SlideShare una empresa de Scribd logo
ANAMNESISEXAMENFISICO
 Mujer de 25 años,TE:01ª, Ea: 2 meses, FI: Insidioso
progresivo.
 SP: fatiga, debilidad, sensacion febril no cuantificada,
sensibilidad en manos, codos, rodillas, simetricas,
aditivas, rigidez matutina > de 1 hora.
 Antecedentes de importancia: FUR: hace 1 año,
G1P1001,FUP: hace 2 meses, lactancia exclusiva,
Padre DM. Ocupacion: secretaria en PJ.
• FB: apetito disminuido, astenia Fv: conservadas, piel
seca(pliegue no evidente).
• orofaringe congestiva, pavlov +, sensibilidad reg. ant.
cuello(tercio medio),no nodulos.
• TP:ssa ,CV ssa, ABD: ssa.
• OMA: falanges fusiformes, sinovitis IFP 2,3,4,MCF 2,3
bilat, rc: bilat,ncra, rodillas bilateral: tempano +, ncr
por dolor, tobillos dolor la fl-ext, version /eversion, FM:
5/5 proximal y distal,ROT: rpta dual.
EXMENESAUXILIARES
 Hb 10.3 hipocromica, normocitica plaq: 440,000,
 leuc 5000,pcr2.3,
 FR: 180, PCR: 3.5.VSG:60mm/hr, ANA: homogeneo
1/120,PEF: g:21,a2.13.
 Rx de manos: incremento partes blandas en falanges,
norgard + MCF, Osteoporosis yuxtaarticular, erosiones
RC simetrica,
ANAMNESISEXAMENCLINICO
 Varon de 68ª,TE: 20ª, limitacion funcional IV,
rigides matutina >de 1 hora, poliartralgia, orinas
espumosas, con tratamiento irregular, con
prednisona, no toma calcio, uso de aines diario
m/n – diclofenaco, coxibs, naproxeno; desde hace
3ª usa silla de ruedas, desde hace 24 hr con
disnea progresiva, edema en MI bilateral hasta el
tercio medio de pierna, fovea 2+,palido. Ingreso
por emergencia.
 PA: 150/90, FR: 35/´, 90/ ´,palides de piel y mucosa,
ojos rojos, cuello en flexion anterior ,no tolera el
decubito ,TP: mv pasa bien ACP, crepitaciones en
ambas bases ,pectoriloquia afona en tercio inf HTD-
LAM. CV: RC arritmicos, soplo holosistolico multifocal,
OMA: poliartritis, deformacion en codo derecho.
EXAMENESAUXILIARES
 Hemograma completo, EKG, AGA-
electrolitos, Rx de TP, Urea-Creat, VSG, PCR,
FR, proteinas totales.
ARTRITIS REUMATOIDE
 El índice de discapacidad HAQ es una de
varias herramientas disponibles para
monitorear la actividad de la enfermedad tal
como la percibe el paciente.
 El DAS28, la SDAI y CDAI son herramientas
diseñadas para los médicos para medir la
progresión de la enfermedad o la erosión de
las articulaciones.
Roy M. Fleischmann, MD (Presidente); Arthur F. Kavanaugh, MD
 Enfermedad crónica, sistémica,
autoinmune debilitante que incluye,
pero puede extenderse más allá de
erosiones articulares, con varias
manifestaciones extra-articulares y
comorbilidades
 Riesgo alelico Mol. II en el 80% de pacientes
con AR.
 Riesgo Alelico reaccion cruzada con epitopes
QKRAA.
 Riesgo allelico como predictor de mayor
agresividad en el curso de la enfermedad.
 HAPLOTIPOS – MCH II.
- Moleculas de superficie-CPA.
- 40% de influencia genetica.
- Respuesta de celula T (alelos HLA-DR)
- Balance en el reconocimiento de lo Propio y no propio.
 RR HLA-DR4 / AR 4:5.
 De centros suceptibles o Epitopes compartidos en la cadena B
Haplotipo DR
- Reg. Hipervariable aa: 70 a 74.
- Epitope suceptible: glutaminleucina-arginina-alanina-alanina
(QKRAA) – marcador de severidad.
- DR4 – DR14 – DR1 cadena B > prevalencia.
- DRB 1 – 0404 (Peru) 0401(caucasicos)
 HLA-DR : respuesta al tratamiento.
VASCULITIS . AR CURR. OPIIN. RHEUMATOLO.2009
AGENTE INFECCIOSO MECANISMO POTENCIAL PATOGENICO
Mycoplasma Inf. Sinovial directa, superantigenos.
Parvovirus B19 Inf.sinovial directa.
Retrovirus Inf. Sinovial directa.
Bacteria enterica Mimicri molecular (QKRAA)
Mycobacterium Mimicri molecular(proteoglicanos,
QKRAA)
EBV Mimicri molecular (QKRAA)
Paredes de cel. bacterianas Activacion de macrofago.
Etiology and pathogenesis of RA.Firestein G. Kelley’s texbook of rheumatology 8th ed
Hollanderet.al 1993:red de
citoquinas accion sinergica
en destruccion articular
Nurcombe et.al1991 y
Marhoffer et.al 1994: el
incremento de fosforilacion
de tirosina es mediante el
incremento de la actividad
oxidativa del neutrofilo.
