SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOMIELITIS
Bezner Rodriguez
DEFINICION
Inflamación de hueso causada por
infección bacteriana o fúngica, con
menor frecuencia parasitos o
micobacterias.
Esta inflamación es causada por
una bacteria que alcanza el
espacio medular por vía
hematógena, o externa ,
produciendo dolor, fiebre y
destrucción ósea.
CLASIFICACIÓN
• Aguda hematógena: Mayor frecuencia en la infancia
• Secundaria a un foco contiguo de infeccion: Después de un
trauma abierto, herida penetrante, prótesis infectada, o
infeccion subyacente.
• Asociada a insuficiencia vascular: Muy raro durante la
infancia. Ejemplo: Diabéticos
SEGUN ETIOLOGIA
• Aguda < de 15 días.
• Subaguda 15-20 días.
• Crónica > de 20 días.
SEGUN EVOLUCION
PATOGENIA
AGUDA HEMATOGENA
Es monomicrobiana, se produce en el curso de una bacteremia sintomatica o asintomatica
que hace llegar el agente infeccioso al hueso.
Los sitios de mayor frecuencia donde se localizara: Metafisis de huesos largos (Femur distal,
tibia proximal y humero) debido a que hay una mayor vascularizacion.
Los microorganismos viajan y se alojan en las redes capilares donde la circulacion se
enlentece  El patogeno tiene mayor probabilidad de adherirse y reproducirse generando
una reacción inflamatoria  Degradación enzimática  Muerte celular
SECUESTRO:
• Produccion de exudado
aumenta la presión local
intraosea  produciendo
colección de pus
subperiostica  periostio
se levanta y deja mal
vascularizado al hueso
metafisiario  generando
hueso avascular infectado.
INFECCION CONTIGUA
• Sinusitis
• Mastoiditis
• Infeccion dentaria
• Celulitis
• Mordeduras de animales
• Heridas penetrantes infectadas.
Es
polimicrobiana.
Secundaria a
infección local
que se extiende
hasta el hueso:
EPIDEMIOLOGIA
La Osteomielitis
es mas comun en
los niños pequeños
30% se da en
menores de 2 años
50% en menores
de 5 años.
Mayor frecuencia
en varones (2:1).
Localizacion de
mayor frecuencia:
son huesos largos
de MI
ETIOLOGIA
Depende de la edad y la
enfermedad de base.
• Patogeno de mayor frecuencia en todas las edades 
Staphylococcus aureus en un 70-90%.
• 10 % por estreptococos.
• 10 % por otros Microorganismos.
Patógenos frecuentes
• Enfermedades recurentes
• Malnutrición
• Mala higiene
• Trauma
Se necesita no solamente de
la presencia de bacterias si
no también otros factores
para desarrollo de
osteomielitis
Neonatos:
• S. Aureus  Mas frecuente.
• E. Coli.
• Estreptococo grupo B.
• Candida albicans.
Lactantes y niños menores de 5 años:
• S. Aureus.
• Haemophilus influenzae tipo B.
• Streptococcus pyogenes (usualemnte con Ant. de varicela).
• Kingella kingae (Ant. de infeccion respiratoria previa , en menores de 5 años).
• S. Pneumoniae (Asociado a infeccion articular , menores de 5 años).
CLINICA
Puede ser
inespecifica.
• Fiebre: Cuadro septico en Neonatos.
• Dolor agudo en miembro afectado de varios dias de
duracion:
• Al movilizarlo, el niño cojea o se niega a caminar o
presenta una pseudoparalisis del miembro afectado.
• Inflamacion
• Eritema
• Edema localizado
Sintomas de mayor
frecuencia:
DIAGNOSTICO:
Clinico
Se confirma con
laboratorio e
imagenes.
SITUACIONES CLINICAS QUE RETRASAN EL
DIAGNOSTICO
O. Del recien nacido
• Infeccion grave , infrecuente
• Diseminacion bacteriemica en neonates con cateteres iv.
• Clx  fiebre (puede estar ausente), irritabilidad, pseudoaparalisis,
cellulitis asociada.
• Diferencial  sepsis clinica sin foco.
O. Pelvica
• Por diseminacion hematogena.
• Clx  dolor abdominal mal localizado , dolor en cadera nalgas y region
lumbar.
• No fiebre, limitacion de movimiento , dificultad para sedestación.
• Hueso mas afectado – ilion.
• Diferenciales  appendicitis , artritis septica.
LABORATORIO
Cuadro hematico: Leucocitos
• Normal o elevado
• Predominio de neutrofilos
• Rn puede mostrar leucopenia
VES:
• Elevada en 80-90% de casos
• Pico maximo  3-5 dias
• Normalidad se alcanza  3-4
semanas de tx
Hemocultivo
Proteina C Reactiva:
• Elevada en 98% de casos
• Pico maximo  48 hrs
• Normalidad se alcanza  7- 10
dias de tx
• Si a los 4 días de tx todavía se
mantienen los niveles altos se
asocia a un peor pronostico e
infección mas severa.
• Nos sirve para seguimiento y
respuesta de tratamiento.
IMAGENES
Rayos X simple:
Primera prueba de
imagen a solicitar.
En fases temprana
puede aparecer
normal solamente
con edema de
tejidos blandos.
Caracteristicas
de osteomelitis:
A los 10-14 dias:
