SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabricación de Cemento
Carlos Alberto Barbera Reyes
E-mail: carlosbarbera21@gmail.com
Resumen.
El proceso de fabricación de cemento se inicia con la extracción de calizas y
arcillas en las canteras y su trituración para reducir el tamaño de las rocas hasta
partículas de aproximadamente una pulgada.
El material triturado arcilla y caliza, junto con el hierro, se almacena en patios
desde donde se transporta en camiones o bandas hacia los molinos de crudo. De
los molinos se obtiene un material muy fino, conocido como harina cruda, el
proceso vía seca y pasta cruda en procesos vía húmeda. Una vez obtenida la
harina o pasta cruda se deposita en los silos de almacenamiento.
La siguiente etapa consiste en la calcinación del material, la cual se realiza en
hornos que alcanzan temperaturas de aproximadamente 1450 °C, favoreciendo la
ocurrencia de reacciones químicas que dan lugar al Clinker.
El Clinker, junto con pequeñas porciones de material de yeso se transporta a los
molinos de cemento dando lugar al producto terminado. El cemento se almacena
en silos y se distribuye a los clientes en sacos de 42.5 Kg. y a granel.
Holcim Planta Cumarebo
Introducción.
El proceso de fabricación de cemento constituye una amplia gama de subprocesos
cada uno con sus condiciones individuales bien definidas presentándose procesos
mecánicos, térmicos y químicos a lo largo del mismo, teniendo como fin obtener el
producto de mejor calidad posible para la satisfacción de los clientes y beneficio
de accionistas y empleados.
Podemos nombrar como parte de estos procesos, a la simple reducción del
tamaño de la piedra para que luego pueda ser molida, al análisis químico de los
materiales que ingresarán a la molienda para determinar las proporciones en las
que deben ingresar en combinación con gases del mismo proceso para facilitar la
molienda, al almacenamiento y homogenización del material en silos, al proceso
termoquímico que se lleva dentro del horno, la molienda de cemento, así mismo
con las proporciones exactas acorde al tipo de cemento que se esté fabricando, el
envase y el despacho, modernos equipos para disminuir el tiempo de entrega de
los sacos de cemento
Objetivos
• Conocer los Procesos en la industria Cementera
• Asimilar los fundamentos de los distintos Procesos (Químicos, Físicos,
entre otros) realizados en la Industria Cementera
• Comprender la importancia de cada una de las Etapas o Zonas de Una
Planta
EL CEMENTO
Definición...
Es un producto artificial, que se obtiene de la transformación de una materia
prima, que puede estar compuesta de una mezcla de calizas, arcillas y
otros minerales, o simplemente de calizas.
En el sentido general de la palabra, el cemento puede describirse como un
material con propiedades tanto adhesivas como cohesivas, las cuales le
dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo
compacto.
Los cementos que se utilizan en la fabricación de concreto tiene la
propiedad de fraguar y endurecer con el agua, en virtud de que
experimentan una reacción química con ella, por lo tanto se denominan
hidráulicos.
Origen
El cemento "Portland" tiene sus orígenes en la cal u óxido de calcio, a partir del
cual y luego de cientos de años de estudios empíricos y científicos, se llega a lo
que hoy se conoce como cemento. A través de la historia de los pueblos egipcios,
griegos y romanos, se utilizó la cal como ligante en sus construcciones.
En la América Prehispánica los aztecas la emplearon también en la fabricación de
tabiques y techos armados con caña y bambú. En 1824, un albañil Inglés llamado
Joseph Aspdin, patentó un producto que él llamó cemento Portland, pues al
endurecerse adquiría un color semejante al de una piedra de la isla Portland
en Inglaterra. En 1838, este cemento se utilizó por primera vez en
una construcción de importancia en uno de los túneles construidos bajo el río
Támesis en Londres. David Saylor, un técnico norteamericano, fue el primero en
fabricar cemento en América, así nacía en 1850 la industria cementera en
Norteamérica. El uso del cemento Portland continuó extendiéndose hasta
convertirse en el material de construcción más utilizado en el mundo.
Evolución de la Tecnología del Cemento
3,000 años A.C. los egipcios emplean morteros de yeso y cal en la construcción de las
pirámides
Los Romanos construyeron una variedad amplia de estructuras que incorporaron la piedra y
concreto, incluyendo los caminos, los acueductos, los templos y los palacios.
En la edad media se va perdiendo el uso de los cementos naturales prefiriéndose la piedra y