Clase I PI3Ks : Superficie celular – Receptor y
Funcion Celular
Inicio de cascada de eventos de fosforilacion,interaccion proteina-proteina para el control de
multiples procesos biologicos.
Rol crucial en todos los estadios y progresion de la enfermedad
sinovitis
CARTILAGOREXIS
OSTEOPOROSIS YUXTARTICULAR
IL-6:
- Inducción de diferenciación de células B en células plasmáticas, BLyS
(regulador
central de la supervivencia de células B)
- Inhibición de la síntesis de la matriz por los condrocitos articulares.
- Inducción de diferenciación de los osteoclastos.
IL-17 +
- induce la producción de TNF, IL-1, IL-6 y RANKL por los macrófagos
sinoviales y
RASFs.
IL-17, TNF, IL-1 e IL6.
- Induce destrucción del cartilago y la síntesis de matriz, la liberació MMP por
los
condrocitos y RASFs. mediante la inducción de la síntesis de NO.
RANKL
- Desarrollo y activación de osteoclastos)
- Liberado por las células sinoviales T, macrófagos y RASFs por estimulo de IL-
15.
 Adipocinas
- son potenciales agentes proinflamatorias en la AR,
- La leptina daño del cartílago en sinergia con la IL-1 y NO.
 Se incrementan por IL-
1, IL- 6.
 En los pacientes con
AR, los niveles
circulantes son más alto
que los controles sanos.
 Se asocia con
receptores
CD4 + hiporeactivos
 El tipo 2 oxidesynthase
nítrico (NOS2) es
activado por la
combinación de IFN más
leptina,
 NOS2 activado por IL-1
se incrementa por JAK2,
PI3K, MEK1 y p38.
 Induce la síntesis de
MMP que participan en el
daño del cartílago, MMP9
y MMP13.
FUENTE DE FACTORES PROINFLAMATORIOS QUE
MODULAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA.
LA LEPTINA actúa a través de dos vías
antagónicas en la regulación de la
remodelación ósea.
*La vía del sistema nervioso simpático
promueve la diferenciación de los
osteoclastos.
* Por el contrario, CART inhibe la
diferenciación de los osteoclastos
La adiponectina tiene homología estructural con
colágenos VIII y X y factor del complemento C1q. Se halla
elevado.
Resistina: artritis por adyuvante.
elevado en el LS
HEPCIDINE: R DISPONIBILIDAD DE
HIERRO,ELEVADO EN AR. (ANEMIA) DEPENDE DE LA
HIPOXIA E INFLAMACION.
Ag de cartilago:
 Colageno tipo II
 gp39
 Proteina ligadora de
cartilago.
 Proteoglicanos.
 Agrecan
Ag. No articulares
 Peptidos citrulinados.
 Glucosa-6-
fosfoisomerasa.
 HLA-DR (QKRAA)
 Proteinas de strees
(HSP).
 Proteinas ligadoras de
cadena pesada
BIP
especifica 90%
 RNP-A2hn (30%)
 Ig G.
son endógenas, no codificante, de cadena sencilla ARN no codificantes.
 21 nucleótidos de longitud. miRNAs demostrado en la regulacion de la expresión génica
 Influiencia en una amplia gama de procesos fisiológicos y patológicos.
Los miRNAs pueden influir en los mecanismos involucrados en la patogénesis, la recaída,
y la participación de un órgano específico de las enfermedades autoinmunes como LES y
AR.
Stanczyk y sus colegas [56] : aumento de miR-155 y miR-146a expresión en ambos
fibroblastos sinoviales RA (RASFs) y el tejido sinovial en la AR
MicroRNAs in Systemic Rheumatic Diseases
Angela Ceribelli; Bing Yao; Paul R Dominguez-Gutierrez; Md A Nahid; Minoru
Satoh; Edward KL Chan
Posted: 02/01/2012; Arthritis Research &
Therapy. 2011;13(4) © 2011 BioMed Central, Ltd.
 Infiltrado celular
inflamatorio
- Celulas T y B
activadas.
- Sinoviocitos
Fibroblastos Like.
- Macrofagos.
- Neutrofilos
I.-COMO FUENTE DE :
 FR
 Anti CCP
 Anti-GPI
II.-ACTIVACION DE
LINFOCITOS T.
III.-COMO APCs.
Función del Factor
Reumatoideo
• Su origen
(hipótesis doble)
– A nivel articular
– A nivel intestinal
Su participación en
la formación de IC
que serán
depositados en la
membrana sinovial
 I.- tipo folicular se
caracteriza por la
organización con un
número elevado de
células B, células
plasmáticas ,niveles altos
de IL-10.
 II.- tipo de infiltración
difusa esencialmente por
los macrófagos y los
linfocitos T. actividad
,agresividad,
 III.- tipo granulomatoso,
que es menos frecuente .
• Auto Ac
especificos
PRECEDEN A LA
APARICION DE LOS
SIGNOS Y SINTOMAS
n
Un disparador desconocido activa a los linfocitos B para producir
