SlideShare una empresa de Scribd logo
N. Palacios- Rojas, 2004
La ciencia al alcance de todos: educación científica a través del juego y la diversión
N. Palacios-Rojas, PhD.
Fundación Ciencia-Activa
Nunca antes en la historia de la humanidad el progreso científico-tecnológico había
marcado tanto el devenir de los ciudadanos. Sin embargo, existe hoy en día una
generalizada incomprensión pública de la ciencia, que se manifiesta a través de la gran
cantidad de falsedades (pseudociencias), temores, indiferencias en materias tan diversas
como la física, química, astronomía y biología. Siendo en ésta última temas como
biotecnología, ingeniería genética, ecología, medicina, motivos actuales de discusiones,
dudas, miedos y rechazos.
Entre las razones de ésta crisis de “analfabetismo científico” que hoy nos aqueja, se
pueden nombrar la visión tradicional de la ciencia y la tecnología como entidades separadas
de las controversias sociales; la falta de comunicación de los científicos con la sociedad; la
desinformación y a veces exageración de los medios de comunicación y las fallas en los
procesos educativos de las ciencias.
Como contribución al entendimiento de las ciencias, sus valores y riesgos en la
sociedad, la educación constituye un reglón importante de atención. La educación es el
medio más eficaz para alcanzar los más altos valores de la civilización y hacerlos asequibles
al mayor número de ciudadanos. Jorge Palacios Preciado afirma: “La educación es el
sistema más genuino para provocar los cambios en los anhelos y los sueños, en las
actitudes y talentos, en las angustias y temores, en las ideas y creencias, en una palabra, en
la cultura de las gentes”.
Es necesario a través de la educación, acercar tecnociencia y sociedad. Este es uno
de los planteamientos principales del enfoque pedagógico CTS (Ciencia, Tecnología y
Sociedad): desmitificar la ciencia, es decir, resaltar sus logros a la luz de las limitaciones
humanas; mostrar que la ciencia y la tecnología son accesibles e importantes para los
ciudadanos; propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones
tecnocientíficas. Se hace necesario educar para valorar, en otras palabras, educar para
asumir la necesidad de elegir entre opciones abiertas en diversos ámbitos de la vida
humana y para desarrollar la autonomía de juicio sobre diversos aspectos.
Una de las estrategias pedagógicas para el acercamiento entre la ciencia y la
sociedad es la implementación de propuestas educativas en las que la práctica juegue un
papel crucial de complementariedad con la teoría, los saberes no se declaren incompatibles
con los valores, los expertos no silencien las voces de los profanos, se tiendan puentes
entre los diversos campos disciplinares y se permita que creatividad y racionalidad puedan
fertilizarse mutuamente, se de espacio a las preguntas, al ensayo y error, al escepticismo.
Desarrollar en estudiantes actitudes y capacidades de diálogo racional y asunción de puntos
de vista ajenos, de fortalecer hábitos de diálogo y de búsqueda de consenso, ya que son
elementos básicos de la vida democrática. La democracia se construye a través de la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y hoy, muchos de estos asuntos
tienen que ver con las aplicaciones de la ciencia y la tecnología.
Como medios de popularización de la ciencia, se han desarrollado entre otros,
museos interactivos, programas multimedia, material didáctico, actividades y talleres que
buscan cubrir todos los niveles sociales. En Colombia, por ejemplo, el museo interactivo de
la ciencia Maloka o el museo de los niños de la Universidad Nacional, son iniciativas de gran
calidad e impacto. También el desarrollo de actividades de mayor cubrimiento nacional
como las desarrolladas entre otras por la Fundación Ciencia Activa con la Pandilla ADN, la
Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencia, el programa Ondas de Colciencias y
el programa de Pequeños científicos de la Universidad de los Andes, contribuyen y apoyan
los procesos de popularización de la ciencias en nuestro país. Y recientemente, la
Universidad Jorge Tadeo Lozano ha realizado con gran éxito el proyecto Universidad para
niños, donde durante un día los niños tenían oportunidad de preguntar y discutir con
profesores de diferentes áreas incluyendo ciencias humanas y tecnológicas. Es claro que la
responsabilidad de la educación es de todos los ciudadanos, los gobiernos, las instituciones,
