SlideShare una empresa de Scribd logo
8-11-2014
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
PUEBLA
Licenciatura en Comunicación MaD
Materia: DHTIC
Profesora: María Brisa Vázquez Macuitl
Trabajo:
Ensayo: La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques
epistemológicos en la educación: énfasis en aprendizaje digital,
¿Las Redes Sociales pueden ser una herramienta didáctica?
Equipo número 2 Integrantes:
Julio César Degante García
Luis Leopoldo González Coello
Rebeca Elizabeth Flores Cervantes
P á g i n a 1 | 17
Tabla de contenido
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN
LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES
PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?.................................................................. 2
INTRODUCCIÓN: CÓMO SE CONCEBÍA LA EDUCACIÓN ANTES DE LA ERA DIGITAL.... 2
INTRODUCCIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN –BREVE HISTORIA DE LAS REDES
SOCIALES Y TICS-. ................................................................................................................... 5
¿CUÁLES SON LAS REDES SOCIALES CONUN MEJOR APROVECHAMIENTO EN LA
EDUCACIÓN?............................................................................................................................. 7
Estudiantes y redes sociales................................................................................................... 9
Profesores y redes sociales.................................................................................................. 10
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: ERA DIGITAL......................................................................... 12
Camino hacia el futuro........................................................................................................... 13
¿Las redes sociales pueden ser una herramienta didáctica? .............................................. 13
Ventajas ................................................................................................................................. 14
Desventajas ........................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 16
P á g i n a 2 | 17
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES
SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?
En la actualidad la demanda de espacios educativos es muy grande en diferentes puntos
de una región, a pesar de ello, hay muchos otros factores que hacen que los individuos
que demandan una educación no lleguen a ellos. Ya sea porque sus tiempos no son
suficientes debido al trabajo; gastos de traslado para llegar a dichos centros, etc. Por esa
razón, muchas instituciones educativas han incorporado el uso de las tecnologías de la
Información y comunicación “TICS” (Web. 2.0 , chats, blogs, etc.) en una educación
desarrollada como semi-escolarizada -uso de plataforma virtual y presencial una o dos
veces a la semana- y a distancia-todo es por medio de plataforma virtual-.Para poder
satisfacer esa demanda (Boneu, J.M.,2007). Las redes sociales son de gran ayuda para
poder generar una comunicación de manera sincrónica y asincrónica entre el profesor y
el alumno (Laasser B., 2012).
El siguiente ensayo tiene como finalidad hacer una investigación de cómo se concibe la
educación en el siglo XXI, ahora que estamos dentro de la era digital. No pretendemos
convencer a nadie con los siguientes argumentos ni queremos ser dadores de una
verdad absoluta. Está investigación está enfocada en abrir el panorama para que se
considere añadir “una herramienta nueva” en el apoyo didáctico del profesorado y
alumnado. Dejando a consideración de cada uno las ventajas y desventajas, del uso de
ellas.
INTRODUCCIÓN: CÓMO SE CONCEBÍA LA EDUCACIÓN ANTES DE LA ERA
DIGITAL
La educación ha pasado por varios procesos. Desde que el hombre apareció en la tierra,
el aprender se volvió sin duda prioridad. En un principio la educación carecía de una
metodología, ya que, los conocimientos eran transmitidos de generación en generación;
P á g i n a 3 | 17
por medio de la observación y la imitación. Pues bien podemos considerar esto como
“las primeras escuelas y sistemas educativos”.
Los métodos que son los más arcaicos se desarrollaron en el Antiguo Oriente que son
los países de India, China, Egipto y la desaparecida Persia; así como la antigua Grecia.
La educación era basada en la religión y la mantención de las tradiciones de aquellos
pueblos. Más tarde la evolución tecnológica dio pasos agigantados en esas civilizaciones
que desarrollaron ciencias como la escritura, matemáticas, arquitectura y por supuesto
la filosofía. Siendo cuna Grecia, legado llegó el legado a China. No hay que dejar de
mencionar que la educación militar también era parte del sistema.
La educación fue evolucionando paulatinamente. En la Edad Media se generaron las
primeras universidades que daban carreras artísticas y plásticas, la teología, la medicina
y la jurisprudencia. Y lo que se denominaba ciencia en ese momento era la alquimia.
Todas ellas estaban al alcance de los señores feudales y la aristocracia, quienes
quedaban relegados de ellos, eran el pueblo -campesinos, artesanos, comerciantes, etc.-
; éstos al no tener ese alcance generaron los gremios y talleres. Dando paso a la
capacitación que en el futuro también forma parte del educando.
Lo que vino a revolucionar la educación fue la invención de la imprenta por Gutenberg
en 1440. Gracias a ello, los escritos se dieron de manera más rápida y la distribución de
libros, pero sobre todo las corrientes que dieron pauta a la metodología de la
investigación. La corriente humanista, Juan Luis Vives un representante importante con
su tratado de la enseñanza teórica. Qué decir de la reforma de las instituciones
educativas promovida por Dury, Petty y Woodward proyectando un Gymnasium
Mechanicum, es decir, escuelas profesionales que enseñan oficios y al mismo tiempo
cultura similar a la de los grupos privilegiados. Por último, tenemos a Juan Amos
Comenius (1592-1670) quien fue el primero en plantear el término didáctica en su obra
importante “Didáctica Magna” que postulaba siete bases del proceso de enseñanza.
P á g i n a 4 | 17
La pedagogía tradicional surge en el siglo XVII y XVIII fundada por SanIgnacio de Loyola.
En el siglo XVIII se da una corriente de pensadores y científicos. Nombres como Galileo,
Descartes, Newton y Rousseau que influyeron en la pedagogía. La manera de
enseñanza era asistir a las máximas casas de estudio y entregar los conocimientos que
hasta ese momento se permitían. Aunque eso no fue impedimento para que hubiera
reuniones fuera de los recintos del conocimiento cambios de ideas que revolucionarán al
mundo.
Para finalizar, abordaremos el momento en que la pedagogía moderna hace acto de
presencia en el escenario mundial. Ésta vio la luz a mitad del siglo XIX, pero toma fuerza
en el siglo XX después de la primera guerra mundial (1914-1918). Sus ideales son:
● La colaboración amistosa entre alumno y maestro.
● La escuela al aire libre.
● La necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno
bajo el atento pero no manifiesto control del maestro.
Cabe mencionar algunos representantes de estos ideales son: John Dewey (1952-1859), el
padre de la pedagogía moderna., Ovide Decroly que manifestó el método global de lectura
y la globalización de la enseñanza (1871-1932), Jean Piaget y Vygotsky precursores del
constructivismo y cognitivismo (Pedagogía.mx,2014).
La escuela evolucionó a tal grado que cada vez los gobiernos buscaban las medidas
para que todos tuviesen acceso a ella. Desde combatir el analfabetismo, creando leyes
que garantizaran una educación laica y gratuita. Manifestando a través del siglo XX
cambios en las reformas educativas haciendo cada vez que se tuviera acceso a los
estudios de educación básica hasta llegar a los estudios de nivel superior. Después de
las guerras mundiales el mundo tomó posturas acerca de cómo concebir la educación,
la inversión en ella fue la primera. Tomando la batuta Japón. Después del ataque nuclear
a Hiroshima y Nagasaki 1945.
Theodore Schultz (1902-1998) propuso su teoría “capital humano” que postulaba la
inversión de los países en la educación para su máximo desarrollo. Muchos países
P á g i n a 5 | 17
implementaron el proteccionismo y las orientaciones keynesianas. En México por
ejemplo, se originó una revolución industrial creando el origen del IPN (Instituto
politécnico Nacional, 1936). Años más tarde La comisión de Libros de Texto Gratuito
(1959).
La manera de clásica de enseñanza asistencia a los centros de enseñanza, dotada de
salones de clases donde los profesores transmiten conocimientos a los ciudadanos
hambrientos de saber. Por otro lado, la creciente población de los países ya no se da
abasto para poder generar la demanda presencial en los centros educativos y con la
evolución de las tecnologías digitales surgen nuevas formas de concebir la educación.
INTRODUCCIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN –BREVE HISTORIA DE LAS
REDES SOCIALES Y TICS-.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy conocida entre los
cibernautas del siglo XXI. Permiten el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de
intercambio de información que fomentan la cooperación, los estudiantes en su mayoría
utilizan alguna red social, por ejemplo Facebook. Las redes sociales, no deben ser
obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una
posibilidad didáctica enorme; su uso en las universidades de España y de América
Latina, en particular México, es cada vez más común, el panorama social que han
provocado la revolución de la web es cada día más notorio, algunos establecen usos
como información de noticias, compra-venta, jugar, establecer contactos, etc…
Por lo anterior el entorno ha cambiado claramente en la forma de comunicarnos y la
educación no se escapa de ello, pero ¿Las redes sociales pueden ser utilizadas como
una herramienta didáctica? En la actualidad el conectarse a un mundo digital es cada
vez más sencillo y está al alcance de un solo clic de la computadora o de teléfono celular,
por lo tanto, desde cualquier lugar donde uno tenga conexión podemos entablar una
comunicación con un grupo de personas afines o con algo en común, en este caso, nos
referimos a la información de cursos, retroalimentación.
P á g i n a 6 | 17
Antes la comunicación a distancia estaba limitada. La manera más eficaz para poder
comunicar algo a alguien que estuviera en otro lugar ajeno a nosotros eran las cartas.
Que muchas veces llegaban con gran diferencia de tiempo desde que eran escritas. La
revolución tecnológica toma cartas en el asunto de la comunicación la invención del
teléfono empezaba acortar distancias. Después llegó la era de la radio, que entretenía a
muchos con sus transmisiones de noticias, programas o simplemente el entretenimiento.
La ola no se detenía ahí; la próxima novedad llegaría para cautivar los ojos de muchos.
La televisión hacía acto de presencia, ésta tuvo acto de presencia en la educación en
México, en las llamadas hasta ahora las telesecundarias.
Más tarde la idea de procesar tareas de cálculo matemático y simplificar algunos
procesos, se hizo mediante la denominada computadora. Después, integraría un
procesador de texto, y así mucho más programas de productividad. La invención de un