autoanticuerpos especificos de AR, varios años antes de la aparicion de
un nivel de inflamacion percibida como sintoma. El solo hecho de la
presencia de Ac no es esencial para la aparicion de la enfermedad
Está asociada con un daño
progresivo de la articulación.
 Manifestaciones extraarticulares
graves.
Detectaron en el 93% pacientes
con vasculuitis.
Anti-CCP niveles tienden a ser
mayores en los pacientes con AR
que tienen vasculitis sistémica que
en aquellos que no lo hacen.
• Unión de RANKL al dominio
extracelular.
• La activación de TRAF6
activación de los factores
de transcripción NFAT,
NFkB, la MAP quinasa
mediadores jun, fos y de
p38, contribuyen a la
diferenciación de los
osteoclastos, la activación
y la supervivencia .
Activación e incremento
de NFKB en la sinovia
Infiltración de la sinovia
por leucocitos
Incremento de celulas T y
celulas B en los nodulos
linfoides regionales
FISIOPATOLOGIA: ARTRITIS REUMATOIDE
ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS
• ESTADIO I
-Presentación del antígeno
desconocido a la Celula. T.
- Asintomático
• ESTADÍO II
- Iniciación y perpetuación de
la respuesta inflamatoria.
Proliferación cel. T y B,
-Angiogénesis sinovial,
-Liberación citokinas
ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS
• ESTADIO III
-Mediadores solubles de la inflamación e
infiltración neutrofílica dentro del fluido
sinovial,
-Proliferación sinovial
-Dolor articular, inflamación y rigidéz
matutina son los principales sintomas.
-Nodulos reumatoideos pueden desarrollarse
• ESTADÍO IV
-Sintomas del estadio III;
- Radiografias pueden demostrar
osteoporosis yuxtaarticular;
- RM puede revelar invasión del panus
ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS
• ESTADIO V
- Erosión del hueso subcondral
evidente
- invasión del panus,proliferación de
condrocitos,
- Distorción de la arquitectura articular.
- Sintomas : dolor e inflamación,
inestabilidad articular, contractura
articular, y complicaciones
extraarticulares.
-RX: erosiones y disminución del
espacio articular
EXTRAARTICULAR Ojos
Escleriits
Keratoconjuntivitis
Bazo
Esplenomegalia
Pleura
Efusiones
Pulmones
Fibrosis
Nodulos
Efusiones
Pericardio
Efusiones
Intestino Delgado
Amiloidosis
Medula Osea
Anemia
Trombocitopenia
Piel
Adelgazamiento
Ulceración
Nodulos linfoides
Linfadenopatias reactivas
Riñón
Amiloidosis
Músculo
Atrofia
Sistema Nervioso
Neuropatia periférica
Mononeuritis múltiple
NEUROPATIA PERIFERICA
VASCULITIS
AR
• Número de articulaciones dolorosas y/ o sensibles sobre un total de 28
articulaciones examinadas (10 MCF, 10 IFP, 2 muñecas, 2 codos, 2
hombros y 2 rodillas).
• Evaluación del dolor en una escala visual análoga (EVA) de 0 a 100
mm.
• Evaluación global de la actividad de la enfermedad dada por el
paciente en una escala de 0 a 100 mm. Se puede utilizar la pregunta
del Arthritis Impact
Measurement Scale (AIMS): "Teniendo en cuenta todas las formas en
que la artritis le afecta, ¿cómo se siente Usted hoy?"
• Evaluación Global de la actividad de la enfermedad dada por el
médico, mediante la utilización de una EVA de 0 a 100 mm.
• Autoevaluación del estado funcional del paciente (HAQ).
• Reactantes de fase aguda de inflamación: Velocidad de
sedimentación globular por método de Westergreen en una hora o
Proteína C Reactiva (PCR) cuantitativa.
EVALUACION INICIAL
PROGRESIÓN ANATOMICA CLASE FUNCIONAL
A.-Inflamación de tejidos blandos
-Osteopenia yuxtarticular
I.-Realiza actividades sin dolor.
B.-Disminución espacio articular
- quistes subcondrales
II.-Realiza sus actividades pero con
dolor y dificultad.
C.-Erosiones marginales subluxación
-Desviación axial
III.-Realiza sólo actividades Mínimas de
cuidado personal.
D.-Anquilosis
IV.-Postración, depende de otras
personas para cuidado personal.
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROGRESIÓN ANATÓMICA Y CLASE FUNCIONAL:
Es posible usar otras escalas como la de actividad de vida diaria (HAQ modificado)
