SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
SESIÓN DE HEPATOLOGÍA
Dr. Gerhard Jung – 06/03/2017
HOMBRE, 53 AÑOS.
INGRESO PROLOGADO EN UCI.
FIEBRE PERSISTENTE >38ºC.
No alergias conocidas. Fumador
importante (>40paq-año). No
otras sustancias de abuso.
HTA, DLP, DM (ADOs), MCP
hipertensiva, ACxFA
(betablocker + sintrom)
Asma infantil (tratmiento
esporádico con
broncodilatadores), probable
EPOC no diagnosticada en el
momento del ingreso.
ANTECEDENTES:
URGENCIAS: Acude por malestar general, fiebre,somnolencia y agitación.
UCI-H: Problemas secundarios:
- Hepatitis isquémica grave (confirmada por biopsia)
- Insuficiencia renal aguda grave que requiere HDFVVC
- Disfunción ventricular moderada-grave (confirmada por ecocardio)
EVOLUCION INICIAL: satisfactoria con resolución de los problemas
anteriores, pero varios episodios de broncoespasmo grave y atelectasias
que requieren re-intubación.
BPARO: Evoluciona con:
- hipotensión que requiere SVA
- broncoespasmo que requiere intubación y ventilación mecánica
- Paro cardiorespiratorio => RCP x4, finalmente exitoso.
HISTORIA INICIAL
INGRESO EN UCI 35 días antes
PROBLEMAS RESPIRATORIOS con hiperreactividad bronquial, atelectasias
(FBS repetidas) y colonización persistente por Aspergillus fumigatus:
caspofungina y voriconazol, posteriormente voriconazol.
TRATEMIENTO:
- Médico: anfotericina B liposomal, posaconazol, anidulafungina
- Quirúrgico: desbridamiento x3
EVOLUCIÓN:
- Biopsias sucesivas de control: negativas a partir del segundo control
(día 24 del inicio de antifúngicos).
- Injertos cutáneos autólogos. Evolución satisfactoria.
NUEVO PROBLEMA: Úlceras en ambas EEII. Orientadas inicialmente como
úlceras de decúbito no responden al tratamiento estándar sino progresan
(localización atípica: gemelos). Biopsia: infección por mucormicosis.
HISTORIA INICIAL II
FIEBRE PERSISTENTE
Día 69 del ingreso,
+35 desde el inicio del tratamiento de la mucormicosis
Mourad O, Palda V, Detsky AS. Arch Intern Med.
2003 Mar 10;163(5):545-51
HD estable, sin SVA. Fiebre matutina y vespertina.
HD estable, ACxFA, episodios ocasionales de conducción rápida (FC
máx 130x’) controlado con amiodarona. No soplos, no signos de IC.
Traqueostomía (cánula tapada varias horas al día).
Hipofonesis bibasal I>D, no crepitantes.
blando, depresible, escaso peristaltismo (NPT+NE),
hepatomegalia 3 cm, dolorosa, ascitis grado I-II
Consciente y orientado, en ocasiones episodios confusionales, no
meningismo y sin focalidad.
Piel/mucosas: buena evolución de las úlceras. Ni signos flogóticos.
No otras lesiones en piel ni mucosas. No adenopatías. No
eritrodermia.
EXPLORACIÓN FÍSICA AL INGRESO
Leucocitos normales (6000/mcl), pero eosinofilia relativa (7,4%).
Colestasis: Bt 2,0 mg/dl, FA 654 UI/L, GGT 287 UI/L, transas normales.
Otros: ferritina 22.037 ng/ml, triglicéridos 629 mg/dl, VSG 140 m/h
Todos los cultivos negativos. Recambio de dispositivos intravasculares.
VIH, VVZ, VEB, CMV, VHH-6 negativos.
Marcares tumorales negativos. Auto-anticuerpos negativos.
TC TORACO-ABDOMINAL: no complicaciones infecciosas, pero signos de
mesenteritis inespecífica, ascitis y hepatoesplenomegalia de-novo.
PET-TC: captación en EEII (en relación a cirugía en esta zona) y elevada
captación en médula ósea. (IMAGEN)
Biopsia hepática: abundantes histiocitos en el interior de los sinusoides.
Positivos para CD68 y PAS-diastasa y negativos para S100 y CD1a.
(IMAGEN)
Paracentesis: Glucosa 144, proteinas 38, LDH 202, ADA neg.
células nucleadas 1.440: 115 linfos, 115 neutros, 1400 macrófagos/mcl.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
CD68 CD68
H&E H&E
EVOLUCIÓN I
Se orienta como síndrome de activación macrofágica inducida
por tratamiento prolongado con anfotericina-B liposomal.
Se retiran anfotericina-B y anidulafungina, y los demás
antibióticos.
Desaparición de la fiebre en 2 semanas y normalización el perfil
hepático en 2 meses. Descenso del nivel de ferritina.
Normalización de la cpatación en médula ósea en PET de control.
EVOLUCIÓN II
STOP ANF STOP ANF
STOP ANF STOP ANF
EVOLUCIÓN III
0
500
1000
1500
2000
2500
Pre Post
Ferritina
PRE POST
PRE POST
Síndrome de activación macrofágica
inducido por tratamiento prolongado con
anfotericina B liposomal
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
DEFINICIÓN
El síndrome de activación macrofágica (SAM) es una enfermedad poco
frecuente, potencialmente grave y que consiste en la activación y proliferación
descontroladas de macrófagos y su invasión en diferentes tejidos1.
El síndrome clínico fue descrito por primera vez en 1985 como una
complicación en pacients pediátricos con enfermedades autoinmunes2.
Después se averiguó que puede ser inducido por una variedad de múltiples