N. Palacios- Rojas, 2004
los medios de comunicación, los maestros, los científicos, los padres de familia, los
estudiantes. Es también labor de aquellos que tienen la oportunidad rápida y directa de
acceder a éstos medios, el convertirse en multiplicadores en beneficio de toda la sociedad.
Enseñanza de la biología y las ciencias en general:
En la enseñanza de las ciencias, Bernice McCarthy (psicóloga y teórica del
aprendizaje) sugiere ante todo la necesidad de cubrir los diferentes tipos de aprendices que
se pueden encontrar: imaginativos, analíticos, de sentido común y dinámicos. Desarrollar
metodologías y propuestas educativas que satisfagan a los estudiantes, que despierten el
interés y promuevan su gran creatividad y capacidad de asombro.
También es importante el plantearse el ¿para qué enseñar ciencias? ¿para qué
enseñar biología? Anteriormente, el aprendizaje en ciencias estaba motivado por una visión
propedéutica, es decir la trasmisión de conocimientos científicos que serían de utilidad para
aquellos que quisieran profundizar en dichas áreas en la universidad. Lamentablemente,
dicha motivación además de limitar el conocimiento a la teoría sin sentido, sin imaginación,
sin creatividad; era poco universal, dado que no todos los estudiantes pueden alcanzar un
nivel de educación superior.
Se plantean entonces las siguientes propuestas didácticas, como motivaciones para la
enseñanza de las ciencias y de la biología, en especial:
Lo más importante es lograr que el aula de clases se convierta en una pequeña
comunidad de aprendizaje, diversión y creación, mejor que reducirla al lugar en que se
trasmite unidireccionalmente una información previamente seleccionada. Y mejor aún que
esa aula de clases se proyecte a la casa, al vecindario, a la comunidad.
Metodologías didácticas para la enseñanza de la biología y las ciencias en general:
Estudios sobre la lúdica, recalcan la importancia de jugar con objetos e ideas como
parte del proceso de aprendizaje. El juego, es en realidad un “asunto serio” en la educación
para la ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observación y experimentación y a la
comprobación de ideas; ofrece la oportunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la
naturaleza.
Se ha hablado del juego como herramienta pedagógica desde el siglo XIX, Froebel
reconocía: “el juego es la máxima experiencia que forma al hombre en relación con los
demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le permite la conversión
armónica entre el interior y el exterior y el equilibrio estético”. Hoy se ha evidenciado el juego
como un elemento que a través de la interacción y la comunicación se vuelve clave en el
paso a nuevos niveles de desarrollo en los niños.
La lúdica como metodología de aprendizaje, conjuga no sólo los conceptos
específicos a trasmitir y descubrir, sino que contribuye a la formación integral del niño:
valores éticos, morales, sociales-políticos y estéticos. Aprender a ganar y perder, aprender a
Motivación de enseñanza de las ciencias Explicación
Carácter útil y práctico Conocimiento de ciencias que pueden hacer
falta para la vida cotidiana.
Democráticas Conocimientos y capacidades necesarios
para participar como ciudadanos
responsables en la toma de decisiones
sobre asuntos públicos y polémicos
relacionados con la ciencia y la tecnología
Desarrollo de capacidades generales Trabajo en equipo, iniciativa, creatividad,
comunicación, confianza.
N. Palacios- Rojas, 2004
trabajar en equipo, aprender a observar, a apreciar, a sorprenderse y valorar la naturaleza,
las ciencias y las letras. Desarrollar capacidades como la confianza, la perseverancia, el
cuidado, el sentido común, la solución de problemas.
A través de las pedagogías lúdicas, debemos tratar de vencer los sesgos
metodológicos, tecnológicos y relativistas que se encuentran hoy en día en las metodologías
tradicionales educativas:
Sesgos metodológicos: las actividades se concentran en el procedimiento experimental,
descuidando los conceptos y procesos que se estudian.
Sesgos tecnológicos: no se promueve la reflexión de los alumnos, todo se limita a la
realización de los experimentos y la copia de la teoría, pero no se busca la integración de las
dos.
Sesgos relativistas: alcance de conclusión final de los experimentos por consenso y no por
hechos observados y verificados.
Aspectos prácticos de metodologías lúdicas:
• Fomentar la participación en la que los alumnos encuentren las relaciones entre los
