SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. MARIELA GALLEGOS
Las teorías son un
conjunto de conceptos
interrelacionados que
permiten describir,
explicar y predecir, el
fenómeno de interés para
la disciplina y al mismo
tiempo indispensables
para la práctica
profesional, ya que
facilitan la forma de
describir y explicar el
fenómeno de cuidado.
 Los Modelos
conceptuales son un
conjunto de conceptos
que explican de
manera general el
fenómeno del cuidado
Los modelos y teorías de
enfermerías se aplican para
facilitar la práctica de
enfermería en la investigación,
Educación, administración y
practica clínica.
En relación a la educación, los
modelos y teorías guían el
proceso general para elaborar
un plan de estudios; los
programas y las actividades de
enseñanza aprendizaje.
Provee una estructura
sistemática para observar e
interpretar las situaciones
administrativas del cuidado de
enfermería.
Las teorías y modelos de
enfermería facilita la
organización del conocimiento y
guían al investigador con
respecto al problema a estudiar,
metodología, instrumentos,
procedimientos, diseño plan de
análisis y todo el proceso de
investigación.
Orem nació en Baltimore, y se educó con
las Hijas de la Caridad de S. Vicente de
Paúl Se graduó en 1930.
Dentro de su trayectoria como teorista no
influyó ninguna enfermera más que otra,
sino que fue el conjunto de todas con las
que había tenido contacto, y la experiencia
de las mismas lo que le sirvió de fuente
teórica.
Orem define su modelo como una teoría
general de enfermería que se compone de otras
tres relacionadas entre sí :
A) Teoría del Autocuidado
B) Teoría del Déficit de autocuidado
C) Teoría de los sistemas de enfermería
El autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos , orientada hacia un objetivo . Es
una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida , dirigida por las personas
sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el
entorno , para regular los factores que afectan a
su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida , salud o bienestar.
Define tres requisitos de autocuidado:
Requisitos del autocuidado universal: Son comunes a
todos los individuos e incluyen la conservación del
aire, agua eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos.
Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las
condiciones necesarias para la vida y la maduración,
prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar
los efectos de dichas situaciones en distintos
momentos del proceso evolutivo del ser humano.
Requisitos del autocuidado de desviación e la salud:
Que surgen o están vinculados a los estados de salud.
El autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos , orientada hacia un objetivo . Es
una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida , dirigida por las personas
sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el
entorno , para regular los factores que afectan a
su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida , salud o bienestar.
Se explican los modos en que las enfermeras/os pueden
atender a los individuos. Identifica tres tipos de sistemas:
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La
enfermera suple al individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El
personal de enfermería proporciona los autocuidados.
Sistemas de enfermería de apoyo-educación: La enfermera
actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de
realizar las actividades de autocuidado , pero que no podrían
hacer sin esta ayuda .
 Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan,
EE.UU y fue hija única de unos padres
defensores de la educación de la mujer.
 A los 7 años vivió la experiencia de ver como
su tía recibía cuidados de enfermería, lo que
creo en ella “una gran fascinación por el
trabajo de enfermería” su idea de enfermería
era cuidar de ayudar a otras personas a
cuidar de sí mismas.
 En 1975, la Dra. Pender publico
“un modelo conceptual de conducta para la
salud preventiva”,
Esta teoría identifica en el individuo
factores cognitivos-preceptúales que son
modificados por las características
situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado
la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe
una pauta para la acción.
El Modelo de Promoción de la Salud
propuesto por Nola Pender, es
ampliamente utilizado por los
profesionales de enfermería, ya que
permite comprender comportamientos
humanos relacionados con la salud, y a su
vez, orienta hacia la generación de
conductas saludables.
La primera Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día
21 de noviembre de 1986 emite la presente
CARTA dirigida a la consecución del objetivo
"Salud para Todos en el año 2.000.
Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta
a la creciente demanda de una nueva
concepción de la salud pública en el mundo.
La conferencia tomó como punto de partida los
progresos alcanzados como consecuencia de la
Declaración de Alma Ata sobre la atención
primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud
para Todos" de la Organización Mundial de la
Salud, y el debate sobre la acción intersectorial
para la salud sostenido recientemente en la
Asamblea Mundial de la Salud.
Teorias y modelos  de promocion en salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Sthella Rayon Rueda
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
Nené Suarz
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
UNIDEP
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
Angy Pao
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
ULADECH - PERU
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
Elii Fuentes
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
NANDA
NANDANANDA
Sistemas de enfermería
Sistemas de enfermeríaSistemas de enfermería
Sistemas de enfermería
Andres Bastidas
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013Nom 019 ssa3-2013
Nom 019 ssa3-2013
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Nanda NIC NOC
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Valoración de enfermeria
Valoración de enfermeriaValoración de enfermeria
Valoración de enfermeria
 
NANDA
NANDANANDA
NANDA
 
Sistemas de enfermería
Sistemas de enfermeríaSistemas de enfermería
Sistemas de enfermería
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 