Engrosamiento y
levantamiento de
periostio
Imagenes liticas de
destruccion osea
Secuestros
(radiodenso)
Involucrum
USG:
Desventaja: dependiente del operador
Lesiones detectadas:
•48-72 hrs  inflamacion de tejidos blandos.
•Elevacion de periostio por acumulo de liquido.
•Coleccion subperióstica.
•Erosion cortical (a las 2-4 semanas).
Gammagrafia ósea:
Tecnica mas sensible para deteccion en primeras
48-72 hrs, cuando se tiene una Rx. normal.
Rastreo oseo al administrar tecnecio 99.
Util para osteomielitis multifocal.
Hace dx en 87% de casos.
Si la afectacion es demasiado importante puede
dar falsos negativos.
1. Resonancia magnética:
Muestra engrosamiento o destrucción de la cortical
Abscesos subperiosticos
Remplazo de grasa medular osea por exudado inflamatorio
Localiza extensión de cambios infecciosos
Tecnica de eleccion para Dx de O. Vertebral o pelvica.
2. TAC:
Ultilidad limitada para el Dx de O. Aguda , sirve mas para
etapa cronica.
Presencia de destruccion cortical y secuestro oseo.
Permite drenaje por aspiracion o biopsia por puncion.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Traumatismos
Debut De Artritis Reumatoide Juvenil
Infarto Óseo En Pacientes Con Anemia Falciforme
Osteomielitis Crónica Recurrente
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Es una emergencia requiere
hospitalización.
AB iniciales son empíricos , basándose en
edad, patología de base, y epidemiologia.
Debe ser IV para asegurar adecuada
concentración en hueso.
Al recibir cultivos se modifica según
sensibilidad reportada.
Cultivos negativos y mejoría clinica con
Tx empririco  completar terapia.
Si no hay mejoría: Biopsia de hueso para
histología y cultivo.
Si se capta al paciente dentro de sus primeras 48hrs de inicio de cuadro
infeccioso
Comenzar con los ATB IV. Se considera que aquí esta en la etapa de
celulitis
Si no mejora en 48 hrs: Realizar Punción metafisiaria
Si no hay pus: seguir con igual manejo de ATB y observar por otras 48
hrs.
Si hay pus: drenaje quirúrgico por 24-48 hrs y se inmoviliza la
extremidad.
• Niño esta afebril
• Sintomas y signos de inflamación ausentes
• PCR normalizado o bastante disminuido
• Tolera VO
• Que se puede garantizar cumplimiento por medio
familiar.
Traslape a VO
cuando :
•Según respuesta clínica
•Recomendado 4-6 semanas.
Duración de Tx
OSTEOMIELITIS SECUNDARIA A FRACTURA
ABIERTA
Cirugia
para
estabilizar
fractura
Lavado
quirúrgico
Drenaje
de la
infección
Antibiotic
os IV.
Antibiotic
os locales
aplicados
por
cemento
quirurgico
TRATAMIENTO QUIRURGICO
•Absceso subperiotico o intraoseo o tejido blando adyacente
•Bacteremia persistente después de 48-72 hrs con atb
•Dolor , edema o fiebre en aumento despues de 72 hrs de tx
•Desarrollo de fistulas
•Presencia de secuestro oseo
Indicaciones de drenaje quirurgico:
PRONOSTICO
Factores asociados a secuelas:
• Retraso dx
• Tx ATB inadecuado o muy corta duracion
Se debe hacer vigilancia para asegurar curacion
complete:
• Por 12 meses
• Hasta 2 anos si fue afectada la cadera
COMPLICACIONES
•Sintomas persiste por > 3 meses.
•Terapia incial fracasa
•Aumento de volumen de extremidad con fistulas cutaneas drenando exudado purulento.
•Rx – secuestros y osteolisis.
Osteomielitis
Cronica
•Puede haber sobrecrecimiento o acortamiento del miembro afectado.
Lesion del Cartilago
de Crecimiento
Fractura patológica
•Por contigüidad , es mas común en neonatos.
Artritis Septica
ARTRITIS SÉPTICA
Es la inflamación de una articulación mas una infección del
líquido de la articulación (sinovial) y de los tejidos de una
articulación.
Provoca inicialmente una reacción inflamatoria, supurativa y de
destrucción articular.
La aparición de dolor agudo monoarticular (90%), eritema, calor
local e impotencia funcional.
Forma mas destructiva y peligrosa de artritis.
Artritis séptica
Es más frecuente en la infancia que en la edad adulta,
principalmente lactantes y niños menores de 3 años y con
mayor afectación en MI.
Sexo masculino.
Mas frecuente con Osteomielitis.
Mas frecuente en grandes articulaciones : rodilla, cadera,
codo y tobillo.
En el RN y lactante pequeño: Cadera (80% de los casos).
Causada principalmente por patógenos no gonocócicos
(80%) “Staphylococcus Aureus”
Epidemiologia
PATOGENIA
Artritis Infecciosa
1. Vía Hematógena 2. Inoculación Directa
3. Diseminación por contigüidad
La membrana sinovial
tiene una vascularizacion
abundante y carece de
membrana basal.
