SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTRITIS SEPTICA
DRA. SHEYLA JALDIN ALVAREZ
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGIA
 Inflamacion del espacio articular
producida por distintos agentes
infecciosos.
 Incidencia baja de 1.5 a 12 casos por
año
 31 a 36% de los afectados son
menores de 2 años
 La incidencia aumenta en los
ancianos y es mayor en el sexo
masculino.
DEFINICIÓN Y
EPIDEMIOLOGIA
 Son factores de riesgo para desarrollar
la enfermedad
◦ Alteración articular de base (45%)
◦ Antecedente de traumatismo
◦ Infecciones extra articulares preexistentes(
diabetes, IRC, inmunosupresión)
◦ Adicción de drogas intravenosas
◦ Punción articular diagnostica o
terapéutica(0.04 a 0.3%)
◦ Diseminación por contigüidad a partir de una
osteomielitis, mas frecuente en niños, y
constituye una osteoartritis.
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
 Se clasifican de acuerdo al mecanismo
de producción y microorganismo
causante:
1. Artritis no gonocócica
◦ Hematógena
◦ Por contigüidad: pos osteomielitis
◦ Por invasión directa:
 Posquirúrgica
 Pos artroscópica
 Pos inyección intraarticular
 Poa traumatismo penetrante
2. Artritis séptica gonocócica
FISIOPATOLOGIA
 En la diseminación hematógena de
microorganismos a partir de un sitio
distante, Los microorganismos se
adhieren al tejido sinovial, muy
vascularizado y sin membrana basal,
características que lo hacen susceptible
al impacto bacteriano.
 Sin tratamiento a las pocas horas el
cartílago erosiona y el espacio articular
se adelgaza
 En lo procedimientos invasivos o
traumas penetrantes, los agentes
CUADRO CLINICO
 Dolor en el 90%
de los casos
 Limitación del
movimiento de la
articulación
afectada
 Fiebre
 Signos de
inflamación, es
mínimo con el uso
de corticoides o si
la articulación
afectada es la
cadera
ARTICULACIONES COMPROMETIDAS CON
MAYOR FRECUENCIA
ARTICULACIÓN ADULTOS NIÑOS
Rodilla
Cadera
Tobillo
Codo
Muñeca
Hombro
54%
16%
7%
3%
7%
8%
41%
23%
14%
12%
4%
4%
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
 Debe ser tratado con urgencia porque produce daño
intenso en el cartílago, que conduce al desarrollo de
secuelas residuales
 Se considera que en las primeras 48 horas de infección
se pierde el 40% de los glicosaminoglucanos, y hacia la
3ra semana , el 50% del colágeno, el daño causado no
puede regenerarse de ningún modo
 Objetivos iniciales:
◦ Esterilización de la articulación
◦ Evacuación de los productos de la inflamación
◦ Prevención de la deformidad y rigidez articular, es decir la
restitución articular anatómica y funcional integra
 El tratamiento debe ser multidisciplinario: comprende
los tratamientos quirúrgico, medico y kinésico
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
 Punciones articulares: procedimiento
muy doloroso por el espesor del
liquido y si hay loculaciones el drenaje
puede ser parcial
 Artroscopia: permite el lavado y
aspirado bajo visión, eliminación de
bridas y loculaciones y una limpieza
mas efectiva
 Artrotomia : mas utilizada en la
cadera.
TRATAMIENTO MEDICO
 Comenzar con tratamiento empírico de acuerdo a
la edad y germen mas frecuente dependiendo de
la condición del paciente.
 iniciar con terapia EV y luego pasar a vía oral, su
duración es de 4 a 6 semanas.
TRATAMIENTO KINESIKO
 Varios autores demostraron que la movilización
posoperatoria pasiva asistida facilita la nutrición
del cartílago y mejora el intercambio histico de
