SlideShare una empresa de Scribd logo
Asambleas
de
Cuaresma
sambleas de Cuaresma
A
3
Queridos amigos y amigas
L
a cuaresma es el
tiempo litúrgico que
ofrece la Iglesia para
prepararnos a la gran fiesta
de la Pascua. En los primeros
años de la Iglesia la duración
de la cuaresma variaba;
finalmente alrededor del siglo
IV se fijó su duración en 40
días. Comienza el miércoles
de Ceniza y termina el
sábado antes del domingo de
ramos. Y ésta comenzaba seis
semanas antes del domingo
de Pascua. El color litúrgico
de este tiempo es el morado
que simboliza penitencia. Este
es un tiempo de reflexión,
penitencia y rectificación de
nuestras actitudes, tiempo
de conversión espiritual,
de preparación al misterio
pascual.
La cuaresma es tiempo
del perdón y reconciliación
fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de sacar de nuestro
corazón el odio, el rencor, la envidia, los celos, todo lo que se oponen
al plan de amor a Dios.
sambleas de Cuaresma
A
4
Para los siglos VI y VII cobró gran importancia
el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose
un inconveniente: en los orígenes no se ayunaba
los domingos, por ser día de fiesta, el Día del Señor.
¿Cómo hacer, entonces, para respetar el domingo
y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno
durante la cuaresma? Para resolver este asunto,
en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la
cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo
los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno
de Cristo en el desierto. Si contamos los días que
van del miércoles de ceniza al sábado santo, y
se le resta los seis domingos, darán exactamente
cuarenta días. Así la Iglesia empezó la costumbre
de iniciar la cuaresma con el miércoles de Ceniza,
costumbre muy arraigada y querida por el pueblo
cristiano.
En cuaresma la Iglesia nos invita a cambiar de
vida y retomar el camino del discipulado, viviendo
la cuaresma como un camino hacia Jesucristo, para
identificarnos con Él, para escuchar la Palabra de
Dios, para orar y compartir con el prójimo obras
buenas. En esta cuaresma queremos conocer y
apreciar la cruz de Jesús no aquella que tenemos en
una pared, sino aquellas reales que reflejan nuestra
vida familiar, laboral y social.
No olvidemos que la cuaresma es tiempo del
perdón y de reconciliación fraterna. Cada día,
durante toda nuestra vida, hemos de sacar de
nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia,
los celos que se oponen al plan de amor a Dios y a
los hermanos.
Centro Biblico Verbo Divino
ASAMBLEAS
		 DE
		 CUARESMA
Primera Parte
sambleas de Cuaresma
A
6
Oración Final Para Cada Día
No me mueve, mi Dios, para
quererte el cielo que me tienes
prometido, ni me mueve el infierno
tan temido para dejar por eso de
ofenderte.
Tú me mueves, Señor; muéveme
el verte clavado en la Cruz y
escarnecido.
Muéveme ver tu cuerpo tan
herido muéveme tus afrentas y tu
muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, de
tal manera, que aunque no hubiera
cielo, yo te amara, y aunque no
hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te
quiera; pues aunque lo que espero
no esperara, lo mismo que te quiero
te quisiera.
Oración Inicial Para Cada Día
Señor nuestro, Jesucristo,
creemos firmemente que estás
aquí; en estos minutos de oración
y reflexión comunitaria, que ahora
empezamos, por lo cual queremos
pedirte que estés presente.
Sí, queremos pedirte la Gracia de
darnos cuenta de que tú vives, nos
escuchas y nos amas. Tanto, que
has querido morir libremente por
nosotros en la cruz y cada día quieres
renovar tu amor por nosotros en el
sacrificio eucarístico.
Queremos agradecerte tu grande
amor, disponiéndonos a actuar con
buenas obras. ¡Tuyos somos, para
ti nacimos! ¿Qué quieres, Señor, de
nosotros hoy?
(momento de silencio para reflexionar
y empezamos cada tema).
sambleas de Cuaresma
A
7
Primera
Semana
Las
tentaciones
en la
familia
Saludo y bienvenida
Queridos hermanos y hermanas,
bienvenidos a esta primera semana
de las asambleas de cuaresma.
Este tiempo fuerte de la Iglesia
nos invita a mirar nuestras vidas
a la luz de la vida y enseñanza de
Jesús. Tanto a nivel personal como
familiar se nos pueden presentar
muchas tentaciones de las cuales
Jesús, siendo el Hijo de Dios, no
estuvo exento. Las tentaciones
son, sobre todo, momentos fuertes
que nos invitan a adherirnos más
a Jesucristo, pues juntos podemos
diariamente para no perjudicar a
nuestras familiaS.
sambleas de Cuaresma
A
8
Motivación
La familia es un lugar donde
empezamos a descubrir y
transmitir valores y principios.
Es la primera escuela de
humanidad, donde debe
sembrarse la fe y formar una
conciencia crítica. Es en la familia
donde niños, adolescentes y
jóvenes descubren su vocación
y se comprometen en la
construcción de un mundo
mejor a la luz del Proyecto de
Dios.
La familia es el primer
lugar donde se debe vivir el
Evangelio. Esto implica crear un
clima de hogar donde se lleva a
la práctica el gran mandamiento
del amor, criterio para todo y
para todos. El amor se hace vida
cuando los hijos ven el trato que
se brindan sus padres; si éstos
se saben perdonar y confían en
Dios, si ayudan al peregrino, al
sediento, al desnudo, al enfermo
y al encarcelado, los hijos
habrán encontrado un evangelio
vivo. La familia habrá vencido
las tentaciones y aprenderán a
dar gracias a Dios, ayudando
al necesitado, compartiendo su
vida y sus pertenencias.
Nuestra vida
Cierto día una señora estaba
sirviendo la comida a su familia.
De pronto, su hija menor vio
pasar por la calle a un anciano;
entonces le dijo a su mamá:
“por favor, llama a aquel señor
para que se siente a la mesa con
nosotros”. La mamá le aclaró
que apenas había comida para
ellos, pero la chica insistió y
ella misma lo llamo y lo trajo a
la mesa. El señor, de ropa sucia
y bastante mayor, agradeció la
invitación y se sentó junto a la
familia para comer. Antes de
probar la sopa, junto sus manos
y mirando al cielo agradeció
a Dios por tener un plato de
comida ese día; con lágrimas
en los ojos se sirvió el alimento
y al terminar agradeció a Dios
y a la familia por el momento
compartido.
La niña le preguntó a su papá:
“¿por qué no lo invitamos a que
se queda a dormir?”. El padre
se dijo: “¡donde duermen dos,
duermen tres!” e invitó al viejo
a quedarse en casa. Al siguiente
día, después del desayuno,
partió. Fue una bendición y una
lección de amor para toda la
familia. La familia venció una
tentación, la del no compartir.
sambleas de Cuaresma
A
9
Dialoguemos
• ¿Qué experiencia de
compartir has tenido en tu
hogar?
• ¿Conoce alguna historia
similar a ésta?
• ¿De qué tentaciones debe
cuidarse la familia? ¿Cómo
vencerlas?
Dios nos habla
Evangelio según san Marcos
(1,12-15)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
En aquel tiempo, el Espíritu
lo sacó al desierto, donde pasó
cuarenta días, sometido a la
prueba de Satanás. Vivía con las
fieras y los ángeles le servían.
Después que Juan fue entregado,
marchó Jesús a Galilea; y
proclamaba la Buena Nueva de
Dios diciendo: «El tiempo se ha
cumplido y el Reino de Dios está
cerca; convertíos y creed en la
Buena Nueva».
Palabra del Señor.
Dialoguemos
• ¿Qué hizo Jesús frente a las
tentaciones?
• ¿Qué sentido le damos al
desierto?
• ¿Cuáles son nuestras
tentaciones diarias a nivel
personal, familiar?
Comentario
Jesús se deja guiar por el
Espíritu que lo lleva al desierto,
lugar de encuentro con Dios,
tal como lo experimentó el
pueblo de Israel al ser liberado
del dominio del faraón e ir, de
la mano de Moisés a la tierra
prometida. El desierto es lugar
donde debemos vencer las
tentaciones y purificar nuestras
motivaciones.
Jesús fue al desierto y allá
fue tentado por Satanás, con
todo tipo de artimañas para
alejarlo de Dios, su Padre, y
de su proyecto de amor por
los más necesitados. Ahí, en el
desierto, nos dice Marcos, Jesús
convivió con las fieras, es decir
todo aquello que se presenta
como obstáculo para no ver a
Dios y no comprometerse en
sambleas de Cuaresma
A
10
la construcción de un mundo
nuevo. Sin embargo, los ángeles
estaban a su servicio, es decir
Dios nunca lo abandona a su
Hijo, sino que siempre lo guía y
anima para que sepa superar las
tentaciones.
Después de todo un proceso
de discernimiento, Jesús
se dirigió a Galilea, lugar
donde Juan Bautista le había
preparado el camino. Es en ese
lugar donde Jesús forma una
comunidad de amigos para que
le ayuden a anunciar la Buena
Noticia del Reino de Dios. Dos
son las exigencias que Jesús
y sus discípulos empiezan
a proclamar: arrepentirse
y romper con estructuras
opresoras y mantener una fe
viva.
Nuestras familias hoy
pueden ser presa fácil de muchas
tentaciones: infidelidad, vicios,
violencia, etc. Los hogares se
presentan como “desiertos”, es
decir lugares donde se viven
muchas tentaciones, que si no
se saben reconocer y superar,
pueden romper el vínculo
familiar y hacernos perder la
paz.
Celebremos
El animador/a prepara los
siguientes símbolos: tierra seca
(simboliza el desierto); palos,
hojassecasypiedras(simbolizan
las tentaciones como obstáculos
en el camino); Biblia abierta en
manos de un padre y madre
de familia (simboliza la Buena
Noticia que debemos anunciar
y compartir en familia); Una
vela encendida (Simboliza la
presencia de Dios en la familia,
que nos anima y acompaña).
En torno a la asamblea que se
ha reunido, hacemos un círculo,
contemplando los simboles que
están en el centro. Se invita a
la asamblea a compartir que
significan para nosotros estos
símbolos. Terminamos rezando
el Padre Nuestro y dándonos la
Paz.
sambleas de Cuaresma
A
11
Segunda
Semana
Vivamos el
perdón
en
familia
Saludo y bienvenida
Bienvenidos todos y todas a este
segundo encuentro de nuestras
Asambleas de cuaresmas. Ya
estamos en la segunda semana
de cuaresma y eso nos lleva a
compartir un tema importante en
la vida de una familia: el perdón.
Pedir perdón y perdonar nos
ayuda a restablecer los lazos
familiares rotos, aunque no
siempre se pueda restituir el daño
hecho. Lo importante es que de
los errores cometidos aprendamos
una lección y liberemos nuestro
corazón de deseos de venganza o
de resentimientos.
sambleas de Cuaresma
A
12
Motivación
La familia es un reto para
la evangelización en la Iglesia,
debido a que la mayoría de los
problemas y dificultades del
mundo comienzan en casa. La
familia,cuandopierdeodegrada
sus valores, puede herir a uno
de sus miembros. Hoy vivimos
unas relaciones conyugales
tensas, falta autoridad de
padres a hijos; hay confusión
en los valores a transmitir, pues
se cree “normal” la infidelidad,
la violencia, la indiferencia.
Frente a esta situación nos
preguntamos: ¿qué hacer para
sanar las heridas producidas?
La respuesta es PERDONAR.
El perdón no siempre implica
olvido, como muchos creen.
Perdonar y ser perdonado, a
veces exige no olvidarse del
daño hecho, para no ser víctima,
ni agresor otra vez. Al dar o
recibir perdón, lo que hago es
tomar la decisión de que eso ya
no me afecte nunca más. Si no
valoramos el perdón, el rencor
prevalecerá y no se podrá vivir
la convivencia profunda.
Nuestra Vida
Hubo una vez que un hombre
calumnió grandemente a su
hermano, todo por la envidia
que sintió al ver el éxito que éste
había alcanzado.
Tiempo después se arrepintió
de las heridas que creó con sus
calumnias y decidió confesarse
con un sacerdote: “Quiero
arreglar el mal que hice a mi
hermano. ¿Cómo puedo hacerlo?”.
El sacerdote respondió: “Toma
un saco lleno de plumas ligeras y
suelta una adonde quiera que vayas
Cuando hayas terminado vuelve a
verme”.
El hombre contento por
aquellapenitenciatanfácil,tomó
un saco lleno de plumas y al
cabo de un día las había soltado
El animador ubicará en el centro una vasija o plato rotos,
junto a ellos pondrá papeles que señalen situaciones que
rompen las relaciones familiares: falta de solidaridad, de
comunicación; malentendidos, chismes, resentimientos, no-
aceptación, maltratos, etc.
sambleas de Cuaresma
A
13
todas. Volvió donde el sacerdote
y le dijo: “Ya he terminado”, a lo
que el sabio contestó: «Esa era
la parte más fácil; ahora vuelve a
llenar el saco con las plumas que
soltaste».
El hombre se sintió triste,
pues sabía que no podría juntar
todas las plumas. Al volver, el
sacerdote le dijo: “Así como no
pudiste juntar de nuevo las plumas
que volaron con el viento, así es el
mal que hiciste: voló de boca en boca
y el daño ya está hecho. Lo único
que puedes hacer ahora es pedirle
perdón a tu hermano”...
Dialoguemos
Nuestro peor enemigo puede
ser el orgullo. ¡Cuántas veces
nos dejamos de hablar por
orgullo! ¡Cuántas veces dejamos
de hablarnos por no pedir perón
o por no perdonar!
• ¿Cómo nos sentimos
cuando peleamos con algún
familiar?
• ¿En este momento estás
resentido o hay algo que
aclarar con algún familiar?
• Qué significa para ti la frase:
«Errar es de humanos y de
sabios pedir perdón».
Dios nos habla
Evangelio según san Mateo
(5,20-26)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
Yolesdigo:siunoseenoja con
su hermano, es cosa que merece
juicio. El que ha insultado a su
hermano, merece ser llevado
al tribunal supremo; si lo ha
tratado de renegado de la fe,
merece ser arrojado al fuego
del infierno. Por eso, si tú estás
para presentar una ofrenda en
el altar, y te acuerdas de que
tu hermano tiene algo contra ti
deja allí mismo tu ofrenda ante
el altar y vete antes a hacer las
paces con tu hermano; después
vuelve y presenta tu ofrenda.
Trata de llegar a un acuerdo
con tu adversario mientras van
todavía de camino al juicio. ¿O
prefieres que te entregue al juez
y el juez a los guardias, que te
encerrarán en la cárcel? Yo te
aseguro: no saldrás de allí hasta
que hayas pagado el último
céntimo”. 			
Palabra del Señor.
sambleas de Cuaresma
A
14
Dialoguemos
• ¿Qué palabra o frase del
Evangelio resonó en mí?
¿Por qué?
• ¿Qué debemos hacer antes
de ir a dejar una ofrenda al
Señor?
• ¿Cuántas veces debo
perdonar a mi hermano?
Comentario
En las comunidades a las
que Mateo escribe su Evangelio
había opiniones diferentes ante
la Ley de Moisés. Para unos no
tenía sentid; para otros tenía
que ser observada en todos sus
detalles. Por eso había muchos
conflictos y enfrentamientos.
Mateo ayuda a superar este
conflicto con un texto bíblico
que hace alusión a la actitud
y culto que Dios quiere: “Si al
presentar tu ofrenda en el altar
te acuerdas que tu hermano
tiene algo contra ti, deja tu
ofrenda delante del altar, y
vete primero a reconciliarte
con tu hermano; luego vuelves
y presentas tu ofrenda”. Para
ser aceptados por Dios es
preciso estar reconciliado con el
hermano.
Un punto en que el
Evangelio de Mateo insiste es
la reconciliación. Y es que en
su comunidad había muchas
tensiones entre grupos radicales
con tendencias diferentes.
Nadie quería ceder. Mateo
les recuerda la invitación de
Jesús a vivir la reconciliación,
la acogida y la comprensión,
pues el único pecado que afecta
realmente la relación con Dios
es la falta de perdón al hermano
(Mt 6,14). La pregunta de Pedro
busca saber si hay un límite en
la capacidad de perdonar. La
respuesta de Jesús es clara: No,
hay que perdonar no sólo siete,
sino hasta setenta veces siete. Es
decir, siempre, sin límites.