La presencia de
endotoxinas bacterianas
dentro del espacio
articular.
Las enzimas proteolíticas
contribuyen a la
destrucción del cartílago y
de la membrana sinovial.
FACTORES DE
RIESGO
“ARTICULACIÓN
INFLAMADA”
Es una enfermedad de inicio
agudo con dolor articular
(85%), inflamación (78%),
irritabilidad y aumento de
temperatura (40%) y
limitación del movimiento
sugiere AS.
Se presentan en un periodo
de 1-2 semanas.
El examen físico puede
haber: Edema, Eritema,
Dolor a la movilidad activa y
pasiva, y limitación a la
marcha.
Son poco sintomáticos. Puede predominar la
irritabilidad y la clínica de sepsis.
En la exploración posturas asimétricas, aspecto
pseudo-paralítico del miembro y dolor a la
movilización.
Predomina la fiebre, irritabilidad, llanto y
rechazo a la movilización de la articulación.
Predomina el dolor en la articulación, rechazo a
cargar peso y a caminar, pueden haber signos
inflamatorios locales (rodilla, tobillo).
NEONATOS
LACTANTE
S
NINOS Y
ADOLECEN
TES
Exámenes Iniciales:
1. Cuadro hemático (Leucocitos)
2. VES
3. PCR
 Artrocentesis:
 El diagnostico definitivo es la aspiración del liquido de la
articulación para una tinción de Gram y cultivo del líquido
sinovial.
 Hemocultivo (50% a 70%) “no gonocócica”
Contraindicaciones
relativas
1- Celulitis adyacente
2- Articulación
protesica
Laboratorio
Radiografía simple “línea de base”
Ultrasonido
Gammagrafía
Tomografía Computarizada
Resonancia Magnética
Han sido aplicados como método de
detección, pero estos NO logran
discriminar entre un proceso infeccioso o
inflamatorio.
Pruebas de imagen
TRATAMIENTO
El primer acto terapéutico
en la ASAN en la urgencia
es la artrocentesis y
evacuación del contenido
articular infectado.
Cuando el líquido articular
es purulento se recomienda
el lavado de la articulación.
Se recomienda que la vía de
administración I.V. y por lo
tanto debe realizarse el
ingreso hospitalario.
Ante la imposibilidad de
discernir entre una ASAN y
otros diagnósticos
diferenciales está justificado
el inicio de tratamiento
antibiótico empírico.
El Tx de la AS debe ser considerada una
urgencia.
•Incluye las siguientes indicaciones:
•Tratamiento AB: V.P.: 2 semanas V.O:4
semanas
•Drenaje del exudado purulento
•Inmovilización de articulación afectada:
Férula de yeso y Tracción Cutánea
•Reposo del paciente
•Rehabilitación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Artrocentesis mas antibioterapia en niños con cuadros muy agudos ,debe considerarse la
artrotomia evacuadora cuando después de 2 o 3 artrocentesis no existe una respuesta
satisfactoria
Artrotomia evacuadora :considerada siempre que exista sospecha de infección o sepsis grave
Se recomienda considerar la irrigación ,drenaje y desbridamiento artroscópico como una
opción de tratamiento seguro y efectivo para pacientes no inmunocomprometidos ni con
infecciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Mark D. Miller, Jennifer A. Hart. (2009). Ortopedia y Traumatología. Revisión Sistemática. (5 E.d). España: Elservier.
2. Pineda C, Vargas A, Rodriguez AV. (2006) Imaging of osteomyelitis: current concepts. Infect Dis Clin N Am; 20:789-825. Shingo
Chihara, John Segreti. (2010). Osteomyelitis. Dis Mon 2010; 56:6-3l- Manuel Javaloyas Morlius. (2003). Osteomielitis. LXIV (1.479).
3. Lew DP, Waldvogel FA. (2004). Osteomyelitis. Lancet; 364: 369–79. Chihara S, Segreti J. (2010). Osteomyelitis. Dis mon; 56(1); 6-
31. H Reyes, P Navarro, E Jiménez. (2001). Osteomielitis: Revisión Y Actualización. RFM; 24 (1). ISSN 0798-0469.
4. Luciana Souza Jorge, Alceu Gomes Chueire, Andrea Baptista Rossit. (2010). Osteomyelitis: a current challenge. Braz J Infect Dis;
14(3):310-315.
5. Longo D, Kasper D, Jameson L, Fauci A, Hauser S, et all. (2012) Harrison’s principles of internal medicine. McGraw-Hill Medical.
New York. Ed. 18.
6. Schmit P, Glorion C. (2004). Osteomyelitis in infant and children. Eur Radiol;14:L44–54.
7. Kothari Na, Pelchovitz DJ, Meyer JS. (2001). Imaging of musculoskeletal infections. Radiol Clin North Am;4:112–7.
8. Foster TJ, Hook M. (1998). Surface protein adhesins of Staphylococcus aureus. Trends Microbiol; 6:40-84.
9. Sumit Pruthi, Mahesh M. Thapa. (2009). Infectious and Inflammatory Disorders. Radiol Clin N Am 47 911–926.
10. Ziran BH. (2007). Osteomyelitis. J Trauma; 62:S59-60. Browner BD. (2003). Skeletal trauma basic science, management, and
reconstruction. Philadelphia, EDd. 3. Saunders.