sustratos dentro de la articulación afectada, lo
cual evita la lesión articular y favorece la
distribución antibiótica dentro del liquido articular,
y posibilita la liberación de bridas. Por tanto la
movilización temprana es fundamental dentro de
la primera semana de inicio.
 La inmovilización se limita a las primeras 48
horas para aliviar la contractura de defensa y el
dolor
 Luego debe implementarse la movilización
pasiva y posteriori los ejercicios activos
 No se debe enyesar la articulación afectada.
FACTORES DE MAL
PRONOSTICO
 Retardo en el inicio de tratamiento (mas de 4
a 7 días)
 Edad: menor de 1 año, mayor de 60 años
 Artritis reumatoide preexistente
 Infección de cadera y hombro
 Osteomielitis concomitante
 Algunos microorganismos: Streptococcus
betahemoliticos grupo B y G
 Compromiso de mas de 4 articulaciones
 Cultivos positivos después de 7 días de
tratamiento adecuado
 Huésped inmunocomprometido.
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA
 Es una inflamación del hueso de
origen infeccioso. Se caracteriza por
presentar fenómenos simultáneos de
destrucción del tejido y aposición
ósea.
 Poco frecuente 60 por cada 100000
pacientes.
CLASIFICACION
 Según patogenia
 Según tiempo de evolución
 Según la presencia o ausencia de
implantes
Según patogenia
• Hematógena
• Por contigüidad , con o sin
insuficiencia vascular asociada
• Por inoculación directa,
postraumática o posquirúrgica
Según tiempo de
evolución
• Aguda
• Crónica
• Con implante
• Sin implante
OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA
AGUDA
 Se adquiere a partir de una bacteremia
 Predomina en el sexo masculino
 Mas frecuente en niños, en la unión
metafisis epifisiaria de los huesos largos
especialmente en miembros inferiores.
 En adultos mayores generalmente la
localización es vertebral
 El foco suele ser desconocido(60%), o
provenir de infecciones de piel, urinarias
o relacionadas con catéteres o
inyecciones intravenosas, otitis media.
ETIOLOGIA
CLINICA
 Fiebre
 Dolor óseo localizado
 Impotencia funcional
 Signos de flogosis local
 Derrame articular paralesional
 Signos generales de sepsis
DIAGNOSTICO
 Leucocitocis, PCR y VSG elevadas
 Los hemocultivos resultan positivos en
el 50 a 60% de los casos
 Cultivo de partes blandas o absceso
subperiostico con una sensibilidad del
70 a 80% de los casos
 Biopsia ósea con una sensibilidad del
70 al 90% y especificidad del 100%
 Si osteoartritis punción articular
DIAGNOSTICO POR
IMAGEN
 La radiología
convencional
comienza a
evidenciar signos de
osteomielitis entre los
10 a 14 días de
iniciado el proceso.
 Los signos
radiológicos son:
◦ Osteolisis
◦ Periostitis
◦ Perdida de definición
de partes blandas
centellografia
Tecnecio 99
Galio 67
Leucocitos marcados con indio 111
TRATAMIENTO
 Tratamiento antibiótico: con una
duración de 4 a 6 semanas. Por vía
intravenosa hasta el control del cuadro
séptico, luego pasar a vía oral. Al
principio será empírico, luego de
acuerdo a los cultivos.
 Tratamiento quirúrgico: las indicaciones
se limitan a:
◦ Colecciones metafisiarias
◦ Absceso subperiostico
◦ Colección en partes blandas
◦ Osteoartritis, especialmente de cadera.
TRATAMIENTO
EVOLUCION
 El 95% de las osteomielitis agudas
curan sin secuelas, el 5% presenta
una recaída(osteomielitis crónica), en
especial en el transcurso de un año.
 Complicaciones: fracturas patológicas
y trastornos del crecimiento o
deformidad por alteración de la placa
de crecimiento