causas distintas3.
Pertenece el grupo de las linfohisticitosis
hemofagocíticas y comparte muchas de
sus características. Estas entidades se
clasifican en formas primarias (defectos
genéticos) y formas secundarias. El MAS
se considera una forma secundaria1,4.
1A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow
Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9
2M. Hadchouel et al, J Pediatr., 1985;106:561-566
3Baruchel A, Schaison G. Nouv Rev Fr Hematol. 1990;32(6):415-20
4Weaver LK, Behrens EM. Curr Opin Rheumatol. 2014
Sep;26(5):562-9
Clasificación
Alteraciones monocíticas-macrofágicas
Linfohistiocitosis hemofagocítica
primaria
Síndromes hemofagocíticas
secundarias
- Hereditarias
- Esporádicas
- Infecciones
- Neoplasias
- Enfermedades autoinmunes
- Otras
A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9
Epidemiología
La mayoría de los casos está asociada a enfermedades reumatológicas, sobre
todo artritis juvenil idiopática sistémica, enfermedad de Still y lupus eritematoso
sistémico.
En estos casos se estima una prevalencia de entre 4 y 22%2,3, con una mortalidad
alta (hasta 40%4).
No hay datos epidemiológicos sobre casos de MAS asociados a otras etiologías.
1 Henter JI, Elinder G, Söder O, Ost A. Acta Paediatr Scand. 1991 Apr;80(4):428-35.
2F. Minoia und et al., Arthritis Rheumatol., 2014 Nov;66(11):3160-9.
3M. Moradinejad und V. Ziaee, Minerva Pediatr., 2011 Dec;63(6):459-66.
4P. Ruscitti und et al., Autoimmun Rev., 2017 Jan;16(1):16-21.
5C. Egües Dubuc und et al., Reumatol Clin., 2015 May-Jun;11(3):139-43.
En un estudio de 13 casos: 5 autoinmune, 5 hemato-oncológico, 2 infecciosas, 1
oncológico5.
La linfohistiocitosis hemofagocítica familiar tiene una incidencia de 1,2 entre
1.000.000 niños/año (datos de Suecia) 1. No hay datos sobre formas reactivas.
Debido a su rareza y falta de criterios diagnósticos bien establecidos, la
epidemiología del SAM es desconocida.
Fisiopatología
G. Schulert und A. Grom, Annu. Rev. Med., 2015. 66:145–59.
A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9.
Alteración de la apoptosis de células
inmunes o de células reguladoras
=>respuesta inmune exagerada
P.ej. - Perforina
- MUNC 13-4
- Syntaxin 11
- MUNC 18-2
VEBSusceptibilidad
genética
Infectious EBV, CMV, Hepatitis A/B/C, HHV6, HIV-1, H1N1
influenza Mycoplasma, Ehrlichia, Staphylococcus, Salmonella,
Leishmania, Toxoplasma, Histoplasma, Pneumocystis
Oncologic T cell leukemia, Non-Hodgkin lymphoma, hepatocellular carcinoma
Rheumatologic Systemic juvenile idiopathic arthritis, systemic lupus erythematosus,
Kawasaki disease, still disease, rheumatoid arthritis, spondyloarthritis
DIAGNÓSTICO I
Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, Expert Rev Clin Immunol. ,
2015;11(9):1043-53
Desencadenantes típicos:
- Fiebre persistente
- Hepatomegalia / esplenomegalia
- Linfadenopatía
- Manifestaciones hemorrágicas
- Encefalopatía
Clínica típica:
- Citopenias
- Alteraciones perfil hepático
- Coagulopatía
- VSG disminuida
- Hipertrigliceridemia
- LDH alta
- Hiponatremia
- Hipoalbuminemia
- Hiperferritinemia
- Aumento de CD 25
soluble (IL-2 Rα)
- Aumento de CD 163
soluble
Analítica típica:
DIAGNÓSTICO II
Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, Expert Rev Clin Immunol. , 2015;11(9):1043-53
Criterios genéricos para el diagnóstico de HLH reactivo/secundario
(HScore):
1. Inmunosupresión
2. Fiebre persistente
3. Organomegalia
4. Citopenias
5. Hiperferritinemia
6. Hipertrigliceridemia
7. Hipofibrinoginemia
8. GOT elevada
9. Hemofagicitosis
1. Hemofagocitosis macrofágica en MO
2. Positividad para CD163 en MO
Hallazgos histopatológicos:
Biopsia hepática
A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts, P. Matthys und C.
Wouters, Blood., 2005 Feb 15;105(4):1648-51
A. Infiltración del espacio porta y de sinusoides
por mononucleares
C. CD68+ células = macrófagos
D. Fagocitosis de Linfocitos, Eritrocitos y PMN
B. Aspecto blanquecino del espacio porta (≈
imagen D)
E. Producón de TNF-α por macrófagos
F. Producción de IL-6 por macrófagos
G. CD8+ linfocitos
H. Producción de IFN-γ por linfocitos
L
E
P
A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts,
P. Matthys und C. Wouters, Blood., 2005 Feb
15;105(4):1648-51.
Efectos inmunomoestimuladores de AMB I
H.-S. Lin, G. Medoff und G. S. Kobayashi, Antimicrob Agents Chemother., 1977 Jan;11(1):154-60.
=> Aumento x8 de macrófagos en el bazo tras 4 días de tratamiento
Efectos inmunomoestimuladores de L-AMB II
M. Asad, P. Bhattacharya, A. Banerjee und N. Ali, BMC Infect Dis., 2015 Apr
17;15:188
Efectos inmunomoduladres de L-AMB III
J. Michot und et al., Int J Antimicrob Agents., 2014 Jun;43(6):566-9.
Caso clínico de tto. prolongado (8 años) con L-