Más contenido relacionado

Similar a osteomielitis y artritis Septica.pptx

ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TXARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
Oswaldo Lopez Juarez
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica maryMaria Anillo
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
Ramses Sanchez
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
NoemiNogales
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Bairon Rodríguez
 
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptxosteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
di3p3rez
 
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptxOsteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
SanchezArturo
 
5-Osteomielitis.pptx
5-Osteomielitis.pptx5-Osteomielitis.pptx
5-Osteomielitis.pptx
Vanessa Bastardo
 
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptxARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
JosiasSanizoOlivera
 

Similar a osteomielitis y artritis Septica.pptx (20)

ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TXARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
ARTRITIS SEPTICA PPT PRESENTACION CLASIF Y TX
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptxosteomielitis. tema de medicina interna.pptx
osteomielitis. tema de medicina interna.pptx
 
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptxOsteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
 
5-Osteomielitis.pptx
5-Osteomielitis.pptx5-Osteomielitis.pptx
5-Osteomielitis.pptx
 
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptxARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
ARTRITIS Y OSTEOMIELITIS.pptx
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

osteomielitis y artritis Septica.pptx

  • 2. DEFINICION Inflamación de hueso causada por infección bacteriana o fúngica, con menor frecuencia parasitos o micobacterias. Esta inflamación es causada por una bacteria que alcanza el espacio medular por vía hematógena, o externa , produciendo dolor, fiebre y destrucción ósea.
  • 3. CLASIFICACIÓN • Aguda hematógena: Mayor frecuencia en la infancia • Secundaria a un foco contiguo de infeccion: Después de un trauma abierto, herida penetrante, prótesis infectada, o infeccion subyacente. • Asociada a insuficiencia vascular: Muy raro durante la infancia. Ejemplo: Diabéticos SEGUN ETIOLOGIA • Aguda < de 15 días. • Subaguda 15-20 días. • Crónica > de 20 días. SEGUN EVOLUCION
  • 4. PATOGENIA AGUDA HEMATOGENA Es monomicrobiana, se produce en el curso de una bacteremia sintomatica o asintomatica que hace llegar el agente infeccioso al hueso. Los sitios de mayor frecuencia donde se localizara: Metafisis de huesos largos (Femur distal, tibia proximal y humero) debido a que hay una mayor vascularizacion. Los microorganismos viajan y se alojan en las redes capilares donde la circulacion se enlentece  El patogeno tiene mayor probabilidad de adherirse y reproducirse generando una reacción inflamatoria  Degradación enzimática  Muerte celular
  • 5. SECUESTRO: • Produccion de exudado aumenta la presión local intraosea  produciendo colección de pus subperiostica  periostio se levanta y deja mal vascularizado al hueso metafisiario  generando hueso avascular infectado.
  • 6. INFECCION CONTIGUA • Sinusitis • Mastoiditis • Infeccion dentaria • Celulitis • Mordeduras de animales • Heridas penetrantes infectadas. Es polimicrobiana. Secundaria a infección local que se extiende hasta el hueso:
  • 7. EPIDEMIOLOGIA La Osteomielitis es mas comun en los niños pequeños 30% se da en menores de 2 años 50% en menores de 5 años. Mayor frecuencia en varones (2:1). Localizacion de mayor frecuencia: son huesos largos de MI