Más contenido relacionado

Similar a ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx

artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptxartritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
EduardoBustamante66
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
ZulemaMatute1
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
josemartinez_15
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Tania Parra
 
artritis.pptx
artritis.pptxartritis.pptx
artritis.pptx
GabrielaRodrguezFuen2
 
Artritis piogena
Artritis piogenaArtritis piogena
Artritis piogena
MAURICIO MEZA
 
artritispiogena-190219045428.pdfinformacion
artritispiogena-190219045428.pdfinformacionartritispiogena-190219045428.pdfinformacion
artritispiogena-190219045428.pdfinformacion
josealfredoesparzaav
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Mare Reyes Martinez
 
N8. Infeciones Oseas
N8. Infeciones OseasN8. Infeciones Oseas
N8. Infeciones Oseas
Roberto Coste
 
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptxartritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
Alvaro381461
 
Artritis Septica- hospital presidente German Bushc
Artritis Septica- hospital presidente German BushcArtritis Septica- hospital presidente German Bushc
Artritis Septica- hospital presidente German Bushc
Diego Alejandro Novo Gil
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
Joselyn Alcántara
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Infecciones Osteoarticulares.pdf
Infecciones Osteoarticulares.pdfInfecciones Osteoarticulares.pdf
Infecciones Osteoarticulares.pdf
BrandonVelasquez19
 

Similar a ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx (20)

artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptxartritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
artritisseptica-copia-151027205625-lva1-app6891 (1).pptx
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
artritis.pptx
artritis.pptxartritis.pptx
artritis.pptx
 
Artritis piogena
Artritis piogenaArtritis piogena
Artritis piogena
 
artritispiogena-190219045428.pdfinformacion
artritispiogena-190219045428.pdfinformacionartritispiogena-190219045428.pdfinformacion
artritispiogena-190219045428.pdfinformacion
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
N8. Infeciones Oseas
N8. Infeciones OseasN8. Infeciones Oseas
N8. Infeciones Oseas
 
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptxartritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
artritis séptica para la Dra. Fabiola.pptx
 
Artritis Septica- hospital presidente German Bushc
Artritis Septica- hospital presidente German BushcArtritis Septica- hospital presidente German Bushc
Artritis Septica- hospital presidente German Bushc
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Mono artritis expo
Mono artritis expoMono artritis expo
Mono artritis expo
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Infeccion ok
Infeccion okInfeccion ok
Infeccion ok
 