1. La función del paciente. ¿Están trabajando de manera óptima, ya sea dentro o fuera de la
casa? Si están trabajando, lo limitados que son y se ve amenazado su trabajo? Si han dejado de
funcionar, ¿fue debido a su RA? Escalas funcionales específicos tales como el Cuestionario de
Evaluación de la Salud se pueden seguir en serie como una señal de alerta a la limitación en la
función. El paciente también puede medir la función de la siguiente manera sencilla: diez es lo
peor que puedes ser, 0 es la función normal. ¿Dónde estabas antes de iniciar el régimen de
tratamiento y dónde estás ahora?
2. El nivel de inflamación de las articulaciones tal como se define por el número de
articulaciones
inflamadas y dolorosas.
3. El nivel de fatiga utilizando la misma escala de 0-10.
4. El ESR y el nivel de anemia
5. El desarrollo de deformidades articulares o erosiones
6. La presencia y extensión de manifestaciones extra-articulares (es decir, nódulos, enfermedad
pulmonar, inflamación de los ojos).
Reference: Pinals RS, et.al.: Arthritis Rheum 24:1308, 1981.
5 ó más de las siguientes condiciones por lo menos dos meses
consecutivos:
a. La rigidez por la mañana <15 minutos
b. No fatiga
c. No hay dolor en las articulaciones
d. No hay sensibilidad en las articulaciones o dolor durante el movimiento
e. No hay inflamación del tejido blando de las articulaciones o vainas
tendinosas
f. ESR (Westergreen) <30 mm / hora para una mujer o 20 mm / hora
para un varón
Exclusiones: Las manifestaciones clínicas de vasculitis activa, pericarditis,
pleuritis o miositis, y pérdida de peso inexplicable fiebre reciente o atribuibles a
la artritis reumatoide inhibe la designación de la remisión clínica completa.
upsjbdrayupari@yahoo.com.mx
TAREA
 Establecer el diagnostico aplicando los criterios para el
diagnostico 1987 y 2010.
Paciente de 58 años inicia su enfermedad hace 7
años , ama de casa , católica , procedente de
SJL; natural de Ayacucho .
Historia previa :
Paciente refiere que el año 2004 ; presento
polialtralgias ( mano, tobillo , pie , muñeca ,
codo , hasta hombro ) acompañado de rigidez
matutina >1 hora . Además sinovitis MCF , IFP (
bilateral ) .
Antecedentes patológicos :
Dx.Vitiligo (2000)
DM-2 (2004)
Dx de distopia genital III por el cual le
realizan histeroctomia vaginal (marzo ,
2004)
Sx.tunel del carpio (2004)
 neuropatia periferica (2006)
Quiste simple en ambas mamas (2011)
Examenes realizados :
Densidometria normal( 18 marzo ,2011)
Examen laboratorio neurofisiologico
(compatible neuropatia)-2006
Radiografia en mano relacionado AR
(erosiones de los bordes oseos de las FP en
ambas ; osteoporosis pararticular IF, MCF
…-2004
Exámenes de
laboratorio :
fecha FR PCR VSG
2004 133.8 0.95 49
2005 292 1.19 30
2007 303 1.04 43
2009 458.3 0.99 46
2010 180.3 0.4 13
2011 512 0.48 50
Ingresa a consultorio el dia
27/04/11 presentando :
Exámenes auxiliares
Hb: 11.6
VSG :22
PCR: 0.4
FR:512
Creatinina : 0.51
TGP:22
TSH: 2.30
1. Rigidez matutina
Articulaciones de
al menos una hora
2. Artritis de tres o
más áreas articulares
IFP, MCF, muñeca, codo, rodilla, MTF,
tobillo derecha o izquierda,  volumen o
derrame observado por un médico
3 .Artritis de las
articulaciones de la mano
 volumen IFP, MCF, muñeca
4 .Artritis simetrica Compromiso simultaneo
de misma área en ambos lados del
cuerpo
5. Nódulo reumatoideo
Nódulos subcutaneos en
prominencias óseas
o superficies extensoras o
yuxtaarticulares visto por
médico
6. Factor reumatoideo positivo
7. Cambios radiográficos
Rx de manos con erosiones
U osteoporosis adyacente
a articulaciones
Según los criterios del 87
 Rigidez matutina (1p)
 Artritis simétrica(1p)
 Artritis de 3 a mas art.(1p)
 FR(+)(1p)
 Alteraciones radiológicas.(1p)
Según los criterios del 2010
 1-3 articulaciones pequeñas (2p)
 FR alto ( 3P).
 VSG O PCR positivo (1p).
 Duración de la enfermedad >6
semanas (1p).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatoriasMiopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatorias
María Dolores Martínez
 