conceptos estudiados y los fenómenos observables:
Concepto: Clorofila y fotosíntesis
Fenómeno observable: pasto expuesto a la luz, pasto debajo de una piedra (o en la
oscuridad continua).
• Utilizar un lenguaje claro, sencillo y verídico. No es necesario sobre nombrar o
cambiar los términos científicos.
• Evitar, en los conceptos y ejercicios, enunciados abstractos y ajenos a la realidad. Es
importante enmarcar los conceptos dentro de un contexto real, lo mas acorde posible
al entorno y realidad de los estudiantes:
Enunciado clásico: una disolución tiene una concentración de 40g/l. ¿Qué volumen
de disolución necesitamos para tener 50mg de soluto?
Enunciado propuesto: un suero salino tiene una concentración de cloruro de sodio de
40 g/l. ¿Cuál será el volumen de la dosis de suero para que la cantidad de cloruro de
sodio suministrada al paciente sea de 50mg?
• Uso de analogías, es decir comparación entre dos dominios de conocimiento que
mantienen una cierta relación de semejanza entre sí. El alumno puede comprender
más fácilmente un concepto o proceso, que se denomina objeto, a través de las
relaciones que establece con un sistema análogo, el cual es más conocido y familiar.
• Realización de actividades prácticas con materiales comúnes. Contribuye al
acercamiento de la ciencia, a la apreciación y reflexión sobre la naturaleza que nos
rodea y puede mejorar la actitud de los alumnos respecto a la ciencia. Además son
experiencias que pueden reproducir en sus casas, sorprendiendo y convirtiéndose en
protagonistas frente a sus familiares. Ejemplos: Estudio de la diversidad de plantas;
partes de las plantas; tipos de tallos, de hojas, raíces; procesos de fermentación
(yogurt, pan caseros).
A A‘
B B‘
Objeto AnálogoObjeto Análogo
Célula Libro
Organelo Capítulo
N. Palacios- Rojas, 2004
• Reciclado de material para su uso en el aula. Convertir materiales de la casa en
implementos de laboratorio (recipientes de vidrio, botellas de plástico, cajas,
goteros). Se enseña la premisa básica del reciclaje, reutilizando el material y se
acerca a los alumnos a la participación activa en la ciencia.
• Utilización de noticias del periódico, actividades de la región, noticias de actualidad.
Se pueden hacer simulaciones en las aulas de clase, de controversias sociales
reales o ficticias, pero actuales, en las que han de adoptarse decisiones sobre
propuestas derivadas del desarrollo tecnocientífico. Hacer cuestionamientos como
¿cómo se produce la cerveza en la planta de la región?; ¿cómo se controla la broca
del café?; ¿Propagar los rizomas de una planta madre de banano, es clonación de
plantas?
Para lograr un acercamiento, entendimiento, apropiación, juicio y diseño de alternativas de
la ciencia y la tecnología por parte de toda la sociedad, la educación es uno de los renglones
mas importantes. Los científicos, los educadores, las instituciones, los medios de
comunicación debemos comprometernos y responder al ansia de conocimiento y
entendimiento de los niños y jóvenes de hoy en día.
Bibliografía:
• Acevedo, J. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la
ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag 3-16, 2004
• Aragón, M. La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag
109-121, 2004
• Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Ed. Paidós, Barcelona, 2000
• García, E., González, J., López, J., Luján, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. Ciencia, Tecnología y Sociedad:
una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberomérica. OEI, Madrid, 2001
• Martín, M., Osorio, C., López, J. La educación en valores a través de CTS. Contribución al foro iberoamericano
sobre Educación en valores. Montevideo 2-6 de Octubre de 2000.
• Palacios Preciado, J. Palabras pronunciadas con motivo de la denominación del colegio Jorge Clemente Palacios de
Tibasosa- Colombia. Junio 2000.
• Palacios Rojas, N. Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Ed. Quebecor, 2004
• Sagan, C. The demon-haunted world. Ballantine books, New York, 1997
• Sánchez, M. Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica .Revista Elementos. Vol 11. Marzo, 2004.
México
• Fundación Ciencia-Activa: www.ciencia-activa.org
• Equipo de pequeños científicos Uniandes- Colombia: www.ciap.uniandes.edu.co
• Programa ondas de Colciencias- Colombia: www.colciencias.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
Luis Coello
 