AMB por aspergillosis invasiva. El paciente
evoluciona con hepatoesplenomegalia y
pancitopenia.
A. Bx MO: abundantes macrófagos cargados
de lípidos
B. Bx hepática: acúmulo intrasinusoidal de
macrófagos e hiperplasia nodular
regenerativa. (B1 Gordon and Sweet, B2 May-Grünwald-
Giemsa)
A
B1 B2
¡TAKE HOME MESSAGES!
El síndrome de activación macrofágica es poco conocido y difícil de
diagnosticar porque la clínica es inespecífica y muy similar a otros posibles
diagnósticos (infecciones, étcetera).
Si se sospecha, se deben pedir analíticas dirigidas según la HLH Society y,
para su confirmación, biopsia o AMO y/o hepática (búsqueda activa de
infiltración macrofágica/hemofagocitosis).
La L-AMB tiene una capacidad inmunoestimuladora que puede conducir a un
cuadro de hiperestimulación del sistema inmune (sobre todo células T y
macrófagos).
Dada su alta mortalidad, se debe incluir siempre en el diagnóstico
diferencial, espialmente en pacientes con fiebre de origen desconocido.
Estos efectos parecen estar en relación con tratamientos prolongados y/o
con altas dosis.
1. Filipovich, K. McClain und A. Grom, „Histiocytic Disorders: Recent Insights into Pathophysiology and Practical Guidelines,“ Biol
Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9.
2. M. Hadchouel, A. Prieur und C. Griscelli, „Acute hemorrhagic, hepatic, and neurologic manifestations in juvenile rheumatoid arthritis:
possible relationship to drugs or infection.,“ J Pediatr., 1985;106:561-566.
3. Baruchel A, Schaison G. Syndromes of inappropriate macrophage activation in childhood. Nouv Rev Fr Hematol. 1990;32(6):415-20.
4. L. Weaver und E. Behrens, „Hyperinflammation, rather than hemophagocytosis, is the common link between macrophage activation
syndrome and hemophagocytic lymphohistiocytosis.,“ Curr Opin Rheumatol., 2014 Sep;26(5):562-9.
5. J. Henter, G. Elinder, O. Söder und A. Ost, „Incidence in Sweden and clinical features of familial hemophagocytic lymphohistiocytosis.,“
Acta Paediatr Scand., 1991 Apr;80(4):428-35.
6. F. Minoia und et al., „Clinical features, treatment, and outcome of macrophage activation syndrome complicating systemic juvenile
idiopathic arthritis: a multinational, multicenter study of 362 patients.,“ Arthritis Rheumatol., 2014 Nov;66(11):3160-9.
7. M. Moradinejad und V. Ziaee, „The incidence of macrophage activation syndrome in children with rheumatic disorders.,“ Minerva
Pediatr., 2011 Dec;63(6):459-66.
8. P. Ruscitti und et al., „Prognostic factors of macrophage activation syndrome, at the time of diagnosis, in adult patients affected by
autoimmune disease: Analysis of 41 cases collected in 2 rheumatologic centers.,“ Autoimmun Rev., 2017 Jan;16(1):16-21.
9. C. Egües Dubuc und et al., „Secondary macrophage activation syndrome due to autoimmune, hematologic, infectious and oncologic
diseases. Thirteen case series and review of the literature.,“ Reumatol Clin., 2015 May-Jun;11(3):139-43.
10. G. Schulert und A. Grom, „Pathogenesis of Macrophage Activation Syndrome and Potential for Cytokine-Directed Therapies,“ Annu.
Rev. Med., 2015. 66:145–59.
11. R. Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, „Clinical features and correct diagnosis of macrophage activation syndrome,“ Expert Rev
Clin Immunol. , 2015;11(9):1043-53.
12. A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts, P. Matthys und C. Wouters, „Macrophage activation syndrome: characteristic findings
on liver biopsy illustrating the key role of activated, IFN-gamma–producing lymphocytes and IL-6– and TNF-alpha–producing
macrophages,“ Blood., 2005 Feb 15;105(4):1648-51.
13. H.-S. Lin, G. Medoff und G. S. Kobayashi, „Effects of Amphotericin B on Macrophages and Their Precursor Cells,“ Antimicrob Agents
Chemother., 1977 Jan;11(1):154-60.
14. M. Asad, P. Bhattacharya, A. Banerjee und N. Ali, „Therapeutic and immunomodulatory activities of short-course treatment of murine
visceral leishmaniasis with KALSOME™10, a new liposomal amphotericin B,“ BMC Infect Dis., 2015 Apr 17;15:188.
15. J. Michot und et al., „Very prolonged liposomal amphotericin B use leading to a lysosomal storage disease.,“ Int J Antimicrob Agents.,
2014 Jun;43(6):566-9.
Bibliografía I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisLuis Basbus
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
JoseMiiguelSb
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
Carlos Pech Lugo
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].Peptido c _citrulin[1].
Peptido c _citrulin[1].
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Purpura schonlein henoch
Purpura schonlein henochPurpura schonlein henoch
Purpura schonlein henoch
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Destacado

