SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
OSTEOMIELITIS
INTRODUCCION
• Es una infección del tejido óseo originada por un organismo infectante,
causando daño a nivel cortical y medular del hueso.
• Puede originarse por diseminación por contigüidad a partir de
articulaciones y tejidos blandos adyacentes, a una diseminación
hematógena, o inoculación directa de microorganismos en el hueso
por traumatismos o cirugía.
DEFINICION
CLASIFICACION
EPIDEMIOLOGIA
1
2
3
4
ESQUEMA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
1
2
3
4
FISIOPATOLOGIA
ETIOLOGIA
DEFINICION
O S T E O M I E L I T I S
HUESO MIELOS=
MEDULA
OSEA
INFLAMACION
Inflamacion del hueso o medula osea
resultado de una infeccion
Infección de hueso y médula ósea, por la inoculación de un microorganismo ya sea por
contigüidad, directa o hematógena a consecuencia de una infección causada por agentes
biológicos bacteriano o fúngicos, parásitos y micobacterias.
EPIDEMIOLOGIA
INCIDENCIA
• 2 por cada 10.000 personas
• Mayormente niños y adolescentes menores de 15 años
• Mayormente en pacientes masculinos
• Areas anatomicas: FEMUR, TIBIA, MIEMBRO SUPERIOR
EPIDEMIOLOGIA
A NIVEL MUNDIAL (UNIVERSIDAD DE TEXAS. 2000)
• 60% Gram postivas: S. AUREUS, enterococcus.
• 25% Gram negativas: PSEUDOMONA, enterobacter.
• 12% Anaerobios: Peptostreptococcus, bacteroides, clostridium.
ESTUDIO EN VENEZUELA (2007)
• 42% afectados entre los 15-45 años.
• 28% del sitio anatomico fueron los huesos de los pies.
• 33.88% patologia concomitante: TRAUMA POR FRACTURA.
• 45% metodo diagnostico: RADIOGRAFIA SIMPLE
• 25% S. AUREUS
• 77% Tratamiento medico quirurgico. (amputacion 42% )
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
• Tecnicas quirurgicas agresivas
• Protesis osteoarticulares
• Edad avanzada
• Hemodializados
• Desnutricion
• Inmunosupresion
• Escaras
• Traumatismos
Etiología
• S. aureus: + frecuente en
todos los grupos de edad
70-90% de las osteomielitis
E. coli
Edad
Enfermedades
subyacentes
Cocobacilo Gram-, procedente de la flora respiratoria
Afecta <5 años
S. Pneumonie en < 5 años (1-4% de los casos)
Es frecuente asocie a infección articular
Adolescentess: Neisseria gonorrheae
Niños con anemia de células falciforme:
Salmonella
Por si algo, los infrecuentes….
CLASIFICACION
SEGÚN MECANISMO DE INFECCION SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION
VIA HEMATOGENA
POR CONTIGUIDAD
POR INOCULACION
DIRECTA
CRONICA (>3 meses)
SUBAGUDA (2 sem-3 meses)
AGUDA (<2 semanas)
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
BACTERIAS HUESO PROLIFERACION
1
FACT. INFLAMATORIOS
LEUCOCITOS
2
• Obliteracion de los canales vasculares
• Aumento de presion intraosea
• Estasis sanguinea
• Trombosis
• necrosis
FISIOPATOLOGIA
• Destruccion cortical
• Elevacion del periostio
• Propagacion de la infeccion
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS
• DESDE CUANDO?
• COMO INICIO?
• HA CAMBIADO DE COLOR/ TAMAÑO?
• ANTECEDENTES PATOLOGICOS
• ANTECEDENTES POSITIVOS.
DIAGNOSTICO
ANTECEDENTES POSITIVOS
• Traumatismo previo
• Cirugia con osteosintesis
• Fractura anterior
• Procesos inflamatorios:
celulitis, abscesos.
• Diabetes Mellitus
• Inmunosupresion
• Drogas intravenosas
DIAGNOSTICO
CLINICA
OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATOGENA
Motivos de consulta: Dolor, aumento de
volumen.
INSPECCION: signos de flogosis
PALPACION: Dolor localizado, hipertermia
RANGOS DE MOVILIDAD: resistencia al
movimiento pasivo, musculos adyacentes al
foco infeccioso estan espasticos.
OSTEOMIELITIS SUBAGUDA
Aparicion incidiosa, sin sintomas clinicos.
INSPECCION: Inflamacion persistente,
absceso de brodie.
OSTEOMIELITIS CRONICA
Hueso necrotico infectado, que acompaña
a tejidos blandos adyacentes.
INSPECCION: Eritema o inflamacion de
meses de evolucion y fistula con drenaje
intermitente de pus.
PALPACION: Dolor localizado.
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Laboratorio
• Velocidad de sedimentacion globular VSG
• Proteina C Reactiva PCR
• Leucocitosis con neutrofilia
• Hemocultivo (+)
• Biopsia de Hueso
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
RX SIMPLE
SIGNOS INDIRECTOS: aumento de
volumen de piel y partes blandas o
atenuacion de las lineas grasas situadas
entre los muculos (a los tres dias de la
infeccion)
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
RX SIMPLE
SIGNOS DIRECTOS
• Destruccion de hueso trabecular
• Adelgazamiento cortical convexo
• Secuestro e involucro
Evidentes cuando hay 40-50% de destruccion
osea (> 2 semanas)
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
ULTRASONIDO • Detectar implicacion de tejido blando
asociado.
• Caracteristicas de osteomielitis 48 horas
del inicio de la infeccion.
• Localiza el sitio y extension de la lesion
TAC
• Alta resolucion
• Detecta la destruccion del hueso trabecular y cortical
• Detecta osificacion periostica y secuestro.
• Inclusiones de gas y niveles de fluidos grasos en cavidad
medular
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
RESONANCIA
MAGNETICA
• Principal ante la sospecha de osteomielitis.
• Mejor resolucion anatomica de abscesos y otros
proceos de tejidos blandos.
• Cambios inflamatorios en el edema de medula osea.
• Deteccion del secuestro
• Visualizacion de tractos fistulosos