sistema de comunicación de intercambio de denominado Hipertexto -enlaces integrados
en el contenido- , por medio de un red denominada World Wide Web (Ted Nelson ,1965)
evolucionando en la comunicación de la era digital.
Desde entonces surgió lo que denominaremos el “abuelo” de las tecnologías de la
información (TICS: email, chats, blogs, foros, etc.), el correo electrónico. “En 1971 se
logró enviar el primer correo electrónico (e-mail) de dos computadores que estaban lado
a lado. Y sus hijas: GeoCities (1994), The Globe (1995), y en 1997 AOL lanza instant
messenger y a la vez Sixdeegres.com, ésta última siendo una radiografía de las nuevas
redes sociales. Friendster hace su aparición en el 2002 pionero en la conexión online y
amigos <<reales>>” (Marketingdirecto.com, 2014). En conjunto de las TICS se
generaron nuevas plataformas para la interacción de los usuarios de internet de todo el
mundo. Los ríos que un principio llevaba a navegar por ellos a los internautas; llegaron
a desembocar en un mar inmenso. Y nuevos navíos se construyeron para invitarlos
abordar y llevarlos al viaje.
P á g i n a 7 | 17
En el año 2003 servicio de red social Myspace propiedad de Specific Media LLC y Justin
Timberlake se vuelve la novedad del nuevo siglo y la manera establecer ideas,
comunicación así como mercadeo. Un años más tarde Mark Zuckerberg preparaba el
lanzamiento de una nueva red social que debutará en la universidad de Harvard con un
éxito inmenso, años más tarde en el año 2008 se vuelve líder a nivel mundial. Dos años
antes se crea su competidor más cercano Twitter -red de microbloggin- . Por último el
complemento perfecto para ambas redes YouTube que viera la luz en el año de 2005. A
la par han salido muchas redes sociales pero simplemente las que lideran el mercado
son pocas.
Entonces la manera de comunicarse en la sociedad ha cambiado drásticamente, los
tiempos se moldean de manera sincrónica y asincrónica, en pocas palabras. Podemos
entablar una comunicación en tiempo real o no, pero, al final se logra el objetivo.
¿CUÁLES SON LAS REDES SOCIALES CON UN MEJOR APROVECHAMIENTO EN
LA EDUCACIÓN?
Dentro del campo de las redes sociales hay una gran variedad, de las cuales muchas de
ellas, han marcado puntos muy importantes para considerarlas como herramientas
didácticas en la educación, las redes sociales han sido importantes porque han influido
en buena medida en el desarrollo del individuo. Christakis y Fowler señalan el potencial
de las redes y la necesidad e importancia de estar conectados a nivel interpersonal, a
distancia y de manera virtual; por lo anterior, y a partir de esta diferenciación, se puede
hablar de un tipo de red social virtual, donde no hay contacto físico entre los
interlocutores. Pero igual, la esencia de las redes es la misma con o sin TIC.
Empezamos a nombrar algunas de las redes sociales más populares pero a la vez con
un uso más allá del que está establecido para Laasser B. (2012), estas son las siguientes:
P á g i n a 8 | 17
1. Twitter es una red social que nos ofrece la herramienta del blog, pero a un nivel
más pequeño. Con apenas 140 caracteres llamados “tweets”, además de mostrar
el nombre del usuario que los elaboró.
2. Facebook se caracteriza por tener varias aplicaciones dentro de una misma red,
aunque su competidor más cercano es twitter también cuenta con algunas
herramientas similares, tienen la ventaja de que ambas redes se sincronicen, no
sólo éstas dos pueden hacerlo otras más pueden entrar al juego.
3. YouTube, un sitio web que permite a los usuarios publicar y compartir videos,
ofreciendo también algunas herramientas básicas para generar intercambios de
opiniones, valoraciones, y estructuras sociales muy básicas en torno a un
contenido.
4. Google Introduciendo el concepto de círculos, posibilita conformar de manera muy
flexible e intuitiva, grupos de contactos independientes entre sí; y sin que los
contactos sepan cómo fueron agrupados. Por otra parte, se puede seleccionar el
nivel de privacidad de los contenidos propios publicados, o los compartidos por
otros. Los mismos pueden ser completamente públicos, o restringidos a una o
más personas en particular, integrantes de un círculo, o hasta los “círculos
extendidos” (amigos de amigos, hasta un segundo grado). Permite integrar dentro
de un círculo los servicios de “google drive”, posibilitando trabajar
colaborativamente sobre documentos y agendas compartidas. El botón “+1”
similar en ciertos aspectos a “me gusta”, posibilita seguir temas de interés
personal de forma fácil. También hay una manera de recibir automáticamente
novedades a través de “sparks” o “intereses”, respecto a temas generales o
tópicos, previamente seleccionados. Además la herramienta “hangouts” o
“quedadas”, provee de videoconferencias múltiples.
Al parecer Google nos ofrece el panorama igual al de una EVA (Entorno Virtual
de Aprendizaje) incorporando la Web. 2.0 como ventajas.
P á g i n a 9 | 17
Estudiantes y redes sociales
En nuestros tiempos cada vez alumnos de niveles más básicos tienen acceso a la
tecnología. Es fácil ver a niños con dispositivos digitales en todos lados. “En un momento
como el actual, caracterizado por una significativa ampliación de los escenarios de
aprendizaje gracias a las diversas oportunidades de comunicación e interrelación que
nos ofrecen los dispositivos tecnológicos, no debe extrañar la mayor preocupación social
y cultural sobre el nivel de competencias que tienen los jóvenes en el uso de las TIC.Y
es este punto donde destacamos el potencial de la digiculturalidad como una
competencia digital de conocimiento y valoración de la diversidad cultural a través de las
TIC y con unas características complejas en su desarrollo metodológico y conceptual
(Borrero y Yuste, 2011; Leiva, Yuste y Borrero, 2011; Priegue y Leiva, 2012)” (Juan J.
Leiva, D. P. ,2012).
Según la Revista Educación y Desarrollo Social (2011), la red social virtual ofrece
seguridad y confianza ilimitada para expresar cualquier cosa con mayor libertad, incluso
temas no tan fáciles de expresar personalmente. Las redes desinhiben, razón por la que
la demanda va en crecimiento y la oportunidad de aumentar su uso es hoy en día más
relevante que nunca. De tal modo que las redes sociales como parte de las TICS pueden:
● Motivar a los jóvenes a participar en la generación de comunidades virtuales.
● Promover el conocimiento y reconocimiento de las diferencias culturales como
claves positivas de enriquecimiento personal social.
● Facilitar la comunicación intercultural a través del contacto de personas y culturas
muy diversas.
● Favorecer la participación activa y colaborativa.
Por otra parte, los estudiantes toman en serio tanto la dificultad que implicaría una
relación más formal en la virtualidad de las redes como el sentido benéfico de tener un
grupo de compañeros de clase para estudiar: por lo tanto, la opción de las redes sociales
en los estudiantes sobre todo de nivel superior para su aprendizaje, se vuelve la
herramienta con ciertas dificultades pero práctica, actual y utilitaria. Las redes sociales
P á g i n a 10 | 17
virtuales, a fin de cuentas, son un entretenimiento, un pasatiempo o un escape para la
mayoría de los usuarios pero, tal como cita Mateos-Aparicio (2012:1) no tienen un fin
exclusivamente social. En otras palabras, la utilizaremos a nuestra conveniencia de
necesidades. Dándoles el enfoque que no sea más útil.
Profesores y redes sociales.
Hoy en día te integras a la evolución digital por necesidad, ya que cada día está va
automatizando sistemas que antes se realizaban de manera manual y el campo de la
pedagogía no queda exento de esa integración pues algunos profesores sí recurren a
Internet para contactarse con sus alumnos reconociendo el interés por usar las redes
como «herramienta». Eso es un inicio para aprovechar la navegación profusa del alumno
en las redes sociales, para más adelante tratar de crear grupos virtuales de trabajo,
Aunque los profesores utiliza la plataformas virtuales amanera de buzón, los mensajes
mantienen informados a sus alumnos, pues los profesores ven las redes sociales como
un espacio alternativo y necesario para cumplir con alguna materia o relativa a
investigación. La intervención del docente resulta importante pero a la vez descriptiva,
en un contexto virtual donde se confronte una discusión académica. Se coincide en que
las plataformas y las redes sociales son herramientas; son diferentes en tratamiento y en
sentidos asignados por sus usuarios, pero no son ajenos, son interactivos entre otras
concomitancias.
Algunas experiencias se hacen presentes en las universidades de profesores que han
aplicado redes sociales algunas de ellas suelen ser buenas otras, no satisfactorias. Aquí
unos ejemplos de ellas en forma de citas:
“Yo también soy académico, no he dejado de lado la enseñanza, tengo tres materias y
me ha costado mucho trabajo que los estudiantes me sigan y me planteen preguntas a
través de las redes sociales. No hay, no sé, no me atrevería a decir cultura, no está muy
asociado el uso de las redes sociales. O quizás está muy asociado a los smartphones y
hay una infinidad de alumnos que no tienen capacidad económica para tener estos
P á g i n a 11 | 17
teléfonos inteligentes, o no sé si no se les ocurre que pueden hacer el seguimiento desde
sus casas.
Todo el tiempo empleo mi cuenta de Twitter que es la que más uso como medio de
comunicación. Pero de todos los estudiantes a los que les he dado mi cuenta, solamente
cuatro o cinco me han seguido. Es más, tengo un grupo al que apadrine y de ahí sólo
algunos, pero los otros nada. Hoy en día casi no la utilizo para educación, utilizo más
Moodle, y no he visto que los estudiantes planteen alguna duda por las redes sociales.”,
(Luis León, 2012, Universidad de Guadalajara).
Por otro parte a veces hay buenas nuevas, según Luis León, Secretario de Coordinación
General de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara. Nos
comparte la siguiente experiencia: “Sí conozco el caso de maestros y estudiantes que
por ejemplo plantean una pregunta en Facebook y es muy probable que antes de que el
maestro la vea y la responda, ya pudiera llegar a tener cinco o seis respuestas. Yo diría
ese es el nivel en una universidad del que pueden estar usando de manera cotidiana. No
creo que vayan a tener un éxito en los cursos regulares de licenciatura para resolver
tareas o para plantear dudas, porque siempre las respuestas van a ser muy elaboradas
y en una duda de un estudiante no puedes decir, si o no. A menos que la pregunta sea
como para un sí o un no, no siempre los estudiantes plantean preguntas cuya respuesta
pueda ser sí o no. Sin embargo, en esto de la gestión de la información, yo creo que
pueden tener un desarrollo muy grande, tremendo. “
Alejandro George Cruz (2014) catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla. Nos
cuenta su experiencia al trabajar con redes sociales y que ha obtenido de ellas. “En las
redes sociales he encontrado una comunicación inmediata que permite el trabajo
colaborativo. Una red social me permite tener grupos de contactos específicos, lo que
hace mucho más rápido la distribución de materiales o mensajes. Por tal motivo, éstas
son muy útiles. Por ejemplo: en clase de orden teórico las hemos utilizado, yo y mis
