SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesor:  MCE Arguimira García Rodríguez Alumnas: Claudia Esthela Garza Raygoza María Adriana Guerra Cazares María Elena Nerio Gallegos  
 
BIOGRAFÍA Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.  En 1962 recibe su Diploma en la Escuela de Enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Illinois.  Nola J. Pender se comprometió precozmente con la profesión de la enfermería cuando, a la edad de 7 años, observo los cuidados de enfermería que recibía una tía suya durante su hospitalización. Este deseo de proporcionar cuidados a los demás evolucionó a través de su experiencia y de su formación hacia la creencia de que  el objetivo de la enfermería era el de ayudar a las personas a cuidar de si mismas.  En la época en que obtuvo su Ph.D se produjo un cambio en sus ideas sobre el objetivo de la asistencia sanitaria, que definió como:  la obtención de salud óptima de las personas, y comenzó a contemplar los conceptos de salud y enfermería desde una perspectiva mas amplia. .
La Dra. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos. La doctora Pender tuvo una influencia notable en el conocimiento de la promoción de la salud a través de sus trabajos de investigación, formación y escritos.  En 1975 la Doctora Pender publicó “ Un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva” , que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En 1982 salió a la luz la primera edición del texto Health Promotion in Nursing Practice, ya con  la idea básica de que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas , este modelo fue una novedad en esta primera edición pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.
El Instituto Nacional de la Salud financió un estudio de seis años que fue llevado a cabo en la Universidad del Norte de Illinois,. En este estudio se comprobó la validez del modelo de promoción de la salud.  Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción de la salud, al que Pender se refiere como un modelo  “en evolución” Nola Pender ha promovido considerablemente el desarrollo de la investigación de enfermería en los Estados Unidos.  Su trabajo en apoyo del Centro Nacional de Investigación de Enfermería en el Instituto Nacional de la Salud fue de gran utilidad para su formación en 1981.
Ha promovido la actividad académica en la enfermería a través de su implicación en la Sigma Theta Tau, la Sociedad de Investigación en Enfermería del Medio Oeste y el Comité de Investigadores de Enfermería de la Asociación Americana de Enfermería. Admitida como miembro de la Academia Americana de Enfermería en 1981, ha ejercido como presidenta de esta Academia desde 1991 hasta 1993. Como directora del Centro para la Investigación de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan, desde 1990, participa activamente en el desarrollo de la investigación en enfermería. El estudio de investigación sobre conductas sanitarias de los niños / adolescentes iniciado en 1991 en la Universidad de Michigan, representa las esperanzas de la Dra. Pender de continuar estudiando y promoviendo las conductas promotoras de la salud de los individuos, entendiendo que dichas conductas deben establecerse durante la juventud. La Dra. Pender ha publicado numerosos artículos sobre el ejercicio, la modificación de la conducta y la práctica de la relajación como aspectos de la promoción de la salud. Ha sido reconocida como una experta y ejerce con frecuencia como conferenciante y como asesora sobre estos temas.
[object Object],[object Object]
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (MPS) ,[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUENTES TEORICAS  (MPS) ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SUPUESTOS
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
SERIE DE VARIABLES ESPECÍFICAS DE LA CONDUCTA Y EL AFECTO, LAS CUALES SON MODIFICABLES MEDIANTE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA: ,[object Object],[object Object],[object Object]
SERIE DE VARIABLES ESPECÍFICAS DE LA CONDUCTA Y EL AFECTO, LAS CUALES SON MODIFICABLES MEDIANTE LAS ACCIONES DE ENFERMERÍA: ,[object Object]
ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA CONDUCTA, O DE LOS RESULTADOS CONDUCTUALES: ,[object Object]
DEMANDAS Y PREFERENCIAS CONTRAPUESTAS INMEDIATAS:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
CARACTERISTICAS  Y EXPERIENCIAS INDIVIDUALES CONOCIMIENTOS Y EFECTOS ESPECIFICOS DE LA CONDUCTA RESULTADO  CONDUCTUAL CONDUCTA PREVIA RELACIONADA FACTORES PERSONALES: BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y  SOCIO CULTURALES BENEFICIO DE ACCIÓN PERCIBIDOS BARRERA DE ACCIÓN PERCIBIDA AUTOEFICACIA PERCIBIDA AFECTO RELACIONADO  CON LA ACTIVIDAD CON LA ACTIVIDAD INFLUENCIAS INTERPERSONALES (FAMILIA, PAREJA, CUIDADORES), NORMAS, APOYO, MODELOS INFLUENCIAS SITUACIONALES:  OPOCICIONES, CARACTERÍSTICAS DE DEMANDA, ESTÉTICA COMPROMISO CON UN PLAN DE ACCIÓN CONDUCTA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],APLICACIONES QUE HA TENIDO LA TEORIA
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CRITICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONCLUSIONES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