  • 8. ETIOLOGIA Depende de la edad y la enfermedad de base. • Patogeno de mayor frecuencia en todas las edades  Staphylococcus aureus en un 70-90%. • 10 % por estreptococos. • 10 % por otros Microorganismos. Patógenos frecuentes • Enfermedades recurentes • Malnutrición • Mala higiene • Trauma Se necesita no solamente de la presencia de bacterias si no también otros factores para desarrollo de osteomielitis
  • 9. Neonatos: • S. Aureus  Mas frecuente. • E. Coli. • Estreptococo grupo B. • Candida albicans. Lactantes y niños menores de 5 años: • S. Aureus. • Haemophilus influenzae tipo B. • Streptococcus pyogenes (usualemnte con Ant. de varicela). • Kingella kingae (Ant. de infeccion respiratoria previa , en menores de 5 años). • S. Pneumoniae (Asociado a infeccion articular , menores de 5 años).
  • 10. CLINICA Puede ser inespecifica. • Fiebre: Cuadro septico en Neonatos. • Dolor agudo en miembro afectado de varios dias de duracion: • Al movilizarlo, el niño cojea o se niega a caminar o presenta una pseudoparalisis del miembro afectado. • Inflamacion • Eritema • Edema localizado Sintomas de mayor frecuencia:
  • 12. SITUACIONES CLINICAS QUE RETRASAN EL DIAGNOSTICO O. Del recien nacido • Infeccion grave , infrecuente • Diseminacion bacteriemica en neonates con cateteres iv. • Clx  fiebre (puede estar ausente), irritabilidad, pseudoaparalisis, cellulitis asociada. • Diferencial  sepsis clinica sin foco. O. Pelvica • Por diseminacion hematogena. • Clx  dolor abdominal mal localizado , dolor en cadera nalgas y region lumbar. • No fiebre, limitacion de movimiento , dificultad para sedestación. • Hueso mas afectado – ilion. • Diferenciales  appendicitis , artritis septica.
  • 13. LABORATORIO Cuadro hematico: Leucocitos • Normal o elevado • Predominio de neutrofilos • Rn puede mostrar leucopenia VES: • Elevada en 80-90% de casos • Pico maximo  3-5 dias • Normalidad se alcanza  3-4 semanas de tx Hemocultivo Proteina C Reactiva: • Elevada en 98% de casos • Pico maximo  48 hrs • Normalidad se alcanza  7- 10 dias de tx • Si a los 4 días de tx todavía se mantienen los niveles altos se asocia a un peor pronostico e infección mas severa. • Nos sirve para seguimiento y respuesta de tratamiento.
  • 14. IMAGENES Rayos X simple: Primera prueba de imagen a solicitar. En fases temprana puede aparecer normal solamente con edema de tejidos blandos. Caracteristicas de osteomelitis: A los 10-14 dias: Engrosamiento y levantamiento de periostio Imagenes liticas de destruccion osea Secuestros (radiodenso) Involucrum
  • 15. USG: Desventaja: dependiente del operador Lesiones detectadas: •48-72 hrs  inflamacion de tejidos blandos. •Elevacion de periostio por acumulo de liquido. •Coleccion subperióstica. •Erosion cortical (a las 2-4 semanas).
  • 16. Gammagrafia ósea: Tecnica mas sensible para deteccion en primeras 48-72 hrs, cuando se tiene una Rx. normal. Rastreo oseo al administrar tecnecio 99. Util para osteomielitis multifocal. Hace dx en 87% de casos. Si la afectacion es demasiado importante puede dar falsos negativos.
  • 17. 1. Resonancia magnética: Muestra engrosamiento o destrucción de la cortical Abscesos subperiosticos Remplazo de grasa medular osea por exudado inflamatorio Localiza extensión de cambios infecciosos Tecnica de eleccion para Dx de O. Vertebral o pelvica. 2. TAC: Ultilidad limitada para el Dx de O. Aguda , sirve mas para etapa cronica. Presencia de destruccion cortical y secuestro oseo. Permite drenaje por aspiracion o biopsia por puncion.
  • 18. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Traumatismos Debut De Artritis Reumatoide Juvenil Infarto Óseo En Pacientes Con Anemia Falciforme Osteomielitis Crónica Recurrente