alumnos, para describir formas de interacción escrita que tienen gran significación en la
vida cotidiana de las personas que las utilizan. ”
P á g i n a 12 | 17
Además, nos hace un paréntesis acerca de las desventajas de las redes sociales y las
limitantes que éstas pueden tener. “Si no cuentas con una conexión permanente a
internet, no son muy útiles y los dispositivos tecnológicos pueden fallar. Por otro lado, no
se puede sustituir una clase por una red social. Las redes sociales son sólo herramientas
que pueden ayudar en el proceso enseñanza – aprendizaje, nunca pueden sustituir del
todo una asesoría presencial o una clase. Sin embargo, su dinámica permite incluso en
casos muy específicos suplir la presencia para fines de orden interactivo didáctico. Así,
las redes sociales pueden ser escenarios de charlas de retroalimentación con
estudiantes que se encuentran en lugares alejados.”
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: ERA DIGITAL
La educación del siglo XXI se ha visto muchas veces complicada porque los espacios
físicos a veces ya no son suficientes o se encuentran en lugares lejanos; fuera del
alcance de los interesados en capacitarse o desean emprender nuevos conocimiento.
La era digital ha venido a transformar la manera en la que nos comunicamos, trabajamos,
pero, en especial a la educación le ha servido de apoyo.
Según Laasser B. (2012) “Como un actor más dentro del tejido socio-cultural-tecnológico
actual, se encuentran las instituciones educativas, con una carga muy particular de
necesidades y responsabilidades. En este sentido, las universidades, no escapan a esta
búsqueda de identidad, herramientas y objetivos dentro de las redes sociales. Quizás de
maneras desordenadas, aisladas, y en muchos casos aprendiendo por prueba y error, o
siguiendo simples tendencias, se encuentran frente a un entramado virtual que se
construye dentro y fuera de las aulas (físicas o virtuales). Tan fuerte que la mayoría de
las veces termina envolviendo a la universidad sin que esta haya todavía decidido su
rumbo.”
P á g i n a 13 | 17
Camino hacia el futuro.
Lo que hace años se soñaba o imaginaba en cuanto a la tecnología se ha vuelto una
realidad…por ejemplo la Universidad Veracruzana propone la posibilidad de combinar
usos y aplicaciones con plataformas abiertas existentes en diversos sitios de Internet, en
cuyas áreas los usuarios colocan sus propios entornos digitales personales de
comunicación y conocimiento, y promueven así la utilización de espacios colaborativos
como Youtube, Facebook, Twitter, Myspace, entre otros, además de combinarlos con
sus canales institucionales para poder marcar una presencia de identidad institucional
en círculos de alta comunicación; esto también les permitirá dar a conocer los resultados
de investigaciones y proyectos al interior de la universidad (Calderón, 2009). El futuro de
la educación abraza nuevos horizontes dentro de la era digital…
¿Las redes sociales pueden ser una herramienta didáctica?
Para que las redes pueden convertirse en parte de la transformación educativa, es
importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto participa en el
proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y
compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son
la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el
resultado de la interpretación, sin embargo, en este tipo de situaciones de aprendizaje,
el esfuerzo del profesor está centrado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y
competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía
del proceso de enseñanza-aprendizaje. A la par, el estudiante se vuelve un ser más
autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos.
El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender (Meso, 2010), el cambio que
provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante. Artero (2011)
manifiesta que el profesor deja de ser la fuente de transmisión de saber para su
alumnado, puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la Red,
y debe ser consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía, tutor y
mediador en el aprendizaje, y principalmente "No anclarse en métodos/sistemas hoy ya
P á g i n a 14 | 17
caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y,
más aún, las redes sociales", Artero (2011).
En base a un estudio realizado se obtuvieron los siguientes resultados… estos son
indicadores nos dan la respuesta.
Ventajas
De acuerdo con los resultados obtenidos podemos enumerar las ventajas de tener una
red social como herramienta didáctica entre el profesor y el alumno. Algunas de ellas
son…
1. La red social está al alcance de quienes deseen usarlo sin que para ello tengan
que instalar algún programa en la computadora y deben pagar un costo. Por lo
tanto, no existen las restricciones de compra-venta para crear nuevos contenidos
que puedan alojarse en la Red (Scopeo, 2009).
2. La inteligencia colectiva cuyo principio fundamental es que la información
relevante siempre puede ser usada por otros, lo que propicia la colaboración y la
co-autoría de contenidos; además, la inteligencia colectiva genera comunidades
virtuales en torno a una web participativa que es aprovechada en novedosos
negocios y en el ámbito educativo.
Carina León de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires, Argentina cita las ventajas
de las redes sociales de la siguiente manera “Las redes sociales se pueden usar para
difusión, para comunicación, para el armado de grupos para una tarea académica, se
pueden utilizar como parte de la propuesta de enseñanza. De hecho nosotros en la
cátedra de tecnología la usamos como parte de la propuesta de enseñanza y los alumnos
twitean después de la clase o hacen comentarios, y con eso vamos construyendo notas
que las vamos subiendo a Facebook y las vamos compartiendo. O sea, hay usos que
pueden tender a generar propuesta de colaboración, siempre y cuando se entienda bien
que la colaboración es una construcción colectiva”
P á g i n a 15 | 17
Desventajas
Sin embargo, existe lo que se denomina la brecha digital la cual marca…
Además existen algunos factores que pueden afectar el objetivo…
1. La distracción generada por la variedad de información irrelevante. Sandoval
(2010)
2. Falta de concentración en tarea. Sandoval (2010)
3. Sitios con información irrelevante y de baja calidad académica,
4. Saturación de contenidos que, en su momento, no pueden ser categorizados en
cuanto a su pertinencia e interés para el estudiante.
Según Laasser B. (2012) “...una debilidad que sí existe y es muy clara con la que yo me
topé es que hay muchas cuentas no oficiales (“paralelas”) o cuentas como que no es la
identidad, eso yo lo noté perfectamente. No hay una manera clara, yo empecé a notar
cuáles eran oficiales y cuáles no, quedándome en ocho o diez. Pero lo noto yo, que
conozco a las autoridades, que más o menos conozco la función jerárquica. Pero la
persona que no nota eso puede entrar en una red social que tiene el mismo nombre de
su centro universitario y que no es la página oficial.”
CONCLUSIONES
Las grandes herramientas y ventajas que esta era digital nos ha brindado son diversas,
las redes ya están y es posible darles una orientación más hacia el aprendizaje. La clave
radica en la iniciativa docente-estudiantil, porque lo institucional da por hecho que el uso
de las TIC es absolutamente necesario.
Para una mayor participación de los alumnos y los docentes dentro de las redes sociales
es necesario el desarrollo de información / contenido para estudiantes en el contexto
institucional. Sin embargo, es necesario el uso. Llenar la falta de estrategias
P á g i n a 16 | 17
institucionales en torno a la implementación de Redes Sociales. No sólo darle un uso de
propaganda, cosas ya vistas en las páginas oficiales de las instituciones académicas.
Hay que hacer a los alumnos partícipes de ellas, las instituciones deben adquirir un
compromiso serio. Para poder forjar un vínculo entre el alumnado y los docentes. La
manera más idónea para lograrlo es mediante la capacitación de ambas partes. Mediante
talleres, conferencias, subsidios o incentivos. Laasser B. (2012).
Por último cabe destacar que no hay un uso preestablecido para las redes sociales.
Nosotros somos quienes le damos ese sentido.
BIBLIOGRAFÍA
• Islas-Torres, C. & Carranza-Alcántar, M.D.R. (2011, 19 mayo).Uso de las redes
sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?
[udgvirtual.udg.mx] Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213
• Col, C. & Monedeo, C. (2008) Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas
herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades [bipriority.mx] Recuperado
de:
http://bipriority.mx/docencia/mod3/2008_Coll_Monereo_EduAprendizajeSXXI_2.
pdf
• Chávez-Martínez, J.L. (2013,3 Diciembre) Las redes sociales en la educación
superior. [bibliotecas.buap.mx] Recuperado de:
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=REDES+SOCIALES+Y
+APRENDIZAJE&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsear
chmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option
=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98
• Laasser, B. «El uso de la redes sociales por parte de las universidades a nivel
institucional. Un estudio comparativo. » RED Revista Educación a Distancia
(2012): 1-38.
Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
· Coll, C. & Monedeo, C. (2008) Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas
herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades [bipriority.mx] Recuperado
de:
http://bipriority.mx/docencia/mod3/2008_Coll_Monereo_EduAprendizajeSXXI_2.
pdf
P á g i n a 17 | 17
· Islas-Torres, C. & Carranza-Alcántar, M.D.R. (2011, 19 mayo).Uso de las redes
sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?
[udgvirtual.udg.mx] Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213
• J., Leiva. «Educación intercultural y TIC: claves pedagógicas de la innovación y
cambio social en el siglo XXi.» @TIC Revista d'Innovación Educativa. (2012): 1-
12.
Recuperado:
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/eds/detail/detail?sid=b0e8f86192314e98
a40dd97adc9d596e%40sessionmgr114&vid=0&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM
mc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=ehh&AN=89371424
· A. Stornaiuolo, J.K. DiZio , E.A. Hellmich. «Desarrollando la comunidad: jóvenes,
redes sociales y escuelas.» Comunicar, Vol. 20, Issue 40 (2013): 79-88.
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=ehh&AN=89371424&lang=es&site=eds-live
Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de
contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, Vol.4, nº1.Disponible en
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
pedagogia.mx (2014).Historia de la pedagogía. Red Profesionales de la
Educación. Recuperado de: http://pedagogia.mx/historia/
Revista Educación y Desarrollo Social (2011). Redes Sociales. // Vol. 8 No. 1 //
ISSN 2011 - 5318 Páginas 103-117.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
Cinthya Dcc
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarginasua
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Nazarena Porley
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
Jonathan Guerrero Pacori
 