Celebremos
En el centro del salón se
enciende una vela y se pide a
los presentes hacer un círculo
alrededor. Cada uno debe
tener en sus manos un pedazo
de la vasija o plato roto y un
papelito. Invitamos a hacer una
oración o petición de perdón.
Terminamos orando juntos la
siguiente oración:
sambleas de Cuaresma
A
15
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz.
Donde hay odio, lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, lleve yo el perdón.
Donde haya discordia, lleve yo la unión.
Donde haya duda, lleve yo la fe.
Donde haya error, lleve yo la verdad.
Donde haya desesperación, lleve yo la alegría.
Donde haya tinieblas, lleve yo la luz.
Oh, Maestro,
haz que no busque ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender;
ser amado, sino amar.
Porque es dando, como se recibe.
Perdonando, que se es perdonado;
Muriendo, que se resucita a la vida eterna.
sambleas de Cuaresma
A
16
Tercera
Semana
La
comunicación
en la
familia
Saludo y bienvenida
Queremos darle una cordial
bienvenida a cada uno de ustedes.
Sintámonos parte del cuerpo de
Cristo que quiere reflexionar su
vocación y misión. Estamos en
la tercera semana de cuaresma,
y hoy reflexionaremos sobre la
importancia de la comunicación
familiar para que las relaciones
dentro de ella sean cálidas, de
confianza y de apertura.
sambleas de Cuaresma
A
17
Motivación
La comunicación es un
elementoclaveparaeldesarrollo
de una relación, tanto lo que
se dice con palabras como lo
que se transmite a través de
comportamientos, actitudes
y gestos. Es esencial en las
relaciones interpersonales,
ya que constituye un medio
insustituible para entrar en
contacto con los demás, conocer
sus ideas y captar sus intereses,
preocupaciones y sentimientos.
Es uno de los mejores
recursos con que cuenta la
humanidad para lograr un
mayoracercamiento,desarrollar
la intimidad, aclarar los hechos
frente a los malos entendidos
y ayudar a que las personas
comprendan los puntos de
vista de quienes lo rodean y se
relacionan con ellas.
Una relación crece cuando
los mensajes que se transmiten
manifiestan aprecio, respeto
y reconocimiento. Pero si los
mensajes que se transmiten
son de sarcasmo, cinismo o
desprecio, una relación se
deteriora.
Es importante aprender a
comunicarnos identificando el
cómo, cuándo, dónde y en qué
tono debemos hablarnos. Esto
permitirá construir una relación
positiva y sólida, donde
todos nos sintamos queridos,
apoyados, tomados en cuenta
y con posibilidades reales de
ser mejores personas. Esto vale
no solo para la familia, sino
también en nuestro trabajo.
Nuestra vida
Hace unos 5 años un
adolescente de una Unidad
Educativa del Sur de la ciudad
se suicidó. Dejó una carta donde
comentaba uno de los motivos
para tan trágica decisión: su
vida no tenía sentido y sentía
que no valía la pena, pues no
había comunicación con sus
El animador deberá poner en el centro recortes con familias
alegres y tristes y titulares de la realidad que viven hoy las
familias. Invita a los participantes a mirar los recortes y a
dialogar entre ellos por qué se generan estas situaciones de
dolor y de muerte.
sambleas de Cuaresma
A
18
padres. Él sentía que estaba en
este mundo por accidente y que
para su familia, alimentarlo y
tolerarlo era una carga pesada.
Sentía que a su madre sólo le
interesaba que le vaya bien
en el colegio y a su padre sólo
le importaba que no ande con
malas amistades.
Son importantes las
relaciones familiares para
el sano desarrollo de lazos
emocionales y espirituales.
Hay que construir un ambiente
de confianza y seguridad para
poder desarrollar un sentido a
nuestra vida.
• ¿Qué sentimientos nos surge
después de haber escuchado
este suceso?
• ¿Cómo es mí comunicación
con mi esposo/a, hijos/as,
hermanos/as o padres?
• ¿Qué debo hacer para que
haya una comunicación en
mi familia?
Dios nos habla
Evangelio según san Marcos
(12,29-31)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
Jesús le contestó: «El primero
es: Escucha, Israel: El Señor,
nuestro Dios, es el único Señor,
y amarás al Señor, tu Dios, con
todo tu corazón, con toda tu
alma, con toda tu mente y con
todas tus fuerzas. El segundo
es: Amarás a tu prójimo como
a ti mismo. No existe otro
mandamiento mayor que éstos.
Palabra de Dios
Dialoguemos
• ¿Qué significa para ti la frase
“amarás a tu prójimo como a
ti mismo”?
• ¿Cómo se vive el
mandamiento del amor en
mi familia?
• ¿De qué manera se comunica
Dios con nosotros?
Comentario
El evangelio de hoy nos
presenta una conversación entre
Jesús y un doctor de la ley. El
doctor quiere saber cuál es el
primero de los mandamientos.
Hoy también mucha gente
quiere saber lo que es más
importante, unos dicen que el
sambleas de Cuaresma
A
19
bautismo, otros que rezar, otros
que ir a Misa, otros que amar al
prójimo...
En el V. 28 el doctor de la
ley, que ha asistido al debate de
Jesús con los saduceos (12,23-
27), está de acuerdo con la
respuesta de Jesús y aprovecha
la ocasión para plantear una
preguntar: “¿Cuál es el primero
de los mandamientos?”.
En aquel tiempo, los judíos
tenían muchas normas para
reglamentar la observancia del
Decálogo; y esas normas tenían
el mismo valor, pues todas
venían de Dios. Pero el doctor
quiere saber la opinión de Jesús.
En los VV. 29-31, Jesús
responde citando un pasaje
bíblico para decir que el primero
de los mandamientos es ¡amar a
Dios con todo el corazón, toda la
inteligencia y todas las fuerzas!
(Dt 6,4-5). En el tiempo de Jesús,
los judíos hicieron de este texto
del Deuteronomio una oración
y la recitaban tres veces al día
(mañana, medio día y noche).
Pero Jesús añade, citando de
nuevo la Biblia: “El segundo
es amarás a tu prójimo como
a ti mismo’ (Lev 19,18). No
existe otro mandamiento mayor
que éstos”. Respuesta breve y
profunda, un resumen de todo
lo que Jesús enseña sobre Dios y
la vida (Mt 7,12).
El mayor mandamiento es
amar a Dios y amar al prójimo.
En la medida en que el pueblo
de Dios, a lo largo de los
siglos, fue profundizando el
significado y alcance del amor
a Dios, fue percibiendo que ese
amor sólo será real y verdadero,
si se hace concreto en el amor
al prójimo. “Si alguien dijese
“¡Amo a Dios!”, pero odia a
su hermano, es un mentiroso”
(1Jn 4,20). “Toda la ley los
profetas dependen de estos dos
mandamientos” (Mt 22,40).
Celebremos
En torno a un crucifijo
y un cirio, algunos de los
participantes leen los criterios
para crear un entorno saludable
en la familia. Luego de leer
se invita a los miembros de la
comunidad a acercarse a algún
compañero y decirle uno de los
criterios. Como compromiso
se puede asumir practicar ese
criterio a lo largo de la semana.
Los criterios son:
sambleas de Cuaresma
A
20
¡TeAmo! Ningúnserhumano
puede sentirse realmente feliz
hasta escuchar que alguien le
diga “te amo”.Atrévete a decirlo
a tu cónyuge, a tus padres, a tus
hermanos, a tus hijos. Si nunca
lo has hecho, haz la prueba y
verás el resultado.
¡Te Admiro! En la familia,
cada miembro tiene alguna
cualidad que debe ser
reconocida. Todos, en un
momento, sentimos la necesidad
de que se nos reconozca algún
logro alcanzado. ¿Cuándo fue
la última vez que reconociste un
valor en un familiar?
¡Gracias! Una necesidad
básica del ser humano es la de
ser apreciado. No hay mejor
forma de decir a una persona
que es importante lo que hace
por nosotros, que expresarle un
¡gracias!, no en forma mecánica,
sino con pleno calor humano.
¡Perdóname, me equivoqué!
Decirlo no es tan fácil, sin
embargo, cuando cometas
un error que ofenda o
perjudique a otra persona,
aprende a decir con madurez:
«perdóname, me equivoqué».
¡Ayúdame, te necesito! Cuando
no podemos o no queremos
admitir nuestra fragilidad o
necesidad de otros, estamos
en un grave problema. No
te reprimas, pide ayuda, que
también son importantes las
palabras.
¡Te escucho...háblame de
ti! ¿Cuántas veces le has dicho
a un familiar: «háblame, qué
te pasa?». Tal vez muchos
problemas y malentendidos
se resolverían si tan sólo
escuchásemos lo que nos tratan
de decir.
¡Eres especial! Es importante
hacerles saber a los seres
queridos cuánto significan para
ti.
Para terminar, ponemos
la mano derecha sobre el
hombro del compañero/a de
la derecha y oramos juntos el
Padrenuestro.
sambleas de Cuaresma
A
21
Cuarta
Semana
Un
Padre con
amor de
madre
Saludo y bienvenida
Una vez más le damos la
bienvenida a nuestras asambleas
de cuaresma. Estamos ya en la
cuarta semana y hoy tendremos
la oportunidad de seguir
reflexionando sobre el amor
incondicional de Dios para cada
uno de nosotros. Un amor que ha
sido revelado desde el Antiguo
Testamento y hasta nuestros días.
Un amor de Dios Padre, que ama
con la entrañas de una madre.
sambleas de Cuaresma
A
22
Motivación
El amor de una madre es un
amor tierno e incondicional. Sea
lo que sea su hijo, una madre lo
querrá siempre igual, pues es
carne de su carne. El hijo no tiene
que hacer nada para conquistar
el amor de su madre. Haga lo
que haga su hijo, una madre le
entregará todo su amor. ¿Quién
no anhela ser amado así?
Todos necesitamos un amor
que nos soporte, que nos acaricie
y que nos consuele, cualquiera
sea nuestro delito o pecado.
Para Dios nuestro Padre, no
hay delito o crimen que pueda
alejarnos de su amor. Su deseo
es que vivamos y seamos felices.
Nuestra Vida
En muchas familias, cuando
fallecen los padres, los hijos se
reúnen y se reparten la herencia
que hayan dejado. Pero no
siempre todos quedan contentos
por la distribución; creen que
se le ha asignado muy poco
a cada hijo. Sucede que este
tipo de experiencia familiar
puede destruir la unidad y la
fraternidad entre hermanos;
incluso, en muchas ocasiones, se
crean ambientes hostiles, llenos
de odio, de envidia y hasta de
agresiones físicas… y todo por
una herencia.
Dialoguemos
• ¿Qué dirían los padres
fallecidos, viendo esa
hostilidad familiar?
• ¿Cuál es la mejor herencia
que pueden dejarnos
nuestros padres?
• ¿Cómo debería ser nuestra
relación entre hermanos?
Dios nos habla
Evangelio según san Lucas
(15,11-29)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
Había un hombre que tenía
dos hijos. El menor dijo a su
padre: “Dame la parte de la
hacienda que me corresponde.”
Y el padre repartió sus bienes
entre los dos. El hijo menor
juntó todos sus haberes, y unos
días después, se fue a un país
lejano. Allí malgastó su dinero
llevando una vida desordenada.
sambleas de Cuaresma
A
23
Cuando ya había gastado todo,
sobrevino en aquella región
una escasez grande y comenzó
a pasar necesidad. Fue a buscar
trabajo, y se puso al servicio
de un habitante del lugar que
lo envió a su campo a cuidar
cerdos.Hubieradeseadollenarse
el estómago con la comida que
daban a los cerdos, pero nadie le
daba algo.
Finalmente recapacitó y se
dijo: ¡Cuántos asalariados de
mi padre tienen pan de sobra,
mientras yo aquí me muero de
hambre! Tengo que hacer algo:
volveré donde mi padre y le
diré: “Padre, he pecado contra
Dios y contra ti. Ya no merezco
ser llamado hijo tuyo. Trátame
como a uno de tus asalariados.”.
Se levantó, pues, y se fue donde
su padre. Estaba aún lejos,
cuando su padre lo vio y sintió
compasión; corrió a echarse a su
cuelloylobesó.Entonceselhijole
habló: “Padre, he pecado contra
Dios y ante ti. Ya no merezco
ser hijo tuyo”, pero el padre
dijo a sus servidores: “Traigan
el mejor vestido y pónganselo.
Colóquenle un anillo en el
dedo y traigan calzado para sus
pies. Traigan el ternero gordo y
mátenlo; comamos y hagamos
fiesta, porque este hijo mío
estaba muerto y ha vuelto a la
vida; estaba perdido y lo hemos
encontrado.” Y comenzaron la
fiesta.
Palabra del Señor.
Dialoguemos
• ¿Qué otro título le podemos
poner a este relato y por qué?
• ¿Qué rasgos de amor
materno encontramos en
este relato?
• ¿Cuáles son las herencias
que los padres pueden dejar
a sus hijos?
Comentario
Este relato del padre
misericordioso recalca el rostro
de un Dios bueno, con entrañas
de madre, que se da a su hijo
pecador una prueba de su amor.
A este hijo pequeño, a pesar
de su conducta, le devuelve la
dignidad de hijo, lo reintegra al
grupo familiar con los máximos
gestos de ternura que cabria
esperar. Al mayor, que nunca se
sambleas de Cuaresma
A
24
había marchado físicamente de
casa pero que se había sentido en
ella como siervo, le recuerda su
dignidad de hijo y de hermano
saliendo al encuentro igual que
había hecho con el hijo menor.
Aquí el padre no pierde un
hijo: tiene dos hijos perdidos,
aunque el mayor no sabe que
está perdido. Al recobrar al
hijo menor la familia se llena
de alegría por recuperarlo. Sin
embargo, el hermano mayor
no se da cuenta que también él
está perdido; él tiene el merito
de haber sido fiel a su padre por
muchos años, por lo que merecía
la herencia: el padre incluso así
lo admite. Pero la idea que tiene
de sí mismo lo ha llevado a un
país más lejano que el de su
hermano menor. El hijo mayor
es el bueno, considerándose
como el único hijo fiel, está
convencido de su propia justicia
y esto le impide reconocer el
amor misericordioso de su padre
que se muestra libremente para
los dos por igual.
Este evangelio nos invita a
reflexionar: ¿he experimentado
la misericordia de Dios? ¿Me
siento autosuficiente, me
comparo con otros y me creo
superior? ¿Exijo a Dios de
acuerdo a mis “méritos”?
Celebremos
Formamos dos círculos. En
el primer círculo se toman de la
mano sólo los hijos presentes; en
el segundo círculo se toman de
la mano los padres, madres y
abuelitos presentes. El segundo
círculo va a rodear al círculo de
los hijos, y luego se ponen frente
a frente.
El grupo de los mayores
(padres, madres, abuelitos)
giran hacia la derecha y van
dando la bendición a cada hijo
presente; los hijos agradecen la
bendición dándole un abrazo.
Terminamos dándonos
las manos y rezando un
Padrenuestro y un Ave María.
sambleas de Cuaresma
A
25
Quinta
Semana
De la
muerte a
la vida
Saludo y bienvenida
Sean todos y todas bienvenidos.
Qué bueno estar juntos para
celebrar y reflexionar en esta
quinta semana de cuaresma.
Hoy compartiremos el tema de la
Resurrección, es decir el paso de la
muerte a la vida plena y eterna.
Ya antes Jesús había resucitado
a Lázaro y lo había incorporado a
la vida y esa fue una buena noticia.
Pero, con su propia resurrección
no sólo nos devuelve a la vida a
todos, sino que nos anima a dar la
vida por nuestra familia y nuestra
comunidad, para que ellos también
tengan vida en abundancia (Jn
12,12).
sambleas de Cuaresma
A
26
Motivación
La muerte es una realidad
que al ser humano le cuesta
asumir, por miedo o por no
estar preparado para morir. Sin
embargo, Dios nos pide que
vayamos muriendo cada día a
todo aquello que impide nuestro
caminar como familia nueva y
renovada. La resurrección de
Jesús nos impulsa a dejar todo
aquello que produce muerte
en nuestra realidad familiar y
comunitaria, y poner en práctica
actitudes que generan vida.
Nuestra Vida
El papá de Quique falleció,
a causa de un repentino infarto
fulminante, cuando salía de su
casa rumbo a su trabajo, él no se
encontraba en casa. Cuando lo
llamaron para darle la noticia, no
pudo creer que había perdido al
ser que tanto amaba y admiraba
en su vida. Lo primero que se
le ocurrió a Quique fue renegar
de Dios diciendo: “por qué se