TRATAMIENTO
CONSERVADOR QUIRURGICO
ANTIBIOTICOTERAPIA
CEFAZOLINA
1g cada 8 horas EV
CLOXACILINA
3g cada 6 horas
GENTAMICINA
160mg cada 24 horas EV
INMOVILIZACION (6-12 sem)
DEBRIDAMIENTO
ESTABILIZACION
Reconstruccion del defecto oseo y
manejo del espacio muerto.
Cobertura adecuada de region afectada.
AMPUTACIONES:
Solo si hay paralisis de un nervio
principal, lesion arterial o en algunos
casos de malignizacion.
COMPLICACIONES
 Cronicidad
 Artritis septica
 Fractura patologica
 Malignizacion de fistula a carcinoma
epidermoide, amiloidosis, fibrosarcoma.
CASO CLINICO
M.B
78 años
Motivo de Consulta:
Dolor en pierna derecha
Aumento de volumen en pierna derecha
Secreción purulenta en pierna derecha
Enfermedad actual
Paciente masculino de 78 años de edad quien acude el dia martes 21/02/23 aproximadamente a las 3:00 pm
a la emergencia del SAHUM por presentar dolor localizado en pierna derecha, intenso, de inicio progresivo,
urente, que se agrava al presionar el área y no calma en niguna posición determinada, además presenta
aumento de volumen en pierna derecha, limitación funcional y fistula activa con secreción purulenta
recidivante. El paciente refiere episodios febriles sin predominio horario, no cuantificado que cede con la
administracion de antipireticos tipo acetaminofen.
CASO CLINICO
Antecedentes
Hace 2 años presento fractura diafisiaria expuesta de tibia y peroné, manejada con clavo
intramedular de tibia el cual se retiró hace 10 meses por consolidación del foco de fractura.
Examen Físico Paciente consiente, afebril al tacto, cuello móvil, sin adenopatías, tórax: simétrico,
normo expansible, abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo, depresible no doloroso,
Inspección se evidencia pierna derecha con aumento de volumen, eritema y fistula activa con
secreción purulenta
Palpación se presenta dolor e hipertermia.
Rangos de movilidad: Limitación funcional en Arcos de movilidad activos y pasivos.
Estatus vascular: pulsos femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio presente, simétrico en
comparación a la extremidad contralateral.
CASO CLINICO
CASO CLINICO
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO
LIMPIEZA DE LA HERIDA
INMOVILIZACION CON FERULA SUROPEDICA
OSTEOMIELITIS CRONICA EN 1/3 MEDIO DE TIBIA DERECHA
CONCLUSIONES
La osteomielitis, es una infeccion del hueso donde los
sintomas incluyen dolor, fiebre e inflamacion.
S. Aureus es el agente patogeno más comun responsable
La forma más comun de infeccion ocurre a traves del
torrente sanguineo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Dr. Néstor Prado
Br. Jesari Blanco
ARTRITIS SEPTICA
INTRODUCCION
La artritis séptica es una enfermedad devastadora, que en la mayoría de
las ocasiones resulta en la afección funcional de la articulación de carácter
irreversible.
La rodilla es la articulación más afectada y las vías de llegada del germen
a la articulación son múltiples.
En ocaciones el cuadro clinico no es tan evidente, por lo que debemos
reconocer los signos y sintomas caracteristicos de la enfermedad, asi
como tambien los metodos diagnosticos.
DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACION
FISIOPATOLOGIA
1
2
3
4
ESQUEMA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
CASO CLINICO
1
2
3
4
DEFINICION
Inflamacion del espacio articular
producida por la colonizacion de
agentes patogenos en la cavidad
articular.
EPIDEMIOLOGIA
En paises industrializados tiene una incidencia de 2-6 casos
cada 100.000 habitantes.
Más frecuente que la osteomielitis, incidencia 4 casos cada
100.000 niños.
Principalmente en niños y recien nacidos.
El grupo de edad que parece más afectado en casos de Artritis
septica en rodilla es de 45-65a.
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
• Edades extremas (RN y > 60 años)
• RN: cateter en la arteria umbilical,
prematuridad, distress respiratorio.
• ADULTOS:
• Artrocentesis
• Enfermedades cronicas: DM, Alcoholismo,
insuficiencia renal.
• Enfermedades articulares cronicas: LES,
artritis reumatoide.
• Inmunodeficiencia
• Drogas intravenosas
• Infecciones de transmision sexual
j
HOMBRO 4%
j
CODO 12%
j
MUÑECA 4%
j
RODILLA 41%
j
TOBILLO 14%
j
CADERA 23%
EPIDEMIOLOGIA
AGENTES ETIOLOGICOS
S. AUREUS 80% S. PNEUMONIE 10% OTROS
NEISSERIA GONORRHOEAE
H. INFLUENZAE
PSUDOMONA AERUGINOSA
BORRELIA BURGDORFERI
MICOBACTERIAS Y HONGOS
STREPTOCOCCUS PNEUMONIE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
EPIDEMIOLOGIA
2-10% pacientes receptores de protesis.
56% son hombres
50% de los pacientes presentan secuelas articulares
45% de los pacientes son mayores de 65 años
2016: 16.000 visitas a urgencias por artritis septica.
CLASIFICACION
SEGÚN MECANISMO DE INFECCION SEGÚN LA ETIOLOGIA
VIA HEMATOGENA
POR CONTIGUIDAD
POR INOCULACION
DIRECTA
GONOCOCCICA
• N. gonorrheae
NO GONOCOCCICA
• S. aureus
• S. pneumonie
• Bacilos gram negativos
• Virus (rubeola, parvovirus)
• Microbacterias
CLASIFICACION
1. Diseminacion hematogena (bacteriemia)
2. Infecciones por contiguidad. (infecciones de
tejidos circundantes) PARTES BLANDAS
3. Infecciones por contiguidad. (infecciones de
tejidos circundantes) TEJIDO OSEO= OM
4. Infecciones por inoculacion directa (trauma
penetrante directo)
5. Inoculacion iatrogenica.
SEGÚN MECANISMO DE INFECCION