Destacado

Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Oscar Quispe
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
mperezp
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
mayra albino oyola
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
natorabet
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
Carolina Ochoa
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
Alumnos Ricardo Palma
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
Tacho García
 
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
Emmanuel Morales
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Telescopio de Galileo
 

Destacado (12)

Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Florencia Nightingale
Florencia NightingaleFlorencia Nightingale
Florencia Nightingale
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
Ciclo de la familia
Ciclo de la familiaCiclo de la familia
Ciclo de la familia
 
Respiraciones anormales
Respiraciones anormalesRespiraciones anormales
Respiraciones anormales
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 

Similar a Teorias y modelos de promocion en salud

Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
Ines Fallas
 
Trabajodehistoriadeseminarios
TrabajodehistoriadeseminariosTrabajodehistoriadeseminarios
Trabajodehistoriadeseminarios
carmen chamadoira riobo
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Karen Lopez Blanco
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Eli Salazar
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
diamiarieldoris
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
Issa Morrison Verde
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
NanySauz1
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
BridgiteAndreaParede1
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
NataliToctoTejada
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
BEre Solis
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
JESSALBERTORIVASSALA
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
Gabriela Valenzuela
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
universisdad de chile
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
MERCEDESLUCILAVILCHE
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
El modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierneyEl modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierney
Rosa Ma Aguilar Hernández
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_enUtilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Paolo Renzo Alva Preciado
 

Similar a Teorias y modelos de promocion en salud (20)

Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Trabajodehistoriadeseminarios
TrabajodehistoriadeseminariosTrabajodehistoriadeseminarios
Trabajodehistoriadeseminarios
 
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería  expoGeneralidades de modelos y teorias de enfermería  expo
Generalidades de modelos y teorias de enfermería expo
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptxTEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
TEORIA DE OREM [Autoguardado].pptx
 
Teorica ss
Teorica ssTeorica ss
Teorica ss
 
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIAteoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
teoristas_2014 PRESENTACIONES TEORISTAS Y MODELOS CONCEPTUALES EN ENFERMERIA
 
Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
El modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierneyEl modelo de enfermería roper logan-tierney
El modelo de enfermería roper logan-tierney
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la prácticalas Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_enUtilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
Utilidad de los_modelos_conceptuales_de_enfermeria_en
 

Más de melba rudy eguiguren chavez

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
melba rudy eguiguren chavez
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
melba rudy eguiguren chavez
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
melba rudy eguiguren chavez
 
Etica
EticaEtica
Dolor
DolorDolor
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
melba rudy eguiguren chavez
 
Nutricion expo
Nutricion expoNutricion expo
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogarMedidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
melba rudy eguiguren chavez
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
melba rudy eguiguren chavez
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
melba rudy eguiguren chavez
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
melba rudy eguiguren chavez
 

Más de melba rudy eguiguren chavez (13)

Cronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermeríaCronologia de las teóricas en enfermería
Cronologia de las teóricas en enfermería
 
Expo semio respirat
Expo semio respiratExpo semio respirat
Expo semio respirat
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludableNutricion y alimentacion saludable
Nutricion y alimentacion saludable
 
Nutricion expo
Nutricion expoNutricion expo
Nutricion expo
 
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogarMedidas de-seguridad-en-el-hogar
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
 
Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)Hipótesis y variables (1)
Hipótesis y variables (1)
 
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuenciaEpidemiologia parte iii medidas de frecuencia
Epidemiologia parte iii medidas de frecuencia
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 

Teorias y modelos de promocion en salud

  • 2. Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir, el fenómeno de interés para la disciplina y al mismo tiempo indispensables para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar el fenómeno de cuidado.  Los Modelos conceptuales son un conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado
  • 3. Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería en la investigación, Educación, administración y practica clínica.
  • 4. En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza aprendizaje.
  • 5. Provee una estructura sistemática para observar e interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería.
  • 6. Las teorías y modelos de enfermería facilita la organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a estudiar, metodología, instrumentos, procedimientos, diseño plan de análisis y todo el proceso de investigación.
  • 7. Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica.
  • 8. Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí : A) Teoría del Autocuidado B) Teoría del Déficit de autocuidado C) Teoría de los sistemas de enfermería
  • 9. El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos , orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida , dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar.
  • 10. Define tres requisitos de autocuidado: Requisitos del autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos. Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en distintos momentos del proceso evolutivo del ser humano. Requisitos del autocuidado de desviación e la salud: Que surgen o están vinculados a los estados de salud.
  • 11. El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos , orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida , dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar.
  • 12. Se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos. Identifica tres tipos de sistemas: Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona los autocuidados. Sistemas de enfermería de apoyo-educación: La enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado , pero que no podrían hacer sin esta ayuda .
  • 13.  Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres defensores de la educación de la mujer.  A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.  En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”,
  • 14. Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
  • 15. El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables.
  • 16. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2.000. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo.
  • 17. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.