DATOS SIGNIFICATIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1  DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3INTERDEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 3, 4, 19, 24 3.-Inflamación perineal. 4.-Herida de episiotomía  19.-Limitación del movimiento para caminar y sentarse (dolor en episiotomía) 24  Dolor  referido verbalmente por la paciente DOLOR AGUDO Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres. Están ampliamente distribuidos en las capas superficiales de la piel y en algunos tejidos internos como las paredes arteriales, el periostio, las superficies articulares y el endocráneo. Cuando se produce dolor se liberan sustancias químicas alógenas iniciándose una señal dolorosa in situ, que se propaga a través de la vía aferente sensitiva como un impulso eléctrico. Los estímulos no susceptivos viajan a la corteza cerebral la cual percibe la localización de la intensidad del dolor. Actualmente la paciente expresa verbalmente su sensación de dolor, y dificultad para la movilización. R/C TRAUMATISMO DEL PERINÉ DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y/O  EPISIOTOMÍA. MANIFESTADO POR DOLOR E INFLAMACIÒN EN PERINÈ. 2,3
RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1  DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENT 3INTERDEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 6,,21 6.-mamas(pezón plano) 21.-Refiere querer conocer más sobre lactancia y cuidados del R/N LACTANCIA MATERNA INEFICAZ  El alimento ideal para el recién nacido es la  leche de su madre. En la mayoría de los casos, el aporte de leche llega a ser suficiente si la succión es continuada, incluso en los casos donde al principio parece insuficiente. La lactancia también ejerce un efecto beneficioso sobre la invocación del útero, ya que la estimulación repetida de los pezones conduce mediante una liberación de oxitocina por la neurohipófisis, a una estimulación del miometrio. La composición de la leche materna, la cual contiene todas las proteínas, grasas, vitaminas, y demás elementos indispensables para la alimentación del recién nacido y sigue siendo una fuente importante de nutrientes por lo menos hasta los dos años. La Sra.  MANM   se encuentra inquieta porque no puede amamantar a su hijo, ya que tiene pezón plano. R/C ANSIEDAD MATERNAL Y DEFICIT DE CONOCIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA. MANIFESTADO POR DESESPERACIÒN PORQUE EL NIÑO NO SE LE PEGA 2,
RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1  DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 9,12,21 9 .-Ambivalencia hacia  la niña, rechazo de pareja. 12.-Ignorante en la lactancia 21.-Refiere querer conocer más sobre lactancia y cuidados del R/N CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD El estado de salud estable se define como  aquel en el que se consigue el máximo de estado de bienestar; los signos y síntomas de enfermedad, si están presentes están controlados, y las discapacidades siguen su curso predecible, no agudo. La paciente, es primigesta de 17 años, embarazo no planeado, no termino secundaria, refiere verbalmente, no tener información sobre, lactancia materna, cuidados del recién nacido, sexualidad y planificación familiar. R/C FALTA DE CONOCIMIENTO, SOBRE , CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO, SEXUALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. M/P VERBALMENTE POR LA PACIENTE 2
RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1  DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 2,3, 2.-Periné con herida quirúrgica. 3.-Inflamación perineal. RIESGO DE INFECCIÒN Existen muchas variedades de microorganismos, la mayor parte de ellos son inocuos, pero algunos son agentes infecciosos. Los patógenos verdaderos son microorganismos virulentos que son capaces de invadir tejidos sanos. Algunos microorganismos parásitos no son patógenos verdaderos pero cuando se les da oportunidad son capaces de producir infecciones. Las bacterias son capaces de reproducirse a una gran velocidad la división celular puede llevarse a cabo hasta cada 20 minutos. Pueden encontrarse varios tipos de microorganismos fecales en los genitales especialmente en la mujer.  Los microorganismos que se encuentran alrededor del área anal anal incluyen: E. Coli, Lacto bacilos y Entero  cocos Paciente presenta herida quirúrgica en región perineal (episiotomía). R/C PUNTO DE ENTRADA PARA MICROORGANISMOS SECUNDARIO A CIRUGÌA 2,3
RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÓSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1  DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 3, 4, 8 3.-Inflamación perineal. 4.-Herida de episiotomía  8.-No ha evacuado hoy y lo hace c/3 días con ayuda de laxante RIESGO DE ESTREÑIMIENTO  El colon tiene 2 tipos de movimientos; movimiento de mezcla que facilita la absorción y los movimientos de propulsión que conducen el contenido intestinal hacia el ano. Normalmente se producen pocos movimientos de propulsión en 24 hrs. Tienden a ocurrir poco tiempo después de ingerir alimentos, o después que el estómago ha estado vacío durante un tiempo prolongado. Puede ocurrir atonía del músculo liso del colon cuando se defecan repentinamente las heces. Cuando los músculos se han sobre estimulado repentinamente ejercida por una irritación química por el uso de laxantes La paciente refiere ganas de evacuar pero menciona tener mucho dolor en la herida quirúrgica. R/C LA IMPOSIBILIDAD DE RELAJAR EL ESFINTER ANAL O AUMENTO DE LA PRESION DE REPOSO EN EL CONDUCTO ANAL SEC. A PARTO VAGINAL Y, DEPENDENCIA DE LAXANTES Y DOLOR EN PERINÈ 2,3
PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÌA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACIÒN CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD R/C FALTA DE CONOCIMIENTO, SOBRE LACTANCIA MATERNA, CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO, Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. M/P VERBALMENTE POR LA PACIENTE La paciente conocerá los beneficios de la lactancia materna, los cuidados del recién nacido  y planificación familiar. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La paciente mostro interés y aprendió sobre la importancia, técnica de lactancia materna, cuidados del recién nacido y planificación familiar; esto se corroboro haciendo preguntas a la paciente sobre lo que se le explico.
PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÌA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACIÒN 1.- DOLOR AGUDO R/C.  TRAUMATISMO DEL PERINÉ DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y/O  EPISIOTOMÍA. MANIFESTADO VERBALMENTE POR LA PACIENTE E INFLAMACIÒN EN PERINÈ. La paciente  MANM   presentará disminución del dolor en periné en una hora posterior a las intervenciones de enfermería ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La paciente refiere  disminución del dolor y logra descansar un poco  posterior a la administración del analgésico.
PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÌA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACIÓN 2.- RIESGO DE INFECCIÓN R/C PUNTO DE ENTRADA PARA MICROORGANISMOS SECUNDARIO A CIRUGÌA. La  paciente entenderá los  factores de riesgo de infección en herida quirúrgica (episiotomía) y así poderlos aplicar, durante el turno.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La paciente logra comprender las medidas de asepsia para prevenir infecciones, y se comprueba lo anterior al pedirle a la paciente que mencione los factores que podrían provocar alguna infección a las cuales responde correctamente.
PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DIAGNÒSTICO DE ENFERMERÌA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACIÒN 3.- RIESGO DE ESTREÑIMIENTO R/C  LA IMPOSIBILIDAD DE RELAJAR EL ESFINTER ANAL O AUMENTO DE LA PRESION DE REPOSO EN EL CONDUCTO ANAL SEC. A PARTO VAGINAL Y, DEPENDENCIA DE LAXANTES Y DOLOR EN PERINÈ La paciente  evacuara  durante el turno . ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Logramos que la paciente comprendiera la importancia de ingerir una dieta rica en fibra  incluyendo abundantes líquidos , pero es dada de alta sin presentar evacuación..
PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÌA OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EVALUACIÒN 4.- LACTANCIA MATERNA INEFICAZ R/C ANSIEDAD MATERNAL Y DEFICIT DE CONOCIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA MANIFESTADO POR DESESPERACIÓN PORQUE LA NIÑA NO SE LE PEGA. . Que  la paciente logre  una  bajada de leche optima para la  satisfacción del  recién nacido durante su estancia hospitalaria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se logra que la madre practique la lactancia materna durante su  estancia hospitalaria, y que comprenda las ventajas y desventajas de esta, comprometiéndose a seguir alimentando a su hijo con este método. Pero esta se desespera, y no sabemos si realmente vaya a amamantar a su hijo en casa.
PLAN DE ALTA  CRITERIOS PARA EL ALTA DE ENFERMERIA NORMAS DE EDUCACION SANITARIA PARA EL RECIEN NACIDO Y FAMILIA LISTADO DE COMPROBACION DE REGISTRO Signos vitales estables Útero involucionado Sangrado tras vaginal normal Episiotomía en proceso de cicatrización sin datos de infección Manifestación de bienestar (ausencia de dolor) Alojamiento conjunto Lactancia  materna eficaz Cita de próxima consulta de control medico Orientación nutricional para la madre Cuidados de episiotomía Control y vigilancia para aplicación de DIU en el próximo mes. Signos y síntomas de alarma de puerperio Cuidados del recién nacido y control de niño sano Reforzar la orientación a la lactancia materna y cuidados del R/N. Inmunizaciones Cotejo de datos de identificación de madre e hijo con expediente. Alta autorizada. Firma de expediente clínico. Firma en diario para el registro del servicio como control interno. Entrega a la madre del registro de nacido vivo. Entrega de la cartilla de vacunación y comprobante de folio de tamizaje. Reafirmar la importancia de que registre al recién nacido antes del mes de vida.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de nola j pender
Teoría de nola j penderTeoría de nola j pender
Teoría de nola j pender
selene_sandoval
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
carina ledesma
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineale_magnifike
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Esther Odar Javiel
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
buteonitidus2015
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationInes Fallas
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptaciónreynerroberto
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersModelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Katherine Venegas
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
natorabet
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUModelos09
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLModelos09
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de nola j pender
Teoría de nola j penderTeoría de nola j pender
Teoría de nola j pender
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
power point teoria de imogene king
power point teoria de imogene kingpower point teoria de imogene king
power point teoria de imogene king
 