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptxMAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
JeffersonJoseFiallos
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaconsentidita
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Annie Perez
 
Maria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogiaMaria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogia
Tefitexeira
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnfilogen
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños Wilbert Tapia
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
José Luis Machaca
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Universidad de Los Andes Táchira, Venezuela
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo históriconormabelmares
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
Daisy Julca Juarez
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONALPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-AntecedentesEscuela Nueva-Contexto-Antecedentes
Escuela Nueva-Contexto-Antecedentes
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptxMAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
MAPA CONCEPTUAL..pdf.pptx
 
Historia de la educación en grecia
Historia de la educación en greciaHistoria de la educación en grecia
Historia de la educación en grecia
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
 
Maria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogiaMaria montessori parcial pedagogia
Maria montessori parcial pedagogia
 
Paradigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhnParadigmas thomas k uhn
Paradigmas thomas k uhn
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños
 
La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación La didáctica y sus componentes presentación
La didáctica y sus componentes presentación
 
Los videos educativos
Los videos educativosLos videos educativos
Los videos educativos
 
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuroEdgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
Edgar Morin: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Pci modificado.-1
Pci modificado.-1Pci modificado.-1
Pci modificado.-1
 

Destacado

TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
Sistematizacion De la Enseñanza
 
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
Luis Coello
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Kristell Aguilar
 
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
Fundación Ramón Areces
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
ÖDavid Albarran
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1joseacosta33
 
La Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXILa Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXI
Elsa Molto
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiAbril Méndez
 
La universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxiLa universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxiCindy Villa
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo XxiMichael Bravo
 
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambiosSiglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
EducaredColombia
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXI
mljurado05
 
Didactica siglo XXI
Didactica siglo XXIDidactica siglo XXI
Didactica siglo XXI
lorenacarvajal
 
El lenguaje como instinto
El lenguaje como instintoEl lenguaje como instinto
El lenguaje como instinto
Natalia Salazar Leu
 
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXIEnseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Ramiro Aduviri Velasco
 
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXIAprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
Hugo Martínez Alvarado
 

Destacado (20)

Universidad siglo XXI
Universidad siglo XXIUniversidad siglo XXI
Universidad siglo XXI
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
 
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educac...
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Panel tendencias epistemológicas......
Panel  tendencias epistemológicas......Panel  tendencias epistemológicas......
Panel tendencias epistemológicas......
 
