico y la instauración de un tratamiento inicial adecuado en pacientes con síntomas de depresión. Solicitar soporte de la persona cuidadora si se precisa.
  • 11. Hábitos Preventivos Es necesaria la motivación activa para el autocuidado en aspectos como la salud dental, el lavado de manos y las inmunizaciones para limitar posibles infecciones. Se considerará la vacuna contra el neumococo y la gripe en pacientes con IC sintomática, siempre que no haya contraindicaciones. Prevenir las comorbilidades: control de otras enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, colesterol elevado, etc.
  • 12. Viajes Los viajes programados deberían discutirse con el equipo médico responsable. Por lo general, es preferible un viaje en avión a viajes largos en otros medios de transporte, pero el riesgo de hipoxia inducida por la altitud debe individualizarse en función de comorbilidades. Se desaconsejará a los pacientes sintomáticos los viajes a grandes altitudes (> 1.500 m sobre el nivel del mar) y a lugares con clima cálido y húmedo. Es importante llevar siempre una copia del informe médico y medicación extra, pero !!nunca en la maleta¡¡
  • 13. Signos y síntomas de Alarma Pacientes con IC deben aprender a reconocer los síntomas y las causas de las posibles descompensaciones para prevenir su aparición. Consejos de autogestión Ganancia de peso rápido: más de 1 Kg en un día, hinchazón de pies, tobillos o abdomen. Disminución de la cantidad de orina Empeoramiento de la sensación de falta de aire o aumento de la disnea Necesidad de aumentar el número de almohadas para dormir. Tos seca y persistente Empeoramiento del cansancio Mareos o pérdida de conciencia Recibirán formación específica para la pauta de actuación ante el dolor en el pecho, toma de nitritos y del uso de los dispositivos de emergencia.

Notas del editor

  1. Debe darse énfasis al hecho que la IC es un síndrome crónico y progresivo, en el cual el estilo de vida tiene un papel fundamental.
  2. El abandono del tabaco es una medida eficaz y coste - efectiva, en el tratamiento de personas con Insuficiencia Cardíaca, ya que el tabaquismo se considera el primer factor de riesgo cardiovascular. En cualquier contacto con el paciente las enfermeras evaluarán el consumo de tabaco y realizarán una intervención mínima educativa. En los casos necesarios, los pacientes serán derivados a programas específicos de deshabituación tabáquica.
  3. Hay que informar a los pacientes sobre los beneficios de dejar de fumar, sin juzgar ni victimizar ya que dejar de fumar al primer intento no siempre se consigue. Muchas personas tienen que intentarlo varias veces. Es importante trasmitir mensajes positivos y de ánimo. ¡Es posible dejar de fumar. Es cuestión de intentarlo!
  4. Cualquier momento es bueno para dejar de fumar y dejarlo es una de las decisiones más importantes para mejorar la salud propia y de las personas que le rodean. El consejo antitabaco se debe de ofrecer a todos los fumadores que lleguen a la consulta. Además de proponer programas estructurados para ayudar a dejar de fumar.
  5. La ingesta de alcohol debe limitarse en las personas con I.C. En pacientes inestables o aquellos que sufren I.C por causa del alcohol (miocardiopatía dilatada), la abstinencia de bebidas alcohólicas debe ser absoluta.
  6. A los pacientes que consuman habitualmente alcohol sería recomendable realizarles una valoración sobre la ingesta de alcohol.
  7. Los problemas sexuales relacionados con la enfermedad cardiovascular, el tratamiento médico (bloqueadores beta) o con factores psicológicos como fatiga y depresión son frecuentes en los pacientes con IC. Se ha observado un ligero aumento de riesgo de descompensación causado por la actividad sexual en pacientes en clase funcional III-IV de la NYHA (New York Heart Association). Los pacientes y sus parejas pueden sentirse inseguros en relación a la actividad sexual, temiendo síntomas incrementados o muerte.