el adobe, hasta alrededor del Siglo XIV en que se reintroduce el empleo de la cal y las
puzolanas
Antecedentes del Cemento Moderno
• 1779 – Bry Higgins patenta un cemento hidráulico natural para empastado y
le llama stucco
• 1793 – John Smeaton descubre que calcinando calizas arcillosas obtiene
un material que endurece bajo el agua y lo usa en la reparación del faro
Eddystone en Inglaterra.
• 1812 – Louis Vicat desarrolla una técnica mejorada para hacer cemento
artificial.
• 1824 – Joseph Aspdin patentan al Cemento Portland, materia que
obtuvieron de la calcinación de alta temperatura de una Caliza Arcillosa.
• 1840 – Se crea la primera fábrica de cemento Portland a nivel mundial en
Francia.
• 1845 – Inglaterra empieza a fabricar cemento Portland a nivel industrial.
• 1845 – Isaac Johnson obtiene el prototipo del cemento moderno quemado,
alta temperatura, una mezcla de caliza y arcilla hasta la formación del
"clinker".
• 1855 – Alemania inicia la producción industrial de cemento Portland.
• 1868 – Se realiza el primer embarque de cemento Portland de Inglaterra a
los Estados Unidos.
• 1871 – Se funda en E.E.U.U. la primera fábrica de cemento y a partir de
ese año se difunden las fábricas y el cemento Portland por todo el mundo.
• 1904 – La American Standard For Testing Materials (ASTM), publica por
primera vez sus estándares de calidad para el cemento Portland
S. Reyes (2006). El cemento es un material que une los fragmentos detríticos
(arenas o gravas) de ciertas rocas clásticas (areniscas o conglomerados). En
general el cemento de estas rocas se origina por precipitación química, siendo las
sustancias cementantes más frecuentes la sílice, los carbonatos y los óxidos de
hierro.
Existen varias clases de cemento:
Cemento Aluminoso
Cemento Asfáltico
Cemento Bituminoso
Cemento Blanco
Cemento con Aire ocluido
Cemento de Albañilería
Cemento de Alta temperatura
Cemento de Asbesto
Cemento de Azufre
Cemento de Escoria
Cemento de Hierro
Cemento de Keene
Cemento de la Isla de Paros
Cemento de Látex
Cemento de Mack
Cemento de Martín
Cemento de Mineral de Hierro
Cemento de Oxicloruro
Cemento de Oxicloruro de Magnesio
Cemento de oxido magnésico
Cemento de Oxido de plomo y glicerina
Cemento de poco calor fraguado
Cemento de Porcelana
Cemento de Tierra
Cemento Esparítico
Cemento Expansivo
Cemento Gelificado
Cemento Grappier
Cemento Hidráulico
Cemento Lafarge
Cemento para pozos de petróleo
Cemento plástico
Cemento Portland
Cemento Portland Blanco
Cemento Pórtland Puzolanico
Cemento Refractario
Cemento Resinoso
Cemento Sorel
Cemento Rock
Los cementos naturales, poco resistentes, se obtienen por trituración y cocción de
rocas calizas arcillosas. El cemento Pórtland se obtiene del Clinker añadiendo solo
piedra de yeso natural
Proceso de fabricación del Cemento Portland
H. Parra (2002) Define que los cementos Portland son cementos hidráulicos
compuestos principalmente de silicatos de calcio. Los cementos hidráulicos
fraguan y endurecen al reaccionar químicamente con el agua. Durante esta
reacción, llamada hidratación, el cemento se combina con agua para formar una
pasta endurecida de aspecto similar a una roca.
Los componentes básicos para la fabricación del cemento portland son el óxido de
calcio, óxido de sílice, alúmina y el óxido de hierro.
La materia prima necesaria para tener las cantidades correctas de los
componentes básicos es una mezcla de materiales calcáreos (piedra caliza) y
arcillosos
Explotación de Canteras y Trituración
El primer paso, entonces, para la fabricación del cemento portland es buscar
depósitos de roca para asegure tengan las características necesarias para obtener
un cemento de calidad.
La cal es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el clínker del
cemento Pórtland y su origen se debe a la descomposición del carbonato de
calcio.
Como se dijo anteriormente, se usa una variedad de elementos como materia
prima, los cuales se pueden clasificar según su contenido de carbonatos de calcio
de la siguiente manera:
Calizas: Portadoras en abundancia de carbonato de calcio (75 - 100%)
Margas: Su contenido de carbonato de calcio es de 40 - 75% y van acompañadas
de sílice y productos arcillosos.
Arcillas: Principalmente contienen sílice combinada con alúmina y otros
componentes como óxidos de hierro, sodio y potasio
Generalmente los materiales crudos enunciados no cumplen por completo los
requerimientos químicos del cemento portland, por este motivo se utilizan los
denominados "correctores" que proporcionan los elementos minoritarios faltantes.
Calcinación
La siguiente etapa es la cocción de la materia prima. En el método de vía seca, la