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Karen Julieth Sanchez Mayorga
 
Dba
DbaDba
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsalexcruz28
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoAna María Zima
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
IEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativoIEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativo
Karen Julieth Sanchez Mayorga
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996gjea
 
Jorge Allende, Chile
Jorge Allende, ChileJorge Allende, Chile
Jorge Allende, Chile
educacionenciencias
 
Innovación abierta en el sistema educativo.
Innovación abierta en el sistema educativo.Innovación abierta en el sistema educativo.
Innovación abierta en el sistema educativo.
Jose Francisco Álvarez Álvarez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Joel_Ibarra23
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
yese04
 
Los 4 Pilares de la Educación
Los 4 Pilares de la EducaciónLos 4 Pilares de la Educación
Los 4 Pilares de la EducaciónGabriel Gonzalez
 
Los4 pilaresedume
Los4 pilaresedumeLos4 pilaresedume
Los4 pilaresedume
Germán Peña
 
Los 4 pilares edu me
Los 4 pilares edu meLos 4 pilares edu me
Los 4 pilares edu me
Josè Baldeón Sedano
 
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilaresCpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Sler Hdez
 

La actualidad más candente (16)

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCAC...
 
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
Dialnet el arteenlaeducaciondelaprimerainfancia-5056872
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delors
 
Biologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do añoBiologia y fis qca 2do año
Biologia y fis qca 2do año
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
IEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativoIEl valor del arte en el proceso educativo
IEl valor del arte en el proceso educativo
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996
 
Jorge Allende, Chile
Jorge Allende, ChileJorge Allende, Chile
Jorge Allende, Chile
 
Innovación abierta en el sistema educativo.
Innovación abierta en el sistema educativo.Innovación abierta en el sistema educativo.
Innovación abierta en el sistema educativo.
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Los 4 Pilares de la Educación
Los 4 Pilares de la EducaciónLos 4 Pilares de la Educación
Los 4 Pilares de la Educación
 
Los4 pilaresedume
Los4 pilaresedumeLos4 pilaresedume
Los4 pilaresedume
 
Los 4 pilares edu me
Los 4 pilares edu meLos 4 pilares edu me
Los 4 pilares edu me
 
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilaresCpp dc-delors-los-cuatro-pilares
Cpp dc-delors-los-cuatro-pilares
 

Similar a Articulo el progreso científico-tecnológico

IMPACTO DE LAS APLICACIONES- diptico
IMPACTO DE LAS APLICACIONES- dipticoIMPACTO DE LAS APLICACIONES- diptico
IMPACTO DE LAS APLICACIONES- dipticoca.valentina
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativopandres86
 
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...meigrupotresug
 
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
El enfoque de ciencia y tecnología  modificadoEl enfoque de ciencia y tecnología  modificado
El enfoque de ciencia y tecnología modificadograteful7
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrarioguest7293b42
 
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdfLibro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
PerlaAguayo4
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetAlex Garcia
 
La ciencia y la tecnología en la educación
La ciencia y la tecnología en la educaciónLa ciencia y la tecnología en la educación
La ciencia y la tecnología en la educación
GreskiGarcia
 
Expo de-ciencias
Expo de-cienciasExpo de-ciencias
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas45477776
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internetdieguitos2010
 
Ciencia Para La Diversidad
Ciencia Para La DiversidadCiencia Para La Diversidad
Ciencia Para La Diversidadjlcastilloch
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
Goretti Jimenez
 
Ud ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evoluciónUd ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evolución
Esther Villar Perdigones
 
Proyecto final pfpd 14-03-2010
Proyecto final pfpd 14-03-2010Proyecto final pfpd 14-03-2010
Proyecto final pfpd 14-03-2010guestf43025
 
Enfoque de-indagacion-cientifica
Enfoque de-indagacion-cientificaEnfoque de-indagacion-cientifica
Enfoque de-indagacion-cientifica
Delia Sevilla Romero
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntaspandres86
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntaspandres86
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoBeidys Cruz
 

Similar a Articulo el progreso científico-tecnológico (20)

Movimiento CTS
Movimiento CTSMovimiento CTS
Movimiento CTS
 
IMPACTO DE LAS APLICACIONES- diptico
IMPACTO DE LAS APLICACIONES- dipticoIMPACTO DE LAS APLICACIONES- diptico
IMPACTO DE LAS APLICACIONES- diptico
 
Consolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativoConsolidado final trabajo colaborativo
Consolidado final trabajo colaborativo
 
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
Globalización y Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación ...
 