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levineExpo teoria de la conservacion myra estrin levine
Expo teoria de la conservacion myra estrin levine
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Martha Rogers Presentation
Martha Rogers PresentationMartha Rogers Presentation
Martha Rogers Presentation
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
Callista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría AdaptaciónCallista Roy Teoría Adaptación
Callista Roy Teoría Adaptación
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogersModelo seres humanos unitarios. martha rogers
Modelo seres humanos unitarios. martha rogers
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
HILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAUHILDEGARD PEPLAU
HILDEGARD PEPLAU
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALLESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 

Destacado

Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
Karla Zamudio
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
Fidel Yongque III
 
Teoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingaleTeoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingale
Snoopys Jefferson
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Carol López
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (13)

Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Teoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingaleTeoria florence nihgtingale
Teoria florence nihgtingale
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Nola J. Pendel

Nola pender investigacion
Nola pender investigacionNola pender investigacion
Nola pender investigacion
YaMii Saldaña
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
selene_sandoval
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
selene_sandoval
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
selene_sandoval
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
selene_sandoval
 
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
DIANAMARITZAZAPATARE
 
Modelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. PenderModelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. Pender
Jose Luis Ornelas
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernández
mago_rdz77
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezmago_rdz77
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
BETSYMAURIS
 
NOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptxNOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptx
EvelynCardozo5
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Salud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docxSalud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docx
EstefaniAlayoBenavid
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaDaniela González
 
SLINDERSHARE 2.pdf
SLINDERSHARE 2.pdfSLINDERSHARE 2.pdf
SLINDERSHARE 2.pdf
ceciliajanethmejiabr
 

Similar a Nola J. Pendel (20)

Nola pender investigacion
Nola pender investigacionNola pender investigacion
Nola pender investigacion
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Teoría de nola j
Teoría de nola jTeoría de nola j
Teoría de nola j
 
Bases conceptuales
Bases conceptualesBases conceptuales
Bases conceptuales
 
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
Teorías históricas_ Nola Pender, Madeleine Leininger y Rose Marie Rizzo Pearc...
 
Modelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. PenderModelo de Nola J. Pender
Modelo de Nola J. Pender
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernández
 
Magaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernándezMagaly elena rodríguez hernández
Magaly elena rodríguez hernández
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
 
Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02Nolapender 120612223347-phpapp02
Nolapender 120612223347-phpapp02
 
NOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptxNOLA PENDER.pptx
NOLA PENDER.pptx
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Salud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docxSalud familiar y comunitaria.docx
Salud familiar y comunitaria.docx
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Fundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermeríaFundamentacion legal de la enfermería
Fundamentacion legal de la enfermería
 
SLINDERSHARE 2.pdf
SLINDERSHARE 2.pdfSLINDERSHARE 2.pdf
SLINDERSHARE 2.pdf
 
Conducta
ConductaConducta
Conducta
 

Más de SUA IMSS UMAM

Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
SUA IMSS UMAM
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
SUA IMSS UMAM
 
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaVision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaSUA IMSS UMAM
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informadoSUA IMSS UMAM
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualSUA IMSS UMAM
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasAnatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasSUA IMSS UMAM
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalSUA IMSS UMAM
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)SUA IMSS UMAM
 

Más de SUA IMSS UMAM (19)

Creatividad Vs Innovación
Creatividad Vs InnovaciónCreatividad Vs Innovación
Creatividad Vs Innovación
 
Vencer II
Vencer IIVencer II
Vencer II
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygozaVision funsalud claudia_garza_raygoza
Vision funsalud claudia_garza_raygoza
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptualEtica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
Etica y su relación con otras Cieencias Mapa conceptual
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Atencion Del Parto
Atencion Del PartoAtencion Del Parto
Atencion Del Parto
 
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras InternasAnatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
Anatomia Y Fisiologia De Organos Y Estructuras Internas
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Nola J. Pendel