CR AG 7.9.2012
CR AG 7.9.2012CR AG 7.9.2012
CR AG 7.9.2012
Julie Favorelle
 
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaireLe soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
Qualiméditerranée
 
Questionnaires
QuestionnairesQuestionnaires
Questionnaires05conenlau
 
Trabajo de dibujo tecnico
Trabajo de dibujo tecnico Trabajo de dibujo tecnico
Trabajo de dibujo tecnico
luistulcanaza123
 
C’est nous, les Polonais!
C’est nous, les Polonais! C’est nous, les Polonais!
C’est nous, les Polonais!
Magdalena Madajczyk-Głowacka
 
How it’s made
How it’s madeHow it’s made
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASmarcelita79
 
5. 8 domingo t.o. santã­sima trinidad c - lectio
5. 8 domingo t.o.    santã­sima trinidad c - lectio5. 8 domingo t.o.    santã­sima trinidad c - lectio
5. 8 domingo t.o. santã­sima trinidad c - lectio
Mariateresa Leuca
 
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014Pvd Rionegro Digiital
 
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogiqueSynthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
nathroos
 
Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013ACH-COM
 
L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
 L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé... L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
yann le gigan
 
Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013
 Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013 Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013
Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013Le Hibou
 
Ayuda visual mas_c15
Ayuda visual mas_c15Ayuda visual mas_c15
Ayuda visual mas_c15vilarreal
 
Byzantin carolingien
Byzantin carolingienByzantin carolingien
Byzantin carolingienLucileZac
 

Destacado (20)

CR AG 7.9.2012
CR AG 7.9.2012CR AG 7.9.2012
CR AG 7.9.2012
 
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaireLe soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
Le soutien d'OSEO aux projets d'innovation du secteur agroalimentaire
 
Questionnaires
QuestionnairesQuestionnaires
Questionnaires
 
Trabajo de dibujo tecnico
Trabajo de dibujo tecnico Trabajo de dibujo tecnico
Trabajo de dibujo tecnico
 
C’est nous, les Polonais!
C’est nous, les Polonais! C’est nous, les Polonais!
C’est nous, les Polonais!
 
Brandreviewmodethique
BrandreviewmodethiqueBrandreviewmodethique
Brandreviewmodethique
 
How it’s made
How it’s madeHow it’s made
How it’s made
 
Squee 2.0.
Squee 2.0.Squee 2.0.
Squee 2.0.
 