FISIOPATOLOGIA
Lactantes: la epifisis mayormente
cartilaginosa, sufre daños graves.
Ninos mayores: por oclusion vascular
produce necrosis del hueso.
Adultos: erosion extensa del cartilago
articular.
ANQUILOSIS
FORMACION DE ABSCESOS
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS
• DESDE CUANDO?
• COMO INICIO?
• SE HA MODIFICADO ?
• SINTOMAS ASOCIADOS
• ANTECEDENTES PATOLOGICOS
• ANTECEDENTES POSITIVOS.
DIAGNOSTICO
ANTECEDENTES POSITIVOS
• Infeccion cutanea previa
• Traumatismo de alto impacto
• Fractura abierta
• Uso de drogas EV
• Diabetes Mellitus
• Artrocentesis
• Procedimientos invasivos en
articulaciones.
DIAGNOSTICO
CLINICA
•Alteración curva ponderal
•Anorexia
•Inspección: Aumento de
volumen.
•Palpación : Dolor e
hipertermia.
•Rango de movilidad: Poca o
nula movilidad espontánea de
la extremidad afectada.
•Inspección: Signos
inflamatorios, en algunos
casos presencia de puerta de
entrada
•Palpación : Dolor e
hipertermia.
•Rango de movilidad:
Limitación funcional, Dolor
articular a la movilización
activa y pasiva.
•Espasmos musculares
•Malestar general
•Inspección: Signos de
flogosis.
•Palpación :Dolor articular
moderado a intenso
•Rango de movilidad:
Restricción del movimiento
activo y pasivo
RECIEN NACIDOS ADULTOS
NIÑOS
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Laboratorio
• Velocidad de sedimentacion globular VSG
• Proteina C Reactiva PCR
• Leucocitosis con neutrofilia
• Cultivo de liquido sinovial (+)
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: ARTROCENTESIS
• Analisis del liquido sinovial.
• Eliminar exceso de liquido sinovial.
• Fines diagnosticos y terapeuticos.
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: ARTROCENTESIS
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
RX SIMPLE
SIGNOS INDIRECTOS: aumento de
volumen de tejidos blandos,
desplazamiento de estructuras
musculares, alteracion en superficie
articular, aumento del espacio articular.
DESCARTA: traumatismos, Tumores,
osteomielitis.
DIAGNOSTICO
PARACLINICOS: Imagenes
ECOGRAFIA • Derrame articular en fase inicial
• De guia para puncion articular.
TAC
• Edema local, erosion osea, focos osteoliticos.
• Tecnicas que aportan poco, reservadas para casos de dificil
diagnostico.
GAMMAGRAFIA RM
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Fiebre reumatica
• Bursitis
• Hemartrosis
• Artritis reumatoide juvenil
• Artritis reumatoide
• Osteoartrosis
• Sinovitis transitoria de cadera
TRATAMIENTO
CONSERVADOR QUIRURGICO
ANTIBIOTICOTERAPIA
• S. AUREUS
Cefazolina 1g c/8 horas EV
Cloxacilina 3g c/6h
Gentamicina 160mg c/24h EV
• GONOCOCOS
Cefotaxima/ Ceftriaxona 1g c/12 h EV
INMOVILIZACION VENDAJE DE JONES
DRENAJE ARTICULAR
**ARTROSCOPIA
**ARTROTOMIA
COMPLICACIONES
TEMPRANAS
 Septicemia
 Shock septico
 Destruccion del cartilago articular
 Luxacion patologica
 Necrosis de la epifisis
TARDIAS
 Artrosis
 Rigidez articular
 Luxacion permanente
 Muerte.
CASO CLINICO
R.G
15 años
Motivo de Consulta:
Dolor en rodilla derecha
Aumento de volumen en rodilla derecha
Aumento de temperatura
Enfermedad actual
Paciente masculino de 15 años de edad, quien acude a emergencia el día 21/02/23 debido a que hace
diez dias mientras jugaba futbol, presento caída desde su plano de sustentación con trauma directo
sobre la rodilla derecha refiriendo desde hace tres dias dolor localizado en la rodilla derecha,
progresivo, de fuerte intensidad, no irradiado, que agrava con movimientos de flexión y calma en
extensión. Aumento de volumen y cambios de coloración en la rodilla derecha y limitación funcional de
la misma ,asi mismo presenta aumento de la temperatura corporal cuantificada en 39°c. El día 20/02/23
es llevado al hospital central valorado por traumatología quien realiza artrocentesis con salida de
secreción purulenta y es remitido al SAHUM por no contar con unidad de hospitalización pediátrica,
razón por la cual previa valoración medica se decide su ingreso.
CASO CLINICO
Antecedentes
Caída desde su plano de sustentación mientras jugaba futbol, con trauma directo sobre la
rodilla derecha el día 11/02/23.
Examen Físico Paciente consiente, febril al tacto, cuello móvil, sin adenopatías, tórax:
simétrico, normo expansible, abdomen: blando no doloroso.
Inspección se evidencia rodilla derecha con aumento de volumen y eritema.
Palpación dolor, sin choque patelar, hipertermia.
Rangos de movilidad: limitación funcional en los arcos de movilidad activos y pasivos
Estatus vascular: pulsos femoral, popliteo, tibial posterior y pedio presente, simétrico en
comparación a la extremidad contralateral.
CASO CLINICO
CASO CLINICO
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO
DRENAJE ARTICULAR.
ARTRITIS SEPTICA DE RODILLA DERECHA
CONCLUSIONES
La artritis septica es una afección grave de la articulación que puede
provocar secuelas funcionales. La forma de presentación es por lo
general aguda con la presencia de síntomas y signos locales, así como
generales. El germen con más participación en esta enfermedad es el S.
aureus.
El diagnóstico temprano evita complicaciones y está basado en
elementos clínicos, imaginológicos, microbiológicos y
anatomopatológicos. La estrategia de tratamiento debe ser agresiva y
enfocada según el posible agente causal de la enfermedad