  • 1. Asesor: MCE Arguimira García Rodríguez Alumnas: Claudia Esthela Garza Raygoza María Adriana Guerra Cazares María Elena Nerio Gallegos  
  • 2.  
  • 3. BIOGRAFÍA Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer. En 1962 recibe su Diploma en la Escuela de Enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Illinois. Nola J. Pender se comprometió precozmente con la profesión de la enfermería cuando, a la edad de 7 años, observo los cuidados de enfermería que recibía una tía suya durante su hospitalización. Este deseo de proporcionar cuidados a los demás evolucionó a través de su experiencia y de su formación hacia la creencia de que el objetivo de la enfermería era el de ayudar a las personas a cuidar de si mismas. En la época en que obtuvo su Ph.D se produjo un cambio en sus ideas sobre el objetivo de la asistencia sanitaria, que definió como: la obtención de salud óptima de las personas, y comenzó a contemplar los conceptos de salud y enfermería desde una perspectiva mas amplia. .
  • 4. La Dra. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus escritos. La doctora Pender tuvo una influencia notable en el conocimiento de la promoción de la salud a través de sus trabajos de investigación, formación y escritos. En 1975 la Doctora Pender publicó “ Un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva” , que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En 1982 salió a la luz la primera edición del texto Health Promotion in Nursing Practice, ya con la idea básica de que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas , este modelo fue una novedad en esta primera edición pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad.
  • 5. El Instituto Nacional de la Salud financió un estudio de seis años que fue llevado a cabo en la Universidad del Norte de Illinois,. En este estudio se comprobó la validez del modelo de promoción de la salud. Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción de la salud, al que Pender se refiere como un modelo “en evolución” Nola Pender ha promovido considerablemente el desarrollo de la investigación de enfermería en los Estados Unidos. Su trabajo en apoyo del Centro Nacional de Investigación de Enfermería en el Instituto Nacional de la Salud fue de gran utilidad para su formación en 1981.
  • 6. Ha promovido la actividad académica en la enfermería a través de su implicación en la Sigma Theta Tau, la Sociedad de Investigación en Enfermería del Medio Oeste y el Comité de Investigadores de Enfermería de la Asociación Americana de Enfermería. Admitida como miembro de la Academia Americana de Enfermería en 1981, ha ejercido como presidenta de esta Academia desde 1991 hasta 1993. Como directora del Centro para la Investigación de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Michigan, desde 1990, participa activamente en el desarrollo de la investigación en enfermería. El estudio de investigación sobre conductas sanitarias de los niños / adolescentes iniciado en 1991 en la Universidad de Michigan, representa las esperanzas de la Dra. Pender de continuar estudiando y promoviendo las conductas promotoras de la salud de los individuos, entendiendo que dichas conductas deben establecerse durante la juventud. La Dra. Pender ha publicado numerosos artículos sobre el ejercicio, la modificación de la conducta y la práctica de la relajación como aspectos de la promoción de la salud. Ha sido reconocida como una experta y ejerce con frecuencia como conferenciante y como asesora sobre estos temas.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
  • 26.  
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1 DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3INTERDEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 3, 4, 19, 24 3.-Inflamación perineal. 4.-Herida de episiotomía 19.-Limitación del movimiento para caminar y sentarse (dolor en episiotomía) 24 Dolor referido verbalmente por la paciente DOLOR AGUDO Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres. Están ampliamente distribuidos en las capas superficiales de la piel y en algunos tejidos internos como las paredes arteriales, el periostio, las superficies articulares y el endocráneo. Cuando se produce dolor se liberan sustancias químicas alógenas iniciándose una señal dolorosa in situ, que se propaga a través de la vía aferente sensitiva como un impulso eléctrico. Los estímulos no susceptivos viajan a la corteza cerebral la cual percibe la localización de la intensidad del dolor. Actualmente la paciente expresa verbalmente su sensación de dolor, y dificultad para la movilización. R/C TRAUMATISMO DEL PERINÉ DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y/O EPISIOTOMÍA. MANIFESTADO POR DOLOR E INFLAMACIÒN EN PERINÈ. 2,3