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
La España del siglo XXI. Una perspectiva desde la historia
 
Tics
TicsTics
Tics
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
La Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXILa Universidad del Siglo XXI
La Universidad del Siglo XXI
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
 
La universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxiLa universidad del siglo xxi
La universidad del siglo xxi
 
1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi1. La Universidad Del Siglo Xxi
1. La Universidad Del Siglo Xxi
 
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambiosSiglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios
 
La Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXILa Universidad en el Siglo XXI
La Universidad en el Siglo XXI
 
Didactica siglo XXI
Didactica siglo XXIDidactica siglo XXI
Didactica siglo XXI
 
El lenguaje como instinto
El lenguaje como instintoEl lenguaje como instinto
El lenguaje como instinto
 
Enseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXIEnseñar y aprender en el siglo XXI
Enseñar y aprender en el siglo XXI
 
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXIAprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
Aprendices del nuevo milenio, el desafío de la educación del Siglo XXI
 

Similar a LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?

josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdfjosue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
JosueCanales11
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...primariaraceli85
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismoNuriadr3
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmodernaMarcoswp11
 
Brunner
BrunnerBrunner
Brunner
Nadia Rosales
 
Paradigmas Pedagogia Equipo A
Paradigmas Pedagogia Equipo AParadigmas Pedagogia Equipo A
Paradigmas Pedagogia Equipo A
eriorkysm
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...SandraViller6
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Miguel Ángel Silva Morocho
 
E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4
tuclasedehistoria
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Olivovy
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Elena Bermúdez Redrajo
 
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Jose Antonio BA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Ruben Morales
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalmaigulidaaular
 
modernidad
modernidadmodernidad
modernidad
Delia Vázquez
 

Similar a LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA? (20)

Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 
josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdfjosue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
josue canales_Didactica general_ El Origen y evolución de la Didáctica.pdf
 
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
Podría ser la educación una de las principales salidas para la crisis que nos...
 
Informe postmodernismo
Informe postmodernismoInforme postmodernismo
Informe postmodernismo
 
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez   informe escuela postmodernaMarcos martin rodriguez   informe escuela postmoderna
Marcos martin rodriguez informe escuela postmoderna
 
Brunner
BrunnerBrunner
Brunner
 
Paradigmas Pedagogia Equipo A
Paradigmas Pedagogia Equipo AParadigmas Pedagogia Equipo A
Paradigmas Pedagogia Equipo A
 
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
Podrías ser la educación una de las principales salidas para la crisis que no...
 
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIALA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
 
Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4Eyd Encuentro4
Eyd Encuentro4
 
E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4E Y Dencuentro4
E Y Dencuentro4
 
Tendencias informe
Tendencias informeTendencias informe
Tendencias informe
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
 
Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368Resumen tema 1.docx 1457433915368
Resumen tema 1.docx 1457433915368
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
modernidad
modernidadmodernidad
modernidad
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 

LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?