Criterios dx reumatologia
Criterios dx reumatologiaCriterios dx reumatologia
Criterios dx reumatologialauratoscano
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
leticia arellano
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
csjesusmarin
 
Sindrome Antifosfolipido
Sindrome AntifosfolipidoSindrome Antifosfolipido
Sindrome Antifosfolipido
Alejandra Jacobo
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
xlucyx Apellidos
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Artritis psoriatica
Artritis psoriaticaArtritis psoriatica
Artritis psoriatica
rodrigo alberto caicedo lozada
 
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia

La actualidad más candente (20)

Miopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatoriasMiopatías idiopáticas inflamatorias
Miopatías idiopáticas inflamatorias
 
Criterios dx reumatologia
Criterios dx reumatologiaCriterios dx reumatologia
Criterios dx reumatologia
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Sindrome Antifosfolipido
Sindrome AntifosfolipidoSindrome Antifosfolipido
Sindrome Antifosfolipido
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Artritis psoriatica
Artritis psoriaticaArtritis psoriatica
Artritis psoriatica
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
 
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto MayorPolimialgia Reumática en el Adulto Mayor
Polimialgia Reumática en el Adulto Mayor
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 

Similar a Artritis reumatoide 2015

Tumores hepáticos malignos.
Tumores hepáticos malignos.Tumores hepáticos malignos.
Tumores hepáticos malignos.
Samantha Rosales
 
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
Carmelo Gallardo
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez
 
1. atritis reumatoide
1. atritis reumatoide1. atritis reumatoide
1. atritis reumatoide
SARAMITA1
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia Angie Castro
 
Seminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completoSeminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completo
Juan Arias
 
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptxARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
FresciaLizbehtLunaf
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Alberto Islas
 
Lupus
LupusLupus
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Gerhard Jung, MD, PhD
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Julián Rondón-Carvajal
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
joeluagmed
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
MatiasNicolasBlancoM
 

Similar a Artritis reumatoide 2015 (20)

Tumores hepáticos malignos.
Tumores hepáticos malignos.Tumores hepáticos malignos.
Tumores hepáticos malignos.
 
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
1. atritis reumatoide
1. atritis reumatoide1. atritis reumatoide
1. atritis reumatoide
 
Les en urgencias
Les en urgenciasLes en urgencias
Les en urgencias
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 
Seminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completoSeminario artritis reumatoide completo
Seminario artritis reumatoide completo
 
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptxARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE - PRACTICA DR. CRUZATE.pptx
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomalSíndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
Artritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fpArtritis reumatoidea fp
Artritis reumatoidea fp
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Artritis reumatoide 2015