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASEJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
EJE II: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
 
5. 8 domingo t.o. santã­sima trinidad c - lectio
5. 8 domingo t.o.    santã­sima trinidad c - lectio5. 8 domingo t.o.    santã­sima trinidad c - lectio
5. 8 domingo t.o. santã­sima trinidad c - lectio
 
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014
Resolucion 270 del 23 de mayo de 2014
 
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogiqueSynthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
Synthèse du petit déjeuner : créer le wow effect par la rupture pédagogique
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013Presentación achcom mayo 2013
Presentación achcom mayo 2013
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
 L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé... L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
L'utilisation des réseaux sociaux dans le milieu caritatif - Exemple du Télé...
 
Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013
 Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013 Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013
Newsletter #56 Spécial Cannes Lions - Le Hibou Agence .V. du 21 juin 2013
 
Ayuda visual mas_c15
Ayuda visual mas_c15Ayuda visual mas_c15
Ayuda visual mas_c15
 
Funciones1
Funciones1Funciones1
Funciones1
 
Byzantin carolingien
Byzantin carolingienByzantin carolingien
Byzantin carolingien
 

Similar a Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal

Enfermedad de Whipple
Enfermedad de WhippleEnfermedad de Whipple
Enfermedad de Whipple
Jesús Martínez López
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Whipplei completa definitiva
Whipplei completa definitivaWhipplei completa definitiva
Whipplei completa definitiva
Francisco Fanjul Losa
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Ricardo Zavala
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
RicardoRivadeneiraCh
 
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en PediatríaLinfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en PediatríaTali Dp
 
Síndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílicoSíndrome hipereosinofílico
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
Cramires3603
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Kelvin Delgado
 
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
SofiaMartinez741450
 
Sepsis
SepsisSepsis
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...CeciliaCedeo2
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
isakpr
 
044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
noemiedith98
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
PabloCarrillo29
 

Similar a Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal (20)

Enfermedad de Whipple
Enfermedad de WhippleEnfermedad de Whipple
Enfermedad de Whipple
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
 
Whipplei completa definitiva
Whipplei completa definitivaWhipplei completa definitiva
Whipplei completa definitiva
 
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)Lupus (Manifestaciones cutáneas)
Lupus (Manifestaciones cutáneas)
 
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
Nefropatía lúpica XIII Curso Regional Medicina Interna Irapuato 2015
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
 
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
LES Y SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDOS 2020
 
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en PediatríaLinfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
 
Síndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílicoSíndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílico
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
2-Belimumab-y-lupus.-Dr.Fdez-Nebro.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
Revisión Bibliográfica de Lupus Eritematoso Sistémico Patogenia de Tolerancia...
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
 
044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Síndrome de activación macrofágica inducido por anfotericina B liposomal