  • 1. 8-11-2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Licenciatura en Comunicación MaD Materia: DHTIC Profesora: María Brisa Vázquez Macuitl Trabajo: Ensayo: La educación del siglo XXI y los nuevos enfoques epistemológicos en la educación: énfasis en aprendizaje digital, ¿Las Redes Sociales pueden ser una herramienta didáctica? Equipo número 2 Integrantes: Julio César Degante García Luis Leopoldo González Coello Rebeca Elizabeth Flores Cervantes
  • 2. P á g i n a 1 | 17 Tabla de contenido LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?.................................................................. 2 INTRODUCCIÓN: CÓMO SE CONCEBÍA LA EDUCACIÓN ANTES DE LA ERA DIGITAL.... 2 INTRODUCCIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN –BREVE HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES Y TICS-. ................................................................................................................... 5 ¿CUÁLES SON LAS REDES SOCIALES CONUN MEJOR APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN?............................................................................................................................. 7 Estudiantes y redes sociales................................................................................................... 9 Profesores y redes sociales.................................................................................................. 10 EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: ERA DIGITAL......................................................................... 12 Camino hacia el futuro........................................................................................................... 13 ¿Las redes sociales pueden ser una herramienta didáctica? .............................................. 13 Ventajas ................................................................................................................................. 14 Desventajas ........................................................................................................................... 15 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 15 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 16
  • 3. P á g i n a 2 | 17 LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN: ÉNFASIS EN APRENDIZAJE DIGITAL, ¿LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA? En la actualidad la demanda de espacios educativos es muy grande en diferentes puntos de una región, a pesar de ello, hay muchos otros factores que hacen que los individuos que demandan una educación no lleguen a ellos. Ya sea porque sus tiempos no son suficientes debido al trabajo; gastos de traslado para llegar a dichos centros, etc. Por esa razón, muchas instituciones educativas han incorporado el uso de las tecnologías de la Información y comunicación “TICS” (Web. 2.0 , chats, blogs, etc.) en una educación desarrollada como semi-escolarizada -uso de plataforma virtual y presencial una o dos veces a la semana- y a distancia-todo es por medio de plataforma virtual-.Para poder satisfacer esa demanda (Boneu, J.M.,2007). Las redes sociales son de gran ayuda para poder generar una comunicación de manera sincrónica y asincrónica entre el profesor y el alumno (Laasser B., 2012). El siguiente ensayo tiene como finalidad hacer una investigación de cómo se concibe la educación en el siglo XXI, ahora que estamos dentro de la era digital. No pretendemos convencer a nadie con los siguientes argumentos ni queremos ser dadores de una verdad absoluta. Está investigación está enfocada en abrir el panorama para que se considere añadir “una herramienta nueva” en el apoyo didáctico del profesorado y alumnado. Dejando a consideración de cada uno las ventajas y desventajas, del uso de ellas. INTRODUCCIÓN: CÓMO SE CONCEBÍA LA EDUCACIÓN ANTES DE LA ERA DIGITAL La educación ha pasado por varios procesos. Desde que el hombre apareció en la tierra, el aprender se volvió sin duda prioridad. En un principio la educación carecía de una metodología, ya que, los conocimientos eran transmitidos de generación en generación;
  • 4. P á g i n a 3 | 17 por medio de la observación y la imitación. Pues bien podemos considerar esto como “las primeras escuelas y sistemas educativos”. Los métodos que son los más arcaicos se desarrollaron en el Antiguo Oriente que son los países de India, China, Egipto y la desaparecida Persia; así como la antigua Grecia. La educación era basada en la religión y la mantención de las tradiciones de aquellos pueblos. Más tarde la evolución tecnológica dio pasos agigantados en esas civilizaciones que desarrollaron ciencias como la escritura, matemáticas, arquitectura y por supuesto la filosofía. Siendo cuna Grecia, legado llegó el legado a China. No hay que dejar de mencionar que la educación militar también era parte del sistema. La educación fue evolucionando paulatinamente. En la Edad Media se generaron las primeras universidades que daban carreras artísticas y plásticas, la teología, la medicina y la jurisprudencia. Y lo que se denominaba ciencia en ese momento era la alquimia. Todas ellas estaban al alcance de los señores feudales y la aristocracia, quienes quedaban relegados de ellos, eran el pueblo -campesinos, artesanos, comerciantes, etc.- ; éstos al no tener ese alcance generaron los gremios y talleres. Dando paso a la capacitación que en el futuro también forma parte del educando. Lo que vino a revolucionar la educación fue la invención de la imprenta por Gutenberg en 1440. Gracias a ello, los escritos se dieron de manera más rápida y la distribución de libros, pero sobre todo las corrientes que dieron pauta a la metodología de la investigación. La corriente humanista, Juan Luis Vives un representante importante con su tratado de la enseñanza teórica. Qué decir de la reforma de las instituciones educativas promovida por Dury, Petty y Woodward proyectando un Gymnasium Mechanicum, es decir, escuelas profesionales que enseñan oficios y al mismo tiempo cultura similar a la de los grupos privilegiados. Por último, tenemos a Juan Amos Comenius (1592-1670) quien fue el primero en plantear el término didáctica en su obra importante “Didáctica Magna” que postulaba siete bases del proceso de enseñanza.
  • 5. P á g i n a 4 | 17 La pedagogía tradicional surge en el siglo XVII y XVIII fundada por SanIgnacio de Loyola. En el siglo XVIII se da una corriente de pensadores y científicos. Nombres como Galileo, Descartes, Newton y Rousseau que influyeron en la pedagogía. La manera de enseñanza era asistir a las máximas casas de estudio y entregar los conocimientos que hasta ese momento se permitían. Aunque eso no fue impedimento para que hubiera reuniones fuera de los recintos del conocimiento cambios de ideas que revolucionarán al mundo. Para finalizar, abordaremos el momento en que la pedagogía moderna hace acto de presencia en el escenario mundial. Ésta vio la luz a mitad del siglo XIX, pero toma fuerza en el siglo XX después de la primera guerra mundial (1914-1918). Sus ideales son: ● La colaboración amistosa entre alumno y maestro. ● La escuela al aire libre. ● La necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro. Cabe mencionar algunos representantes de estos ideales son: John Dewey (1952-1859), el padre de la pedagogía moderna., Ovide Decroly que manifestó el método global de lectura y la globalización de la enseñanza (1871-1932), Jean Piaget y Vygotsky precursores del constructivismo y cognitivismo (Pedagogía.mx,2014). La escuela evolucionó a tal grado que cada vez los gobiernos buscaban las medidas para que todos tuviesen acceso a ella. Desde combatir el analfabetismo, creando leyes que garantizaran una educación laica y gratuita. Manifestando a través del siglo XX cambios en las reformas educativas haciendo cada vez que se tuviera acceso a los estudios de educación básica hasta llegar a los estudios de nivel superior. Después de las guerras mundiales el mundo tomó posturas acerca de cómo concebir la educación, la inversión en ella fue la primera. Tomando la batuta Japón. Después del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki 1945. Theodore Schultz (1902-1998) propuso su teoría “capital humano” que postulaba la inversión de los países en la educación para su máximo desarrollo. Muchos países
  • 6. P á g i n a 5 | 17 implementaron el proteccionismo y las orientaciones keynesianas. En México por ejemplo, se originó una revolución industrial creando el origen del IPN (Instituto politécnico Nacional, 1936). Años más tarde La comisión de Libros de Texto Gratuito (1959). La manera de clásica de enseñanza asistencia a los centros de enseñanza, dotada de salones de clases donde los profesores transmiten conocimientos a los ciudadanos hambrientos de saber. Por otro lado, la creciente población de los países ya no se da abasto para poder generar la demanda presencial en los centros educativos y con la evolución de las tecnologías digitales surgen nuevas formas de concebir la educación. INTRODUCCIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN –BREVE HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES Y TICS-. Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy conocida entre los cibernautas del siglo XXI. Permiten el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación, los estudiantes en su mayoría utilizan alguna red social, por ejemplo Facebook. Las redes sociales, no deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme; su uso en las universidades de España y de América Latina, en particular México, es cada vez más común, el panorama social que han provocado la revolución de la web es cada día más notorio, algunos establecen usos como información de noticias, compra-venta, jugar, establecer contactos, etc… Por lo anterior el entorno ha cambiado claramente en la forma de comunicarnos y la educación no se escapa de ello, pero ¿Las redes sociales pueden ser utilizadas como una herramienta didáctica? En la actualidad el conectarse a un mundo digital es cada vez más sencillo y está al alcance de un solo clic de la computadora o de teléfono celular, por lo tanto, desde cualquier lugar donde uno tenga conexión podemos entablar una comunicación con un grupo de personas afines o con algo en común, en este caso, nos referimos a la información de cursos, retroalimentación.