  8. A la hora de asesorar al paciente y su pareja, se puede recomendar mantener actividad sexual si se es capaz de subir dos tramos de escaleras sin fatigarse en exceso, sin palpitaciones o ahogo. Se aconsejará al paciente el uso profiláctico de nitroglicerina sublingual contra la disnea y el dolor de pecho durante la actividad sexual, siempre que no tome viagra ® (Sildenáfilo). Los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (PDE5, como sildenafilo o tadalafilo) nunca deben utilizarse en combinación con preparados de nitratos.
  9. Los trastornos del sueño pueden producir efectos devastadores, incluyendo una mala adherencia terapéutica. Entre las razones de los trastornos del sueño encontramos: la apnea de sueño, nicturia por diuréticos, ortopnea y disnea paroxística nocturna. Otras enfermedades como diabetes mellitus, EPOC, problemas nasales, tiroideos, artritis, depresión. El uso de Betabloqueantes (βB )también deteriora el sueño al disminuir la producción de melatonina. La apnea del sueño puede estar asociada a un aumento de la morbimortalidad. En caso de apnea obstructiva del sueño se recomienda el tratamiento con presión positiva continua en vías aéreas (CPAP).
  10. La depresión es el trastorno emocional más prevalente en pacientes con IC, se asocia con eventos adversos, hospitalización y mortalidad y con bajo nivel de autocuidado. En ancianos se asocia con deterioro cognitivo e interfiere con la capacidad de aprender, percibir síntomas, juzgar la severidad y tomar decisiones sobre los síntomas. Afecta al estado funcional, limitando la actividad física. Debe considerarse el diagnóstico y la instauración de un tratamiento inicial adecuado en pacientes con síntomas de depresión, así como monitorizar el Sodio sérico por riesgo de hiponatremia si se usan inhibidores de recaptación de serotonina, y solicitar soporte del cuidador si se precisa.
  11. Es necesaria la motivación activa para el autocuidado en aspectos como la salud dental, la higiene correcta de manos y las inmunizaciones a la hora de minimizar la tasa de infecciones. Se considerará la vacuna contra el neumococo y la gripe en pacientes con IC sintomática, siempre que no haya contraindicaciones. Igualmente importante es prevenir las comorbilidades, controlando otras enfermedades crónicas que padezca el paciente: diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión, obesidad etc.
  12. Los pacientes que han tenido un evento cardiovascular reciente (semanas) debiera aconsejárseles no viajar. Los viajes programados deberían discutirse con el equipo médico responsable. Se desaconsejará a los pacientes sintomáticos los viajes a grandes altitudes (> 1.500 m sobre el nivel del mar) y a lugares con clima cálido y húmedo. Monitorizar ingesta líquida sobre todo en vuelos y climas cálidos. Viajar grandes distancias en coche o bus está limitado por falta de disponibilidad de WC, debido a la toma de diuréticos. Se puede aconsejar tomarlos tras el viaje. Por lo general, es preferible un viaje en avión a viajes largos en otros medios de transporte. El riesgo de hipoxia inducida por la altitud debe individualizarse en función de comorbilidades. Por otro lado, viajar en avión suele asociarse a levantamiento de grandes pesos, que puede exceder la capacidad de ejercicio del paciente. Se recomienda solicitar asistencia para movilidad en los aeropuertos. Es importante llevar siempre una copia del informe médico y medicación extra, pero ¡nunca en la maleta!.
  13. Los pacientes con riesgo de exacerbaciones o descompensaciones de la enfermedad, deben recibir consejos de autogestión que les ayude a responder de forma rápida a la misma. Deben aprender a reconocer los síntomas y las causas de las posibles descompensaciones para prevenir su aparición. - Ganancia de peso rápido : mas de 1 Kg en un día, hinchazón de pies , tobillos o abdomen. - Disminución de la cantidad de orina - Empeoramiento de la sensación de falta de aire o aumento de la disnea - Necesidad de aumentar el número de almohadas para dormir. - Tos seca y persistente Empeoramiento del cansancio Mareos o pérdida de conciencia Estos pacientes deben de recibir formación específica para la pauta de actuación ante el dolor en el pecho, toma de nitritos y del uso de los dispositivos de emergencia.