  • 1.
  • 2. ANAMNESISEXAMENFISICO  Mujer de 25 años,TE:01ª, Ea: 2 meses, FI: Insidioso progresivo.  SP: fatiga, debilidad, sensacion febril no cuantificada, sensibilidad en manos, codos, rodillas, simetricas, aditivas, rigidez matutina > de 1 hora.  Antecedentes de importancia: FUR: hace 1 año, G1P1001,FUP: hace 2 meses, lactancia exclusiva, Padre DM. Ocupacion: secretaria en PJ. • FB: apetito disminuido, astenia Fv: conservadas, piel seca(pliegue no evidente). • orofaringe congestiva, pavlov +, sensibilidad reg. ant. cuello(tercio medio),no nodulos. • TP:ssa ,CV ssa, ABD: ssa. • OMA: falanges fusiformes, sinovitis IFP 2,3,4,MCF 2,3 bilat, rc: bilat,ncra, rodillas bilateral: tempano +, ncr por dolor, tobillos dolor la fl-ext, version /eversion, FM: 5/5 proximal y distal,ROT: rpta dual.
  • 3. EXMENESAUXILIARES  Hb 10.3 hipocromica, normocitica plaq: 440,000,  leuc 5000,pcr2.3,  FR: 180, PCR: 3.5.VSG:60mm/hr, ANA: homogeneo 1/120,PEF: g:21,a2.13.  Rx de manos: incremento partes blandas en falanges, norgard + MCF, Osteoporosis yuxtaarticular, erosiones RC simetrica,
  • 4. ANAMNESISEXAMENCLINICO  Varon de 68ª,TE: 20ª, limitacion funcional IV, rigides matutina >de 1 hora, poliartralgia, orinas espumosas, con tratamiento irregular, con prednisona, no toma calcio, uso de aines diario m/n – diclofenaco, coxibs, naproxeno; desde hace 3ª usa silla de ruedas, desde hace 24 hr con disnea progresiva, edema en MI bilateral hasta el tercio medio de pierna, fovea 2+,palido. Ingreso por emergencia.  PA: 150/90, FR: 35/´, 90/ ´,palides de piel y mucosa, ojos rojos, cuello en flexion anterior ,no tolera el decubito ,TP: mv pasa bien ACP, crepitaciones en ambas bases ,pectoriloquia afona en tercio inf HTD- LAM. CV: RC arritmicos, soplo holosistolico multifocal, OMA: poliartritis, deformacion en codo derecho.
  • 5. EXAMENESAUXILIARES  Hemograma completo, EKG, AGA- electrolitos, Rx de TP, Urea-Creat, VSG, PCR, FR, proteinas totales.
  • 7.  El índice de discapacidad HAQ es una de varias herramientas disponibles para monitorear la actividad de la enfermedad tal como la percibe el paciente.  El DAS28, la SDAI y CDAI son herramientas diseñadas para los médicos para medir la progresión de la enfermedad o la erosión de las articulaciones. Roy M. Fleischmann, MD (Presidente); Arthur F. Kavanaugh, MD  Enfermedad crónica, sistémica, autoinmune debilitante que incluye, pero puede extenderse más allá de erosiones articulares, con varias manifestaciones extra-articulares y comorbilidades
  • 8.
  • 9.  Riesgo alelico Mol. II en el 80% de pacientes con AR.  Riesgo Alelico reaccion cruzada con epitopes QKRAA.  Riesgo allelico como predictor de mayor agresividad en el curso de la enfermedad.
  • 10.  HAPLOTIPOS – MCH II. - Moleculas de superficie-CPA. - 40% de influencia genetica. - Respuesta de celula T (alelos HLA-DR) - Balance en el reconocimiento de lo Propio y no propio.  RR HLA-DR4 / AR 4:5.  De centros suceptibles o Epitopes compartidos en la cadena B Haplotipo DR - Reg. Hipervariable aa: 70 a 74. - Epitope suceptible: glutaminleucina-arginina-alanina-alanina (QKRAA) – marcador de severidad. - DR4 – DR14 – DR1 cadena B > prevalencia. - DRB 1 – 0404 (Peru) 0401(caucasicos)  HLA-DR : respuesta al tratamiento. VASCULITIS . AR CURR. OPIIN. RHEUMATOLO.2009
  • 11. AGENTE INFECCIOSO MECANISMO POTENCIAL PATOGENICO Mycoplasma Inf. Sinovial directa, superantigenos. Parvovirus B19 Inf.sinovial directa. Retrovirus Inf. Sinovial directa. Bacteria enterica Mimicri molecular (QKRAA) Mycobacterium Mimicri molecular(proteoglicanos, QKRAA) EBV Mimicri molecular (QKRAA) Paredes de cel. bacterianas Activacion de macrofago.
  • 12.
  • 13. Etiology and pathogenesis of RA.Firestein G. Kelley’s texbook of rheumatology 8th ed
  • 14. Hollanderet.al 1993:red de citoquinas accion sinergica en destruccion articular Nurcombe et.al1991 y Marhoffer et.al 1994: el incremento de fosforilacion de tirosina es mediante el incremento de la actividad oxidativa del neutrofilo.
  • 15. Clase I PI3Ks : Superficie celular – Receptor y Funcion Celular Inicio de cascada de eventos de fosforilacion,interaccion proteina-proteina para el control de multiples procesos biologicos. Rol crucial en todos los estadios y progresion de la enfermedad
  • 16.
  • 18. IL-6: - Inducción de diferenciación de células B en células plasmáticas, BLyS (regulador central de la supervivencia de células B) - Inhibición de la síntesis de la matriz por los condrocitos articulares. - Inducción de diferenciación de los osteoclastos. IL-17 + - induce la producción de TNF, IL-1, IL-6 y RANKL por los macrófagos sinoviales y RASFs. IL-17, TNF, IL-1 e IL6. - Induce destrucción del cartilago y la síntesis de matriz, la liberació MMP por los condrocitos y RASFs. mediante la inducción de la síntesis de NO. RANKL - Desarrollo y activación de osteoclastos) - Liberado por las células sinoviales T, macrófagos y RASFs por estimulo de IL- 15.  Adipocinas - son potenciales agentes proinflamatorias en la AR, - La leptina daño del cartílago en sinergia con la IL-1 y NO.
  • 19.  Se incrementan por IL- 1, IL- 6.  En los pacientes con AR, los niveles circulantes son más alto que los controles sanos.  Se asocia con receptores CD4 + hiporeactivos  El tipo 2 oxidesynthase nítrico (NOS2) es activado por la combinación de IFN más leptina,  NOS2 activado por IL-1 se incrementa por JAK2, PI3K, MEK1 y p38.  Induce la síntesis de MMP que participan en el daño del cartílago, MMP9 y MMP13.