  • 7. P á g i n a 6 | 17 Antes la comunicación a distancia estaba limitada. La manera más eficaz para poder comunicar algo a alguien que estuviera en otro lugar ajeno a nosotros eran las cartas. Que muchas veces llegaban con gran diferencia de tiempo desde que eran escritas. La revolución tecnológica toma cartas en el asunto de la comunicación la invención del teléfono empezaba acortar distancias. Después llegó la era de la radio, que entretenía a muchos con sus transmisiones de noticias, programas o simplemente el entretenimiento. La ola no se detenía ahí; la próxima novedad llegaría para cautivar los ojos de muchos. La televisión hacía acto de presencia, ésta tuvo acto de presencia en la educación en México, en las llamadas hasta ahora las telesecundarias. Más tarde la idea de procesar tareas de cálculo matemático y simplificar algunos procesos, se hizo mediante la denominada computadora. Después, integraría un procesador de texto, y así mucho más programas de productividad. La invención de un sistema de comunicación de intercambio de denominado Hipertexto -enlaces integrados en el contenido- , por medio de un red denominada World Wide Web (Ted Nelson ,1965) evolucionando en la comunicación de la era digital. Desde entonces surgió lo que denominaremos el “abuelo” de las tecnologías de la información (TICS: email, chats, blogs, foros, etc.), el correo electrónico. “En 1971 se logró enviar el primer correo electrónico (e-mail) de dos computadores que estaban lado a lado. Y sus hijas: GeoCities (1994), The Globe (1995), y en 1997 AOL lanza instant messenger y a la vez Sixdeegres.com, ésta última siendo una radiografía de las nuevas redes sociales. Friendster hace su aparición en el 2002 pionero en la conexión online y amigos <<reales>>” (Marketingdirecto.com, 2014). En conjunto de las TICS se generaron nuevas plataformas para la interacción de los usuarios de internet de todo el mundo. Los ríos que un principio llevaba a navegar por ellos a los internautas; llegaron a desembocar en un mar inmenso. Y nuevos navíos se construyeron para invitarlos abordar y llevarlos al viaje.
  • 8. P á g i n a 7 | 17 En el año 2003 servicio de red social Myspace propiedad de Specific Media LLC y Justin Timberlake se vuelve la novedad del nuevo siglo y la manera establecer ideas, comunicación así como mercadeo. Un años más tarde Mark Zuckerberg preparaba el lanzamiento de una nueva red social que debutará en la universidad de Harvard con un éxito inmenso, años más tarde en el año 2008 se vuelve líder a nivel mundial. Dos años antes se crea su competidor más cercano Twitter -red de microbloggin- . Por último el complemento perfecto para ambas redes YouTube que viera la luz en el año de 2005. A la par han salido muchas redes sociales pero simplemente las que lideran el mercado son pocas. Entonces la manera de comunicarse en la sociedad ha cambiado drásticamente, los tiempos se moldean de manera sincrónica y asincrónica, en pocas palabras. Podemos entablar una comunicación en tiempo real o no, pero, al final se logra el objetivo. ¿CUÁLES SON LAS REDES SOCIALES CON UN MEJOR APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN? Dentro del campo de las redes sociales hay una gran variedad, de las cuales muchas de ellas, han marcado puntos muy importantes para considerarlas como herramientas didácticas en la educación, las redes sociales han sido importantes porque han influido en buena medida en el desarrollo del individuo. Christakis y Fowler señalan el potencial de las redes y la necesidad e importancia de estar conectados a nivel interpersonal, a distancia y de manera virtual; por lo anterior, y a partir de esta diferenciación, se puede hablar de un tipo de red social virtual, donde no hay contacto físico entre los interlocutores. Pero igual, la esencia de las redes es la misma con o sin TIC. Empezamos a nombrar algunas de las redes sociales más populares pero a la vez con un uso más allá del que está establecido para Laasser B. (2012), estas son las siguientes:
  • 9. P á g i n a 8 | 17 1. Twitter es una red social que nos ofrece la herramienta del blog, pero a un nivel más pequeño. Con apenas 140 caracteres llamados “tweets”, además de mostrar el nombre del usuario que los elaboró. 2. Facebook se caracteriza por tener varias aplicaciones dentro de una misma red, aunque su competidor más cercano es twitter también cuenta con algunas herramientas similares, tienen la ventaja de que ambas redes se sincronicen, no sólo éstas dos pueden hacerlo otras más pueden entrar al juego. 3. YouTube, un sitio web que permite a los usuarios publicar y compartir videos, ofreciendo también algunas herramientas básicas para generar intercambios de opiniones, valoraciones, y estructuras sociales muy básicas en torno a un contenido. 4. Google Introduciendo el concepto de círculos, posibilita conformar de manera muy flexible e intuitiva, grupos de contactos independientes entre sí; y sin que los contactos sepan cómo fueron agrupados. Por otra parte, se puede seleccionar el nivel de privacidad de los contenidos propios publicados, o los compartidos por otros. Los mismos pueden ser completamente públicos, o restringidos a una o más personas en particular, integrantes de un círculo, o hasta los “círculos extendidos” (amigos de amigos, hasta un segundo grado). Permite integrar dentro de un círculo los servicios de “google drive”, posibilitando trabajar colaborativamente sobre documentos y agendas compartidas. El botón “+1” similar en ciertos aspectos a “me gusta”, posibilita seguir temas de interés personal de forma fácil. También hay una manera de recibir automáticamente novedades a través de “sparks” o “intereses”, respecto a temas generales o tópicos, previamente seleccionados. Además la herramienta “hangouts” o “quedadas”, provee de videoconferencias múltiples. Al parecer Google nos ofrece el panorama igual al de una EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) incorporando la Web. 2.0 como ventajas.
  • 10. P á g i n a 9 | 17 Estudiantes y redes sociales En nuestros tiempos cada vez alumnos de niveles más básicos tienen acceso a la tecnología. Es fácil ver a niños con dispositivos digitales en todos lados. “En un momento como el actual, caracterizado por una significativa ampliación de los escenarios de aprendizaje gracias a las diversas oportunidades de comunicación e interrelación que nos ofrecen los dispositivos tecnológicos, no debe extrañar la mayor preocupación social y cultural sobre el nivel de competencias que tienen los jóvenes en el uso de las TIC.Y es este punto donde destacamos el potencial de la digiculturalidad como una competencia digital de conocimiento y valoración de la diversidad cultural a través de las TIC y con unas características complejas en su desarrollo metodológico y conceptual (Borrero y Yuste, 2011; Leiva, Yuste y Borrero, 2011; Priegue y Leiva, 2012)” (Juan J. Leiva, D. P. ,2012). Según la Revista Educación y Desarrollo Social (2011), la red social virtual ofrece seguridad y confianza ilimitada para expresar cualquier cosa con mayor libertad, incluso temas no tan fáciles de expresar personalmente. Las redes desinhiben, razón por la que la demanda va en crecimiento y la oportunidad de aumentar su uso es hoy en día más relevante que nunca. De tal modo que las redes sociales como parte de las TICS pueden: ● Motivar a los jóvenes a participar en la generación de comunidades virtuales. ● Promover el conocimiento y reconocimiento de las diferencias culturales como claves positivas de enriquecimiento personal social. ● Facilitar la comunicación intercultural a través del contacto de personas y culturas muy diversas. ● Favorecer la participación activa y colaborativa. Por otra parte, los estudiantes toman en serio tanto la dificultad que implicaría una relación más formal en la virtualidad de las redes como el sentido benéfico de tener un grupo de compañeros de clase para estudiar: por lo tanto, la opción de las redes sociales en los estudiantes sobre todo de nivel superior para su aprendizaje, se vuelve la herramienta con ciertas dificultades pero práctica, actual y utilitaria. Las redes sociales
  • 11. P á g i n a 10 | 17 virtuales, a fin de cuentas, son un entretenimiento, un pasatiempo o un escape para la mayoría de los usuarios pero, tal como cita Mateos-Aparicio (2012:1) no tienen un fin exclusivamente social. En otras palabras, la utilizaremos a nuestra conveniencia de necesidades. Dándoles el enfoque que no sea más útil. Profesores y redes sociales. Hoy en día te integras a la evolución digital por necesidad, ya que cada día está va automatizando sistemas que antes se realizaban de manera manual y el campo de la pedagogía no queda exento de esa integración pues algunos profesores sí recurren a Internet para contactarse con sus alumnos reconociendo el interés por usar las redes como «herramienta». Eso es un inicio para aprovechar la navegación profusa del alumno en las redes sociales, para más adelante tratar de crear grupos virtuales de trabajo, Aunque los profesores utiliza la plataformas virtuales amanera de buzón, los mensajes mantienen informados a sus alumnos, pues los profesores ven las redes sociales como un espacio alternativo y necesario para cumplir con alguna materia o relativa a investigación. La intervención del docente resulta importante pero a la vez descriptiva, en un contexto virtual donde se confronte una discusión académica. Se coincide en que las plataformas y las redes sociales son herramientas; son diferentes en tratamiento y en sentidos asignados por sus usuarios, pero no son ajenos, son interactivos entre otras concomitancias. Algunas experiencias se hacen presentes en las universidades de profesores que han aplicado redes sociales algunas de ellas suelen ser buenas otras, no satisfactorias. Aquí unos ejemplos de ellas en forma de citas: “Yo también soy académico, no he dejado de lado la enseñanza, tengo tres materias y me ha costado mucho trabajo que los estudiantes me sigan y me planteen preguntas a través de las redes sociales. No hay, no sé, no me atrevería a decir cultura, no está muy asociado el uso de las redes sociales. O quizás está muy asociado a los smartphones y hay una infinidad de alumnos que no tienen capacidad económica para tener estos
  • 12. P á g i n a 11 | 17 teléfonos inteligentes, o no sé si no se les ocurre que pueden hacer el seguimiento desde sus casas. Todo el tiempo empleo mi cuenta de Twitter que es la que más uso como medio de comunicación. Pero de todos los estudiantes a los que les he dado mi cuenta, solamente cuatro o cinco me han seguido. Es más, tengo un grupo al que apadrine y de ahí sólo algunos, pero los otros nada. Hoy en día casi no la utilizo para educación, utilizo más Moodle, y no he visto que los estudiantes planteen alguna duda por las redes sociales.”, (Luis León, 2012, Universidad de Guadalajara). Por otro parte a veces hay buenas nuevas, según Luis León, Secretario de Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara. Nos comparte la siguiente experiencia: “Sí conozco el caso de maestros y estudiantes que por ejemplo plantean una pregunta en Facebook y es muy probable que antes de que el maestro la vea y la responda, ya pudiera llegar a tener cinco o seis respuestas. Yo diría ese es el nivel en una universidad del que pueden estar usando de manera cotidiana. No creo que vayan a tener un éxito en los cursos regulares de licenciatura para resolver tareas o para plantear dudas, porque siempre las respuestas van a ser muy elaboradas y en una duda de un estudiante no puedes decir, si o no. A menos que la pregunta sea como para un sí o un no, no siempre los estudiantes plantean preguntas cuya respuesta pueda ser sí o no. Sin embargo, en esto de la gestión de la información, yo creo que pueden tener un desarrollo muy grande, tremendo. “ Alejandro George Cruz (2014) catedrático de la Universidad Autónoma de Puebla. Nos cuenta su experiencia al trabajar con redes sociales y que ha obtenido de ellas. “En las redes sociales he encontrado una comunicación inmediata que permite el trabajo colaborativo. Una red social me permite tener grupos de contactos específicos, lo que hace mucho más rápido la distribución de materiales o mensajes. Por tal motivo, éstas son muy útiles. Por ejemplo: en clase de orden teórico las hemos utilizado, yo y mis alumnos, para describir formas de interacción escrita que tienen gran significación en la vida cotidiana de las personas que las utilizan. ”