Más contenido relacionado

Similar a OMAS.pptx

osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
ZulemaMatute1
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptxOsteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
SanchezArturo
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
NievesVargas8
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis Séptica
Oswaldo A. Garibay
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
jefersonmancilla
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
Nils Rodriguez Abanto
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
Artritis septica (2)
Artritis septica (2)Artritis septica (2)
Artritis septica (2)
pablenq1
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8
Sergio
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
Aridai Sánchez
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
NoemiNogales
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
jefferson
 
Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4
JonathanPuentestar2
 
Tuberculosis ósea
Tuberculosis óseaTuberculosis ósea
Tuberculosis ósea
Janet Ramírez Reyes
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
KarenAlfaroB
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 

Similar a OMAS.pptx (20)

osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptxOsteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
Osteomielitis-aguda-hematógena-en-niños.pptx
 
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiarARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
ARTRITIS SEPTICA 2023. tratamiento dix y procedimiento a realiar
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis Séptica
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Artritis septica (2)
Artritis septica (2)Artritis septica (2)
Artritis septica (2)
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8Artriris Septica 1227911822477307 8
Artriris Septica 1227911822477307 8
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
 
josue 4.1.pptx
josue 4.1.pptxjosue 4.1.pptx
josue 4.1.pptx
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4Osteomielitis grupo 4
Osteomielitis grupo 4
 
Tuberculosis ósea
Tuberculosis óseaTuberculosis ósea
Tuberculosis ósea
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 

Más de fiorellaanayaserrano

INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatriaINMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
fiorellaanayaserrano
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
fiorellaanayaserrano
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
fiorellaanayaserrano
 
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTAINMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
fiorellaanayaserrano
 