harina almacenada en los silos de homogenización se lleva a una torre de
precalentamiento, que tiene una temperatura entre 900 y 1,000 °C. El calor
proviene de gases producidos por la combustión del combustible del horno, el cual
puede ser carbón, gas o aceites combustibles. El objetivo del precalentamiento es
el de ahorrar energía, ya que se aprovecha el calor emanado por los hornos. En el
método de vía húmeda no se precalienta la pasta, sino que ésta es transportada
por bombas centrífugas a los hornos.
En ambos casos se lleva el material a un horno, el cual es un largo cilindro de
acero revestido interiormente con ladrillos refractarios, y que gira alrededor de su
eje longitudinal, con una pequeña pendiente descendente.
La velocidad de rotación varía de 0 a 150 revoluciones por hora, y a través de
ese movimiento el material sigue sus reacciones químicas para formar los
compuestos del clínker.
En el horno se distinguen las siguientes etapas, las cuales son: secado,
calcinación, clínkerización y enfriamiento.
Calcinación:
En esta zona de calcinación los carbonatos de calcio y de magnesio se disocian
en óxido de calcio y magnesio respectivamente.
Horno Rotatorio
Clínkerización:
En la etapa de clínkerización es donde se producen las reacciones químicas más
complejas del proceso, transformándose la materia prima en un nuevo material
llamado clínker, que tiene la forma de pelotillas verde-grisáceas de unos 12 mm de
diámetro.
PASOS DE LA FABRICACIÓN:
1) Explotación de materia prima:
De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de
barrenación y detonación con explosivos.
2) Transporte de materia prima:
Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se
transportan a la planta en camiones o bandas.
3) Trituración:
El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva
recibe la materia prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos
a un tamaño máximo de una o media pulgada.
4) Prehomogeneización:
Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o
cualquier otro material que lo requiera.
5) Almacenamiento de materia prima:
Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en
donde son dosificados para la producción de diferentes tipos de cemento.
6) Molienda de materia prima:
Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material
mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una
mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos
horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas
de acero.
7) Homogeneización de harina cruda:
Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del
material.
8) Calcinación:
Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos
rotatorios en cuyo interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en
clinker, que son pequeños módulos gris obscuro de 3 a 4 cm.
9) Molienda de cemento:
El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su
paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el
tiempo de fraguado del cemento.
10) Envase y embarque del cemento:
El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae
por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será
envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos
casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.
Fuente : Holcim Group Support
C O N C L U S I O N
- La fabricación de cemento es un proceso industrial maduro, bien conocido,
Vital para el desarrollo de la Nación
- El cemento es un producto de construcción básico, producido a partir de
recursos naturales: materias primas minerales y energía.
- La fabricación de cemento genera impactos sobre el Ambiente, los
principales:
Impactos de las canteras en los ecosistemas.
Emisión de partículas en la manipulación y procesado de materiales.
Emisión de gases en el proceso de combustión
Bibliografía
The Chemical Process Industries.
R. Noris Shreve
Edt. McGraw-Hills
La química de los cementos
H. W. Taylor
Edit. URMO
Concretos de cemento Pórtland
Thomas D. Larson.
Enciclopedia de Tecnología Química
Kirk- Othmer
Edit. UTEHA
Proceso de Fabricación de cemento. Documento electrónico disponible en
http://www.unet.edu.ve/~apuello/cemex/PFCEM.doc. Consulta (2010, Febrero 02)
Cemento. Documento electrónico disponible en
http://www.scribd.com/document_downloads/17546872?secret_password=&extension=p Consulta
(2010, Febrero 03)
El cemento. Documento electrónico disponible en
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5531/15/15%20CAPITULO%201.doc
Consulta (2010, Febrero 05)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El Cemento
El CementoEl Cemento
El Cemento
 