  • 20. FUENTE DE FACTORES PROINFLAMATORIOS QUE MODULAN LA RESPUESTA INFLAMATORIA. LA LEPTINA actúa a través de dos vías antagónicas en la regulación de la remodelación ósea. *La vía del sistema nervioso simpático promueve la diferenciación de los osteoclastos. * Por el contrario, CART inhibe la diferenciación de los osteoclastos La adiponectina tiene homología estructural con colágenos VIII y X y factor del complemento C1q. Se halla elevado. Resistina: artritis por adyuvante. elevado en el LS HEPCIDINE: R DISPONIBILIDAD DE HIERRO,ELEVADO EN AR. (ANEMIA) DEPENDE DE LA HIPOXIA E INFLAMACION.
  • 21. Ag de cartilago:  Colageno tipo II  gp39  Proteina ligadora de cartilago.  Proteoglicanos.  Agrecan Ag. No articulares  Peptidos citrulinados.  Glucosa-6- fosfoisomerasa.  HLA-DR (QKRAA)  Proteinas de strees (HSP).  Proteinas ligadoras de cadena pesada BIP especifica 90%  RNP-A2hn (30%)  Ig G.
  • 22. son endógenas, no codificante, de cadena sencilla ARN no codificantes.  21 nucleótidos de longitud. miRNAs demostrado en la regulacion de la expresión génica  Influiencia en una amplia gama de procesos fisiológicos y patológicos. Los miRNAs pueden influir en los mecanismos involucrados en la patogénesis, la recaída, y la participación de un órgano específico de las enfermedades autoinmunes como LES y AR. Stanczyk y sus colegas [56] : aumento de miR-155 y miR-146a expresión en ambos fibroblastos sinoviales RA (RASFs) y el tejido sinovial en la AR MicroRNAs in Systemic Rheumatic Diseases Angela Ceribelli; Bing Yao; Paul R Dominguez-Gutierrez; Md A Nahid; Minoru Satoh; Edward KL Chan Posted: 02/01/2012; Arthritis Research & Therapy. 2011;13(4) © 2011 BioMed Central, Ltd.
  • 23.
  • 24.  Infiltrado celular inflamatorio - Celulas T y B activadas. - Sinoviocitos Fibroblastos Like. - Macrofagos. - Neutrofilos
  • 25. I.-COMO FUENTE DE :  FR  Anti CCP  Anti-GPI II.-ACTIVACION DE LINFOCITOS T. III.-COMO APCs.
  • 26. Función del Factor Reumatoideo • Su origen (hipótesis doble) – A nivel articular – A nivel intestinal Su participación en la formación de IC que serán depositados en la membrana sinovial
  • 27.
  • 28.  I.- tipo folicular se caracteriza por la organización con un número elevado de células B, células plasmáticas ,niveles altos de IL-10.  II.- tipo de infiltración difusa esencialmente por los macrófagos y los linfocitos T. actividad ,agresividad,  III.- tipo granulomatoso, que es menos frecuente .
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Auto Ac especificos PRECEDEN A LA APARICION DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS n Un disparador desconocido activa a los linfocitos B para producir autoanticuerpos especificos de AR, varios años antes de la aparicion de un nivel de inflamacion percibida como sintoma. El solo hecho de la presencia de Ac no es esencial para la aparicion de la enfermedad
  • 32. Está asociada con un daño progresivo de la articulación.  Manifestaciones extraarticulares graves. Detectaron en el 93% pacientes con vasculuitis. Anti-CCP niveles tienden a ser mayores en los pacientes con AR que tienen vasculitis sistémica que en aquellos que no lo hacen.
  • 33. • Unión de RANKL al dominio extracelular. • La activación de TRAF6 activación de los factores de transcripción NFAT, NFkB, la MAP quinasa mediadores jun, fos y de p38, contribuyen a la diferenciación de los osteoclastos, la activación y la supervivencia .
  • 34. Activación e incremento de NFKB en la sinovia Infiltración de la sinovia por leucocitos Incremento de celulas T y celulas B en los nodulos linfoides regionales FISIOPATOLOGIA: ARTRITIS REUMATOIDE
  • 35.
  • 36. ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS • ESTADIO I -Presentación del antígeno desconocido a la Celula. T. - Asintomático • ESTADÍO II - Iniciación y perpetuación de la respuesta inflamatoria. Proliferación cel. T y B, -Angiogénesis sinovial, -Liberación citokinas
  • 37. ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS • ESTADIO III -Mediadores solubles de la inflamación e infiltración neutrofílica dentro del fluido sinovial, -Proliferación sinovial -Dolor articular, inflamación y rigidéz matutina son los principales sintomas. -Nodulos reumatoideos pueden desarrollarse • ESTADÍO IV -Sintomas del estadio III; - Radiografias pueden demostrar osteoporosis yuxtaarticular; - RM puede revelar invasión del panus
  • 38. ESTADÍOS FISIOPATOLÓGICOS • ESTADIO V - Erosión del hueso subcondral evidente - invasión del panus,proliferación de condrocitos, - Distorción de la arquitectura articular. - Sintomas : dolor e inflamación, inestabilidad articular, contractura articular, y complicaciones extraarticulares. -RX: erosiones y disminución del espacio articular
  • 39.
  • 40. EXTRAARTICULAR Ojos Escleriits Keratoconjuntivitis Bazo Esplenomegalia Pleura Efusiones Pulmones Fibrosis Nodulos Efusiones Pericardio Efusiones Intestino Delgado Amiloidosis Medula Osea Anemia Trombocitopenia Piel Adelgazamiento Ulceración Nodulos linfoides Linfadenopatias reactivas Riñón Amiloidosis Músculo Atrofia Sistema Nervioso Neuropatia periférica Mononeuritis múltiple
  • 43.