lleva lo que más quiero”… no
podía comprender la muerte de
su padre. Pero alguien le dijo:
“tu papá resucitará, estará más
cerca de lo que tú imaginas”…
“¿Cómo?”, preguntó Quique,
a lo que su amigo le contestó:
“Cuando pongas en práctica
todo lo que tu papá te enseñó y
recuerdes el buen ejemplo que
te dio”.
Dialoguemos
• ¿Qué sientes al escuchar esta
historia?
• Si tienes un familiar o
amigo que ha fallecido, ¿qué
herencia crees que te dejó?
• ¿Qué nos dejó Jesús cuando
murió en la cruz?
Dios nos habla
Evangelio según san Juan
(11,21-27)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
Cuando llegó Jesús, se
encontró que Lázaro llevaba
ya cuatro días en el sepulcro.
Betania estaba cerca de Jerusalén
como a unos quince estadios,
y muchos judíos habían ido
a casa de Marta y María para
consolarlas. Cuando Marta supo
que había venido Jesús, le salió
al encuentro, mientras María
sambleas de Cuaresma
A
27
permanecía en casa. Dijo Marta
a Jesús: “Señor, si hubieras
estado aquí, no habría muerto
mi hermano. Pero aun ahora,
yo sé que cuanto pidas a Dios,
Dios te lo concederá”. Le dice
Jesús: “Tu hermano resucitará».
Le respondió Marta: «Ya sé que
resucitará en la resurrección, el
último día». Jesús le respondió:
«Yo soy la resurrección. El que
cree en mí, aunque muera,
vivirá; y todo el que vive y cree
en mí, no morirá jamás. ¿Crees
esto?». Le dice ella: «Sí, Señor,
yo creo que tú eres el Cristo, el
Hijo de Dios, el que iba a venir
al mundo»
Palabra del Señor.
Dialoguemos
• ¿Qué es la resurrección para
nosotros?
• ¿Qué actitudes dentro de la
familia debemos rescatar?
• ¿Qué experiencias de
resurrección podrían
compartirnos?
Comentario
En este texto vemos un Jesús
que se manifiesta como aquel
que tiene poder sobre la muerte:
“Yo soy la resurrección y la
vida”. Con esta expresión Jesús
quiere comunicarnos la vida en
plenitud. La fe de Marta crece,
hasta convertirse en modelo de
los que creen en Jesús, aun en
los momentos más difíciles de la
vida, donde parece que todo va
a terminar.
Lázaro, al resucitar, tuvo que
una vez más comer y dormir,
caminar y enfermarse, siguió
envejeciendo, hasta que volvió
a morir. Resucitar es hacer que
un muerto “vuelva a la vida”.
VOLVER, regresar, retroceder,
estar vivo como antes.
Seguramente sus hermanas
estarían saltando de alegría
diciendo: “lo volvemos a tener
con nosotros”.
Por otro lado Jesús al
resucitar, no vuelve a la vida
terrena, es decir no volvió atrás,
no volvió a ser mortal. Jesús
resucitado no es un muerto que
ha recobrado su vida anterior,
sino un resucitado que muestra
la vida después de la muerte, la
Vida plena.
Reducir la Resurrección a un
hecho físico donde un muerto
se levanta de su tumba, supone
sambleas de Cuaresma
A
28
un empobrecimiento de la fe.
La resurrección es mucho más
que eso, significa que Dios
estuvo con el crucificado y que
la muerte no tuvo ningún poder
definitivo ni sobre Jesús ni sobre
nosotros. Jesús, está Vivo; el
Espíritu de Dios le ha hecho
atravesar el oscuro trance de la
muerte para convertirlo en el
primogénito que llega a la casa
de la salvación. Con ello, Cristo
glorioso nos muestra la realidad
última de la muerte y de la vida.
Jesús resucitado muestra que
la persona humana es más que
un cuerpo mortal. Que la vida
es el espíritu y que la carne no
es lo definitivo. Más cuando
ponemos en práctica todas sus
enseñanzas evangélicas. Así
lo descubrieron sus discípulos
y las primeras comunidades
cristianos. Por esa fe nos
mantenemos unidos al Padre,
por medio de Cristo Resucitado
Celebremos
(Preparar semillas y dos
maceteros: uno con tierra, donde
se sembrará una semilla; y otro
con una planta)
Hacemos la lectura de Jn
12,24-26 y nos preguntamos:
¿a qué tenemos que morir?
Conforme vayan respondiendo
los participantes, va poniendo
una semilla en el maceta.
Después el animador explica
el proceso que va a sufrir esa
semilla: se mezclará con la tierra,
se pudrirá y morirá… pero,
de manera asombrosa, surgirá
una nueva vida, una planta (se
coloca el segundo macetero con
una planta).
Ahoranospreguntamos:¿qué
frutos quiero producir? Se invita
a reflexionar y hacer oraciones
espontaneas, dando gracias a
Dios por el don de la Vida, por
los mártires que anunciaron a
Cristo y que fueron torturados
hasta la muerte.
Terminamos con el Padre
Nuestro y el Ave María.
CELEBRACIONES
		 DE
		 CUARESMA
Segunda Parte
sambleas de Cuaresma
A
30
El miércoles de Ceniza en la
Iglesia Católica es el primer día
de la Cuaresma. Así se inician
cuarenta días de reflexión y
penitencia, previos a la Pascua.
Con este día se inicia un tiempo
espiritual importante para el
cristiano, pues es tiempo de
prepararse dignamente para
vivir el misterio pascual de la
Pasión, Muerte y Resurrección
del Señor Jesús.
La Palabra de Dios nos invita
a la conversión, especialmente
en este día. El deseo de
convertirnos y volver al Señor
es lo que da sentido al gesto de
las cenizas. Las cenizas usadas
para hacer la cruz en la frente
son obtenidas al quemar las
palmas usadas el Domingo de
Ramos del año anterior.
Siendo la cuaresma un
tiempo de reflexión para
la conversión, es elocuente
empezar este tiempo con el
rito austero de la imposición
de ceniza, acompañado de las
palabras: “conviértete y cree en
el Evangelio” o “acuérdate que
eres polvo y al polvo volverás”.
Con ello se nos invita a meditar
acerca de la conversión, dada la
fragilidad de nuestras vidas.
Así empezamos el ayuno
cuaresmal que nos prepara para
la Pascua. La cuaresma empieza
con ceniza y termina con fuego,
agua y luz en la vigilia pascual.
Algodebequemarseydestruirse
en nosotros -el hombre viejo-
para dar lugar a la novedad de
la vida pascual en Jesucristo.
El
miércoles
de ceniza
sambleas de Cuaresma
A
31
Motivación
Bienvenidos y bienvenidas
hermanos y hermanas. Al
empezar esta cuaresma
queremos ser conscientes de
nuestra fragilidad humana, que
muchas veces nos lleva a romper
lazos fraternos, lo que significa
romper nuestra relación con
Dios. Por eso vamos a dejar que
la Palabra del Señor ilumine
nuestras vidas y familias.
Canto.
Nuestra Vida
Cada año en nuestro
país, después de las fiestas
de carnaval, acudimos a la
celebración de la ceniza. En las
Iglesias escuchamos el sermón
del sacerdote acerca del inicio
de la cuaresma y del sentido
de la penitencia, la limosna y
la oración. Ese es el objetivo
central. También hay personas
que deciden ir a la Eucaristía
para “borrar los pecados que
se han cometido en estos días
de fiesta y alboroto”. Por eso en
las Iglesias vemos largas filas en
los confesionarios. Cualquiera
sea la motivación, lo importante
es mostrar una actitud de
arrepentimiento por los pecados
personales, familiares o sociale.
¿Cómo estamos iniciando este
tiempo de reflexión?
Dialoguemos
• ¿Qué significado tiene la
expresión: “conviértete y
cree en el Evangelio”?
• ¿Qué significado tiene
la ceniza al empezar la
cuaresma?
• ¿Qué actitudes concretas
surgen en la familia o grupo,
para vivir la Cuaresma?
Asamblea para el
Miércoles de Ceniza
“Conviértete y cree en el Evangelio”
sambleas de Cuaresma
A
32
Dios nos habla
Evangelio según san Mateo
(6,1-6.16-18)
Leamos despacio el texto,
una o dos veces para dejar que
la Palabra de Dios penetre en
nuestro corazón.
Tengan cuidado de no
practicar su justicia delante
de los hombres para ser vistos
por ellos: de lo contrario, no
recibirán ninguna recompensa
del Padre que está en el cielo. Por
lo tanto, cuando des limosna, no
lo vayas pregonando delante de
ti, como hacen los hipócritas en
las sinagogas y en las calles, para
ser honrados por los hombres.
Les aseguro que ellos ya tienen
su recompensa.
Cuando tú des limosna, que
tu mano izquierda ignore lo
que hace la derecha, para que
tu limosna quede en secreto; y
tu Padre, que ve en lo secreto,
te recompensará. Cuando
ustedes oren, no hagan como los
hipócritas: a ellos les gusta orar
de pie en las sinagogas y en las
esquinas de las calles, para ser
vistos. Les aseguro que ellos ya
tienen su recompensa.
Tú, en cambio, cuando ores,
retírate a tu habitación, cierra la
puerta y ora a tu Padre que está
en lo secreto; y tu Padre, que ve
en lo secreto, te recompensará.
Cuando ustedes ayunen, no
pongan cara triste, como hacen
los hipócritas, que desfiguran
su rostro para que se note que
ayunan.Lesaseguroqueconeso,
ya han recibido su recompensa.
Tú, cuando ayunes, perfuma
tu cabeza y lava tu rostro, para
que tu ayuno no sea conocido
por los hombres, sino por tu
Padre que está en lo secreto, y
tu Padre que ve en lo secreto, te
recompensará.
Palabra del Señor.
Dialoguemos
• ¿Qué sentido le damos a las
tres prácticas penitenciales
que aparecen en el texto?
• ¿A que nos comprometemos
en esta cuaresma?
Comentario
Las tres propuestas de
Jesús en este tiempo quieren
recordarnos que Dios nos
ha creado por su amor, pero
sambleas de Cuaresma
A
33
que por nuestra fragilidad
quebrantamos este relación: Dar
limosna, es compartir lo que
tenemos, no lo que nos sobra;
Hacer Oración, por medio
de Las Sagradas Escrituras
nos acerca espiritualmente
al dialogo con Dios; Ayunar
nos invita a abstenernos de lo
superficial, para colaborar con
aquellos que más necesitan.
Este tiempo vigoroso del año
litúrgico se caracteriza por el
mensaje bíblico de conversión.
Este imperativo es propuesto
a los fieles mediante el rito
austero de la imposición de
ceniza, donde el “conviértete
y cree en el Evangelio” o el
“acuérdate que eres polvo y al
polvo volverás”, nos invita a
reflexionar acerca del deber de
la conversión que cada cristiano
debe vivir, en sintonía con el
amor al prójimo. Sinónimo de
“conversión” es “penitencia”...
Penitencia como cambio de
mentalidad, como expresión de
libre y positivo esfuerzo en el
seguimiento de Cristo.
El miércoles de ceniza
es reconocido como día de
arrepentimiento y recogimiento
en oración y en la práctica de
actos espirituales como ir a la
Eucaristía y recibir la ceniza.
Además se puede visitar las
Iglesias, rezar el rosario, entre
otras devociones. Para no dejar
pasarestetiempodegransentido
religioso, queremos ofrecer un
tema de reflexión que podemos
compartir con nuestras familias
o en las asambleas parroquiales.
Celebremos
Se entrega papeles y un
bolígrafo a cada participante, y
se les invita a escribir aquello
que no les ha dejado ser
personas libres durante este
tiempo. Después quemamos
los papeles en una vasija.
La ceniza que queda se la
coloca en una maceta con la
planta, significando que todo
aquello que hemos quemado
se convertirá en fortaleza en
nuestras vidas. Alrededor
de los símbolos unimos
las manos y oramos juntos
espontáneamente. Terminamos
dándonos las manos y rezando
el Padrenuestro y unAve María1
.
1
Con permiso del párroco, si se tiene la
ceniza se puede imponer en la frente a
los participantes.
sambleas de Cuaresma
A
34
Rito de iniciacion
Este rito es mejor hacerlo fuera del templo, en un lugar abierto….
donde se organiza la procesión hasta el lugar de la celebración…
Canto de Entrada
Presidente: Hermanos: alegrémonos de estar reunidos en
nombre del Señor. Que el Espíritu de Dios nos revista de los mismos
sentimientos de Jesús y nos haga pasar con Él de la muerte a la vida.
Asamblea: Amen.
Comentador: Hermanos, en el año hay una semana que tiene
especialimportanciaparaloscristianos,tanespecialquelallamamos
“santa”. Es semana de la muerte y la resurrección de Jesús, Misterio
pascual de nuestra redención. Para cumplir este misterio, Jesucristo
entró en Jerusalén como lo había anunciado a los apóstoles, cuando
les dijo: “Ahora subimos a Jerusalén, donde se cumplirá todo lo que
anunciaron los profetas sobre el Hijo del Hombre”. Vamos a dar
comienzo a nuestra celebración con una procesión entusiasta, en la
cual aclamaremos a Cristo nuestro Rey, llevando ramos en nuestras
manos. Así recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
Bendición de los Ramos
Presidente: Oremos. Te bendecimos Señor y te pedimos que
bendigas estos ramos con los que vamos a aclamar a Cristo, nuestro
Rey y Salvador, comprometiéndonos de corazón a hacerlo reinar
en cada uno de nosotros. Te lo pedimos a ti que vives y reinas en
unidad del Espíritu Santo y eres Dios, por los siglos de los siglos.
Domingo
de Ramos
sambleas de Cuaresma
A
35
Asamblea: Amén.
(El que preside rocía los ramos con agua bendita… En seguida se lee el
Evangelio).
Comentador: Escuchemos atentamente el evangelio de Marcos
que nos narra la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén.
Presidente o diácono: Proclamación del Santo Evangelio según
San Marcos (11,1-10)
Asamblea: Gloria a ti Señor
Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y de
Betania, al pie del cerro de los Olivos, Jesús mandó a dos de sus
discípulos, diciéndoles: “Vayan a ese pueblo que ven enfrente y
al entrar encontrarán un burro amarrado, que ningún hombre ha
montado aún, desátenlo y tráiganlo; y si alguien les dice: ‘¿Por qué
hacen esto?’ Contesten: “El Señor lo necesita, pero en seguida lo
devolverá aquí mismo”.
Fueron y encontraron el burro amarrado delante de una puerta,
en el camino, y lo desataron. Algunos de los que estaban ahí les
dijeron: “¿Por qué sueltan al burro?” Ellos les contestaron como les
había dicho Jesús, y se lo permitieron. Trajeron el burro a Jesús, le
pusieron sus capas encima y Jesús montó en él. Muchos extendieron
sus capas a lo largo del camino, y otros lo alababan con ramas
cortadas de los árboles, gritando: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene
en el nombre del Señor! ¡Hosanna en los altos cielos!
Palabra del Señor.
Asamblea: Gloria a ti Señor Jesús.
Procesión con los Ramos
Comentador: Hermanos: celebramos la victoria de Cristo,
anticipada y simbolizada en su entrada triunfal a Jerusalén,
cantando.
sambleas de Cuaresma
A
36
(Se organiza la procesión hacia el lugar de la celebración de la Palabra
y de la Eucaristía….durante la procesión se pueden cantar. Terminada la
procesión el Presidente dice la siguiente oración).
Presidente: Oremos: Dios todopoderoso y eterno, tú quisiste
que nuestro Salvador se humillase, haciéndose hombre y muriendo
en la cruz para que nosotros sigamos su ejemplo. Concédenos que
las enseñanzas de su Pasión nos sirvan de testimonio, y que un
día participemos en su resurrección gloriosa. Por nuestro Señor
Jesucristo tu Hijo, que contigo vive y reina en Unidad del Espíritu
Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Asamblea: Amén
Proclamación de la Palabra de Dios
Comentador: Hermanos, la palabra de Dios nos va a recordar
que el camino escogido por Dios para glorificar a su Hijo fue la
humillación hasta la muerte de Cruz.
Lector: Lectura de carta del apóstol san Pablo a los Filipenses:
(Fil 2,6-8).
Hermanos: Cristo, siendo de condición divina no reivindicó en
los hechos la igualdad con Dios, sino que se despojó, tomando la
condición de servidor, y llegó a ser semejante a los hombres. Más
aún al verlo, se comprobó que era hombre. Se humilló y se hizo
obediente hasta la muerte, y muerte en una cruz. Por eso Dios le
concedió el nombre que está sobre todo nombre, para que ante el
nombre de Jesús todos se arrodillen en los cielos, en la tierra y en los