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
El enfoque de ciencia y tecnología  modificadoEl enfoque de ciencia y tecnología  modificado
El enfoque de ciencia y tecnología modificado
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrario
 
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdfLibro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
Libro ensenando-ciencia-con-ciencia.pdf
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
La ciencia y la tecnología en la educación
La ciencia y la tecnología en la educaciónLa ciencia y la tecnología en la educación
La ciencia y la tecnología en la educación
 
Expo de-ciencias
Expo de-cienciasExpo de-ciencias
Expo de-ciencias
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas
 
Trabajo integral de internet
Trabajo integral de internetTrabajo integral de internet
Trabajo integral de internet
 
Ciencia Para La Diversidad
Ciencia Para La DiversidadCiencia Para La Diversidad
Ciencia Para La Diversidad
 
Las ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
 
Ud ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evoluciónUd ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evolución
 
Proyecto final pfpd 14-03-2010
Proyecto final pfpd 14-03-2010Proyecto final pfpd 14-03-2010
Proyecto final pfpd 14-03-2010
 
Enfoque de-indagacion-cientifica
Enfoque de-indagacion-cientificaEnfoque de-indagacion-cientifica
Enfoque de-indagacion-cientifica
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntasAporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
Aporte trabajo colaborativo_1-_solucion_de_preguntas
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 

Más de Leslie Vela

Rae 5 como pensamos. dewey
Rae 5 como pensamos. deweyRae 5 como pensamos. dewey
Rae 5 como pensamos. dewey
Leslie Vela
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Leslie Vela
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 
Rae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didacticaRae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didactica
Leslie Vela
 
Avión de papel
Avión de papel Avión de papel
Avión de papel
Leslie Vela
 
El hangar del conocimiento
El hangar del conocimientoEl hangar del conocimiento
El hangar del conocimiento
Leslie Vela
 
Portafolio talleres N. 1.
Portafolio  talleres N. 1.Portafolio  talleres N. 1.
Portafolio talleres N. 1.
Leslie Vela
 
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
Leslie Vela
 
Juego Virtual
Juego VirtualJuego Virtual
Juego Virtual
Leslie Vela
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
Leslie Vela
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
Leslie Vela
 
El juego stop
El juego stop El juego stop
El juego stop
Leslie Vela
 
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
Leslie Vela
 
Los juegos y los hombres
Los juegos y los hombresLos juegos y los hombres
Los juegos y los hombres
Leslie Vela
 
Los juegos y los hombres
Los juegos y los hombresLos juegos y los hombres
Los juegos y los hombres
Leslie Vela
 
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
Leslie Vela
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Leslie Vela
 

Más de Leslie Vela (17)

Rae 5 como pensamos. dewey
Rae 5 como pensamos. deweyRae 5 como pensamos. dewey
Rae 5 como pensamos. dewey
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 
Rae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didacticaRae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didactica
 
Avión de papel
Avión de papel Avión de papel
Avión de papel
 
El hangar del conocimiento
El hangar del conocimientoEl hangar del conocimiento
El hangar del conocimiento
 
Portafolio talleres N. 1.
Portafolio  talleres N. 1.Portafolio  talleres N. 1.
Portafolio talleres N. 1.
 