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio  bartolinitis ginecologia y obstetriciapresentacio  bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
fiorellaanayaserrano
 
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptxhematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
fiorellaanayaserrano
 
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxLA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
fiorellaanayaserrano
 
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALESEXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
fiorellaanayaserrano
 
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptxexamenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
fiorellaanayaserrano
 
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdfexploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
fiorellaanayaserrano
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
fiorellaanayaserrano
 
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptxExamen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
fiorellaanayaserrano
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Generalizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptxGeneralizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptx
fiorellaanayaserrano
 
composicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptxcomposicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptx
fiorellaanayaserrano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
fiorellaanayaserrano
 
TRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptxTRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptx
fiorellaanayaserrano
 
hip karen.pptx
hip karen.pptxhip karen.pptx
hip karen.pptx
fiorellaanayaserrano
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
fiorellaanayaserrano
 
adolescente
adolescenteadolescente

Más de fiorellaanayaserrano (20)

INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatriaINMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
INMUNOMODULADORES.pptx renales en pediatria
 
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIAtecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
tecnicas de cesareas (1).ppt GINECOLOGIA
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTAINMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
INMUNOMODULADORES RENALES Y SU MICROBIOTA
 
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio  bartolinitis ginecologia y obstetriciapresentacio  bartolinitis ginecologia y obstetricia
presentacio bartolinitis ginecologia y obstetricia
 
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptxhematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
hematuria-pediatria - 499656-downloadable-2726861.pptx
 
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptxLA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
LA HEMATURIA EN PACIENTE PEDIATRICO.pptx
 
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALESEXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO ALTERACIONES NEONATALES
 
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptxexamenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
 
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdfexploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
exploracion-fisica-p-211154-downloadable-2726861.pdf
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptxExamen físico osteomuscular y articular (1).pptx
Examen físico osteomuscular y articular (1).pptx
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Generalizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptxGeneralizades Lactancia Materna.pptx
Generalizades Lactancia Materna.pptx
 
composicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptxcomposicion de leche humana.pptx
composicion de leche humana.pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
TRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptxTRIPLE VIRAL.pptx
TRIPLE VIRAL.pptx
 
hip karen.pptx
hip karen.pptxhip karen.pptx
hip karen.pptx
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
 
adolescente
adolescenteadolescente
adolescente
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