abismos, y toda lengua proclame que Cristo Jesús es el Señor para
gloria de Dios Padre. Palabra de Dios.
Asamblea: Te alabamos Señor
Salmo Responsorial (Salmo 21)
Lector: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?
sambleas de Cuaresma
A
37
Asamblea: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?
Al verme se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza.
Acudió al Señor, que lo pongan a salvo, que lo libre, si tanto lo
quiere.
Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?
Se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica.
Pero, Tú Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a
ayudarme.
Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?
Evangelio de la Pasión del Señor
(Mt 26,36-27,66)
C.= Cronista. J.=Jesús S.= Otros.
C. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo. Llegó
Jesús con los discípulos a una propiedad llamada Getsemaní y les
dijo:
J. Siéntate aquí, mientras yo voy más allá a orar.
C. Llevo consigo a los dos hijos de Zebedeo, y a Pedro y comenzó
a sentir tristeza y angustia. Y les dijo...
J. Siento una tristeza de muerte; quédense ustedes aquí velando
conmigo.
C. Fue un poco más allá y tirándose en el suelo hasta tocar la
tierra con su cara, hizo esta oración:
J. Padre, si es posible, aleja de mí esta copa. Sin embargo, que se
haga no lo que yo quiero, sino lo que quieras tú.
C. Volvió donde sus discípulos y los halló dormidos, dijo a Pedro.
sambleas de Cuaresma
A
38
J. ¿De modo que no han tenido modo de acompañarme ni una
hora? Estén despiertos y orando para que no caiga en tentación: el
espíritu es animoso, pero la carne es débil.
C. De nuevo se apartó por segunda vez a orar y dijo:
J. Padre si esta copa no puede ser apartada de mi sin que yo la
beba, que se haga tu voluntad.
C. Después volvió y los halló dormidos de nuevo, porque se les
cerraban los ojos de sueño. Los dejó y fue a orar por tercera vez,
repitiendo las mismas palabras. Después volvió los discípulos y les
dijo:
J. ¡Ahora pueden dormir y descansar! ¡Llego la hora en que el
Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores!
Levántense. Vamos, ya está muy cerca el que me va a entregar.
C. Estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los doce,
y con él mucha gente armada de espadas y palos, enviados por los
jefes de los sacerdotes y las autoridades judías. El traidor les había
dado esta señal:
S. El que bese, ése es. Arréstenlo.
C. Y enseguida se acercó a Jesús y le dijo:
S. Buenas Noches, Maestro.
C. Y lo besó. Pero Jesús le dijo:
J. Amigo, haz lo que vienes a hacer.
C. Entonces se acercaron, detuvieron a Jesús y se lo llevaron. Uno
de los que estaban con Jesús sacó la espada e hirió al sirviente del
jefe de los sacerdotes, cortándole la oreja. Entonces Jesús le dijo:
J. Vuelve la espada a su sitio, pues quien usa la espada, perecerá
por la espada. ¿No crees que pueda llamar a mi Padre, y él al
momento me daría más de doce ejércitos de ángeles? Pero entonces
sambleas de Cuaresma
A
39
no se cumplirían las Escrituras donde se afirma que esto debe
suceder.
C. En ese momento, Jesús dijo al tropel de la gente:
J. Salieron a arrestarme con espadas y palos como a ladrón. Sin
embargo, yo me sentaba diariamente con ustedes en el Templo para
enseñar y no me arrestaron. Esto ha pasado para que se cumpla lo
escrito por los profetas.
C. Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los
que tomaron preso a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, jefe de los
Sacerdotes. Ahí se hallaban reunidos los maestros de la ley y las
autoridades judías. Pedro iba siguiéndolo de lejos, hasta llegar al
palacio del jefe de los Sacerdotes. Entró en el palacio y se sentó
con los sirvientes para saber el fin. Los jefes de los sacerdotes y
el consejo supremo andaban buscando una declaración falsa en
contra de Jesús para condenarlo a muerte, y aunque se presentaron
muchos testigos falsos no la hallaron. Por último, llegaron dos que
declararon:
S. Este hombre dijo: ‘Yo puedo destruir el templo de Dios y
reconstruirlo en tres días’.
C. Con esto, poniéndose de pie el jefe de los sacerdotes, preguntó
a Jesús:
S. ¿Nada contestas a las declaraciones de los testigos en tu contra?
C. Jesús se quedó callado. Entonces el Sumo Sacerdote le dijo:
S. Yo te ordeno por parte de Dios vivo que nos digas si tú eres el
Cristo, el Hijo de Dios.
C. Jesús respondió:
J. Así es, tal como acabas de decir: yo les anuncio además que a
partir de hoy ustedes verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha
del Dios todopoderoso y viniendo sobre las nubes.
sambleas de Cuaresma
A
40
C. Entonces, el jefe de los sacerdotes rasgó su ropa diciendo:
S. Ustedes mismos acaban de oír el insulto contra Dios. ¿Qué les
parece?
C. Ellos contestaron:
S. Merece la muerte.
C. Luego comenzaron a escupirle la cara y a darle bofetadas,
diciéndole:
S. Cristo, adivina quién te pegó.
C. Mientras tanto, Pedro estaba sentado afuera, en el patio, y
acercándose una muchacha de la casa le dijo:
S. Tú también eres de los que andaban con Jesús de Galilea.
C. Pero Pedro lo negó delante de todos diciendo:
S. No entiendo lo que dices.
C. Yendo hacia la entrada, lo vio otra sirvienta, que dijo a los
presentes:
S. Este estaba con Jesús de Nazaret.
C. Pedro negó por segunda vez, jurando.
S. No conozco a ese hombre.
C. Poco después se Le acercaron los que estaban ahí y Le dijeron:
S. Tú eres también de esos que andaban con Jesús; se nota en tu
manera de hablar.
C. Entonces Pedro se puso a maldecir y a jurar que no conocía ese
hombre. Y al momento canto el gallo. Y Pedro recordó las palabras
que Jesús le había dicho:
sambleas de Cuaresma
A
41
J. Antes del canto del gallo me negarás tres veces.
C. Y saliendo fuera lloró amargamente.
C. Cuando amaneció, los jefes de los sacerdotes y las autoridades
judías celebraron una reunión para ver la manera de hacer morir
a Jesús. Luego le ataron y lo llevaron para entregárselo a Pilato, el
gobernador. Cuando Judas, el traidor, supo que Jesús había sido
condenado se llenó de remordimientos y devolvió las treinta
monedas de plata a los jefes de los sacerdotes y los jefes judíos,
diciéndoles:
S. He pecado, entregando a la muerte a un inocente.
C. Ellos le contestaron:
S. ¿Qué nos importa a nosotros? Es asunto tuyo.
C. Entonces él, lanzando las monedas en el Templo fue a
ahorcarse. Los sacerdotes recogieron las monedas pero pensaron:
S. No se puede echar este dinero a la caja del templo, porque es
precio de sangre.
C. Entonces se pusieron de acuerdo para comprar con ese dinero
el campo del alfarero, y lo destinaron para cementerio de extranjeros.
Por eso ese lugar se llama “campo de sangre”. Así se cumplió lo que
había dicho el profeta Jeremías:
S. Tomarán las treinta monedas de plata, que fue el precio en que
lo tasaron los hijos de Israel. Y las dieron por el campo del Alfarero,
tal como lo dispuso el Señor.
C. Jesús compareció ante el gobernador, quien le preguntó:
S. ¿Eres tú el rey de los judíos?
C. Jesús contestó:
J. Tú has dicho.
sambleas de Cuaresma
A
42
C. Estaban acusándolo los jefes de los sacerdotes y las autoridades
judías, pero él no contestó nada. Pilato le dijo:
S. ¿No oyes todos los cargos que te hacen?
C. Pero él no contestó, de modo que le gobernador no sabía qué
pensar. Con ocasión de la Pascua, el gobernador tenía la costumbre
de dejar en libertad un condenado, a elección de la gente. Había
entonces un prisionero famoso, llamado Barrabás. Pilato dijo a los
que se hallaban reunidos:
S. ¿A quién quieren que deje libre: a Barrabás o a Jesús, llamado
el Cristo?
C. Ya sabía que se lo habían entregado por envidia. Mientras
estaba en el tribunal, su mujer le mandó decir:
S. No te metas con ese hombre, porque es un santo y anoche tuve
un sueño horrible por causa de él.
C. Mientras tanto los sacerdotes y jefes judíos convencieron a la
gente para que pidiera la libertad de Barrabás y la condena de Jesús.
Cuando el gobernador volvió a preguntarles:
S. ¿Cuál de los dos quieren que les deje libre?
C. Ellos contestaron:
S. A Barrabás
C. Y Pilato les dijo:
S. ¿Y qué hago con Jesús, llamado el Cristo?
C. Todos contestaron:
S. ¡Qué sea crucificado!
C. Y Pilato insistió:
S. ¿Qué maldad ha hecho?
sambleas de Cuaresma
A
43
C. Pero los gritos del pueblo fueron cada vez más fuertes.
S. ¡Qué sea crucificado!
C. Al darse cuenta Pilato que no conseguía nada, sino que más
bien aumentaba el alboroto, pidió agua y se lavó las manos delante
del pueblo diciendo:
S.Yo no me hago responsable de la sangre que va a ser derramada.
Es cosa de ustedes.
C. Todo el pueblo contestó:
S. ¡Qué su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros
descendientes!
C. Entonces Pilato dejó en libertad a Barrabás; en cambio, a Jesús
lo hizo azotar y lo entregó para que fuese crucificado. Los soldados
llevaron a Jesús al palacio del gobernador y reunieron toda la tropa
en torno a él. Le quitaron sus vestidos y le pusieron una capa de
color rojo, después le colocaron en la cabeza una corona de espinas
y en la mano derecha una caña. Doblaban la rodilla ante Jesús y se
burlaban de él diciendo;
S. ¡Viva el rey de los judíos!
C. Le escupían la cara y, quitándole la caña, le pegaban la
cabeza. Después se burlaron de él, le quitaron la capa de soldado,
le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir encontraron a
un hombre de Cirene, llamado Simón, y le obligaron a cargar la cruz
de Jesús. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgata, palabra que
significa “calavera”; le dieron a beber vino mezclado con hiel. Jesús
lo probó pero no quiso beberlo. Ahí lo crucificaron; después echaron
suerte para repartirse la ropa de Jesús. Luego se sentaron a vigilarlo.
Encima de su cabeza pusieron un letrero que decía la razón de su
condena: “Este es Jesús, el rey de los judíos”. También crucificaron
con él a dos ladrones: uno a su derecha y otro a su izquierda. Los
que pasaban por ahí, meneaban la cabeza y lo insultaban, diciendo:
sambleas de Cuaresma
A
44
S. Tú que derribas el Templo y lo reedificas en tres días, líbrate
del suplicio, baja de la cruz si eres el Hijo de Dios.
C. Los jefes de los sacerdotes, los jefes judíos y los maestros de la
ley lo insultaban diciéndole:
S. Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey
de Israel que baje ahora de la cruz y creeremos en él. Si Dios lo ama,
que lo libere, pues que él mismo decía: ‘soy el Hijo de Dios’.
C.Hastalosladronesqueestabancrucificadosconélloinsultaban.
Jesús gritó:
J. Elí, Elí, lamá sabactani.
C. Lo que significa “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
abandonado? Al oírlo, algunos presentes decían:
S. Está llamando a Elías.
C. Uno de ellos corrió, tomó una esponja, la empapó en vinagre y
poniéndola en la punta de una caña, le daba de beber. Otros decían:
S. ¡Déjalo! Veamos si viene Elías a liberarlo.
C. Entonces Jesús, gritando de nuevo con voz fuerte, entregó su
espíritu.
Todos se ponen de rodillas en silencio unos momentos…
C. En ese mismo instante, la cortina de templo se rasgó en dos
partes, de arriba abajo. Además tembló la tierra y hubo rocas que
se partieron. Algunos sepulcros se abrieron y fueron resucitados
los cuerpos de muchos creyentes que fueron a la ciudad santa y se
aparecieronamuchagente.Elcapitánylossoldadosquecustodiaban
a Jesús, al ver el terremoto y todo lo que estaba pasando, tuvieron
mucho temor y decían:
S. Verdaderamente este hombre era hijo de Dios.
sambleas de Cuaresma
A
45
C. También estaban allí, observando de lejos, muchas mujeres
que desde Galilea habían seguido a Jesús para servirlo. Entre ellas:
María Magdalena, María, madre de Santiago y José y la madre
de los hijos de Zebedeo. Siendo ya tarde, vino un hombre rico de
Arimatea, que se llamaba José, que era discípulo de Jesús. Fue
donde Pilato para pedirle el cuerpo y el gobernador ordenó que se
lo entregaran. Y José tomando el cuerpo lo envolvió en una sabana
limpia y lo colocó en un sepulcro nuevo, cavando en la roca, que
se había hecho para sí mismo. Después movió una piedra redonda
para que sirviera de puerta y se fue. María Magdalena y la otra
María estaban sentadas fuera del sepulcro. Al día siguiente (el día
después de la preparación de la Pascua), los jefes de los sacerdotes
y los fariseos se presentaron junto a Pilato para decirle:
S. Señor, nos hemos acordado que ese mentiroso dijo cuando aún
estaba vivo: “después de tres días resucitaré”. Por eso manda que
sea asegurado el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus
discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: ‘resucitó de entre los
muertos’. Esto sería un engaño más perjudicial que le primero.
C. Pilato les respondió:
S. Ahí tienen los soldados, vayan y tomen todas las precauciones
que crean convenientes.
C. Ellos, pues, fueron al sepulcro y lo aseguraron, sellando la
piedra y poniendo centinelas.
Reflexión comunitaria
El que preside la celebración hace una reflexión sobre la Pasión
del Señor que hemos proclamado.
Oración de los Fieles
Presidente: Oremos a Dios, que por medio de la humillación y
sufrimiento de Cristo el Señor, nos ha hecho pasar de la muerte a la
vida, y digámosle: Por tu Pasión y Muerte fortalece a tu pueblo, Señor.
sambleas de Cuaresma
A
46
Asamblea: Por tu Pasión y Muerte fortalece a tu pueblo, Señor.
L1. Por la Santa Iglesia, para que en su camino entre los hombres
no se deje tentar por falsos triunfalismos, roguemos al Señor.
L2. Por todos los enfermos, para que uniendo sus sufrimientos a
los de Cristo, empiecen a vivir el cielo, en donde ya no habrá dolor,
roguemos al Señor.
L3. Por nuestros hermanos, víctimas del hambre, de la pobreza
y de calamidades graves, para que en su lucha, sientan la presencia
de Cristo doliente y resucitado en la ayuda generosa de tantos
hermanos. Roguemos al Señor….
L4. Por todos nosotros, para que no nos desalentemos en nuestros
abatimientos, sino que los tomemos como paso de la muerte a la
vida, roguemos al Señor….
Presidente: Mira, Señor, la fragilidad de nuestra naturaleza, y que
la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo levanten y fortalezcan
nuestra esperanza. Por el mismo Cristo, Nuestro Señor.
Asamblea: Amén
(Cuando presida un sacerdote, la Eucaristía sigue con el ofertorio y los
ritos previstos para el ritual de Semana Santa).
Donde no hay el sacerdote que presida la liturgia, el presidente
de la asamblea (religioso/a, ministro laico, catequista o animador
preparadoparapresidirlaasambleacristiana),seguirálacelebración
como se indica a continuación.
Distribución de la sagrada Eucaristía
Presidente: Hermanos, ya que fuimos reconciliados con Dios por
lamuertedesuHijo,digámosleconesperanza.PADRENUESTRO…
Presidente: Hermanos, que el abrazo de la paz que nos vamos
a dar sea una señal externa de la paz de Cristo y del sincero amor
cristiano que nos tenemos. Démonos la paz.
sambleas de Cuaresma
A
47
Comentador: Hermanos, recordemos el amor de Jesús, presente
en el sacramento de su Cuerpo, y acerquémonos con profunda fe a
recibir la sagrada comunión.
Presidente: (mostrando la hostia al pueblo) Este es el Cordero
de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los llamados a la