Aglomerantes y aglomerados 2010
Aglomerantes y aglomerados 2010Aglomerantes y aglomerados 2010
Aglomerantes y aglomerados 2010
 
Diapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armadoDiapositiva concreto armado
Diapositiva concreto armado
 
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIRProceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
Proceso de fabricación del cemento - Infográfico | VisionTIR
 
Asfalto
AsfaltoAsfalto
Asfalto
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
Ficha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el msFicha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el ms
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
Industria del cemento
Industria del cementoIndustria del cemento
Industria del cemento
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Materiales Aglomerantes
Materiales AglomerantesMateriales Aglomerantes
Materiales Aglomerantes
 
Cemento propiedades
Cemento propiedadesCemento propiedades
Cemento propiedades
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
TIPOS DE TEJAS
TIPOS DE TEJAS TIPOS DE TEJAS
TIPOS DE TEJAS
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de ConstrucciónBloques de hormigón -Blocks de Construcción
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 

Destacado (6)

proyecto de proceso
proyecto de procesoproyecto de proceso
proyecto de proceso
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Expo diagrama de flujo de la fabricacion de cemento
Expo diagrama de flujo de la fabricacion de cementoExpo diagrama de flujo de la fabricacion de cemento
Expo diagrama de flujo de la fabricacion de cemento
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
 
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalajeEtiqueta, envase, empaque, embalaje
Etiqueta, envase, empaque, embalaje
 

Similar a Articulo fabricación de cemento

TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
rodcad
 
archivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonarchivos sobre hormigon
archivos sobre hormigon
parg
 
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
Pedro Bortot
 
Cementos cementocementocementocemento.pdf
Cementos cementocementocementocemento.pdfCementos cementocementocementocemento.pdf
Cementos cementocementocementocemento.pdf
Pedro Bortot
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parte
Guido Toro Mendoza
 
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materialesPresentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
AnthonyAcosta41
 

Similar a Articulo fabricación de cemento (20)

Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento.
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Dilan exp. del cemento
Dilan exp. del cementoDilan exp. del cemento
Dilan exp. del cemento
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos HidráulicosCementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
archivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonarchivos sobre hormigon
archivos sobre hormigon
 
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
1_Cementos historia, fabricacion, usos.pdf
 
Cementos cementocementocementocemento.pdf
Cementos cementocementocementocemento.pdfCementos cementocementocementocemento.pdf
Cementos cementocementocementocemento.pdf
 
Informe n°1 cemento
Informe n°1   cementoInforme n°1   cemento
Informe n°1 cemento
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parte
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materialesPresentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
Presentación de cementos universidad de Huanuco tecnología de materiales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Articulo fabricación de cemento