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
Dialnet valoracion delosatributosdelpensamientotecnologicoe-4560537
 
Juego Virtual
Juego VirtualJuego Virtual
Juego Virtual
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
Juego digital
Juego digitalJuego digital
Juego digital
 
El juego stop
El juego stop El juego stop
El juego stop
 
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
BIOGRAFÍA DE CIENTÍFICOS PARA EL CONOCIMIENTO
 
Los juegos y los hombres
Los juegos y los hombresLos juegos y los hombres
Los juegos y los hombres
 
Los juegos y los hombres
Los juegos y los hombresLos juegos y los hombres
Los juegos y los hombres
 
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
Actividad (preparación de canapé en forma de momia)
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Articulo el progreso científico-tecnológico

  • 1. N. Palacios- Rojas, 2004 La ciencia al alcance de todos: educación científica a través del juego y la diversión N. Palacios-Rojas, PhD. Fundación Ciencia-Activa Nunca antes en la historia de la humanidad el progreso científico-tecnológico había marcado tanto el devenir de los ciudadanos. Sin embargo, existe hoy en día una generalizada incomprensión pública de la ciencia, que se manifiesta a través de la gran cantidad de falsedades (pseudociencias), temores, indiferencias en materias tan diversas como la física, química, astronomía y biología. Siendo en ésta última temas como biotecnología, ingeniería genética, ecología, medicina, motivos actuales de discusiones, dudas, miedos y rechazos. Entre las razones de ésta crisis de “analfabetismo científico” que hoy nos aqueja, se pueden nombrar la visión tradicional de la ciencia y la tecnología como entidades separadas de las controversias sociales; la falta de comunicación de los científicos con la sociedad; la desinformación y a veces exageración de los medios de comunicación y las fallas en los procesos educativos de las ciencias. Como contribución al entendimiento de las ciencias, sus valores y riesgos en la sociedad, la educación constituye un reglón importante de atención. La educación es el medio más eficaz para alcanzar los más altos valores de la civilización y hacerlos asequibles al mayor número de ciudadanos. Jorge Palacios Preciado afirma: “La educación es el sistema más genuino para provocar los cambios en los anhelos y los sueños, en las actitudes y talentos, en las angustias y temores, en las ideas y creencias, en una palabra, en la cultura de las gentes”. Es necesario a través de la educación, acercar tecnociencia y sociedad. Este es uno de los planteamientos principales del enfoque pedagógico CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad): desmitificar la ciencia, es decir, resaltar sus logros a la luz de las limitaciones humanas; mostrar que la ciencia y la tecnología son accesibles e importantes para los ciudadanos; propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las decisiones tecnocientíficas. Se hace necesario educar para valorar, en otras palabras, educar para asumir la necesidad de elegir entre opciones abiertas en diversos ámbitos de la vida humana y para desarrollar la autonomía de juicio sobre diversos aspectos. Una de las estrategias pedagógicas para el acercamiento entre la ciencia y la sociedad es la implementación de propuestas educativas en las que la práctica juegue un papel crucial de complementariedad con la teoría, los saberes no se declaren incompatibles con los valores, los expertos no silencien las voces de los profanos, se tiendan puentes entre los diversos campos disciplinares y se permita que creatividad y racionalidad puedan fertilizarse mutuamente, se de espacio a las preguntas, al ensayo y error, al escepticismo. Desarrollar en estudiantes actitudes y capacidades de diálogo racional y asunción de puntos de vista ajenos, de fortalecer hábitos de diálogo y de búsqueda de consenso, ya que son elementos básicos de la vida democrática. La democracia se construye a través de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y hoy, muchos de estos asuntos tienen que ver con las aplicaciones de la ciencia y la tecnología. Como medios de popularización de la ciencia, se han desarrollado entre otros, museos interactivos, programas multimedia, material didáctico, actividades y talleres que buscan cubrir todos los niveles sociales. En Colombia, por ejemplo, el museo interactivo de la ciencia Maloka o el museo de los niños de la Universidad Nacional, son iniciativas de gran calidad e impacto. También el desarrollo de actividades de mayor cubrimiento nacional como las desarrolladas entre otras por la Fundación Ciencia Activa con la Pandilla ADN, la Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencia, el programa Ondas de Colciencias y el programa de Pequeños científicos de la Universidad de los Andes, contribuyen y apoyan los procesos de popularización de la ciencias en nuestro país. Y recientemente, la Universidad Jorge Tadeo Lozano ha realizado con gran éxito el proyecto Universidad para niños, donde durante un día los niños tenían oportunidad de preguntar y discutir con profesores de diferentes áreas incluyendo ciencias humanas y tecnológicas. Es claro que la responsabilidad de la educación es de todos los ciudadanos, los gobiernos, las instituciones,