  • 44. • Número de articulaciones dolorosas y/ o sensibles sobre un total de 28 articulaciones examinadas (10 MCF, 10 IFP, 2 muñecas, 2 codos, 2 hombros y 2 rodillas). • Evaluación del dolor en una escala visual análoga (EVA) de 0 a 100 mm. • Evaluación global de la actividad de la enfermedad dada por el paciente en una escala de 0 a 100 mm. Se puede utilizar la pregunta del Arthritis Impact Measurement Scale (AIMS): "Teniendo en cuenta todas las formas en que la artritis le afecta, ¿cómo se siente Usted hoy?" • Evaluación Global de la actividad de la enfermedad dada por el médico, mediante la utilización de una EVA de 0 a 100 mm. • Autoevaluación del estado funcional del paciente (HAQ). • Reactantes de fase aguda de inflamación: Velocidad de sedimentación globular por método de Westergreen en una hora o Proteína C Reactiva (PCR) cuantitativa. EVALUACION INICIAL
  • 45. PROGRESIÓN ANATOMICA CLASE FUNCIONAL A.-Inflamación de tejidos blandos -Osteopenia yuxtarticular I.-Realiza actividades sin dolor. B.-Disminución espacio articular - quistes subcondrales II.-Realiza sus actividades pero con dolor y dificultad. C.-Erosiones marginales subluxación -Desviación axial III.-Realiza sólo actividades Mínimas de cuidado personal. D.-Anquilosis IV.-Postración, depende de otras personas para cuidado personal. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROGRESIÓN ANATÓMICA Y CLASE FUNCIONAL: Es posible usar otras escalas como la de actividad de vida diaria (HAQ modificado)
  • 46.
  • 47.
  • 48. 1. La función del paciente. ¿Están trabajando de manera óptima, ya sea dentro o fuera de la casa? Si están trabajando, lo limitados que son y se ve amenazado su trabajo? Si han dejado de funcionar, ¿fue debido a su RA? Escalas funcionales específicos tales como el Cuestionario de Evaluación de la Salud se pueden seguir en serie como una señal de alerta a la limitación en la función. El paciente también puede medir la función de la siguiente manera sencilla: diez es lo peor que puedes ser, 0 es la función normal. ¿Dónde estabas antes de iniciar el régimen de tratamiento y dónde estás ahora? 2. El nivel de inflamación de las articulaciones tal como se define por el número de articulaciones inflamadas y dolorosas. 3. El nivel de fatiga utilizando la misma escala de 0-10. 4. El ESR y el nivel de anemia 5. El desarrollo de deformidades articulares o erosiones 6. La presencia y extensión de manifestaciones extra-articulares (es decir, nódulos, enfermedad pulmonar, inflamación de los ojos).
  • 49. Reference: Pinals RS, et.al.: Arthritis Rheum 24:1308, 1981. 5 ó más de las siguientes condiciones por lo menos dos meses consecutivos: a. La rigidez por la mañana <15 minutos b. No fatiga c. No hay dolor en las articulaciones d. No hay sensibilidad en las articulaciones o dolor durante el movimiento e. No hay inflamación del tejido blando de las articulaciones o vainas tendinosas f. ESR (Westergreen) <30 mm / hora para una mujer o 20 mm / hora para un varón Exclusiones: Las manifestaciones clínicas de vasculitis activa, pericarditis, pleuritis o miositis, y pérdida de peso inexplicable fiebre reciente o atribuibles a la artritis reumatoide inhibe la designación de la remisión clínica completa.
  • 51. TAREA  Establecer el diagnostico aplicando los criterios para el diagnostico 1987 y 2010.
  • 52. Paciente de 58 años inicia su enfermedad hace 7 años , ama de casa , católica , procedente de SJL; natural de Ayacucho . Historia previa : Paciente refiere que el año 2004 ; presento polialtralgias ( mano, tobillo , pie , muñeca , codo , hasta hombro ) acompañado de rigidez matutina >1 hora . Además sinovitis MCF , IFP ( bilateral ) . Antecedentes patológicos : Dx.Vitiligo (2000) DM-2 (2004) Dx de distopia genital III por el cual le realizan histeroctomia vaginal (marzo , 2004) Sx.tunel del carpio (2004)  neuropatia periferica (2006) Quiste simple en ambas mamas (2011)
  • 53. Examenes realizados : Densidometria normal( 18 marzo ,2011) Examen laboratorio neurofisiologico (compatible neuropatia)-2006 Radiografia en mano relacionado AR (erosiones de los bordes oseos de las FP en ambas ; osteoporosis pararticular IF, MCF …-2004 Exámenes de laboratorio : fecha FR PCR VSG 2004 133.8 0.95 49 2005 292 1.19 30 2007 303 1.04 43 2009 458.3 0.99 46 2010 180.3 0.4 13 2011 512 0.48 50 Ingresa a consultorio el dia 27/04/11 presentando : Exámenes auxiliares Hb: 11.6 VSG :22 PCR: 0.4 FR:512 Creatinina : 0.51 TGP:22 TSH: 2.30
  • 54. 1. Rigidez matutina Articulaciones de al menos una hora 2. Artritis de tres o más áreas articulares IFP, MCF, muñeca, codo, rodilla, MTF, tobillo derecha o izquierda,  volumen o derrame observado por un médico 3 .Artritis de las articulaciones de la mano  volumen IFP, MCF, muñeca 4 .Artritis simetrica Compromiso simultaneo de misma área en ambos lados del cuerpo
  • 55. 5. Nódulo reumatoideo Nódulos subcutaneos en prominencias óseas o superficies extensoras o yuxtaarticulares visto por médico 6. Factor reumatoideo positivo 7. Cambios radiográficos Rx de manos con erosiones U osteoporosis adyacente a articulaciones
  • 56. Según los criterios del 87  Rigidez matutina (1p)  Artritis simétrica(1p)  Artritis de 3 a mas art.(1p)  FR(+)(1p)  Alteraciones radiológicas.(1p) Según los criterios del 2010  1-3 articulaciones pequeñas (2p)  FR alto ( 3P).  VSG O PCR positivo (1p).  Duración de la enfermedad >6 semanas (1p).