  • 31. RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1 DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENT 3INTERDEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 6,,21 6.-mamas(pezón plano) 21.-Refiere querer conocer más sobre lactancia y cuidados del R/N LACTANCIA MATERNA INEFICAZ El alimento ideal para el recién nacido es la leche de su madre. En la mayoría de los casos, el aporte de leche llega a ser suficiente si la succión es continuada, incluso en los casos donde al principio parece insuficiente. La lactancia también ejerce un efecto beneficioso sobre la invocación del útero, ya que la estimulación repetida de los pezones conduce mediante una liberación de oxitocina por la neurohipófisis, a una estimulación del miometrio. La composición de la leche materna, la cual contiene todas las proteínas, grasas, vitaminas, y demás elementos indispensables para la alimentación del recién nacido y sigue siendo una fuente importante de nutrientes por lo menos hasta los dos años. La Sra. MANM se encuentra inquieta porque no puede amamantar a su hijo, ya que tiene pezón plano. R/C ANSIEDAD MATERNAL Y DEFICIT DE CONOCIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA. MANIFESTADO POR DESESPERACIÒN PORQUE EL NIÑO NO SE LE PEGA 2,
  • 32. RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1 DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 9,12,21 9 .-Ambivalencia hacia la niña, rechazo de pareja. 12.-Ignorante en la lactancia 21.-Refiere querer conocer más sobre lactancia y cuidados del R/N CONDUCTAS GENERADORAS DE SALUD El estado de salud estable se define como aquel en el que se consigue el máximo de estado de bienestar; los signos y síntomas de enfermedad, si están presentes están controlados, y las discapacidades siguen su curso predecible, no agudo. La paciente, es primigesta de 17 años, embarazo no planeado, no termino secundaria, refiere verbalmente, no tener información sobre, lactancia materna, cuidados del recién nacido, sexualidad y planificación familiar. R/C FALTA DE CONOCIMIENTO, SOBRE , CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO, SEXUALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. M/P VERBALMENTE POR LA PACIENTE 2
  • 33. RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÒSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1 DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 2,3, 2.-Periné con herida quirúrgica. 3.-Inflamación perineal. RIESGO DE INFECCIÒN Existen muchas variedades de microorganismos, la mayor parte de ellos son inocuos, pero algunos son agentes infecciosos. Los patógenos verdaderos son microorganismos virulentos que son capaces de invadir tejidos sanos. Algunos microorganismos parásitos no son patógenos verdaderos pero cuando se les da oportunidad son capaces de producir infecciones. Las bacterias son capaces de reproducirse a una gran velocidad la división celular puede llevarse a cabo hasta cada 20 minutos. Pueden encontrarse varios tipos de microorganismos fecales en los genitales especialmente en la mujer. Los microorganismos que se encuentran alrededor del área anal anal incluyen: E. Coli, Lacto bacilos y Entero cocos Paciente presenta herida quirúrgica en región perineal (episiotomía). R/C PUNTO DE ENTRADA PARA MICROORGANISMOS SECUNDARIO A CIRUGÌA 2,3
  • 34. RAZONAMIENTO DIAGNÒSTICO INTERRELACIÒN DE DATOS CATEGORÌA DIAGNÓSTICA FUNDAMENTACIÒN FACTOR RELACIONADO, MANIFESTACIONES 1 DEPENDIENTE 2 INDEPENDIENTE 3 INTER-DEPENDIENTE IDEAL SITUACIÒN ACTUAL 3, 4, 8 3.-Inflamación perineal. 4.-Herida de episiotomía 8.-No ha evacuado hoy y lo hace c/3 días con ayuda de laxante RIESGO DE ESTREÑIMIENTO El colon tiene 2 tipos de movimientos; movimiento de mezcla que facilita la absorción y los movimientos de propulsión que conducen el contenido intestinal hacia el ano. Normalmente se producen pocos movimientos de propulsión en 24 hrs. Tienden a ocurrir poco tiempo después de ingerir alimentos, o después que el estómago ha estado vacío durante un tiempo prolongado. Puede ocurrir atonía del músculo liso del colon cuando se defecan repentinamente las heces. Cuando los músculos se han sobre estimulado repentinamente ejercida por una irritación química por el uso de laxantes La paciente refiere ganas de evacuar pero menciona tener mucho dolor en la herida quirúrgica. R/C LA IMPOSIBILIDAD DE RELAJAR EL ESFINTER ANAL O AUMENTO DE LA PRESION DE REPOSO EN EL CONDUCTO ANAL SEC. A PARTO VAGINAL Y, DEPENDENCIA DE LAXANTES Y DOLOR EN PERINÈ 2,3
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PLAN DE ALTA CRITERIOS PARA EL ALTA DE ENFERMERIA NORMAS DE EDUCACION SANITARIA PARA EL RECIEN NACIDO Y FAMILIA LISTADO DE COMPROBACION DE REGISTRO Signos vitales estables Útero involucionado Sangrado tras vaginal normal Episiotomía en proceso de cicatrización sin datos de infección Manifestación de bienestar (ausencia de dolor) Alojamiento conjunto Lactancia materna eficaz Cita de próxima consulta de control medico Orientación nutricional para la madre Cuidados de episiotomía Control y vigilancia para aplicación de DIU en el próximo mes. Signos y síntomas de alarma de puerperio Cuidados del recién nacido y control de niño sano Reforzar la orientación a la lactancia materna y cuidados del R/N. Inmunizaciones Cotejo de datos de identificación de madre e hijo con expediente. Alta autorizada. Firma de expediente clínico. Firma en diario para el registro del servicio como control interno. Entrega a la madre del registro de nacido vivo. Entrega de la cartilla de vacunación y comprobante de folio de tamizaje. Reafirmar la importancia de que registre al recién nacido antes del mes de vida.
  • 41.  
  • 42.