cena del Señor.
Asamblea: Señor no soy digno de que entres en mi casa, pero
una palabra tuya bastará para sanarme.
(El Presidente comulga primero y da la comunión a los fieles, mientras
la asamblea canta)
Ritos de Despedida
Presidente: Oremos. Te rogamos, Señor, que esta semana sea
santa, no sólo en el momento de la celebración, sino también en
toda una vida consagrada a ti como ofrenda santa. Por Jesucristo,
nuestro Señor.
Asamblea: Amén
(El comentador o el Presidente pueden dar en este momento los avisos
de interés para la comunidad, sobre todo invitando a participar en las
próximas celebraciones)
Bendiciones y Despedida
Presidente: Hermanos, hagamos nuestro el misterio pascual
de Jesús; que descienda sobre nosotros y sobre el mundo entero,
redimido con su sangre, la bendición de Dios Todopoderoso, Padre,
Hijo y Espíritu Santo.
Asamblea: Amén
Presidente: Pueden ir en paz.
Asamblea: Demos gracias a Dios.
sambleas de Cuaresma
A
48
El Triduo Pascual inicia la
tarde del jueves santo (La Cena
del Señor) y termina el domingo
de resurrección. Durante
estos días, como comunidad
creyente, nos unimos en la
fe, para reflexionar el gran
acontecimiento de amor. Dios
infinitamente misericordioso
y cercano se solidariza con el
dolor de su pueblo, entregando
a su Hijo para salvación
nuestra. Les invitamos a vivir el
Triduo Pascual con un corazón
arrepentido y agradecido a Dios
Padre.
Triduo
Pascual
sambleas de Cuaresma
A
49
Debe haber suficientes hostias para la comunión de este día y del viernes.
Además se debe prever lo necesario para el lavatorio de los pies (jarra, agua,
toalla y jabón) y asientos para quieres representarán a los doce apóstoles.
Ritos de Iniciación
Canto de entrada: Amémonos de corazón
Comentador: Jesús, momentos antes de comenzar su pasión, se
reunió con sus discípulos para celebrar la cena pascual. Instituyó
la Eucaristía que es el sacramento de la pascua cristiana; lavó los
pies a sus discípulos y les dejó el mandamiento del amor. Ese día,
todos comieron el mismo pan y reforzaron los lazos de amistad que
había entre ellos. Siguiendo el ejemplo de los primeros cristianos,
expresemos nuestro amor y compromiso con un mundo de justicia
y paz, participando de esta solemne celebración.
Oración
Señor Dios nuestro, nos has convocado para celebrar aquella
memorable cena en que tu Hijo, antes de entregarse a la muerte,
confió a la Iglesia el banquete de su amor, el sacrificio nuevo de
la alianza eterna. Te pedimos que la celebración de estos santos
misterios nos lleve a alcanzar plenitud de amor y de vida. Por
nuestro Señor Jesucristo, amén.
Dios nos habla
Comentador: Recibamos fielmente el pan de la Palabra con el fin
de renovar nuestra fe en el misterio de su Cuerpo y su Sangre.
Jueves
Santo
Día del Sacerdocio y la Eucaristía
sambleas de Cuaresma
A
50
Primera lectura: Ex 12,1-8.11-14
Salmo: 116
Segunda lectura: 1Cor 11,23-26
Lectura del santo Evangelio según san Juan (13,1-15)
Comentario
Todo se ha cumplido y llega el momento de culminar la misión.
Cuanto más se acerca la hora, uno que va siguiendo, paso a paso, lo
que ocurre con Jesús, no puede dejar de preguntarse ¿Por qué? ¿No
había otra salida? Cuando tratamos de ponernos en su lugar, no deja
de martillarnos buscar el modo de evadir ese final. El panorama
es doloroso y angustiante. No podemos evitar estos sentimientos,
¿Hasta dónde? ¿No podía ser de otro modo? Jesús sabe que no,
aunque nosotros no lo comprendamos.
Nos amó hasta el extremo, sin medida, sin límite. ¿Qué más
se puede hacer que entregar la vida misma? ¡Y en qué forma! No
acudió a cualquier método que le hubiera podido causar la muerte
instantánea y sin dolor… Como si fuera poco, se sometió a toda
clase de maltratos y humillaciones, sin juicio alguno, con una turba
que se ensañó con Él.
Esto tenía que pasar para que creamos que es verdaderamente el
Hijo de Dios, el Salvador. Todavía queda tiempo para un gesto más
y mientras puede, no duda en realizarlo. Toda su vida ha estado
al servicio de los demás y es lo que reclama de nosotros, que le
sigamos, que hagamos como Él. Siendo el primero, no tiene reparo
en hacer el oficio más humilde: lavar los pies de sus discípulos. Este
gesto entraña un profundo simbolismo, que va más allá del hecho.
¿Cuántos estaríamos dispuestos a tener esa atención con un pobre?
¿No estamos siempre esperando que nos sirvan, nos atiendan, que
nos traten bien? Eso es lo que reclama Pedro: ¿cómo tú me vas a
lavar los pies a mí?
sambleas de Cuaresma
A
51
Pero, no es el lavado en sí lo que es necesario, por eso el Señor
le responde a Pedro: “El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del
todo limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos”. Lo importante
aquí es el servicio, la disposición. El que dirige, el líder, el que sabe,
debe estar al servicio de los demás. No reclamemos privilegios, sino
estemos atentos a las necesidades de los demás, especialmente los
más pobres y humildes.
Lavatorio de los pies
Se designa a 12 personas para realizar el gesto que hizo el Señor
de lavar los pies. Este gesto significa servicio y amor, pues el Señor
no vino a ser servido, sino para servir (Mt 20,28). Se hace el lavatorio,
mientras la comunidad canta
Cantos: Un Mandamiento Nuevo; Donde hay Caridad y Amor;
Si yo no tengo amor.
Peticiones (Se pueden añadir otras intenciones)
Comentador:Jesúsesexigente,noquierequenoscomprometamos
con Él de palabras o por sentimentalismo. Él quiere que cambiemos
nuestra vida y actitudes frente al hermano. Elevemos nuestras
peticiones con corazón sincero respondiendo: Escucha Señor nuestra
oración.
• Por los que hacen las leyes para que tengan siempre en cuenta los
derechos de las personas, atentos al bien común, especialmente
de los más débiles. Oremos
• Por los que sufren víctimas de la injusticia, para que su grito de
dolor sea atendido. Oremos
• Por nosotros que nos hemos preparado durante la cuaresma
para celebrar la pascua: para que nuestra vida sea expresión de
la resurrección de Cristo. Oremos.
• Por los líderes de las Iglesias cristianas para que fomenten la
unidad y el respeto entre todos. Oremos.
sambleas de Cuaresma
A
52
• Por la paz, el perdón y la unidad entre los pueblos en guerra.
Oremos.
(Se sigue con el Ofertorio y los ritos previstos por el ritual de la Semana
Santa)
Oración final
Ya que hemos recordado el amor de Jesús, te prometemos Padre
Santo ser testigos de tu amor incomparable, haciendo siempre el
bien y compartiendo lo que somos con los quienes nos rodean. Por
Jesucristo, nuestro Señor Amén
La celebración de hoy no tiene despedida queda inconclusa, continuará
mañana y terminará en la vigilia Pascual.
Traslado del Santísimo Sacramento
El Santísimo Sacramento es trasladado en procesión a un lugar
distinto al sagrario, al que llamamos “monumento”. Se invita
a la asamblea a dedicar unos momentos a adorar al Santísimo
Sacramento, según las circunstancias y costumbres de cada lugar.
Canto Eucarístico: Dios de Amores, Cantemos al amor de los
amores.
sambleas de Cuaresma
A
53
Debemos tener preparada una cruz, cubierta con un paño blanco,
adornada con unos candelabros. Para el momento de la adoración se debe
tener un corporal. No se ponen flores
Ritos de Iniciación
Comentador: La Iglesia no celebra la Eucaristía este día; el altar
está vacío: sin cruz, sin candelabros, sin manteles. Hoy recibiremos
la Comunión dentro de la celebración de la Pasión del Señor. La
celebración de hoy tiene como centro la proclamación de la Palabra,
la adoración de la cruz, la comunión y la oración de los fieles.
(Los ministros entran en silencio, se arrodillan, en actitud de penitencia
y oración)
Oración
Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas.
Santifica a tus hijos y protégelos siempre, pues Jesucristo, tu Hijo,
a favor nuestro instituyó con su sangre el Misterio Pascual. Te lo
pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén
Introducción al tema
La Cena del Señor culmina hoy con la Pasión y muerte de
Jesucristo en la cruz. La cruz no es sólo signo de sufrimiento y
muerte, pues para nosotros que creemos allí florece el amor que
se entrega, por tanto es anticipo de la victoria de la vida sobre la
muerte y el mal. Para vivir y morir es importante que entendamos
que la Pasión y la Muerte de Jesucristo significan dar la vida por
Viernes
Santo
Celebración de la Pasión
y Muerte del Señor
sambleas de Cuaresma
A
54
amor, sirviendo a los demás. Por eso, comenzamos esta celebración
en silencio, poniéndonos de rodillas en la presencia de Dios para
que el nos explique el misterio de la vida y de la muerte para nuestra
salvación.
Liturgia de la Palabra
Primera lectura: Is 52,13-15.53,1-12
Salmo: 31(30), 2.6.12-17. 25
Segunda lectura: Heb 4,14-16.5,7-9
Aclamación antes del Evangelio: Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
Cristo se hizo por nosotros obediente hasta la muerte y una
muerte de cruz.
Por eso Dios lo encumbró y le concedió el nombre que sobrepasa
todo nombre.
R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús.
Pasión de nuestro señor Jesucristo
según San Juan (18,1-40.19-42)
C. = Cronista J. = Jesús S. = Otros
C. Salió Jesús de la sala donde había celebrado la última cena con
sus discípulos, y se fue con ellos al otro lado del torrente Cedrón,
y entraron a un huerto que había allí. Judas, el traidor, también
conocía ese lugar, porque Jesús muchas veces se había reunido
allí con sus discípulos. Judas, acompañado de la tropa y algunos
sirvientes cedidos por los sumos sacerdotes y los fariseos, fue al
huerto con antorchas y armas. Jesús que sabía todo lo que le iba a
suceder, se adelantó y les preguntó:
J. ¿A quién buscan?
sambleas de Cuaresma
A
55
C. Ellos le contestaron:
S. A Jesús de Nazaret.
C. Él les dijo:
J. Yo soy.
C. Judas, el traidor, también estaba con ellos. Apenas les dijo
Jesús: “Yo soy”, retrocedieron y cayeron al suelo. Jesús les preguntó
otra vez:
J. ¿A quién buscan?
C. Ellos le dijeron:
S. A Jesús el de Nazaret.
C. Jesús respondió:
J. Ya les dije que yo soy. De manera que si me buscan a mí, dejen
que éstos se vayan.
C. Así se cumplió lo que había dicho: “No dejé que se perdiera
ninguno de los que me diste”. Simón Pedro, que tenía una espada,
la sacó y de un tajo le cortó la oreja derecha a un esclavo del sumo
sacerdote, llamado Malco. Entonces le dijo Jesús a Pedro:
J. Guarda de nuevo la espada. Yo tengo que pasar el trago amargo
que me dio mi Padre.
C. Entonces la tropa, con su capitán y los sirvientes de las
autoridades judías, apresaron a Jesús, lo ataron y se lo llevaron a
casa de Anás, el suegro de Caifás. Caifás era sumo sacerdote ese
año; fue el que dijo a las autoridades judías que más valía que un
solo hombre muriera por el pueblo. Simón Pedro y otro discípulo
se fueron detrás de Jesús. Ese otro discípulo era conocido del sumo
sacerdote y entró con Jesús al patio del palacio del sumo sacerdote,
mientras Pedro se quedó fuera junto a la puerta. Entonces el otro
sambleas de Cuaresma
A
56
discípulo, el conocido del sumo sacerdote, salió y habló con la
portera e hizo entrar a Pedro. La portera le preguntó a Pedro:
S. ¿No eres tú también de los discípulos de ese hombre?
C. Él respondió:
S. No soy
C. Los esclavos y los sirvientes habían encendido brasas y
estaban ahí calentándose porque hacía frío, Pedro se quedó con
ellos calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús sobre sus
discípulos y sobre lo que enseñaba. Jesús le respondió:
J. Yo he hablado en público delante de todo el mundo. Yo siempre
enseñé en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen los judíos.
No dije nada en secreto. ¿Por qué me interrogan a mí? Interroga a
los que han escuchado mis palabras. Ellos saben lo que yo he dicho.
C. Apenas dijo esto, un sirviente que estaba ahí le dio una
bofetada a Jesús y le dijo:
S. ¿Así contestas al sumo sacerdote?
C. Jesús le respondió:
J. Si hablé mal, muestra en qué está lo malo; pero si hablé bien
¿por qué me pegas?
C. Entonces Anás envió a Jesús atado a donde el sumo sacerdote
Caifás.
C. Pedro seguía ahí calentándose. Entonces le preguntaron:
S. ¿No eres tú también de sus discípulos?
C. Pero él lo negó diciendo:
S. No soy
C. Uno de los esclavos del sumo sacerdote, pariente del hombre
al que Pedro había cortado la oreja, le dijo:
sambleas de Cuaresma
A
57
S. Yo te vi en el huerto con él.
C. Pero Pedro lo negó otra vez. Y en seguida canto un gallo.
C. De donde Caifás se llevaron a Jesús al pretorio. Ya había
amanecido. Pero los que lo llevaron no entraron al pretorio para no
quedar impuros y poder así comer el cordero pascual. Pilato salió
donde estaban ellos y les preguntó:
S. ¿Qué acusación tienen contra este hombre?
C. Ellos le respondieron:
S. Si no fuera un criminal, no te lo hubiéramos entregado.
C. Pilato les dijo:
C. Llévenselo ustedes y júzguenlo según la ley.
C. Los judíos le contestaron:
S. Nosotros no tenemos autoridad para dar muerte a nadie.
C. Así debía cumplirse lo que Jesús había dicho para indicar la
manera cómo iba a morir. Entró de nuevo Pilato al pretorio, llamó a
Jesús y le preguntó:
S. ¿Eres tú el rey de los judíos?
C. Jesús le respondió:
J. ¿Dices esto por tu propia cuenta o porque otros te lo dijeron
de mí?
C. Pilato respondió:
S. ¡Yo no soy judío! Gente de tu pueblo y los sumos sacerdotes
vinieron aquí a entregarte. ¿Qué fue lo que hiciste?
C. Jesús le respondió:
sambleas de Cuaresma
A
58
J. No es el mundo el que me ha hecho rey. Si el título de rey me
viniera de este mundo, tendría gente a mi servicio que pelearía para
que no cayera en manos de las autoridades judías. Pero mi título de
rey no viene de aquí abajo.
C. Pilato le dijo:
S. Entonces, ¿sí eres rey?
C. Jesús respondió:
J. Eres tú quién lo dices. Yo he nacido y venido al mundo para
dar testimonio a favor de la verdad. Todo el que está por la verdad
escucha mi voz.
C. Pilato le preguntó:
S. ¿Y qué es la verdad?
C. Pero al decir esto salió de nuevo a hablar con los judíos y les
dijo:
S. Yo no encuentro razón alguna para condenarlo. Pero es
costumbre entre ustedes que yo deje libre a alguien con ocasión de
la Pascua. ¿Quieren que deje libre al rey de los judíos?
C. Ellos gritaron otra vez y dijeron:
S. ¡A ese hombre no! ¡Suéltanos a Barrabás!
C. El tal Barrabás era un bandido.
C. Entonces Pilato se llevó a Jesús y lo hizo azotar. Los soldados
trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Lo
vistieron con un manto rojo y se le acercaban y le decían:
S. ¡Viva el rey de los judíos!
C. Y le daban bofetadas. Entonces salió Pilato otra vez y les dijo
a los judíos:
sambleas de Cuaresma
A
59
S. Miren: aquí se lo traigo. Quiero que se den cuenta de que no
encuentro razón para condenarlo.
C. Y salió Jesús con la corona de espinas y el manto rojo. Pilato
les dijo:
S. ¡Ahí tienen al hombre!
C.Apenas lo vieron los sumos sacerdotes y los sirvientes gritaron:
S. ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!
C. Pilato les dijo:
S. Llévenselo ustedes y crucifíquenlo. Porque yo no encuentro en
él razón para condenarlo.
C. Los judíos le replicaron:
S. Nosotros tenemos una ley, y según esa ley tiene que morir
porque se declaró Hijo de Dios.