  • 13. P á g i n a 12 | 17 Además, nos hace un paréntesis acerca de las desventajas de las redes sociales y las limitantes que éstas pueden tener. “Si no cuentas con una conexión permanente a internet, no son muy útiles y los dispositivos tecnológicos pueden fallar. Por otro lado, no se puede sustituir una clase por una red social. Las redes sociales son sólo herramientas que pueden ayudar en el proceso enseñanza – aprendizaje, nunca pueden sustituir del todo una asesoría presencial o una clase. Sin embargo, su dinámica permite incluso en casos muy específicos suplir la presencia para fines de orden interactivo didáctico. Así, las redes sociales pueden ser escenarios de charlas de retroalimentación con estudiantes que se encuentran en lugares alejados.” EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI: ERA DIGITAL La educación del siglo XXI se ha visto muchas veces complicada porque los espacios físicos a veces ya no son suficientes o se encuentran en lugares lejanos; fuera del alcance de los interesados en capacitarse o desean emprender nuevos conocimiento. La era digital ha venido a transformar la manera en la que nos comunicamos, trabajamos, pero, en especial a la educación le ha servido de apoyo. Según Laasser B. (2012) “Como un actor más dentro del tejido socio-cultural-tecnológico actual, se encuentran las instituciones educativas, con una carga muy particular de necesidades y responsabilidades. En este sentido, las universidades, no escapan a esta búsqueda de identidad, herramientas y objetivos dentro de las redes sociales. Quizás de maneras desordenadas, aisladas, y en muchos casos aprendiendo por prueba y error, o siguiendo simples tendencias, se encuentran frente a un entramado virtual que se construye dentro y fuera de las aulas (físicas o virtuales). Tan fuerte que la mayoría de las veces termina envolviendo a la universidad sin que esta haya todavía decidido su rumbo.”
  • 14. P á g i n a 13 | 17 Camino hacia el futuro. Lo que hace años se soñaba o imaginaba en cuanto a la tecnología se ha vuelto una realidad…por ejemplo la Universidad Veracruzana propone la posibilidad de combinar usos y aplicaciones con plataformas abiertas existentes en diversos sitios de Internet, en cuyas áreas los usuarios colocan sus propios entornos digitales personales de comunicación y conocimiento, y promueven así la utilización de espacios colaborativos como Youtube, Facebook, Twitter, Myspace, entre otros, además de combinarlos con sus canales institucionales para poder marcar una presencia de identidad institucional en círculos de alta comunicación; esto también les permitirá dar a conocer los resultados de investigaciones y proyectos al interior de la universidad (Calderón, 2009). El futuro de la educación abraza nuevos horizontes dentro de la era digital… ¿Las redes sociales pueden ser una herramienta didáctica? Para que las redes pueden convertirse en parte de la transformación educativa, es importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto participa en el proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación, sin embargo, en este tipo de situaciones de aprendizaje, el esfuerzo del profesor está centrado en ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de enseñanza, lo cual lo convierte en un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. A la par, el estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios conocimientos. El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender (Meso, 2010), el cambio que provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante. Artero (2011) manifiesta que el profesor deja de ser la fuente de transmisión de saber para su alumnado, puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la Red, y debe ser consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía, tutor y mediador en el aprendizaje, y principalmente "No anclarse en métodos/sistemas hoy ya
  • 15. P á g i n a 14 | 17 caducos ante el avance informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales", Artero (2011). En base a un estudio realizado se obtuvieron los siguientes resultados… estos son indicadores nos dan la respuesta. Ventajas De acuerdo con los resultados obtenidos podemos enumerar las ventajas de tener una red social como herramienta didáctica entre el profesor y el alumno. Algunas de ellas son… 1. La red social está al alcance de quienes deseen usarlo sin que para ello tengan que instalar algún programa en la computadora y deben pagar un costo. Por lo tanto, no existen las restricciones de compra-venta para crear nuevos contenidos que puedan alojarse en la Red (Scopeo, 2009). 2. La inteligencia colectiva cuyo principio fundamental es que la información relevante siempre puede ser usada por otros, lo que propicia la colaboración y la co-autoría de contenidos; además, la inteligencia colectiva genera comunidades virtuales en torno a una web participativa que es aprovechada en novedosos negocios y en el ámbito educativo. Carina León de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires, Argentina cita las ventajas de las redes sociales de la siguiente manera “Las redes sociales se pueden usar para difusión, para comunicación, para el armado de grupos para una tarea académica, se pueden utilizar como parte de la propuesta de enseñanza. De hecho nosotros en la cátedra de tecnología la usamos como parte de la propuesta de enseñanza y los alumnos twitean después de la clase o hacen comentarios, y con eso vamos construyendo notas que las vamos subiendo a Facebook y las vamos compartiendo. O sea, hay usos que pueden tender a generar propuesta de colaboración, siempre y cuando se entienda bien que la colaboración es una construcción colectiva”
  • 16. P á g i n a 15 | 17 Desventajas Sin embargo, existe lo que se denomina la brecha digital la cual marca… Además existen algunos factores que pueden afectar el objetivo… 1. La distracción generada por la variedad de información irrelevante. Sandoval (2010) 2. Falta de concentración en tarea. Sandoval (2010) 3. Sitios con información irrelevante y de baja calidad académica, 4. Saturación de contenidos que, en su momento, no pueden ser categorizados en cuanto a su pertinencia e interés para el estudiante. Según Laasser B. (2012) “...una debilidad que sí existe y es muy clara con la que yo me topé es que hay muchas cuentas no oficiales (“paralelas”) o cuentas como que no es la identidad, eso yo lo noté perfectamente. No hay una manera clara, yo empecé a notar cuáles eran oficiales y cuáles no, quedándome en ocho o diez. Pero lo noto yo, que conozco a las autoridades, que más o menos conozco la función jerárquica. Pero la persona que no nota eso puede entrar en una red social que tiene el mismo nombre de su centro universitario y que no es la página oficial.” CONCLUSIONES Las grandes herramientas y ventajas que esta era digital nos ha brindado son diversas, las redes ya están y es posible darles una orientación más hacia el aprendizaje. La clave radica en la iniciativa docente-estudiantil, porque lo institucional da por hecho que el uso de las TIC es absolutamente necesario. Para una mayor participación de los alumnos y los docentes dentro de las redes sociales es necesario el desarrollo de información / contenido para estudiantes en el contexto institucional. Sin embargo, es necesario el uso. Llenar la falta de estrategias
  • 17. P á g i n a 16 | 17 institucionales en torno a la implementación de Redes Sociales. No sólo darle un uso de propaganda, cosas ya vistas en las páginas oficiales de las instituciones académicas. Hay que hacer a los alumnos partícipes de ellas, las instituciones deben adquirir un compromiso serio. Para poder forjar un vínculo entre el alumnado y los docentes. La manera más idónea para lograrlo es mediante la capacitación de ambas partes. Mediante talleres, conferencias, subsidios o incentivos. Laasser B. (2012). Por último cabe destacar que no hay un uso preestablecido para las redes sociales. Nosotros somos quienes le damos ese sentido. BIBLIOGRAFÍA • Islas-Torres, C. & Carranza-Alcántar, M.D.R. (2011, 19 mayo).Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? [udgvirtual.udg.mx] Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213 • Col, C. & Monedeo, C. (2008) Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades [bipriority.mx] Recuperado de: http://bipriority.mx/docencia/mod3/2008_Coll_Monereo_EduAprendizajeSXXI_2. pdf • Chávez-Martínez, J.L. (2013,3 Diciembre) Las redes sociales en la educación superior. [bibliotecas.buap.mx] Recuperado de: http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=REDES+SOCIALES+Y +APRENDIZAJE&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsear chmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option =com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 • Laasser, B. «El uso de la redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. » RED Revista Educación a Distancia (2012): 1-38. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf · Coll, C. & Monedeo, C. (2008) Educación y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades [bipriority.mx] Recuperado de: http://bipriority.mx/docencia/mod3/2008_Coll_Monereo_EduAprendizajeSXXI_2. pdf
  • 18. P á g i n a 17 | 17 · Islas-Torres, C. & Carranza-Alcántar, M.D.R. (2011, 19 mayo).Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? [udgvirtual.udg.mx] Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/198/213 • J., Leiva. «Educación intercultural y TIC: claves pedagógicas de la innovación y cambio social en el siglo XXi.» @TIC Revista d'Innovación Educativa. (2012): 1- 12. Recuperado: http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/eds/detail/detail?sid=b0e8f86192314e98 a40dd97adc9d596e%40sessionmgr114&vid=0&hid=116&bdata=Jmxhbmc9ZXM mc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=ehh&AN=89371424 · A. Stornaiuolo, J.K. DiZio , E.A. Hellmich. «Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas.» Comunicar, Vol. 20, Issue 40 (2013): 79-88. http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/lo gin.aspx?direct=true&db=ehh&AN=89371424&lang=es&site=eds-live Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1.Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf pedagogia.mx (2014).Historia de la pedagogía. Red Profesionales de la Educación. Recuperado de: http://pedagogia.mx/historia/ Revista Educación y Desarrollo Social (2011). Redes Sociales. // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011 - 5318 Páginas 103-117.