  • 1. Fabricación de Cemento Carlos Alberto Barbera Reyes E-mail: carlosbarbera21@gmail.com Resumen. El proceso de fabricación de cemento se inicia con la extracción de calizas y arcillas en las canteras y su trituración para reducir el tamaño de las rocas hasta partículas de aproximadamente una pulgada. El material triturado arcilla y caliza, junto con el hierro, se almacena en patios desde donde se transporta en camiones o bandas hacia los molinos de crudo. De los molinos se obtiene un material muy fino, conocido como harina cruda, el proceso vía seca y pasta cruda en procesos vía húmeda. Una vez obtenida la harina o pasta cruda se deposita en los silos de almacenamiento. La siguiente etapa consiste en la calcinación del material, la cual se realiza en hornos que alcanzan temperaturas de aproximadamente 1450 °C, favoreciendo la ocurrencia de reacciones químicas que dan lugar al Clinker. El Clinker, junto con pequeñas porciones de material de yeso se transporta a los molinos de cemento dando lugar al producto terminado. El cemento se almacena en silos y se distribuye a los clientes en sacos de 42.5 Kg. y a granel. Holcim Planta Cumarebo
  • 2. Introducción. El proceso de fabricación de cemento constituye una amplia gama de subprocesos cada uno con sus condiciones individuales bien definidas presentándose procesos mecánicos, térmicos y químicos a lo largo del mismo, teniendo como fin obtener el producto de mejor calidad posible para la satisfacción de los clientes y beneficio de accionistas y empleados. Podemos nombrar como parte de estos procesos, a la simple reducción del tamaño de la piedra para que luego pueda ser molida, al análisis químico de los materiales que ingresarán a la molienda para determinar las proporciones en las que deben ingresar en combinación con gases del mismo proceso para facilitar la molienda, al almacenamiento y homogenización del material en silos, al proceso termoquímico que se lleva dentro del horno, la molienda de cemento, así mismo con las proporciones exactas acorde al tipo de cemento que se esté fabricando, el envase y el despacho, modernos equipos para disminuir el tiempo de entrega de los sacos de cemento Objetivos • Conocer los Procesos en la industria Cementera • Asimilar los fundamentos de los distintos Procesos (Químicos, Físicos, entre otros) realizados en la Industria Cementera • Comprender la importancia de cada una de las Etapas o Zonas de Una Planta
  • 3. EL CEMENTO Definición... Es un producto artificial, que se obtiene de la transformación de una materia prima, que puede estar compuesta de una mezcla de calizas, arcillas y otros minerales, o simplemente de calizas. En el sentido general de la palabra, el cemento puede describirse como un material con propiedades tanto adhesivas como cohesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar fragmentos minerales para formar un todo compacto. Los cementos que se utilizan en la fabricación de concreto tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua, en virtud de que experimentan una reacción química con ella, por lo tanto se denominan hidráulicos. Origen El cemento "Portland" tiene sus orígenes en la cal u óxido de calcio, a partir del cual y luego de cientos de años de estudios empíricos y científicos, se llega a lo que hoy se conoce como cemento. A través de la historia de los pueblos egipcios, griegos y romanos, se utilizó la cal como ligante en sus construcciones. En la América Prehispánica los aztecas la emplearon también en la fabricación de tabiques y techos armados con caña y bambú. En 1824, un albañil Inglés llamado Joseph Aspdin, patentó un producto que él llamó cemento Portland, pues al endurecerse adquiría un color semejante al de una piedra de la isla Portland en Inglaterra. En 1838, este cemento se utilizó por primera vez en una construcción de importancia en uno de los túneles construidos bajo el río Támesis en Londres. David Saylor, un técnico norteamericano, fue el primero en fabricar cemento en América, así nacía en 1850 la industria cementera en Norteamérica. El uso del cemento Portland continuó extendiéndose hasta convertirse en el material de construcción más utilizado en el mundo. Evolución de la Tecnología del Cemento
  • 4. 3,000 años A.C. los egipcios emplean morteros de yeso y cal en la construcción de las pirámides Los Romanos construyeron una variedad amplia de estructuras que incorporaron la piedra y concreto, incluyendo los caminos, los acueductos, los templos y los palacios.