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Es una emergencia requiere hospitalización. AB iniciales son empíricos , basándose en edad, patología de base, y epidemiologia. Debe ser IV para asegurar adecuada concentración en hueso. Al recibir cultivos se modifica según sensibilidad reportada. Cultivos negativos y mejoría clinica con Tx empririco  completar terapia. Si no hay mejoría: Biopsia de hueso para histología y cultivo.
  • 20. Si se capta al paciente dentro de sus primeras 48hrs de inicio de cuadro infeccioso Comenzar con los ATB IV. Se considera que aquí esta en la etapa de celulitis Si no mejora en 48 hrs: Realizar Punción metafisiaria Si no hay pus: seguir con igual manejo de ATB y observar por otras 48 hrs. Si hay pus: drenaje quirúrgico por 24-48 hrs y se inmoviliza la extremidad.
  • 21. • Niño esta afebril • Sintomas y signos de inflamación ausentes • PCR normalizado o bastante disminuido • Tolera VO • Que se puede garantizar cumplimiento por medio familiar. Traslape a VO cuando : •Según respuesta clínica •Recomendado 4-6 semanas. Duración de Tx
  • 22.
  • 23. OSTEOMIELITIS SECUNDARIA A FRACTURA ABIERTA Cirugia para estabilizar fractura Lavado quirúrgico Drenaje de la infección Antibiotic os IV. Antibiotic os locales aplicados por cemento quirurgico
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO •Absceso subperiotico o intraoseo o tejido blando adyacente •Bacteremia persistente después de 48-72 hrs con atb •Dolor , edema o fiebre en aumento despues de 72 hrs de tx •Desarrollo de fistulas •Presencia de secuestro oseo Indicaciones de drenaje quirurgico:
  • 25. PRONOSTICO Factores asociados a secuelas: • Retraso dx • Tx ATB inadecuado o muy corta duracion Se debe hacer vigilancia para asegurar curacion complete: • Por 12 meses • Hasta 2 anos si fue afectada la cadera
  • 26. COMPLICACIONES •Sintomas persiste por > 3 meses. •Terapia incial fracasa •Aumento de volumen de extremidad con fistulas cutaneas drenando exudado purulento. •Rx – secuestros y osteolisis. Osteomielitis Cronica •Puede haber sobrecrecimiento o acortamiento del miembro afectado. Lesion del Cartilago de Crecimiento Fractura patológica •Por contigüidad , es mas común en neonatos. Artritis Septica
  • 28. Es la inflamación de una articulación mas una infección del líquido de la articulación (sinovial) y de los tejidos de una articulación. Provoca inicialmente una reacción inflamatoria, supurativa y de destrucción articular. La aparición de dolor agudo monoarticular (90%), eritema, calor local e impotencia funcional. Forma mas destructiva y peligrosa de artritis. Artritis séptica
  • 29. Es más frecuente en la infancia que en la edad adulta, principalmente lactantes y niños menores de 3 años y con mayor afectación en MI. Sexo masculino. Mas frecuente con Osteomielitis. Mas frecuente en grandes articulaciones : rodilla, cadera, codo y tobillo. En el RN y lactante pequeño: Cadera (80% de los casos). Causada principalmente por patógenos no gonocócicos (80%) “Staphylococcus Aureus” Epidemiologia
  • 30. PATOGENIA Artritis Infecciosa 1. Vía Hematógena 2. Inoculación Directa 3. Diseminación por contigüidad
  • 31. La membrana sinovial tiene una vascularizacion abundante y carece de membrana basal. La presencia de endotoxinas bacterianas dentro del espacio articular. Las enzimas proteolíticas contribuyen a la destrucción del cartílago y de la membrana sinovial.
  • 33. “ARTICULACIÓN INFLAMADA” Es una enfermedad de inicio agudo con dolor articular (85%), inflamación (78%), irritabilidad y aumento de temperatura (40%) y limitación del movimiento sugiere AS. Se presentan en un periodo de 1-2 semanas. El examen físico puede haber: Edema, Eritema, Dolor a la movilidad activa y pasiva, y limitación a la marcha.