  • 2. N. Palacios- Rojas, 2004 los medios de comunicación, los maestros, los científicos, los padres de familia, los estudiantes. Es también labor de aquellos que tienen la oportunidad rápida y directa de acceder a éstos medios, el convertirse en multiplicadores en beneficio de toda la sociedad. Enseñanza de la biología y las ciencias en general: En la enseñanza de las ciencias, Bernice McCarthy (psicóloga y teórica del aprendizaje) sugiere ante todo la necesidad de cubrir los diferentes tipos de aprendices que se pueden encontrar: imaginativos, analíticos, de sentido común y dinámicos. Desarrollar metodologías y propuestas educativas que satisfagan a los estudiantes, que despierten el interés y promuevan su gran creatividad y capacidad de asombro. También es importante el plantearse el ¿para qué enseñar ciencias? ¿para qué enseñar biología? Anteriormente, el aprendizaje en ciencias estaba motivado por una visión propedéutica, es decir la trasmisión de conocimientos científicos que serían de utilidad para aquellos que quisieran profundizar en dichas áreas en la universidad. Lamentablemente, dicha motivación además de limitar el conocimiento a la teoría sin sentido, sin imaginación, sin creatividad; era poco universal, dado que no todos los estudiantes pueden alcanzar un nivel de educación superior. Se plantean entonces las siguientes propuestas didácticas, como motivaciones para la enseñanza de las ciencias y de la biología, en especial: Lo más importante es lograr que el aula de clases se convierta en una pequeña comunidad de aprendizaje, diversión y creación, mejor que reducirla al lugar en que se trasmite unidireccionalmente una información previamente seleccionada. Y mejor aún que esa aula de clases se proyecte a la casa, al vecindario, a la comunidad. Metodologías didácticas para la enseñanza de la biología y las ciencias en general: Estudios sobre la lúdica, recalcan la importancia de jugar con objetos e ideas como parte del proceso de aprendizaje. El juego, es en realidad un “asunto serio” en la educación para la ciencia. Lleva al desarrollo de habilidades de observación y experimentación y a la comprobación de ideas; ofrece la oportunidad de descubrir por uno mismo la belleza de la naturaleza. Se ha hablado del juego como herramienta pedagógica desde el siglo XIX, Froebel reconocía: “el juego es la máxima experiencia que forma al hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que le permite la conversión armónica entre el interior y el exterior y el equilibrio estético”. Hoy se ha evidenciado el juego como un elemento que a través de la interacción y la comunicación se vuelve clave en el paso a nuevos niveles de desarrollo en los niños. La lúdica como metodología de aprendizaje, conjuga no sólo los conceptos específicos a trasmitir y descubrir, sino que contribuye a la formación integral del niño: valores éticos, morales, sociales-políticos y estéticos. Aprender a ganar y perder, aprender a Motivación de enseñanza de las ciencias Explicación Carácter útil y práctico Conocimiento de ciencias que pueden hacer falta para la vida cotidiana. Democráticas Conocimientos y capacidades necesarios para participar como ciudadanos responsables en la toma de decisiones sobre asuntos públicos y polémicos relacionados con la ciencia y la tecnología Desarrollo de capacidades generales Trabajo en equipo, iniciativa, creatividad, comunicación, confianza.
