SlideShare una empresa de Scribd logo
Harold Delgado. Sistemática y ecología de microorganismos.
AGAR BACTERIOLÓGICO:
El agar bacteriológico se utiliza como agente gelificante en la preparación de medios de
cultivo, así como en crecimiento y propagación in vitro de tejido vegetal.
La principal ventaja de este agar es la ausencia de inhibidores que puedan enmascarar el
óptimo desarrollo de microorganismos. Además posee otras propiedades como
transparencia, gran histéresis y reproductibilidad lote a lote.
COMPOSICION:
●Peptona......................5 g
●Extracto de carne.......2,5 g
●NaCl...........................2,5 g
●Agar-agar...................10 g
●Agua...........................500 ml
COMO PREPARAR:
1. Disolver los componentes del medio en agua destilada. En muchos casos se parte de
un preparado comercial con todos los componentes deshidratados. Siguiendo las
instrucciones del fabricante o del profesor, añadir la cantidad de agua adecuada para
conseguir la concentración deseada de los mismos. Si el medio contiene un agente
solidifícate (agar-agar) hay que calentar el preparado hasta la ebullición del mismo
agitando de vez en cuando, para asegurar una completa disolución del agar (medios
sólidos y semisólidos); para medios líquidos no es necesario calentar, únicamente se
agita la mezcla hasta la completa disolución de la misma.
2. Esterilizar la disolución.- Una vez disuelto el medio se debe esterilizar para evitar el
crecimiento de contaminantes. Dependiendo de la forma en que vaya a utilizarse el
medio.
a) Medios sólidos en placa.- Tapar el matraz con tapón de algodón y cubrir con papel de
aluminio. Llevar a esterilizar al autoclave (1210C) durante 15-20 minutos. Una vez estéril
repartir en placas de Petri estériles y dejar en reposo para que solidifique.
b) Medios líquidos.- Una vez disueltos los componentes repartir en tubos a razón de unos
2-4 ml por tubo, tapar con tapón de aluminio y llevar a esterilizar en autoclave.
USOS: Medio rico para el cultivo de microorganismos en general, crece una gran
mayoría, excepto algunos muy exigentes.
HEMOLISIS Es la liberación de hemoglobina por parte de los eritrocitos e indica daño en
las membranas celulares. Puede ocurrir en el interior del organismo, y si es extensa,
produce una anemia hemolítica. Aunque la mayoría de hemolisis se produce durante y
después de la extracción sanguínea. Es un efecto muy indeseable que reduce
considerablemente la precisión de muchos análisis de laboratorio. En una muestra
sanguínea la hemolisis se evidencia tan pronto como el plasma o el suero se separa
(sedimentación o centrifugación). Es decir se utiliza este agar para saber si los glóbulos
rojos producen lisis. La hemolisis se clasifica en tres procesos hemolisis alfa, beta y
gamma.
BIBLIOGRAFÍA
Buscado en: http://www.hispanagar.com/esp/agar_bacteriologico.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesvicen/depart/biolog/pdf/p11.pdf
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/preparacion-
de-medios-de-cultivo
http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/34/medios-de-cultivo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
MarcosAdrian11
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
Christian Leon Salgado
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
Elizabeth Diana
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cindy Forray
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
Neftalí Pérez Pérez
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Jhan Carranza Cabrera
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
David Paredes Robledo
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Jhonás A. Vega
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
Daniela Andrade Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLCCromatografía líquida de alta presión HPLC
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
Agar nutritivo
Agar nutritivoAgar nutritivo
Agar nutritivo
 

Similar a Agar bacteriológico

Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De PopayanAgar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Daniela Andrade Salazar
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
01987654321
 
Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno
Cristina Mendoza
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
IPN
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
Jhoana Tello
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
Pancho93
 
Noob micro
Noob microNoob micro
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
Adriana Olivhdz
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
MarcoAntonioGaona
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Thelma Correa
 
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIOOBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
DMITRIX
 