  • 34. Son poco sintomáticos. Puede predominar la irritabilidad y la clínica de sepsis. En la exploración posturas asimétricas, aspecto pseudo-paralítico del miembro y dolor a la movilización. Predomina la fiebre, irritabilidad, llanto y rechazo a la movilización de la articulación. Predomina el dolor en la articulación, rechazo a cargar peso y a caminar, pueden haber signos inflamatorios locales (rodilla, tobillo). NEONATOS LACTANTE S NINOS Y ADOLECEN TES
  • 35. Exámenes Iniciales: 1. Cuadro hemático (Leucocitos) 2. VES 3. PCR  Artrocentesis:  El diagnostico definitivo es la aspiración del liquido de la articulación para una tinción de Gram y cultivo del líquido sinovial.  Hemocultivo (50% a 70%) “no gonocócica” Contraindicaciones relativas 1- Celulitis adyacente 2- Articulación protesica Laboratorio
  • 36. Radiografía simple “línea de base” Ultrasonido Gammagrafía Tomografía Computarizada Resonancia Magnética Han sido aplicados como método de detección, pero estos NO logran discriminar entre un proceso infeccioso o inflamatorio. Pruebas de imagen
  • 37. TRATAMIENTO El primer acto terapéutico en la ASAN en la urgencia es la artrocentesis y evacuación del contenido articular infectado. Cuando el líquido articular es purulento se recomienda el lavado de la articulación. Se recomienda que la vía de administración I.V. y por lo tanto debe realizarse el ingreso hospitalario. Ante la imposibilidad de discernir entre una ASAN y otros diagnósticos diferenciales está justificado el inicio de tratamiento antibiótico empírico.
  • 38. El Tx de la AS debe ser considerada una urgencia. •Incluye las siguientes indicaciones: •Tratamiento AB: V.P.: 2 semanas V.O:4 semanas •Drenaje del exudado purulento •Inmovilización de articulación afectada: Férula de yeso y Tracción Cutánea •Reposo del paciente •Rehabilitación
  • 39. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Artrocentesis mas antibioterapia en niños con cuadros muy agudos ,debe considerarse la artrotomia evacuadora cuando después de 2 o 3 artrocentesis no existe una respuesta satisfactoria Artrotomia evacuadora :considerada siempre que exista sospecha de infección o sepsis grave Se recomienda considerar la irrigación ,drenaje y desbridamiento artroscópico como una opción de tratamiento seguro y efectivo para pacientes no inmunocomprometidos ni con infecciones.
  • 40.
  • 41.
  • 42. BIBLIOGRAFÍA 1. Mark D. Miller, Jennifer A. Hart. (2009). Ortopedia y Traumatología. Revisión Sistemática. (5 E.d). España: Elservier. 2. Pineda C, Vargas A, Rodriguez AV. (2006) Imaging of osteomyelitis: current concepts. Infect Dis Clin N Am; 20:789-825. Shingo Chihara, John Segreti. (2010). Osteomyelitis. Dis Mon 2010; 56:6-3l- Manuel Javaloyas Morlius. (2003). Osteomielitis. LXIV (1.479). 3. Lew DP, Waldvogel FA. (2004). Osteomyelitis. Lancet; 364: 369–79. Chihara S, Segreti J. (2010). Osteomyelitis. Dis mon; 56(1); 6- 31. H Reyes, P Navarro, E Jiménez. (2001). Osteomielitis: Revisión Y Actualización. RFM; 24 (1). ISSN 0798-0469. 4. Luciana Souza Jorge, Alceu Gomes Chueire, Andrea Baptista Rossit. (2010). Osteomyelitis: a current challenge. Braz J Infect Dis; 14(3):310-315. 5. Longo D, Kasper D, Jameson L, Fauci A, Hauser S, et all. (2012) Harrison’s principles of internal medicine. McGraw-Hill Medical. New York. Ed. 18. 6. Schmit P, Glorion C. (2004). Osteomyelitis in infant and children. Eur Radiol;14:L44–54. 7. Kothari Na, Pelchovitz DJ, Meyer JS. (2001). Imaging of musculoskeletal infections. Radiol Clin North Am;4:112–7. 8. Foster TJ, Hook M. (1998). Surface protein adhesins of Staphylococcus aureus. Trends Microbiol; 6:40-84. 9. Sumit Pruthi, Mahesh M. Thapa. (2009). Infectious and Inflammatory Disorders. Radiol Clin N Am 47 911–926. 10. Ziran BH. (2007). Osteomyelitis. J Trauma; 62:S59-60. Browner BD. (2003). Skeletal trauma basic science, management, and reconstruction. Philadelphia, EDd. 3. Saunders.