C. Cuando oyó Pilato estas palabras, se fue atemorizando más y
más, y entró de nuevo al pretorio y le preguntó a Jesús.
S. ¿De dónde eres?
C. Pero Jesús no le respondió. Entonces Pilato le dijo:
S. ¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para
dejarte libre y también para crucificarte?
C. Jesús le respondió:
J. No tendrías autoridad sobre mí si Dios no te lo permitiera. Por
eso, más culpable es el que me entregó a ti.
C. Al oír esto, Pilato trató de dejarlo libre. Pero los judíos gritaron:
S. Si ´lo dejas no eres amigo del emperador, porque todo el que
se proclama rey se pone en contra del emperador.
sambleas de Cuaresma
A
60
C. Cuando Pilato oyó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el
tribunal, en el sitio que llamaban “el empedrado”, en hebreo Gabatá.
Era la víspera de la Pascua, alrededor del medio día. Entonces les
dijo a los judíos:
S. ¡Ahí tienen a su rey!
C. Ellos gritaron:
S. ¡Qué muera! ¡Qué muera! ¡Crucifícalo!
C. Pilato les dijo:
S. ¿Quieren que crucifique a su rey?
C. Los sumos sacerdotes respondieron:
S. ¡No tenemos más rey que el emperador!
C. Entonces Pilato se los entregó para que lo crucificaran.
C. Se llevaron, pues, a Jesús. Y cargado con la cruz, salió de la
ciudad hacia el llamado lugar de la calavera o en hebreo Gólgota.
Allí lo crucificaron, y con él a otros dos: uno a cada lado y Jesús en
el centro. Pilato mandó escribir un letrero para ponerlo encima de la
cruz. Lo que estaba escrito era: “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”.
Como el sitio donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad
y el letrero estaba escrito en hebreo, latín y griego, muchos judíos lo
leyeron. Pero los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato:
S. No deberías haber escrito “El rey de los judíos”, sino “Dijo
que era el rey de los judíos”.
C. Pilato respondió:
S. Lo escrito, escrito queda.
C. Los soldados, después que crucificaron a Jesús, se apoderaron
de su ropa y la dividieron en cuatro partes, una para cada soldado,
y se quedaron también con su túnica. Y como no tenía costuras, sino
sambleas de Cuaresma
A
61
que estaba tejida en una sola pieza, se dijeron:
S. No la rasguemos; más bien echémosla a suerte, para ver a
quién le toca.
C. Así se cumplió lo que dice la Escritura: “se repartieron mi ropa
y echaron a suerte mi túnica”. Esto fue lo que hicieron los soldados.
(Todos se ponen de rodillas en silencio, unos instantes)
Comentario
La Pasión de Jesús, redactada según san Juan, omite algunos
detalles que son tomados en cuenta por los otros evangelistas. Juan
presenta a Jesús como el hombre que está en constante movimiento
y que está al tanto de todo lo que le va a pasar. Juan insiste que Jesús
muere por su voluntad, porque Él es Rey, pero también destaca su
inocencia. La comunidad del Discípulo Amado quiere resaltar la
idea de que Jesús vence el mal a través de su muerte dura, con ello
se anticipa la victoria de la resurrección.
Jesús está en el huerto. Él es la luz, y está luz se enfrenta a la
oscuridad, representada por Judas y su gente armada. Las fuerzas
de la oscuridad necesitan lámparas y antorchas. Sin embargo Jesús
domina la situación cuando dice YO SOY. Las fuerzas del mal caen
al suelo, derribadas por el poder divino de Dios “Yo Soy”.
Jesús quiere que dejen ir a los discípulos que le acompañaban,
porque Él sabe que todavía no tienen suficiente fe para aguantar la
muerte junto a Él.
Mientras Jesús se defiende, Pedro lo niega. Él no es capaz todavía
de seguir a Jesús en esa situación dura, por eso, no está dispuesto
a dar testimonio a favor de Él. Pedro representa a los miembros de
la comunidad que, ante las dificultades, vacilan y no aguantan. En
Juan, Pedro no llora, porque más tarde el Evangelio nos contará en
detalle como Pedro renueva su compromiso de amor al Señor, hasta
entregar su vida por Él.
sambleas de Cuaresma
A
62
Peticiones (Se pueden añadir otras intenciones)
Presidente: Oremos confiadamente a nuestro Padre Dios,
convencidos de que nuestras oraciones están respaldadas por
la sangre purificadora de su Hijo. Respondiendo a cada oración:
Escucha Señor nuestra oración.
• Por todos aquellos que participan en la Pasión del Señor con
sus enfermedades, sus miserias o sus humillaciones, para que el
Señor les llene de valor y paciencia. Oremos
• Por todos nosotros, para que sepamos ceder el fruto de nuestras
privaciones voluntarias a favor de los más necesitados. Oremos
• Por los hombres y mujeres, para que digamos siempre la verdad
y seamos coherentes con nuestros principios cristianos. Oremos.
• Por cuantos no encuentran sentido a la vida y a la muerte, para
que descubran en Cristo, vencedor de la muerte, una razón para
vivir con alegría y esperanza. Oremos.
• Por nuestra comunidad, para que no ignore las situaciones
de necesidad presentes en el barrio y sepa dar una respuesta
adecuada y generosa. Oremos.
• Por todos los hombres humillados y abandonados, para que
vean en el signo de la cruz el anuncio de su liberación. Oremos.
Adoración de la Cruz
Viene la cruz en procesión desde el fondo de la Iglesia. En tres momentos
y desde distintos lugares, la cruz debe ser mostrada a todo el pueblo.
Presidente: Miren el árbol de la cruz donde estuvo clavada la
salvación del mundo.
Asamblea: Te adoramos Señor y te bendecimos porque por tu
santa cruz redimiste al mundo.
sambleas de Cuaresma
A
63
Expresamos nuestra veneración y amor al Señor Jesucristo besando la
cruz, señal de que elevamos nuestros corazones agradecidos a Dios por el
don de la vida dada voluntariamente por su Hijo.
Cantos: Oh Cristo tú reinarás; Cristo libertador.
• Padre Nuestro.
• Rito de la Paz
• Comunión
Se pone el mantel y las velas sobre el altar, se ponen las hostias
consagradas el día anterior.
Comentador: Nuestra adoración de la cruz, llega a su término.
Ahora vamos a comulgar el cuerpo y la sangre de Cristo. La
comunión nos une a Él para siempre, nos anima a llevar nuestra
cruz cada día y nos ayuda a darnos plenamente en la construcción
del Reino de Dios.
Presidente: Llevemos en nosotros el mensaje que nace de la
cruz de Cristo: que Dios se entrega por cada uno de nosotros. Que
podamos ser más solidarios y comprometidos con los necesitados.
Por Jesucristo, Nuestro Señor, Amén
Canto: Cristo nos da la libertad; Cuando el pobre nada tiene.
sambleas de Cuaresma
A
64
Esta celebración se hace al anochecer. Se prepara una hoguera cerca del
lugar de la reunión, donde se reúnen las personas. Cada uno lleva su
propia vela, y agua para ser bendecida. Para los celebrantes hay que prever
un cirio grande, el punzón, cinco clavos de incienso, velas y la fuente
bautismal (por si hay bautismos).
Rito de Iniciación
Comentador: ¡Jesús ha resucitado! La liberación de la humanidad
ha llegado con Jesús. Por eso, nos reunimos para celebrar el triunfo
de la Resurrección de Cristo, que es nuestra propia resurrección.
Hoy es una solemnidad muy grande, día de gozo y alegría. Es
la fiesta más antigua de las celebraciones litúrgicas, el centro del
año cristiano. Como comunidad creyente celebremos con alegría y
esperanza este gran misterio de amor.
Canto: Hoy el Señor resucitó
Bendición del fuego
(Mientras se enciende el fuego, el presidente hace la siguiente oración)
Presidente: Oh Dios, que por medio de tu Hijo nos has dado
el fuego de tu luz: santifica este fuego y enciende en nosotros una
fe viva, para que seamos luz y sal para nuestros hermanos. Por
Jesucristo, nuestro Señor, amén.
Iluminación del Cirio Pascual
Comentador: Hoy se enciende en todas las Iglesias el nuevo
cirio pascual, que representa a Jesús resucitado, Luz del mundo,
que venció las tinieblas de la muerte. Prendamos el cirio que nos
Vigilia
Pascual
sambleas de Cuaresma
A
65
acompañará este año y demos gracias a Dios por la luz que nos
viene de Cristo.
(El presidente enciende el cirio con el fuego de la hoguera y dice:)
Presidente: La luz de Cristo, que resucita glorioso, nos haga
conocer la verdad y vivir en el amor.
(Luego el presidente muestra el cirio a la Asamblea diciendo o cantando)
Presidente: Esta es la luz de Cristo
Asamblea: Demos gracias a Dios
(De la luz del cirio pascual, se encienden los cirios de la asamblea)
Comentador: Cristo resucitado ilumina las tinieblas de nuestra
vida. Caminemos toda nuestra vida guiados por la luz de Cristo.
(Encabezados por el presidente, quien lleva el cirio pascual, todos entran
en procesión, con los cirios encendidos, al lugar de la celebración. Se coloca
el cirio en un lugar visible, lo inciensa y se prepara a proclamar o cantar
el Pregón pascual).
Pregón Pascual
Presidente: Queridos hermanos y hermanas que asisten al
glorioso triunfo de la resurrección de Cristo, invoquemos juntos
la misericordia de Dios omnipotente, porque esta es la fiesta de la
Pascua en la que Cristo nos libera del pecado, el hambre, la miseria
y el dolor. Esta es la noche en que Dios sacó de Egipto a los hebreos,
los libró de la esclavitud, de la opresión y del hambre, para darles
una tierra nueva de paz y desarrollo.
Esta es la noche en la que todos los que creen en Cristo, en toda
la tierra, son arrancados de los vicios del mundo y de la oscuridad
del mal, y agregados al grupo de los santos. Esta es la noche en
que rotas las cadenas de la esclavitud, Cristo sale victorioso del
sepulcro. ¡Qué noche tan alegre!
sambleas de Cuaresma
A
66
Esta noche santa borra los pecados, lava las culpas, devuelve la
salud a los enfermos, la alegría a los tristes, aleja el odio y trae la
paz. ¡Qué noche tan feliz, en que se une el cielo con la tierra, lo
humano y lo divino!
En esta noche te rogamos por el Papa Benedicto XVI, nuestros
obispos, nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, animadores y
catequistas.
Te pedimos por todo tu Pueblo Santo, concédenos paz en nuestros
días. Danos el valor de hacer una comunidad mejor. Que haya pan
para todos, que todos tengamos vestido, que ninguno carezca de
casa. Que nuestros enfermos no mueran por falta de médicos, que
ninguno se sienta solo. Que nuestros pensamientos sean de justicia
y amor, para que después del trabajo de la tierra, lleguemos todos a
la patria del Cielo.
Te lo pedimos a ti, Dios Padre, que siempre nos escuchas, por
Jesucristo nuestro hermano, que siempre está con nosotros, y por
el Espíritu Santo que vive en la Iglesia por los siglos de los siglos,
amén.
Dios nos habla
Primera lectura: Gén 1,1-31.2,1-2
Salmo: 103
Segunda lectura: Is 55, 1-11
Salmo: Isaías 12,1-6
Terminadas las lecturas del Antiguo Testamento se proclama el
himno de alabanza: Gloria a Dios en el cielo...
Tercera lectura: Rom 6,3-11
Canto: Aleluya, Aleluya el Señor resucitó
sambleas de Cuaresma
A
67
Lectura del Santo Evangelio
según San Marcos (16,1-7)
Comentario
Las mujeres no abandonan a Jesús, ellas están seguras de
encontrar a Jesús en la tumba, por eso, de camino, piensan en quién
les moverá la piedra para entrar. Para sorpresa, ¡el sepulcro estaba
abierto! Ante el anuncio del ángel las mujeres quedan frustradas,
pues habían ido preparadas para ungir el cuerpo de Jesús con sus
perfumes.
El poder de Dios ha intervenido y lo saca de la tumba, dejando
una ausencia allí. Pero hay un lugar y una manera de superar esa
ausencia: ir a su encuentro a Galilea.
Jesús empieza su misión en Galilea y termina en Jerusalén.
Nosotros al igual que estas mujeres, estamos invitados a seguir a
Jesús en su misión, estamos llamados a continuar en el seguimiento
de Jesús si queremos encontrarlo resucitado.
Al igual que las mujeres, nos sentimos comprometidos y
comprometidas a llevar un mensaje de esperanza y alegría a quienes
lo necesitan. Jesús con su resurrección devuelve la esperanza al
pueblo cansado de luchar y esperar días mejores.
Letanía de los Santos
Comentador: Antes de renovar nuestras promesas bautismales,
invoquemos a todos los santos que fueron fieles a su compromiso
de bautizados:
sambleas de Cuaresma
A
68
Lector (o cantor) Asamblea:
Señor ten piedad, Señor ten piedad
Cristo ten piedad, Cristo ten piedad
Señor ten piedad Señor ten piedad
Santa María, Madre de Dios Ruega por nosotros
San José Ruega por nosotros
Santos Pedro y Pablo Rueguen por nosotros
Santa María Magdalena Ruega por nosotros
San Francisco de Asís Ruega por nosotros
Santa Marianita de Jesús Ruega por nosotros
Santo Hermano Miguel Ruega por nosotros
Beata Mercedes de Jesús Ruega por nosotros
Santos y Santas de Dios Rueguen por nosotros
De todo mal Líbranos Señor
De la muerte eterna Líbranos Señor
Por tu pasión, Muerte y Resurrección Líbranos Señor
Por nuestras comunidades Te rogamos, óyenos
Para que te dignes escucharnos Te rogamos, óyenos
Bendición del Agua
Presidente: Invoquemos, queridos hermanos, a Dios Padre
Todopoderoso, para que bendiga esta agua, que va ser derramada
sobre nosotros en memoria de nuestro bautismo.
(El Presidente sumerge el cirio pascual en el agua, mientras hace la
siguiente oración:)
Presidente: Señor Dios Nuestro, escucha las oraciones de tu
pueblo que vela en esta noche santa, en que celebramos la acción
sambleas de Cuaresma
A
69
maravillosa de nuestra creación y la maravilla más grande de
nuestra redención, dígnate J. bendecir esta agua. La creaste para
hacer fecunda la tierra y para favorecer nuestros cuerpos con el
frescor y la limpieza. Que esta agua, Señor, avive en nosotros el
recuerdo de nuestro bautismo y nos haga participar en el gozo de
nuestros hermanos bautizados en la Pascua. Por Jesucristo Nuestro
Señor, amen.
Renovación de las promesas bautismales
Presidente: Hermanos y hermanas, por el misterio pascual
hemos sido sepultados con Cristo en el bautismo, para que
vivamos una vida nueva. Por lo tanto, terminado el tiempo de la
cuaresma, renovemos las promesas del bautismo, con las que antes
renunciamos a Satanás y a sus obras, y prometimos servir fielmente
a Dios en la Santa Iglesia Católica. Así pues:
Presidente: Renuncian al pecado para vivir en libertad de los
hijos de Dios?
Asamblea: Sí renunciamos
Presidente: ¿Renuncian a las seducciones del mal para que el
pecado no nos esclavice?
Asamblea: Sí renunciamos
Presidente: ¿Renuncian a Satanás, fuente y autor del pecado?
Asamblea: Si renunciamos
Presidente: ¿Creen en Dios, Padre todopoderoso, Creador de
todo lo que existe?
Asamblea: Si creemos
Presidente: ¿Creen en Jesucristo, Hijo de Dios, y nuestro Señor,
que nació de santa María Virgen y murió y resucitó para salvarnos?
sambleas de Cuaresma
A
70
Asamblea: Si creemos
Presidente: ¿Creen en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia
Católica, en el perdón de los pecados, y en la vida eterna?
Asamblea: Sí creemos
Presidente: Que Dios Todopoderoso, Padre de nuestro Señor
Jesucristo, que nos regeneró por el agua y el Espíritu Santo y que
nos concedió la remisión de los pecados, nos guarde en su Gracia,
en el mismo Jesucristo nuestro Señor, para la vida eterna.
Asamblea: Amén
(El presidente rocía al pueblo con agua bendita, mientras el pueblo
canta. Desde este momento sigue la celebración de la santa Misa como está
previsto en los ritos litúrgicos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia local
VICTOR CASTRO
 
Tecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicosTecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicos
Edinson Ramirez YHélida Molina
 
Eclesiología
EclesiologíaEclesiología
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
CAPELLANIA LATINOAMERICANA DE LONDRES
 
Taller eucaristico iv
Taller eucaristico ivTaller eucaristico iv
Taller eucaristico iv
Roberto Polanco
 
MANUAL DE UJIERES .pdf
MANUAL DE UJIERES .pdfMANUAL DE UJIERES .pdf
MANUAL DE UJIERES .pdf
Ministerio Decreto de Vida
 
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
elifix
 
Sacramento: Eucaristía 2-3
Sacramento: Eucaristía 2-3Sacramento: Eucaristía 2-3
Sacramento: Eucaristía 2-3
Luis Meca
 
"Obstaculos de la oracion" clase 5
"Obstaculos de la oracion" clase 5"Obstaculos de la oracion" clase 5
"Obstaculos de la oracion" clase 5
JOSE GARCIA PERALTA
 
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptxSistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
SistemaPreventivo
 
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
Julio Tellez
 
39 El orden sacerdotal
39 El orden sacerdotal39 El orden sacerdotal
39 El orden sacerdotal
Julio Gómez
 
Reunion Koinonia para Lideres Catequeticos
Reunion Koinonia para Lideres CatequeticosReunion Koinonia para Lideres Catequeticos
Reunion Koinonia para Lideres Catequeticos
Office of Evangelization and Catechesis
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
Esteban Fernandez-Cobian
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Rito de confirmaciòn
Rito de confirmaciònRito de confirmaciòn
Rito de confirmaciòn
historiadelaiglesia
 
El poder de la oracion a dios
El poder de la oracion a diosEl poder de la oracion a dios
El poder de la oracion a dios
gcg2204
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la IglesiaEucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
Roberto Polanco
 

La actualidad más candente (20)

La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia local
 
Tecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicosTecnicas evangelismo personal_laicos
Tecnicas evangelismo personal_laicos
 
Eclesiología
EclesiologíaEclesiología
Eclesiología
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
 
Taller eucaristico iv
Taller eucaristico ivTaller eucaristico iv
Taller eucaristico iv
 
MANUAL DE UJIERES .pdf
MANUAL DE UJIERES .pdfMANUAL DE UJIERES .pdf
MANUAL DE UJIERES .pdf
 
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
LIBRO SEÑOR UNA PALABRA TUYA BASTARA PARA SANAR. COMO ORAR EFICAZMENTE PARA P...
 
Sacramento: Eucaristía 2-3
Sacramento: Eucaristía 2-3Sacramento: Eucaristía 2-3
Sacramento: Eucaristía 2-3
 
"Obstaculos de la oracion" clase 5
"Obstaculos de la oracion" clase 5"Obstaculos de la oracion" clase 5
"Obstaculos de la oracion" clase 5
 
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptxSistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
Sistema Preventivo y Ecología Integral (Sor Herlinda).pptx
 
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
 
39 El orden sacerdotal
39 El orden sacerdotal39 El orden sacerdotal
39 El orden sacerdotal
 
Reunion Koinonia para Lideres Catequeticos
Reunion Koinonia para Lideres CatequeticosReunion Koinonia para Lideres Catequeticos
Reunion Koinonia para Lideres Catequeticos
 
El Movimiento Litúrgico
El Movimiento LitúrgicoEl Movimiento Litúrgico
El Movimiento Litúrgico
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Rito de confirmaciòn
Rito de confirmaciònRito de confirmaciòn
Rito de confirmaciòn
 
El poder de la oracion a dios
El poder de la oracion a diosEl poder de la oracion a dios
El poder de la oracion a dios
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
Maestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidasMaestros que tocan vidas
Maestros que tocan vidas
 
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la IglesiaEucaristia y los Padres de la Iglesia
Eucaristia y los Padres de la Iglesia
 

Similar a asambleas de cuaresma.pdf

GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
federico almenara ramirez
 
Liturgia 14 febrero
Liturgia 14 febreroLiturgia 14 febrero
Liturgia 14 febrero
cristinamoreubi
 
Homilía y guión. II Domingo de Adviento
Homilía y guión. II Domingo de AdvientoHomilía y guión. II Domingo de Adviento
Homilía y guión. II Domingo de Adviento
cristinamoreubi
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
vicariacinco
 
El santo rosario libro
El santo rosario libroEl santo rosario libro
El santo rosario libro
Patricia Jacqueline Gómez Cordero
 
Guión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembreGuión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembre
cristinamoreubi
 
Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013
Norka C. Risso Espinoza
 
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdfcelebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
EUDOROTENELANDA
 
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
federico almenara ramirez
 
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo aLiturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
Pasjuvomer Mercedaria
 
Taller de investigacion de religion
Taller de investigacion de religionTaller de investigacion de religion
Taller de investigacion de religion
Elianaandrea
 
Via crucis 2020
Via crucis 2020Via crucis 2020
Via crucis 2020
Charlie Coca Noe
 
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdfCuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
CarlosAlbertoHenaoCo1
 
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
federico almenara ramirez
 
Via crucis 2015 (1)
Via crucis 2015 (1)Via crucis 2015 (1)
13 cuaresma padres
13 cuaresma padres13 cuaresma padres
13 cuaresma padres
enriqueta jimenez cuadra
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
MEYARAYA1
 
Novena Divino Niño Jesús
Novena Divino Niño JesúsNovena Divino Niño Jesús
Novena Divino Niño Jesús
Hebert
 
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptxPP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
totalpublicidad
 

Similar a asambleas de cuaresma.pdf (20)

GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
GUIÓN DE LAS CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA. CICLO C. DIA 10 DE FEBRERO ...
 
Liturgia 14 febrero
Liturgia 14 febreroLiturgia 14 febrero
Liturgia 14 febrero
 
Homilía y guión. II Domingo de Adviento
Homilía y guión. II Domingo de AdvientoHomilía y guión. II Domingo de Adviento
Homilía y guión. II Domingo de Adviento
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
El santo rosario libro
El santo rosario libroEl santo rosario libro
El santo rosario libro
 
Guión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembreGuión 1º domingo: 29 noviembre
Guión 1º domingo: 29 noviembre
 
Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013
 
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdfcelebraciones-cuaresma - copia.pdf
celebraciones-cuaresma - copia.pdf
 
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 1º DE CUARESMA. CICLO C. 14 DE FEBRERO DEL 2016
 
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo aLiturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
Liturgia del 2 domingo de cuaresma ciclo a
 
Taller de investigacion de religion
Taller de investigacion de religionTaller de investigacion de religion
Taller de investigacion de religion
 
Via crucis 2020
Via crucis 2020Via crucis 2020
Via crucis 2020
 
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdfCuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
Cuaresma sentido de la cuaresma cuaresm (1).pdf
 
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DEL DOMINGO 4º DE CUARESMA. CICLO C. DIA 6 DE MARZO DEL 2016
 
Via crucis 2015 (1)
Via crucis 2015 (1)Via crucis 2015 (1)
Via crucis 2015 (1)
 
13 cuaresma padres
13 cuaresma padres13 cuaresma padres
13 cuaresma padres
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdfFolleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
Folleto-Cuaresma-ADOLESCENTES-2018.pdf
 
Novena Divino Niño Jesús
Novena Divino Niño JesúsNovena Divino Niño Jesús
Novena Divino Niño Jesús
 
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptxPP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
PP ESC SAB NOV 4, 2023.pptx
 

Más de EUDOROTENELANDA

Los Salmos ima compr.pptx
Los Salmos ima compr.pptxLos Salmos ima compr.pptx
Los Salmos ima compr.pptx
EUDOROTENELANDA
 
SINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptxSINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptx
EUDOROTENELANDA
 
SINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptxSINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptx
EUDOROTENELANDA
 
Mujer y jesús Jn 8 -.pptx
Mujer y jesús Jn 8 -.pptxMujer y jesús Jn 8 -.pptx
Mujer y jesús Jn 8 -.pptx
EUDOROTENELANDA
 
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
EUDOROTENELANDA
 
1 ENCUENTRO.pptx
1 ENCUENTRO.pptx1 ENCUENTRO.pptx
1 ENCUENTRO.pptx
EUDOROTENELANDA
 
La gran aventura del amor - PPT.pptx
La gran aventura del amor - PPT.pptxLa gran aventura del amor - PPT.pptx
La gran aventura del amor - PPT.pptx
EUDOROTENELANDA
 
EL APOCALIPSIS.pptx
EL APOCALIPSIS.pptxEL APOCALIPSIS.pptx
EL APOCALIPSIS.pptx
EUDOROTENELANDA
 

Más de EUDOROTENELANDA (8)

Los Salmos ima compr.pptx
Los Salmos ima compr.pptxLos Salmos ima compr.pptx
Los Salmos ima compr.pptx
 
SINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptxSINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptx
 
SINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptxSINODALIDAD JOSE.pptx
SINODALIDAD JOSE.pptx
 
Mujer y jesús Jn 8 -.pptx
Mujer y jesús Jn 8 -.pptxMujer y jesús Jn 8 -.pptx
Mujer y jesús Jn 8 -.pptx
 
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
1-El-mundo-de-la-Biblia.pdf
 
1 ENCUENTRO.pptx
1 ENCUENTRO.pptx1 ENCUENTRO.pptx
1 ENCUENTRO.pptx
 
La gran aventura del amor - PPT.pptx
La gran aventura del amor - PPT.pptxLa gran aventura del amor - PPT.pptx
La gran aventura del amor - PPT.pptx
 
EL APOCALIPSIS.pptx
EL APOCALIPSIS.pptxEL APOCALIPSIS.pptx
EL APOCALIPSIS.pptx
 

Último

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 

Último (8)