Bacter
BacterBacter
Agar bismuto sulfito
Agar bismuto sulfitoAgar bismuto sulfito
Agar bismuto sulfito
egrandam
 
ppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptxppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptx
CarlaValverde16
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptxClostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
WilderBarreto4
 
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Wendy Balam
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 

Similar a Agar bacteriológico (20)

Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De PopayanAgar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
Agar Nutritivo Fundacion Universitaria De Popayan
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno Agar eosina azul de metileno
Agar eosina azul de metileno
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Noob micro
Noob microNoob micro
Noob micro
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
 
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIOOBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
OBTENCIÓN DEL ADN EN LABORATORIO
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
 
Agar bismuto sulfito
Agar bismuto sulfitoAgar bismuto sulfito
Agar bismuto sulfito
 
ppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptxppt caso clinico.pptx
ppt caso clinico.pptx
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
Microcacae 07
 
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptxClostridium perfringens-1 (1).pptx
Clostridium perfringens-1 (1).pptx
 
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
Prctica de temas terminada ( medios de cultivo)
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Agar bacteriológico

  • 1. Harold Delgado. Sistemática y ecología de microorganismos. AGAR BACTERIOLÓGICO: El agar bacteriológico se utiliza como agente gelificante en la preparación de medios de cultivo, así como en crecimiento y propagación in vitro de tejido vegetal. La principal ventaja de este agar es la ausencia de inhibidores que puedan enmascarar el óptimo desarrollo de microorganismos. Además posee otras propiedades como transparencia, gran histéresis y reproductibilidad lote a lote. COMPOSICION: ●Peptona......................5 g ●Extracto de carne.......2,5 g ●NaCl...........................2,5 g ●Agar-agar...................10 g ●Agua...........................500 ml COMO PREPARAR: 1. Disolver los componentes del medio en agua destilada. En muchos casos se parte de un preparado comercial con todos los componentes deshidratados. Siguiendo las instrucciones del fabricante o del profesor, añadir la cantidad de agua adecuada para conseguir la concentración deseada de los mismos. Si el medio contiene un agente solidifícate (agar-agar) hay que calentar el preparado hasta la ebullición del mismo agitando de vez en cuando, para asegurar una completa disolución del agar (medios sólidos y semisólidos); para medios líquidos no es necesario calentar, únicamente se agita la mezcla hasta la completa disolución de la misma. 2. Esterilizar la disolución.- Una vez disuelto el medio se debe esterilizar para evitar el crecimiento de contaminantes. Dependiendo de la forma en que vaya a utilizarse el medio. a) Medios sólidos en placa.- Tapar el matraz con tapón de algodón y cubrir con papel de aluminio. Llevar a esterilizar al autoclave (1210C) durante 15-20 minutos. Una vez estéril repartir en placas de Petri estériles y dejar en reposo para que solidifique. b) Medios líquidos.- Una vez disueltos los componentes repartir en tubos a razón de unos 2-4 ml por tubo, tapar con tapón de aluminio y llevar a esterilizar en autoclave. USOS: Medio rico para el cultivo de microorganismos en general, crece una gran mayoría, excepto algunos muy exigentes.
  • 2. HEMOLISIS Es la liberación de hemoglobina por parte de los eritrocitos e indica daño en las membranas celulares. Puede ocurrir en el interior del organismo, y si es extensa, produce una anemia hemolítica. Aunque la mayoría de hemolisis se produce durante y después de la extracción sanguínea. Es un efecto muy indeseable que reduce considerablemente la precisión de muchos análisis de laboratorio. En una muestra sanguínea la hemolisis se evidencia tan pronto como el plasma o el suero se separa (sedimentación o centrifugación). Es decir se utiliza este agar para saber si los glóbulos rojos producen lisis. La hemolisis se clasifica en tres procesos hemolisis alfa, beta y gamma. BIBLIOGRAFÍA Buscado en: http://www.hispanagar.com/esp/agar_bacteriologico.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesvicen/depart/biolog/pdf/p11.pdf https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/preparacion- de-medios-de-cultivo http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/34/medios-de-cultivo.pdf