OMAS.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA OSTEOMIELITIS
  • 2. INTRODUCCION • Es una infección del tejido óseo originada por un organismo infectante, causando daño a nivel cortical y medular del hueso. • Puede originarse por diseminación por contigüidad a partir de articulaciones y tejidos blandos adyacentes, a una diseminación hematógena, o inoculación directa de microorganismos en el hueso por traumatismos o cirugía.
  • 4. DEFINICION O S T E O M I E L I T I S HUESO MIELOS= MEDULA OSEA INFLAMACION Inflamacion del hueso o medula osea resultado de una infeccion Infección de hueso y médula ósea, por la inoculación de un microorganismo ya sea por contigüidad, directa o hematógena a consecuencia de una infección causada por agentes biológicos bacteriano o fúngicos, parásitos y micobacterias.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA INCIDENCIA • 2 por cada 10.000 personas • Mayormente niños y adolescentes menores de 15 años • Mayormente en pacientes masculinos • Areas anatomicas: FEMUR, TIBIA, MIEMBRO SUPERIOR
  • 6. EPIDEMIOLOGIA A NIVEL MUNDIAL (UNIVERSIDAD DE TEXAS. 2000) • 60% Gram postivas: S. AUREUS, enterococcus. • 25% Gram negativas: PSEUDOMONA, enterobacter. • 12% Anaerobios: Peptostreptococcus, bacteroides, clostridium. ESTUDIO EN VENEZUELA (2007) • 42% afectados entre los 15-45 años. • 28% del sitio anatomico fueron los huesos de los pies. • 33.88% patologia concomitante: TRAUMA POR FRACTURA. • 45% metodo diagnostico: RADIOGRAFIA SIMPLE • 25% S. AUREUS • 77% Tratamiento medico quirurgico. (amputacion 42% )
  • 7. EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO • Tecnicas quirurgicas agresivas • Protesis osteoarticulares • Edad avanzada • Hemodializados • Desnutricion • Inmunosupresion • Escaras • Traumatismos
  • 8. Etiología • S. aureus: + frecuente en todos los grupos de edad 70-90% de las osteomielitis E. coli Edad Enfermedades subyacentes Cocobacilo Gram-, procedente de la flora respiratoria Afecta <5 años S. Pneumonie en < 5 años (1-4% de los casos) Es frecuente asocie a infección articular Adolescentess: Neisseria gonorrheae Niños con anemia de células falciforme: Salmonella
  • 9. Por si algo, los infrecuentes….
  • 10. CLASIFICACION SEGÚN MECANISMO DE INFECCION SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCION VIA HEMATOGENA POR CONTIGUIDAD POR INOCULACION DIRECTA CRONICA (>3 meses) SUBAGUDA (2 sem-3 meses) AGUDA (<2 semanas)
  • 13. FISIOPATOLOGIA BACTERIAS HUESO PROLIFERACION 1 FACT. INFLAMATORIOS LEUCOCITOS 2 • Obliteracion de los canales vasculares • Aumento de presion intraosea • Estasis sanguinea • Trombosis • necrosis
  • 14. FISIOPATOLOGIA • Destruccion cortical • Elevacion del periostio • Propagacion de la infeccion
  • 15. DIAGNOSTICO ANAMNESIS • DESDE CUANDO? • COMO INICIO? • HA CAMBIADO DE COLOR/ TAMAÑO? • ANTECEDENTES PATOLOGICOS • ANTECEDENTES POSITIVOS.
  • 16. DIAGNOSTICO ANTECEDENTES POSITIVOS • Traumatismo previo • Cirugia con osteosintesis • Fractura anterior • Procesos inflamatorios: celulitis, abscesos. • Diabetes Mellitus • Inmunosupresion • Drogas intravenosas
  • 17. DIAGNOSTICO CLINICA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATOGENA Motivos de consulta: Dolor, aumento de volumen. INSPECCION: signos de flogosis PALPACION: Dolor localizado, hipertermia RANGOS DE MOVILIDAD: resistencia al movimiento pasivo, musculos adyacentes al foco infeccioso estan espasticos. OSTEOMIELITIS SUBAGUDA Aparicion incidiosa, sin sintomas clinicos. INSPECCION: Inflamacion persistente, absceso de brodie. OSTEOMIELITIS CRONICA Hueso necrotico infectado, que acompaña a tejidos blandos adyacentes. INSPECCION: Eritema o inflamacion de meses de evolucion y fistula con drenaje intermitente de pus. PALPACION: Dolor localizado.
  • 18. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Laboratorio • Velocidad de sedimentacion globular VSG • Proteina C Reactiva PCR • Leucocitosis con neutrofilia • Hemocultivo (+) • Biopsia de Hueso
  • 19. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes RX SIMPLE SIGNOS INDIRECTOS: aumento de volumen de piel y partes blandas o atenuacion de las lineas grasas situadas entre los muculos (a los tres dias de la infeccion)
  • 20. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes RX SIMPLE SIGNOS DIRECTOS • Destruccion de hueso trabecular • Adelgazamiento cortical convexo • Secuestro e involucro Evidentes cuando hay 40-50% de destruccion osea (> 2 semanas)
  • 21. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes ULTRASONIDO • Detectar implicacion de tejido blando asociado. • Caracteristicas de osteomielitis 48 horas del inicio de la infeccion. • Localiza el sitio y extension de la lesion TAC • Alta resolucion • Detecta la destruccion del hueso trabecular y cortical • Detecta osificacion periostica y secuestro. • Inclusiones de gas y niveles de fluidos grasos en cavidad medular
  • 22. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes RESONANCIA MAGNETICA • Principal ante la sospecha de osteomielitis. • Mejor resolucion anatomica de abscesos y otros proceos de tejidos blandos. • Cambios inflamatorios en el edema de medula osea. • Deteccion del secuestro • Visualizacion de tractos fistulosos