Notas del editor

  1. I: Patología infecciosa no es tan frecuente en infancia, y si ocurre es generalmente en menores de 5 años. Importancia: pueden lesionar tanto el cartílago de crecimiento como las articulaciones, pudiendo ser causa de secuelas permanentes.
  2. F. Según la evolución que dependerá de: La virulencia de agente infeccioso y la respuesta inmune de huésped.
  3. I. OSTEOMIELITIS AGUDA: Comienza con fase de celulitis No se ha producido secreción purulenta pero el paciente muestra signos de infección local. Si logramos iniciar tx en esta fase el manejo ATB podría ser suficiente
  4. I. Secuestro: El pus se extiende por los vasos sanguíneos del hueso, ocluyéndolos y formando abscesos lo cual priva al hueso del flujo sanguíneo, y se forman en la zona de la infección áreas de hueso infectado. Involucro: Formacion de hueso viable alrededor del secuestro oseo.
  5. F. Mayor incidencia en pacientes con la Anemia de células falciformes.
  6. Candida: Asociadas a pacientes con infecciones nosocomiales y en pacientes inmunoconprometidos.
  7. Fiebre: El 50% de los pacientes no presenta y pueden tener un aspecto saludable. Edema y Eritema: Indican que la infección se ha propagado fuera de la metafisis al espacio subperiostico. F. Y los ninos con clínica subaguda y focalidad en la tibia generalmente, puede presentar un absceso de Brodie.
  8. PERSISTENCIA de VES y PCR Sugestivo de necesidad de drenaje quirúrgico. HEMOCULTIVOS: Al tener sospecha de OM hacerlo! Positivos en 20-50% de casos de OM aguda. F. La aspiración del foco de infección para una tinción de Gram y cultivo, será la técnica diagnostica definitiva.
  9. I. Es capaz de localizar el sitio y la extensión de la infección, identificar factores tales como cuerpos extraños o fístulas, y proporciona una guía para la aspiración o biopsia. Son sensibles en etapas tempranas.
  10. OCR: Enfermedad inflamatoria , caracterizada por fiebre , dolor oseo recurrente e imágenes rx que muestra afectación osteolítica simétrica en varios huesos. Predominio en clavículas, MI. Mas frecuente en Mujeres
  11. 2 Los pacientes con Osteomielitis con cultivos negativos presentan un cuadro clínico mas benigno, y responden bien a la antibioterapia empírica antiestafilococica.
  12. F. A menor edad mas riesgo de posibles secuelas , especialemente en neonatos.
  13. 1. Proceso infeccioso de origen bacteriano que compromete la articulación (cavidad articular, liquido y membrana sinovial o cartílago articular). 4. Ya que puede causar destrucción articular, sepsis y la muerte. Tiene un mortalidad del 10% y hasta en 40% de los pacientes puede haber secuelas funcionales graves. Por eso es catalogada como una Emergencia Ortopedica.
  14. 3. En el grupo infantil las condiciones que pueden acompañar la artritis infecciosa son: Otitis media, Meningitis y Osteomielitis adyacente.
  15. I. Hay 3 vías de infección. La diseminación hematógena bacteriana es la causa más común en un 60%. Se da por los vasos transepifisiarias que están presentes hasta los 18 meses de vida. Y en menor frecuencia. 2. Inoculación Directa: Atravez de un procedimiento medico o un trauma. 3. Diseminación por Contigüidad: Apartir de una infección metafisiaria, se da en niños mayores de 18 meses de vida.
  16. 2. Va a estimular la producción de citocinas, desencadenando en una respuesta inflamatoria. 3. Y esta destrucción se debe a la combinación de enzimas y factores mecánicos. F. Destrucción articular fases:
  17. Factores de peor pronostico (edad, preexistencia de enf. articular y presencia de material protésico. Aumenta la probabilidad de diagnostico (2 o mas factores)
  18. I. Los signos y síntomas va a depender de la edad del paciente. 1. Inflamación: Son mas evidentes en rodilla y articulaciones superficiales. Posición antiálgica
  19. Neonato: Se asocia a una Osteomelitits Subyacente.
  20. 1. Los primeros exámenes por si solos, no dan el Dx. De AS pero nos orienta. Ya que pueden tener rangos normales y no excluyen AS. Y tener rangos elevados en procesos infecciosos no articulares como: Celulitis. Pero sirve mucho cuando se monitoriza el VES y el PCR para ver la respuesta al tratamiento e identificar complicaciones. Artrocentesis: es una herramienta diagnostica como terapéutica. Si se sospecha de AS: Realizar un Hemocultivo. Y se debe realizar antes de iniciar cualquier terapia antibiótica.
  21. 1. RX: Evidencia Enf. articular previa u otras Enf. asociadas. Estan normales en una AS aguda, se miran cambios en una AS crónica mayor de 7 días. 2. USG: Alta sensibilidad para detectar derrame articular y punción y aspiración guiada sobretodo en la AS de cadera. 5. RM : La sensibilidad es cerca del 100% con una especificidad de más del 75%. Los hallazgos son efusión articular, destrucción de hueso y cartílago, abscesos en tejidos blandos, edema óseo e interrupción de la cortical.
  22. 4. El riesgo de secuelas es mayor si hay un retraso tanto en el diagnostico como tratamiento.
  23. F. Además, es muy importante el seguimiento ambulatorio de los pacientes durante un tiempo prolongado (1 año).