  • 5. En la edad media se va perdiendo el uso de los cementos naturales prefiriéndose la piedra y el adobe, hasta alrededor del Siglo XIV en que se reintroduce el empleo de la cal y las puzolanas Antecedentes del Cemento Moderno • 1779 – Bry Higgins patenta un cemento hidráulico natural para empastado y le llama stucco • 1793 – John Smeaton descubre que calcinando calizas arcillosas obtiene un material que endurece bajo el agua y lo usa en la reparación del faro Eddystone en Inglaterra. • 1812 – Louis Vicat desarrolla una técnica mejorada para hacer cemento artificial. • 1824 – Joseph Aspdin patentan al Cemento Portland, materia que obtuvieron de la calcinación de alta temperatura de una Caliza Arcillosa. • 1840 – Se crea la primera fábrica de cemento Portland a nivel mundial en Francia. • 1845 – Inglaterra empieza a fabricar cemento Portland a nivel industrial. • 1845 – Isaac Johnson obtiene el prototipo del cemento moderno quemado, alta temperatura, una mezcla de caliza y arcilla hasta la formación del "clinker". • 1855 – Alemania inicia la producción industrial de cemento Portland. • 1868 – Se realiza el primer embarque de cemento Portland de Inglaterra a los Estados Unidos. • 1871 – Se funda en E.E.U.U. la primera fábrica de cemento y a partir de ese año se difunden las fábricas y el cemento Portland por todo el mundo. • 1904 – La American Standard For Testing Materials (ASTM), publica por primera vez sus estándares de calidad para el cemento Portland
  • 6. S. Reyes (2006). El cemento es un material que une los fragmentos detríticos (arenas o gravas) de ciertas rocas clásticas (areniscas o conglomerados). En general el cemento de estas rocas se origina por precipitación química, siendo las sustancias cementantes más frecuentes la sílice, los carbonatos y los óxidos de hierro. Existen varias clases de cemento: Cemento Aluminoso Cemento Asfáltico Cemento Bituminoso Cemento Blanco Cemento con Aire ocluido Cemento de Albañilería Cemento de Alta temperatura Cemento de Asbesto Cemento de Azufre Cemento de Escoria Cemento de Hierro Cemento de Keene Cemento de la Isla de Paros Cemento de Látex Cemento de Mack Cemento de Martín Cemento de Mineral de Hierro Cemento de Oxicloruro Cemento de Oxicloruro de Magnesio Cemento de oxido magnésico Cemento de Oxido de plomo y glicerina
  • 7. Cemento de poco calor fraguado Cemento de Porcelana Cemento de Tierra Cemento Esparítico Cemento Expansivo Cemento Gelificado Cemento Grappier Cemento Hidráulico Cemento Lafarge Cemento para pozos de petróleo Cemento plástico Cemento Portland Cemento Portland Blanco Cemento Pórtland Puzolanico Cemento Refractario Cemento Resinoso Cemento Sorel Cemento Rock Los cementos naturales, poco resistentes, se obtienen por trituración y cocción de rocas calizas arcillosas. El cemento Pórtland se obtiene del Clinker añadiendo solo piedra de yeso natural
  • 8. Proceso de fabricación del Cemento Portland H. Parra (2002) Define que los cementos Portland son cementos hidráulicos compuestos principalmente de silicatos de calcio. Los cementos hidráulicos fraguan y endurecen al reaccionar químicamente con el agua. Durante esta reacción, llamada hidratación, el cemento se combina con agua para formar una pasta endurecida de aspecto similar a una roca. Los componentes básicos para la fabricación del cemento portland son el óxido de calcio, óxido de sílice, alúmina y el óxido de hierro. La materia prima necesaria para tener las cantidades correctas de los componentes básicos es una mezcla de materiales calcáreos (piedra caliza) y arcillosos
  • 9. Explotación de Canteras y Trituración El primer paso, entonces, para la fabricación del cemento portland es buscar depósitos de roca para asegure tengan las características necesarias para obtener un cemento de calidad. La cal es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el clínker del cemento Pórtland y su origen se debe a la descomposición del carbonato de calcio. Como se dijo anteriormente, se usa una variedad de elementos como materia prima, los cuales se pueden clasificar según su contenido de carbonatos de calcio de la siguiente manera: Calizas: Portadoras en abundancia de carbonato de calcio (75 - 100%) Margas: Su contenido de carbonato de calcio es de 40 - 75% y van acompañadas de sílice y productos arcillosos. Arcillas: Principalmente contienen sílice combinada con alúmina y otros componentes como óxidos de hierro, sodio y potasio