  • 23. TRATAMIENTO CONSERVADOR QUIRURGICO ANTIBIOTICOTERAPIA CEFAZOLINA 1g cada 8 horas EV CLOXACILINA 3g cada 6 horas GENTAMICINA 160mg cada 24 horas EV INMOVILIZACION (6-12 sem) DEBRIDAMIENTO ESTABILIZACION Reconstruccion del defecto oseo y manejo del espacio muerto. Cobertura adecuada de region afectada. AMPUTACIONES: Solo si hay paralisis de un nervio principal, lesion arterial o en algunos casos de malignizacion.
  • 24. COMPLICACIONES  Cronicidad  Artritis septica  Fractura patologica  Malignizacion de fistula a carcinoma epidermoide, amiloidosis, fibrosarcoma.
  • 25. CASO CLINICO M.B 78 años Motivo de Consulta: Dolor en pierna derecha Aumento de volumen en pierna derecha Secreción purulenta en pierna derecha Enfermedad actual Paciente masculino de 78 años de edad quien acude el dia martes 21/02/23 aproximadamente a las 3:00 pm a la emergencia del SAHUM por presentar dolor localizado en pierna derecha, intenso, de inicio progresivo, urente, que se agrava al presionar el área y no calma en niguna posición determinada, además presenta aumento de volumen en pierna derecha, limitación funcional y fistula activa con secreción purulenta recidivante. El paciente refiere episodios febriles sin predominio horario, no cuantificado que cede con la administracion de antipireticos tipo acetaminofen.
  • 26. CASO CLINICO Antecedentes Hace 2 años presento fractura diafisiaria expuesta de tibia y peroné, manejada con clavo intramedular de tibia el cual se retiró hace 10 meses por consolidación del foco de fractura. Examen Físico Paciente consiente, afebril al tacto, cuello móvil, sin adenopatías, tórax: simétrico, normo expansible, abdomen: globoso a expensas de panículo adiposo, depresible no doloroso, Inspección se evidencia pierna derecha con aumento de volumen, eritema y fistula activa con secreción purulenta Palpación se presenta dolor e hipertermia. Rangos de movilidad: Limitación funcional en Arcos de movilidad activos y pasivos. Estatus vascular: pulsos femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio presente, simétrico en comparación a la extremidad contralateral.
  • 28. CASO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO ANTIBIOTICOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO LIMPIEZA DE LA HERIDA INMOVILIZACION CON FERULA SUROPEDICA OSTEOMIELITIS CRONICA EN 1/3 MEDIO DE TIBIA DERECHA
  • 29. CONCLUSIONES La osteomielitis, es una infeccion del hueso donde los sintomas incluyen dolor, fiebre e inflamacion. S. Aureus es el agente patogeno más comun responsable La forma más comun de infeccion ocurre a traves del torrente sanguineo.
  • 30. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Dr. Néstor Prado Br. Jesari Blanco ARTRITIS SEPTICA
  • 31. INTRODUCCION La artritis séptica es una enfermedad devastadora, que en la mayoría de las ocasiones resulta en la afección funcional de la articulación de carácter irreversible. La rodilla es la articulación más afectada y las vías de llegada del germen a la articulación son múltiples. En ocaciones el cuadro clinico no es tan evidente, por lo que debemos reconocer los signos y sintomas caracteristicos de la enfermedad, asi como tambien los metodos diagnosticos.
  • 33. DEFINICION Inflamacion del espacio articular producida por la colonizacion de agentes patogenos en la cavidad articular.
  • 34. EPIDEMIOLOGIA En paises industrializados tiene una incidencia de 2-6 casos cada 100.000 habitantes. Más frecuente que la osteomielitis, incidencia 4 casos cada 100.000 niños. Principalmente en niños y recien nacidos. El grupo de edad que parece más afectado en casos de Artritis septica en rodilla es de 45-65a.
  • 35. EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO • Edades extremas (RN y > 60 años) • RN: cateter en la arteria umbilical, prematuridad, distress respiratorio. • ADULTOS: • Artrocentesis • Enfermedades cronicas: DM, Alcoholismo, insuficiencia renal. • Enfermedades articulares cronicas: LES, artritis reumatoide. • Inmunodeficiencia • Drogas intravenosas • Infecciones de transmision sexual j HOMBRO 4% j CODO 12% j MUÑECA 4% j RODILLA 41% j TOBILLO 14% j CADERA 23%
  • 36. EPIDEMIOLOGIA AGENTES ETIOLOGICOS S. AUREUS 80% S. PNEUMONIE 10% OTROS NEISSERIA GONORRHOEAE H. INFLUENZAE PSUDOMONA AERUGINOSA BORRELIA BURGDORFERI MICOBACTERIAS Y HONGOS STREPTOCOCCUS PNEUMONIE STAPHYLOCOCCUS AUREUS
  • 37. EPIDEMIOLOGIA 2-10% pacientes receptores de protesis. 56% son hombres 50% de los pacientes presentan secuelas articulares 45% de los pacientes son mayores de 65 años 2016: 16.000 visitas a urgencias por artritis septica.
  • 38. CLASIFICACION SEGÚN MECANISMO DE INFECCION SEGÚN LA ETIOLOGIA VIA HEMATOGENA POR CONTIGUIDAD POR INOCULACION DIRECTA GONOCOCCICA • N. gonorrheae NO GONOCOCCICA • S. aureus • S. pneumonie • Bacilos gram negativos • Virus (rubeola, parvovirus) • Microbacterias
  • 39. CLASIFICACION 1. Diseminacion hematogena (bacteriemia) 2. Infecciones por contiguidad. (infecciones de tejidos circundantes) PARTES BLANDAS 3. Infecciones por contiguidad. (infecciones de tejidos circundantes) TEJIDO OSEO= OM 4. Infecciones por inoculacion directa (trauma penetrante directo) 5. Inoculacion iatrogenica. SEGÚN MECANISMO DE INFECCION