  • 1. HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SESIÓN DE HEPATOLOGÍA Dr. Gerhard Jung – 06/03/2017
  • 2. HOMBRE, 53 AÑOS. INGRESO PROLOGADO EN UCI. FIEBRE PERSISTENTE >38ºC. No alergias conocidas. Fumador importante (>40paq-año). No otras sustancias de abuso. HTA, DLP, DM (ADOs), MCP hipertensiva, ACxFA (betablocker + sintrom) Asma infantil (tratmiento esporádico con broncodilatadores), probable EPOC no diagnosticada en el momento del ingreso. ANTECEDENTES:
  • 3. URGENCIAS: Acude por malestar general, fiebre,somnolencia y agitación. UCI-H: Problemas secundarios: - Hepatitis isquémica grave (confirmada por biopsia) - Insuficiencia renal aguda grave que requiere HDFVVC - Disfunción ventricular moderada-grave (confirmada por ecocardio) EVOLUCION INICIAL: satisfactoria con resolución de los problemas anteriores, pero varios episodios de broncoespasmo grave y atelectasias que requieren re-intubación. BPARO: Evoluciona con: - hipotensión que requiere SVA - broncoespasmo que requiere intubación y ventilación mecánica - Paro cardiorespiratorio => RCP x4, finalmente exitoso. HISTORIA INICIAL INGRESO EN UCI 35 días antes
  • 4. PROBLEMAS RESPIRATORIOS con hiperreactividad bronquial, atelectasias (FBS repetidas) y colonización persistente por Aspergillus fumigatus: caspofungina y voriconazol, posteriormente voriconazol. TRATEMIENTO: - Médico: anfotericina B liposomal, posaconazol, anidulafungina - Quirúrgico: desbridamiento x3 EVOLUCIÓN: - Biopsias sucesivas de control: negativas a partir del segundo control (día 24 del inicio de antifúngicos). - Injertos cutáneos autólogos. Evolución satisfactoria. NUEVO PROBLEMA: Úlceras en ambas EEII. Orientadas inicialmente como úlceras de decúbito no responden al tratamiento estándar sino progresan (localización atípica: gemelos). Biopsia: infección por mucormicosis. HISTORIA INICIAL II
  • 5. FIEBRE PERSISTENTE Día 69 del ingreso, +35 desde el inicio del tratamiento de la mucormicosis Mourad O, Palda V, Detsky AS. Arch Intern Med. 2003 Mar 10;163(5):545-51
  • 6. HD estable, sin SVA. Fiebre matutina y vespertina. HD estable, ACxFA, episodios ocasionales de conducción rápida (FC máx 130x’) controlado con amiodarona. No soplos, no signos de IC. Traqueostomía (cánula tapada varias horas al día). Hipofonesis bibasal I>D, no crepitantes. blando, depresible, escaso peristaltismo (NPT+NE), hepatomegalia 3 cm, dolorosa, ascitis grado I-II Consciente y orientado, en ocasiones episodios confusionales, no meningismo y sin focalidad. Piel/mucosas: buena evolución de las úlceras. Ni signos flogóticos. No otras lesiones en piel ni mucosas. No adenopatías. No eritrodermia. EXPLORACIÓN FÍSICA AL INGRESO
  • 7. Leucocitos normales (6000/mcl), pero eosinofilia relativa (7,4%). Colestasis: Bt 2,0 mg/dl, FA 654 UI/L, GGT 287 UI/L, transas normales. Otros: ferritina 22.037 ng/ml, triglicéridos 629 mg/dl, VSG 140 m/h Todos los cultivos negativos. Recambio de dispositivos intravasculares. VIH, VVZ, VEB, CMV, VHH-6 negativos. Marcares tumorales negativos. Auto-anticuerpos negativos. TC TORACO-ABDOMINAL: no complicaciones infecciosas, pero signos de mesenteritis inespecífica, ascitis y hepatoesplenomegalia de-novo. PET-TC: captación en EEII (en relación a cirugía en esta zona) y elevada captación en médula ósea. (IMAGEN) Biopsia hepática: abundantes histiocitos en el interior de los sinusoides. Positivos para CD68 y PAS-diastasa y negativos para S100 y CD1a. (IMAGEN) Paracentesis: Glucosa 144, proteinas 38, LDH 202, ADA neg. células nucleadas 1.440: 115 linfos, 115 neutros, 1400 macrófagos/mcl. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 8.
  • 10. EVOLUCIÓN I Se orienta como síndrome de activación macrofágica inducida por tratamiento prolongado con anfotericina-B liposomal. Se retiran anfotericina-B y anidulafungina, y los demás antibióticos. Desaparición de la fiebre en 2 semanas y normalización el perfil hepático en 2 meses. Descenso del nivel de ferritina. Normalización de la cpatación en médula ósea en PET de control.
  • 11. EVOLUCIÓN II STOP ANF STOP ANF STOP ANF STOP ANF
  • 14. Síndrome de activación macrofágica inducido por tratamiento prolongado con anfotericina B liposomal REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