  • 10. Generalmente los materiales crudos enunciados no cumplen por completo los requerimientos químicos del cemento portland, por este motivo se utilizan los denominados "correctores" que proporcionan los elementos minoritarios faltantes. Calcinación La siguiente etapa es la cocción de la materia prima. En el método de vía seca, la harina almacenada en los silos de homogenización se lleva a una torre de precalentamiento, que tiene una temperatura entre 900 y 1,000 °C. El calor proviene de gases producidos por la combustión del combustible del horno, el cual puede ser carbón, gas o aceites combustibles. El objetivo del precalentamiento es el de ahorrar energía, ya que se aprovecha el calor emanado por los hornos. En el método de vía húmeda no se precalienta la pasta, sino que ésta es transportada por bombas centrífugas a los hornos. En ambos casos se lleva el material a un horno, el cual es un largo cilindro de acero revestido interiormente con ladrillos refractarios, y que gira alrededor de su eje longitudinal, con una pequeña pendiente descendente. La velocidad de rotación varía de 0 a 150 revoluciones por hora, y a través de ese movimiento el material sigue sus reacciones químicas para formar los compuestos del clínker.
  • 11. En el horno se distinguen las siguientes etapas, las cuales son: secado, calcinación, clínkerización y enfriamiento. Calcinación: En esta zona de calcinación los carbonatos de calcio y de magnesio se disocian en óxido de calcio y magnesio respectivamente.
  • 12. Horno Rotatorio Clínkerización: En la etapa de clínkerización es donde se producen las reacciones químicas más complejas del proceso, transformándose la materia prima en un nuevo material llamado clínker, que tiene la forma de pelotillas verde-grisáceas de unos 12 mm de diámetro.
  • 13. PASOS DE LA FABRICACIÓN: 1) Explotación de materia prima: De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de barrenación y detonación con explosivos. 2) Transporte de materia prima: Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en camiones o bandas. 3) Trituración: El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe la materia prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un tamaño máximo de una o media pulgada. 4) Prehomogeneización: Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera.
  • 14. 5) Almacenamiento de materia prima: Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en donde son dosificados para la producción de diferentes tipos de cemento. 6) Molienda de materia prima: Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero.
  • 15. 7) Homogeneización de harina cruda: Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material. 8) Calcinación: Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris obscuro de 3 a 4 cm.
  • 16. 9) Molienda de cemento: El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento. 10) Envase y embarque del cemento: El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.
  • 17.
  • 18. Fuente : Holcim Group Support C O N C L U S I O N - La fabricación de cemento es un proceso industrial maduro, bien conocido, Vital para el desarrollo de la Nación - El cemento es un producto de construcción básico, producido a partir de recursos naturales: materias primas minerales y energía. - La fabricación de cemento genera impactos sobre el Ambiente, los principales: Impactos de las canteras en los ecosistemas. Emisión de partículas en la manipulación y procesado de materiales. Emisión de gases en el proceso de combustión
  • 19. Bibliografía The Chemical Process Industries. R. Noris Shreve Edt. McGraw-Hills La química de los cementos H. W. Taylor Edit. URMO Concretos de cemento Pórtland Thomas D. Larson. Enciclopedia de Tecnología Química Kirk- Othmer Edit. UTEHA Proceso de Fabricación de cemento. Documento electrónico disponible en http://www.unet.edu.ve/~apuello/cemex/PFCEM.doc. Consulta (2010, Febrero 02) Cemento. Documento electrónico disponible en http://www.scribd.com/document_downloads/17546872?secret_password=&extension=p Consulta (2010, Febrero 03) El cemento. Documento electrónico disponible en http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5531/15/15%20CAPITULO%201.doc Consulta (2010, Febrero 05)