Infecciones Osteoarticulares.pdf
Infecciones Osteoarticulares.pdfInfecciones Osteoarticulares.pdf
Infecciones Osteoarticulares.pdf
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA  Inflamacion del espacio articular producida por distintos agentes infecciosos.  Incidencia baja de 1.5 a 12 casos por año  31 a 36% de los afectados son menores de 2 años  La incidencia aumenta en los ancianos y es mayor en el sexo masculino.
  • 3. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA  Son factores de riesgo para desarrollar la enfermedad ◦ Alteración articular de base (45%) ◦ Antecedente de traumatismo ◦ Infecciones extra articulares preexistentes( diabetes, IRC, inmunosupresión) ◦ Adicción de drogas intravenosas ◦ Punción articular diagnostica o terapéutica(0.04 a 0.3%) ◦ Diseminación por contigüidad a partir de una osteomielitis, mas frecuente en niños, y constituye una osteoartritis.
  • 4. ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA  Se clasifican de acuerdo al mecanismo de producción y microorganismo causante: 1. Artritis no gonocócica ◦ Hematógena ◦ Por contigüidad: pos osteomielitis ◦ Por invasión directa:  Posquirúrgica  Pos artroscópica  Pos inyección intraarticular  Poa traumatismo penetrante 2. Artritis séptica gonocócica
  • 5. FISIOPATOLOGIA  En la diseminación hematógena de microorganismos a partir de un sitio distante, Los microorganismos se adhieren al tejido sinovial, muy vascularizado y sin membrana basal, características que lo hacen susceptible al impacto bacteriano.  Sin tratamiento a las pocas horas el cartílago erosiona y el espacio articular se adelgaza  En lo procedimientos invasivos o traumas penetrantes, los agentes
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CUADRO CLINICO  Dolor en el 90% de los casos  Limitación del movimiento de la articulación afectada  Fiebre  Signos de inflamación, es mínimo con el uso de corticoides o si la articulación afectada es la cadera
  • 10. ARTICULACIONES COMPROMETIDAS CON MAYOR FRECUENCIA ARTICULACIÓN ADULTOS NIÑOS Rodilla Cadera Tobillo Codo Muñeca Hombro 54% 16% 7% 3% 7% 8% 41% 23% 14% 12% 4% 4%
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO  Debe ser tratado con urgencia porque produce daño intenso en el cartílago, que conduce al desarrollo de secuelas residuales  Se considera que en las primeras 48 horas de infección se pierde el 40% de los glicosaminoglucanos, y hacia la 3ra semana , el 50% del colágeno, el daño causado no puede regenerarse de ningún modo  Objetivos iniciales: ◦ Esterilización de la articulación ◦ Evacuación de los productos de la inflamación ◦ Prevención de la deformidad y rigidez articular, es decir la restitución articular anatómica y funcional integra  El tratamiento debe ser multidisciplinario: comprende los tratamientos quirúrgico, medico y kinésico
  • 18. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Punciones articulares: procedimiento muy doloroso por el espesor del liquido y si hay loculaciones el drenaje puede ser parcial  Artroscopia: permite el lavado y aspirado bajo visión, eliminación de bridas y loculaciones y una limpieza mas efectiva  Artrotomia : mas utilizada en la cadera.
  • 19. TRATAMIENTO MEDICO  Comenzar con tratamiento empírico de acuerdo a la edad y germen mas frecuente dependiendo de la condición del paciente.  iniciar con terapia EV y luego pasar a vía oral, su duración es de 4 a 6 semanas.
  • 20. TRATAMIENTO KINESIKO  Varios autores demostraron que la movilización posoperatoria pasiva asistida facilita la nutrición del cartílago y mejora el intercambio histico de sustratos dentro de la articulación afectada, lo cual evita la lesión articular y favorece la distribución antibiótica dentro del liquido articular, y posibilita la liberación de bridas. Por tanto la movilización temprana es fundamental dentro de la primera semana de inicio.  La inmovilización se limita a las primeras 48 horas para aliviar la contractura de defensa y el dolor  Luego debe implementarse la movilización pasiva y posteriori los ejercicios activos  No se debe enyesar la articulación afectada.
  • 21. FACTORES DE MAL PRONOSTICO  Retardo en el inicio de tratamiento (mas de 4 a 7 días)  Edad: menor de 1 año, mayor de 60 años  Artritis reumatoide preexistente  Infección de cadera y hombro  Osteomielitis concomitante  Algunos microorganismos: Streptococcus betahemoliticos grupo B y G  Compromiso de mas de 4 articulaciones  Cultivos positivos después de 7 días de tratamiento adecuado  Huésped inmunocomprometido.
  • 22. OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA  Es una inflamación del hueso de origen infeccioso. Se caracteriza por presentar fenómenos simultáneos de destrucción del tejido y aposición ósea.  Poco frecuente 60 por cada 100000 pacientes.
  • 23. CLASIFICACION  Según patogenia  Según tiempo de evolución  Según la presencia o ausencia de implantes Según patogenia • Hematógena • Por contigüidad , con o sin insuficiencia vascular asociada • Por inoculación directa, postraumática o posquirúrgica Según tiempo de evolución • Aguda • Crónica • Con implante • Sin implante
  • 24.
  • 25. OSTEOMIELITIS HEMATÓGENA AGUDA  Se adquiere a partir de una bacteremia  Predomina en el sexo masculino  Mas frecuente en niños, en la unión metafisis epifisiaria de los huesos largos especialmente en miembros inferiores.  En adultos mayores generalmente la localización es vertebral  El foco suele ser desconocido(60%), o provenir de infecciones de piel, urinarias o relacionadas con catéteres o inyecciones intravenosas, otitis media.
  • 27. CLINICA  Fiebre  Dolor óseo localizado  Impotencia funcional  Signos de flogosis local  Derrame articular paralesional  Signos generales de sepsis
  • 28. DIAGNOSTICO  Leucocitocis, PCR y VSG elevadas  Los hemocultivos resultan positivos en el 50 a 60% de los casos  Cultivo de partes blandas o absceso subperiostico con una sensibilidad del 70 a 80% de los casos  Biopsia ósea con una sensibilidad del 70 al 90% y especificidad del 100%  Si osteoartritis punción articular
  • 29.
  • 30. DIAGNOSTICO POR IMAGEN  La radiología convencional comienza a evidenciar signos de osteomielitis entre los 10 a 14 días de iniciado el proceso.  Los signos radiológicos son: ◦ Osteolisis ◦ Periostitis ◦ Perdida de definición de partes blandas
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO  Tratamiento antibiótico: con una duración de 4 a 6 semanas. Por vía intravenosa hasta el control del cuadro séptico, luego pasar a vía oral. Al principio será empírico, luego de acuerdo a los cultivos.  Tratamiento quirúrgico: las indicaciones se limitan a: ◦ Colecciones metafisiarias ◦ Absceso subperiostico ◦ Colección en partes blandas ◦ Osteoartritis, especialmente de cadera.
  • 39.
  • 41. EVOLUCION  El 95% de las osteomielitis agudas curan sin secuelas, el 5% presenta una recaída(osteomielitis crónica), en especial en el transcurso de un año.  Complicaciones: fracturas patológicas y trastornos del crecimiento o deformidad por alteración de la placa de crecimiento