  • 15. DEFINICIÓN El síndrome de activación macrofágica (SAM) es una enfermedad poco frecuente, potencialmente grave y que consiste en la activación y proliferación descontroladas de macrófagos y su invasión en diferentes tejidos1. El síndrome clínico fue descrito por primera vez en 1985 como una complicación en pacients pediátricos con enfermedades autoinmunes2. Después se averiguó que puede ser inducido por una variedad de múltiples causas distintas3. Pertenece el grupo de las linfohisticitosis hemofagocíticas y comparte muchas de sus características. Estas entidades se clasifican en formas primarias (defectos genéticos) y formas secundarias. El MAS se considera una forma secundaria1,4. 1A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9 2M. Hadchouel et al, J Pediatr., 1985;106:561-566 3Baruchel A, Schaison G. Nouv Rev Fr Hematol. 1990;32(6):415-20 4Weaver LK, Behrens EM. Curr Opin Rheumatol. 2014 Sep;26(5):562-9
  • 16. Clasificación Alteraciones monocíticas-macrofágicas Linfohistiocitosis hemofagocítica primaria Síndromes hemofagocíticas secundarias - Hereditarias - Esporádicas - Infecciones - Neoplasias - Enfermedades autoinmunes - Otras A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9
  • 17. Epidemiología La mayoría de los casos está asociada a enfermedades reumatológicas, sobre todo artritis juvenil idiopática sistémica, enfermedad de Still y lupus eritematoso sistémico. En estos casos se estima una prevalencia de entre 4 y 22%2,3, con una mortalidad alta (hasta 40%4). No hay datos epidemiológicos sobre casos de MAS asociados a otras etiologías. 1 Henter JI, Elinder G, Söder O, Ost A. Acta Paediatr Scand. 1991 Apr;80(4):428-35. 2F. Minoia und et al., Arthritis Rheumatol., 2014 Nov;66(11):3160-9. 3M. Moradinejad und V. Ziaee, Minerva Pediatr., 2011 Dec;63(6):459-66. 4P. Ruscitti und et al., Autoimmun Rev., 2017 Jan;16(1):16-21. 5C. Egües Dubuc und et al., Reumatol Clin., 2015 May-Jun;11(3):139-43. En un estudio de 13 casos: 5 autoinmune, 5 hemato-oncológico, 2 infecciosas, 1 oncológico5. La linfohistiocitosis hemofagocítica familiar tiene una incidencia de 1,2 entre 1.000.000 niños/año (datos de Suecia) 1. No hay datos sobre formas reactivas. Debido a su rareza y falta de criterios diagnósticos bien establecidos, la epidemiología del SAM es desconocida.
  • 18. Fisiopatología G. Schulert und A. Grom, Annu. Rev. Med., 2015. 66:145–59. A. Filipovich, K. McClain und A. Grom, Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9. Alteración de la apoptosis de células inmunes o de células reguladoras =>respuesta inmune exagerada P.ej. - Perforina - MUNC 13-4 - Syntaxin 11 - MUNC 18-2 VEBSusceptibilidad genética
  • 19. Infectious EBV, CMV, Hepatitis A/B/C, HHV6, HIV-1, H1N1 influenza Mycoplasma, Ehrlichia, Staphylococcus, Salmonella, Leishmania, Toxoplasma, Histoplasma, Pneumocystis Oncologic T cell leukemia, Non-Hodgkin lymphoma, hepatocellular carcinoma Rheumatologic Systemic juvenile idiopathic arthritis, systemic lupus erythematosus, Kawasaki disease, still disease, rheumatoid arthritis, spondyloarthritis DIAGNÓSTICO I Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, Expert Rev Clin Immunol. , 2015;11(9):1043-53 Desencadenantes típicos: - Fiebre persistente - Hepatomegalia / esplenomegalia - Linfadenopatía - Manifestaciones hemorrágicas - Encefalopatía Clínica típica: - Citopenias - Alteraciones perfil hepático - Coagulopatía - VSG disminuida - Hipertrigliceridemia - LDH alta - Hiponatremia - Hipoalbuminemia - Hiperferritinemia - Aumento de CD 25 soluble (IL-2 Rα) - Aumento de CD 163 soluble Analítica típica:
  • 20. DIAGNÓSTICO II Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, Expert Rev Clin Immunol. , 2015;11(9):1043-53 Criterios genéricos para el diagnóstico de HLH reactivo/secundario (HScore): 1. Inmunosupresión 2. Fiebre persistente 3. Organomegalia 4. Citopenias 5. Hiperferritinemia 6. Hipertrigliceridemia 7. Hipofibrinoginemia 8. GOT elevada 9. Hemofagicitosis 1. Hemofagocitosis macrofágica en MO 2. Positividad para CD163 en MO Hallazgos histopatológicos:
  • 21. Biopsia hepática A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts, P. Matthys und C. Wouters, Blood., 2005 Feb 15;105(4):1648-51 A. Infiltración del espacio porta y de sinusoides por mononucleares C. CD68+ células = macrófagos D. Fagocitosis de Linfocitos, Eritrocitos y PMN B. Aspecto blanquecino del espacio porta (≈ imagen D) E. Producón de TNF-α por macrófagos F. Producción de IL-6 por macrófagos G. CD8+ linfocitos H. Producción de IFN-γ por linfocitos L E P A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts, P. Matthys und C. Wouters, Blood., 2005 Feb 15;105(4):1648-51.
  • 22. Efectos inmunomoestimuladores de AMB I H.-S. Lin, G. Medoff und G. S. Kobayashi, Antimicrob Agents Chemother., 1977 Jan;11(1):154-60. => Aumento x8 de macrófagos en el bazo tras 4 días de tratamiento