  • 3. N. Palacios- Rojas, 2004 trabajar en equipo, aprender a observar, a apreciar, a sorprenderse y valorar la naturaleza, las ciencias y las letras. Desarrollar capacidades como la confianza, la perseverancia, el cuidado, el sentido común, la solución de problemas. A través de las pedagogías lúdicas, debemos tratar de vencer los sesgos metodológicos, tecnológicos y relativistas que se encuentran hoy en día en las metodologías tradicionales educativas: Sesgos metodológicos: las actividades se concentran en el procedimiento experimental, descuidando los conceptos y procesos que se estudian. Sesgos tecnológicos: no se promueve la reflexión de los alumnos, todo se limita a la realización de los experimentos y la copia de la teoría, pero no se busca la integración de las dos. Sesgos relativistas: alcance de conclusión final de los experimentos por consenso y no por hechos observados y verificados. Aspectos prácticos de metodologías lúdicas: • Fomentar la participación en la que los alumnos encuentren las relaciones entre los conceptos estudiados y los fenómenos observables: Concepto: Clorofila y fotosíntesis Fenómeno observable: pasto expuesto a la luz, pasto debajo de una piedra (o en la oscuridad continua). • Utilizar un lenguaje claro, sencillo y verídico. No es necesario sobre nombrar o cambiar los términos científicos. • Evitar, en los conceptos y ejercicios, enunciados abstractos y ajenos a la realidad. Es importante enmarcar los conceptos dentro de un contexto real, lo mas acorde posible al entorno y realidad de los estudiantes: Enunciado clásico: una disolución tiene una concentración de 40g/l. ¿Qué volumen de disolución necesitamos para tener 50mg de soluto? Enunciado propuesto: un suero salino tiene una concentración de cloruro de sodio de 40 g/l. ¿Cuál será el volumen de la dosis de suero para que la cantidad de cloruro de sodio suministrada al paciente sea de 50mg? • Uso de analogías, es decir comparación entre dos dominios de conocimiento que mantienen una cierta relación de semejanza entre sí. El alumno puede comprender más fácilmente un concepto o proceso, que se denomina objeto, a través de las relaciones que establece con un sistema análogo, el cual es más conocido y familiar. • Realización de actividades prácticas con materiales comúnes. Contribuye al acercamiento de la ciencia, a la apreciación y reflexión sobre la naturaleza que nos rodea y puede mejorar la actitud de los alumnos respecto a la ciencia. Además son experiencias que pueden reproducir en sus casas, sorprendiendo y convirtiéndose en protagonistas frente a sus familiares. Ejemplos: Estudio de la diversidad de plantas; partes de las plantas; tipos de tallos, de hojas, raíces; procesos de fermentación (yogurt, pan caseros). A A‘ B B‘ Objeto AnálogoObjeto Análogo Célula Libro Organelo Capítulo
  • 4. N. Palacios- Rojas, 2004 • Reciclado de material para su uso en el aula. Convertir materiales de la casa en implementos de laboratorio (recipientes de vidrio, botellas de plástico, cajas, goteros). Se enseña la premisa básica del reciclaje, reutilizando el material y se acerca a los alumnos a la participación activa en la ciencia. • Utilización de noticias del periódico, actividades de la región, noticias de actualidad. Se pueden hacer simulaciones en las aulas de clase, de controversias sociales reales o ficticias, pero actuales, en las que han de adoptarse decisiones sobre propuestas derivadas del desarrollo tecnocientífico. Hacer cuestionamientos como ¿cómo se produce la cerveza en la planta de la región?; ¿cómo se controla la broca del café?; ¿Propagar los rizomas de una planta madre de banano, es clonación de plantas? Para lograr un acercamiento, entendimiento, apropiación, juicio y diseño de alternativas de la ciencia y la tecnología por parte de toda la sociedad, la educación es uno de los renglones mas importantes. Los científicos, los educadores, las instituciones, los medios de comunicación debemos comprometernos y responder al ansia de conocimiento y entendimiento de los niños y jóvenes de hoy en día. Bibliografía: • Acevedo, J. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag 3-16, 2004 • Aragón, M. La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol 1, pag 109-121, 2004 • Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Ed. Paidós, Barcelona, 2000 • García, E., González, J., López, J., Luján, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos de Iberomérica. OEI, Madrid, 2001 • Martín, M., Osorio, C., López, J. La educación en valores a través de CTS. Contribución al foro iberoamericano sobre Educación en valores. Montevideo 2-6 de Octubre de 2000. • Palacios Preciado, J. Palabras pronunciadas con motivo de la denominación del colegio Jorge Clemente Palacios de Tibasosa- Colombia. Junio 2000. • Palacios Rojas, N. Las Aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y experimentando en casa. Ed. Quebecor, 2004 • Sagan, C. The demon-haunted world. Ballantine books, New York, 1997 • Sánchez, M. Los museos de ciencia, promotores de la cultura científica .Revista Elementos. Vol 11. Marzo, 2004. México • Fundación Ciencia-Activa: www.ciencia-activa.org • Equipo de pequeños científicos Uniandes- Colombia: www.ciap.uniandes.edu.co • Programa ondas de Colciencias- Colombia: www.colciencias.gov.co