  • 40. FISIOPATOLOGIA Lactantes: la epifisis mayormente cartilaginosa, sufre daños graves. Ninos mayores: por oclusion vascular produce necrosis del hueso. Adultos: erosion extensa del cartilago articular. ANQUILOSIS FORMACION DE ABSCESOS
  • 41. DIAGNOSTICO ANAMNESIS • DESDE CUANDO? • COMO INICIO? • SE HA MODIFICADO ? • SINTOMAS ASOCIADOS • ANTECEDENTES PATOLOGICOS • ANTECEDENTES POSITIVOS.
  • 42. DIAGNOSTICO ANTECEDENTES POSITIVOS • Infeccion cutanea previa • Traumatismo de alto impacto • Fractura abierta • Uso de drogas EV • Diabetes Mellitus • Artrocentesis • Procedimientos invasivos en articulaciones.
  • 43. DIAGNOSTICO CLINICA •Alteración curva ponderal •Anorexia •Inspección: Aumento de volumen. •Palpación : Dolor e hipertermia. •Rango de movilidad: Poca o nula movilidad espontánea de la extremidad afectada. •Inspección: Signos inflamatorios, en algunos casos presencia de puerta de entrada •Palpación : Dolor e hipertermia. •Rango de movilidad: Limitación funcional, Dolor articular a la movilización activa y pasiva. •Espasmos musculares •Malestar general •Inspección: Signos de flogosis. •Palpación :Dolor articular moderado a intenso •Rango de movilidad: Restricción del movimiento activo y pasivo RECIEN NACIDOS ADULTOS NIÑOS
  • 44. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Laboratorio • Velocidad de sedimentacion globular VSG • Proteina C Reactiva PCR • Leucocitosis con neutrofilia • Cultivo de liquido sinovial (+)
  • 45. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: ARTROCENTESIS • Analisis del liquido sinovial. • Eliminar exceso de liquido sinovial. • Fines diagnosticos y terapeuticos.
  • 47. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes RX SIMPLE SIGNOS INDIRECTOS: aumento de volumen de tejidos blandos, desplazamiento de estructuras musculares, alteracion en superficie articular, aumento del espacio articular. DESCARTA: traumatismos, Tumores, osteomielitis.
  • 48. DIAGNOSTICO PARACLINICOS: Imagenes ECOGRAFIA • Derrame articular en fase inicial • De guia para puncion articular. TAC • Edema local, erosion osea, focos osteoliticos. • Tecnicas que aportan poco, reservadas para casos de dificil diagnostico. GAMMAGRAFIA RM
  • 49. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Fiebre reumatica • Bursitis • Hemartrosis • Artritis reumatoide juvenil • Artritis reumatoide • Osteoartrosis • Sinovitis transitoria de cadera
  • 50. TRATAMIENTO CONSERVADOR QUIRURGICO ANTIBIOTICOTERAPIA • S. AUREUS Cefazolina 1g c/8 horas EV Cloxacilina 3g c/6h Gentamicina 160mg c/24h EV • GONOCOCOS Cefotaxima/ Ceftriaxona 1g c/12 h EV INMOVILIZACION VENDAJE DE JONES DRENAJE ARTICULAR **ARTROSCOPIA **ARTROTOMIA
  • 51. COMPLICACIONES TEMPRANAS  Septicemia  Shock septico  Destruccion del cartilago articular  Luxacion patologica  Necrosis de la epifisis TARDIAS  Artrosis  Rigidez articular  Luxacion permanente  Muerte.
  • 52. CASO CLINICO R.G 15 años Motivo de Consulta: Dolor en rodilla derecha Aumento de volumen en rodilla derecha Aumento de temperatura Enfermedad actual Paciente masculino de 15 años de edad, quien acude a emergencia el día 21/02/23 debido a que hace diez dias mientras jugaba futbol, presento caída desde su plano de sustentación con trauma directo sobre la rodilla derecha refiriendo desde hace tres dias dolor localizado en la rodilla derecha, progresivo, de fuerte intensidad, no irradiado, que agrava con movimientos de flexión y calma en extensión. Aumento de volumen y cambios de coloración en la rodilla derecha y limitación funcional de la misma ,asi mismo presenta aumento de la temperatura corporal cuantificada en 39°c. El día 20/02/23 es llevado al hospital central valorado por traumatología quien realiza artrocentesis con salida de secreción purulenta y es remitido al SAHUM por no contar con unidad de hospitalización pediátrica, razón por la cual previa valoración medica se decide su ingreso.
  • 53. CASO CLINICO Antecedentes Caída desde su plano de sustentación mientras jugaba futbol, con trauma directo sobre la rodilla derecha el día 11/02/23. Examen Físico Paciente consiente, febril al tacto, cuello móvil, sin adenopatías, tórax: simétrico, normo expansible, abdomen: blando no doloroso. Inspección se evidencia rodilla derecha con aumento de volumen y eritema. Palpación dolor, sin choque patelar, hipertermia. Rangos de movilidad: limitación funcional en los arcos de movilidad activos y pasivos Estatus vascular: pulsos femoral, popliteo, tibial posterior y pedio presente, simétrico en comparación a la extremidad contralateral.
  • 55. CASO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO ANTIBIOTICOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO DRENAJE ARTICULAR. ARTRITIS SEPTICA DE RODILLA DERECHA
  • 56. CONCLUSIONES La artritis septica es una afección grave de la articulación que puede provocar secuelas funcionales. La forma de presentación es por lo general aguda con la presencia de síntomas y signos locales, así como generales. El germen con más participación en esta enfermedad es el S. aureus. El diagnóstico temprano evita complicaciones y está basado en elementos clínicos, imaginológicos, microbiológicos y anatomopatológicos. La estrategia de tratamiento debe ser agresiva y enfocada según el posible agente causal de la enfermedad