  • 23. Efectos inmunomoestimuladores de L-AMB II M. Asad, P. Bhattacharya, A. Banerjee und N. Ali, BMC Infect Dis., 2015 Apr 17;15:188
  • 24. Efectos inmunomoduladres de L-AMB III J. Michot und et al., Int J Antimicrob Agents., 2014 Jun;43(6):566-9. Caso clínico de tto. prolongado (8 años) con L- AMB por aspergillosis invasiva. El paciente evoluciona con hepatoesplenomegalia y pancitopenia. A. Bx MO: abundantes macrófagos cargados de lípidos B. Bx hepática: acúmulo intrasinusoidal de macrófagos e hiperplasia nodular regenerativa. (B1 Gordon and Sweet, B2 May-Grünwald- Giemsa) A B1 B2
  • 25. ¡TAKE HOME MESSAGES! El síndrome de activación macrofágica es poco conocido y difícil de diagnosticar porque la clínica es inespecífica y muy similar a otros posibles diagnósticos (infecciones, étcetera). Si se sospecha, se deben pedir analíticas dirigidas según la HLH Society y, para su confirmación, biopsia o AMO y/o hepática (búsqueda activa de infiltración macrofágica/hemofagocitosis). La L-AMB tiene una capacidad inmunoestimuladora que puede conducir a un cuadro de hiperestimulación del sistema inmune (sobre todo células T y macrófagos). Dada su alta mortalidad, se debe incluir siempre en el diagnóstico diferencial, espialmente en pacientes con fiebre de origen desconocido. Estos efectos parecen estar en relación con tratamientos prolongados y/o con altas dosis.
  • 26. 1. Filipovich, K. McClain und A. Grom, „Histiocytic Disorders: Recent Insights into Pathophysiology and Practical Guidelines,“ Biol Blood Marrow Transplant., 2010 Jan;16(1 Suppl):S82-9. 2. M. Hadchouel, A. Prieur und C. Griscelli, „Acute hemorrhagic, hepatic, and neurologic manifestations in juvenile rheumatoid arthritis: possible relationship to drugs or infection.,“ J Pediatr., 1985;106:561-566. 3. Baruchel A, Schaison G. Syndromes of inappropriate macrophage activation in childhood. Nouv Rev Fr Hematol. 1990;32(6):415-20. 4. L. Weaver und E. Behrens, „Hyperinflammation, rather than hemophagocytosis, is the common link between macrophage activation syndrome and hemophagocytic lymphohistiocytosis.,“ Curr Opin Rheumatol., 2014 Sep;26(5):562-9. 5. J. Henter, G. Elinder, O. Söder und A. Ost, „Incidence in Sweden and clinical features of familial hemophagocytic lymphohistiocytosis.,“ Acta Paediatr Scand., 1991 Apr;80(4):428-35. 6. F. Minoia und et al., „Clinical features, treatment, and outcome of macrophage activation syndrome complicating systemic juvenile idiopathic arthritis: a multinational, multicenter study of 362 patients.,“ Arthritis Rheumatol., 2014 Nov;66(11):3160-9. 7. M. Moradinejad und V. Ziaee, „The incidence of macrophage activation syndrome in children with rheumatic disorders.,“ Minerva Pediatr., 2011 Dec;63(6):459-66. 8. P. Ruscitti und et al., „Prognostic factors of macrophage activation syndrome, at the time of diagnosis, in adult patients affected by autoimmune disease: Analysis of 41 cases collected in 2 rheumatologic centers.,“ Autoimmun Rev., 2017 Jan;16(1):16-21. 9. C. Egües Dubuc und et al., „Secondary macrophage activation syndrome due to autoimmune, hematologic, infectious and oncologic diseases. Thirteen case series and review of the literature.,“ Reumatol Clin., 2015 May-Jun;11(3):139-43. 10. G. Schulert und A. Grom, „Pathogenesis of Macrophage Activation Syndrome and Potential for Cytokine-Directed Therapies,“ Annu. Rev. Med., 2015. 66:145–59. 11. R. Cron, S. Davi, F. Minoia und A. Ravelli, „Clinical features and correct diagnosis of macrophage activation syndrome,“ Expert Rev Clin Immunol. , 2015;11(9):1043-53. 12. A. Billiau, T. Roskams, R. Van Damme-Lombaerts, P. Matthys und C. Wouters, „Macrophage activation syndrome: characteristic findings on liver biopsy illustrating the key role of activated, IFN-gamma–producing lymphocytes and IL-6– and TNF-alpha–producing macrophages,“ Blood., 2005 Feb 15;105(4):1648-51. 13. H.-S. Lin, G. Medoff und G. S. Kobayashi, „Effects of Amphotericin B on Macrophages and Their Precursor Cells,“ Antimicrob Agents Chemother., 1977 Jan;11(1):154-60. 14. M. Asad, P. Bhattacharya, A. Banerjee und N. Ali, „Therapeutic and immunomodulatory activities of short-course treatment of murine visceral leishmaniasis with KALSOME™10, a new liposomal amphotericin B,“ BMC Infect Dis., 2015 Apr 17;15:188. 15. J. Michot und et al., „Very prolonged liposomal amphotericin B use leading to a lysosomal storage disease.,“ Int J Antimicrob Agents., 2014 Jun;43(6):566-9. Bibliografía I