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 

asambleas de cuaresma.pdf

  • 2.
  • 3. sambleas de Cuaresma A 3 Queridos amigos y amigas L a cuaresma es el tiempo litúrgico que ofrece la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. En los primeros años de la Iglesia la duración de la cuaresma variaba; finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Comienza el miércoles de Ceniza y termina el sábado antes del domingo de ramos. Y ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. El color litúrgico de este tiempo es el morado que simboliza penitencia. Este es un tiempo de reflexión, penitencia y rectificación de nuestras actitudes, tiempo de conversión espiritual, de preparación al misterio pascual. La cuaresma es tiempo del perdón y reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de sacar de nuestro corazón el odio, el rencor, la envidia, los celos, todo lo que se oponen al plan de amor a Dios.
  • 4. sambleas de Cuaresma A 4 Para los siglos VI y VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: en los orígenes no se ayunaba los domingos, por ser día de fiesta, el Día del Señor. ¿Cómo hacer, entonces, para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma? Para resolver este asunto, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Si contamos los días que van del miércoles de ceniza al sábado santo, y se le resta los seis domingos, darán exactamente cuarenta días. Así la Iglesia empezó la costumbre de iniciar la cuaresma con el miércoles de Ceniza, costumbre muy arraigada y querida por el pueblo cristiano. En cuaresma la Iglesia nos invita a cambiar de vida y retomar el camino del discipulado, viviendo la cuaresma como un camino hacia Jesucristo, para identificarnos con Él, para escuchar la Palabra de Dios, para orar y compartir con el prójimo obras buenas. En esta cuaresma queremos conocer y apreciar la cruz de Jesús no aquella que tenemos en una pared, sino aquellas reales que reflejan nuestra vida familiar, laboral y social. No olvidemos que la cuaresma es tiempo del perdón y de reconciliación fraterna. Cada día, durante toda nuestra vida, hemos de sacar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen al plan de amor a Dios y a los hermanos. Centro Biblico Verbo Divino
  • 6. sambleas de Cuaresma A 6 Oración Final Para Cada Día No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor; muéveme el verte clavado en la Cruz y escarnecido. Muéveme ver tu cuerpo tan herido muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, de tal manera, que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera; pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. Oración Inicial Para Cada Día Señor nuestro, Jesucristo, creemos firmemente que estás aquí; en estos minutos de oración y reflexión comunitaria, que ahora empezamos, por lo cual queremos pedirte que estés presente. Sí, queremos pedirte la Gracia de darnos cuenta de que tú vives, nos escuchas y nos amas. Tanto, que has querido morir libremente por nosotros en la cruz y cada día quieres renovar tu amor por nosotros en el sacrificio eucarístico. Queremos agradecerte tu grande amor, disponiéndonos a actuar con buenas obras. ¡Tuyos somos, para ti nacimos! ¿Qué quieres, Señor, de nosotros hoy? (momento de silencio para reflexionar y empezamos cada tema).
  • 7. sambleas de Cuaresma A 7 Primera Semana Las tentaciones en la familia Saludo y bienvenida Queridos hermanos y hermanas, bienvenidos a esta primera semana de las asambleas de cuaresma. Este tiempo fuerte de la Iglesia nos invita a mirar nuestras vidas a la luz de la vida y enseñanza de Jesús. Tanto a nivel personal como familiar se nos pueden presentar muchas tentaciones de las cuales Jesús, siendo el Hijo de Dios, no estuvo exento. Las tentaciones son, sobre todo, momentos fuertes que nos invitan a adherirnos más a Jesucristo, pues juntos podemos diariamente para no perjudicar a nuestras familiaS.
  • 8. sambleas de Cuaresma A 8 Motivación La familia es un lugar donde empezamos a descubrir y transmitir valores y principios. Es la primera escuela de humanidad, donde debe sembrarse la fe y formar una conciencia crítica. Es en la familia donde niños, adolescentes y jóvenes descubren su vocación y se comprometen en la construcción de un mundo mejor a la luz del Proyecto de Dios. La familia es el primer lugar donde se debe vivir el Evangelio. Esto implica crear un clima de hogar donde se lleva a la práctica el gran mandamiento del amor, criterio para todo y para todos. El amor se hace vida cuando los hijos ven el trato que se brindan sus padres; si éstos se saben perdonar y confían en Dios, si ayudan al peregrino, al sediento, al desnudo, al enfermo y al encarcelado, los hijos habrán encontrado un evangelio vivo. La familia habrá vencido las tentaciones y aprenderán a dar gracias a Dios, ayudando al necesitado, compartiendo su vida y sus pertenencias. Nuestra vida Cierto día una señora estaba sirviendo la comida a su familia. De pronto, su hija menor vio pasar por la calle a un anciano; entonces le dijo a su mamá: “por favor, llama a aquel señor para que se siente a la mesa con nosotros”. La mamá le aclaró que apenas había comida para ellos, pero la chica insistió y ella misma lo llamo y lo trajo a la mesa. El señor, de ropa sucia y bastante mayor, agradeció la invitación y se sentó junto a la familia para comer. Antes de probar la sopa, junto sus manos y mirando al cielo agradeció a Dios por tener un plato de comida ese día; con lágrimas en los ojos se sirvió el alimento y al terminar agradeció a Dios y a la familia por el momento compartido. La niña le preguntó a su papá: “¿por qué no lo invitamos a que se queda a dormir?”. El padre se dijo: “¡donde duermen dos, duermen tres!” e invitó al viejo a quedarse en casa. Al siguiente día, después del desayuno, partió. Fue una bendición y una lección de amor para toda la familia. La familia venció una tentación, la del no compartir.
  • 9. sambleas de Cuaresma A 9 Dialoguemos • ¿Qué experiencia de compartir has tenido en tu hogar? • ¿Conoce alguna historia similar a ésta? • ¿De qué tentaciones debe cuidarse la familia? ¿Cómo vencerlas? Dios nos habla Evangelio según san Marcos (1,12-15) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. En aquel tiempo, el Espíritu lo sacó al desierto, donde pasó cuarenta días, sometido a la prueba de Satanás. Vivía con las fieras y los ángeles le servían. Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios diciendo: «El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva». Palabra del Señor. Dialoguemos • ¿Qué hizo Jesús frente a las tentaciones? • ¿Qué sentido le damos al desierto? • ¿Cuáles son nuestras tentaciones diarias a nivel personal, familiar? Comentario Jesús se deja guiar por el Espíritu que lo lleva al desierto, lugar de encuentro con Dios, tal como lo experimentó el pueblo de Israel al ser liberado del dominio del faraón e ir, de la mano de Moisés a la tierra prometida. El desierto es lugar donde debemos vencer las tentaciones y purificar nuestras motivaciones. Jesús fue al desierto y allá fue tentado por Satanás, con todo tipo de artimañas para alejarlo de Dios, su Padre, y de su proyecto de amor por los más necesitados. Ahí, en el desierto, nos dice Marcos, Jesús convivió con las fieras, es decir todo aquello que se presenta como obstáculo para no ver a Dios y no comprometerse en
  • 10. sambleas de Cuaresma A 10 la construcción de un mundo nuevo. Sin embargo, los ángeles estaban a su servicio, es decir Dios nunca lo abandona a su Hijo, sino que siempre lo guía y anima para que sepa superar las tentaciones. Después de todo un proceso de discernimiento, Jesús se dirigió a Galilea, lugar donde Juan Bautista le había preparado el camino. Es en ese lugar donde Jesús forma una comunidad de amigos para que le ayuden a anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios. Dos son las exigencias que Jesús y sus discípulos empiezan a proclamar: arrepentirse y romper con estructuras opresoras y mantener una fe viva. Nuestras familias hoy pueden ser presa fácil de muchas tentaciones: infidelidad, vicios, violencia, etc. Los hogares se presentan como “desiertos”, es decir lugares donde se viven muchas tentaciones, que si no se saben reconocer y superar, pueden romper el vínculo familiar y hacernos perder la paz. Celebremos El animador/a prepara los siguientes símbolos: tierra seca (simboliza el desierto); palos, hojassecasypiedras(simbolizan las tentaciones como obstáculos en el camino); Biblia abierta en manos de un padre y madre de familia (simboliza la Buena Noticia que debemos anunciar y compartir en familia); Una vela encendida (Simboliza la presencia de Dios en la familia, que nos anima y acompaña). En torno a la asamblea que se ha reunido, hacemos un círculo, contemplando los simboles que están en el centro. Se invita a la asamblea a compartir que significan para nosotros estos símbolos. Terminamos rezando el Padre Nuestro y dándonos la Paz.
  • 11. sambleas de Cuaresma A 11 Segunda Semana Vivamos el perdón en familia Saludo y bienvenida Bienvenidos todos y todas a este segundo encuentro de nuestras Asambleas de cuaresmas. Ya estamos en la segunda semana de cuaresma y eso nos lleva a compartir un tema importante en la vida de una familia: el perdón. Pedir perdón y perdonar nos ayuda a restablecer los lazos familiares rotos, aunque no siempre se pueda restituir el daño hecho. Lo importante es que de los errores cometidos aprendamos una lección y liberemos nuestro corazón de deseos de venganza o de resentimientos.
  • 12. sambleas de Cuaresma A 12 Motivación La familia es un reto para la evangelización en la Iglesia, debido a que la mayoría de los problemas y dificultades del mundo comienzan en casa. La familia,cuandopierdeodegrada sus valores, puede herir a uno de sus miembros. Hoy vivimos unas relaciones conyugales tensas, falta autoridad de padres a hijos; hay confusión en los valores a transmitir, pues se cree “normal” la infidelidad, la violencia, la indiferencia. Frente a esta situación nos preguntamos: ¿qué hacer para sanar las heridas producidas? La respuesta es PERDONAR. El perdón no siempre implica olvido, como muchos creen. Perdonar y ser perdonado, a veces exige no olvidarse del daño hecho, para no ser víctima, ni agresor otra vez. Al dar o recibir perdón, lo que hago es tomar la decisión de que eso ya no me afecte nunca más. Si no valoramos el perdón, el rencor prevalecerá y no se podrá vivir la convivencia profunda. Nuestra Vida Hubo una vez que un hombre calumnió grandemente a su hermano, todo por la envidia que sintió al ver el éxito que éste había alcanzado. Tiempo después se arrepintió de las heridas que creó con sus calumnias y decidió confesarse con un sacerdote: “Quiero arreglar el mal que hice a mi hermano. ¿Cómo puedo hacerlo?”. El sacerdote respondió: “Toma un saco lleno de plumas ligeras y suelta una adonde quiera que vayas Cuando hayas terminado vuelve a verme”. El hombre contento por aquellapenitenciatanfácil,tomó un saco lleno de plumas y al cabo de un día las había soltado El animador ubicará en el centro una vasija o plato rotos, junto a ellos pondrá papeles que señalen situaciones que rompen las relaciones familiares: falta de solidaridad, de comunicación; malentendidos, chismes, resentimientos, no- aceptación, maltratos, etc.
  • 13. sambleas de Cuaresma A 13 todas. Volvió donde el sacerdote y le dijo: “Ya he terminado”, a lo que el sabio contestó: «Esa era la parte más fácil; ahora vuelve a llenar el saco con las plumas que soltaste». El hombre se sintió triste, pues sabía que no podría juntar todas las plumas. Al volver, el sacerdote le dijo: “Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así es el mal que hiciste: voló de boca en boca y el daño ya está hecho. Lo único que puedes hacer ahora es pedirle perdón a tu hermano”... Dialoguemos Nuestro peor enemigo puede ser el orgullo. ¡Cuántas veces nos dejamos de hablar por orgullo! ¡Cuántas veces dejamos de hablarnos por no pedir perón o por no perdonar! • ¿Cómo nos sentimos cuando peleamos con algún familiar? • ¿En este momento estás resentido o hay algo que aclarar con algún familiar? • Qué significa para ti la frase: «Errar es de humanos y de sabios pedir perdón». Dios nos habla Evangelio según san Mateo (5,20-26) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. Yolesdigo:siunoseenoja con su hermano, es cosa que merece juicio. El que ha insultado a su hermano, merece ser llevado al tribunal supremo; si lo ha tratado de renegado de la fe, merece ser arrojado al fuego del infierno. Por eso, si tú estás para presentar una ofrenda en el altar, y te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti deja allí mismo tu ofrenda ante el altar y vete antes a hacer las paces con tu hermano; después vuelve y presenta tu ofrenda. Trata de llegar a un acuerdo con tu adversario mientras van todavía de camino al juicio. ¿O prefieres que te entregue al juez y el juez a los guardias, que te encerrarán en la cárcel? Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último céntimo”. Palabra del Señor.
  • 14. sambleas de Cuaresma A 14 Dialoguemos • ¿Qué palabra o frase del Evangelio resonó en mí? ¿Por qué? • ¿Qué debemos hacer antes de ir a dejar una ofrenda al Señor? • ¿Cuántas veces debo perdonar a mi hermano? Comentario En las comunidades a las que Mateo escribe su Evangelio había opiniones diferentes ante la Ley de Moisés. Para unos no tenía sentid; para otros tenía que ser observada en todos sus detalles. Por eso había muchos conflictos y enfrentamientos. Mateo ayuda a superar este conflicto con un texto bíblico que hace alusión a la actitud y culto que Dios quiere: “Si al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda”. Para ser aceptados por Dios es preciso estar reconciliado con el hermano. Un punto en que el Evangelio de Mateo insiste es la reconciliación. Y es que en su comunidad había muchas tensiones entre grupos radicales con tendencias diferentes. Nadie quería ceder. Mateo les recuerda la invitación de Jesús a vivir la reconciliación, la acogida y la comprensión, pues el único pecado que afecta realmente la relación con Dios es la falta de perdón al hermano (Mt 6,14). La pregunta de Pedro busca saber si hay un límite en la capacidad de perdonar. La respuesta de Jesús es clara: No, hay que perdonar no sólo siete, sino hasta setenta veces siete. Es decir, siempre, sin límites. Celebremos En el centro del salón se enciende una vela y se pide a los presentes hacer un círculo alrededor. Cada uno debe tener en sus manos un pedazo de la vasija o plato roto y un papelito. Invitamos a hacer una oración o petición de perdón. Terminamos orando juntos la siguiente oración:
  • 15. sambleas de Cuaresma A 15 Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Donde hay odio, lleve yo el Amor. Donde haya ofensa, lleve yo el perdón. Donde haya discordia, lleve yo la unión. Donde haya duda, lleve yo la fe. Donde haya error, lleve yo la verdad. Donde haya desesperación, lleve yo la alegría. Donde haya tinieblas, lleve yo la luz. Oh, Maestro, haz que no busque ser consolado, sino consolar; ser comprendido, sino comprender; ser amado, sino amar. Porque es dando, como se recibe. Perdonando, que se es perdonado; Muriendo, que se resucita a la vida eterna.
  • 16. sambleas de Cuaresma A 16 Tercera Semana La comunicación en la familia Saludo y bienvenida Queremos darle una cordial bienvenida a cada uno de ustedes. Sintámonos parte del cuerpo de Cristo que quiere reflexionar su vocación y misión. Estamos en la tercera semana de cuaresma, y hoy reflexionaremos sobre la importancia de la comunicación familiar para que las relaciones dentro de ella sean cálidas, de confianza y de apertura.
  • 17. sambleas de Cuaresma A 17 Motivación La comunicación es un elementoclaveparaeldesarrollo de una relación, tanto lo que se dice con palabras como lo que se transmite a través de comportamientos, actitudes y gestos. Es esencial en las relaciones interpersonales, ya que constituye un medio insustituible para entrar en contacto con los demás, conocer sus ideas y captar sus intereses, preocupaciones y sentimientos. Es uno de los mejores recursos con que cuenta la humanidad para lograr un mayoracercamiento,desarrollar la intimidad, aclarar los hechos frente a los malos entendidos y ayudar a que las personas comprendan los puntos de vista de quienes lo rodean y se relacionan con ellas. Una relación crece cuando los mensajes que se transmiten manifiestan aprecio, respeto y reconocimiento. Pero si los mensajes que se transmiten son de sarcasmo, cinismo o desprecio, una relación se deteriora. Es importante aprender a comunicarnos identificando el cómo, cuándo, dónde y en qué tono debemos hablarnos. Esto permitirá construir una relación positiva y sólida, donde todos nos sintamos queridos, apoyados, tomados en cuenta y con posibilidades reales de ser mejores personas. Esto vale no solo para la familia, sino también en nuestro trabajo. Nuestra vida Hace unos 5 años un adolescente de una Unidad Educativa del Sur de la ciudad se suicidó. Dejó una carta donde comentaba uno de los motivos para tan trágica decisión: su vida no tenía sentido y sentía que no valía la pena, pues no había comunicación con sus El animador deberá poner en el centro recortes con familias alegres y tristes y titulares de la realidad que viven hoy las familias. Invita a los participantes a mirar los recortes y a dialogar entre ellos por qué se generan estas situaciones de dolor y de muerte.
  • 18. sambleas de Cuaresma A 18 padres. Él sentía que estaba en este mundo por accidente y que para su familia, alimentarlo y tolerarlo era una carga pesada. Sentía que a su madre sólo le interesaba que le vaya bien en el colegio y a su padre sólo le importaba que no ande con malas amistades. Son importantes las relaciones familiares para el sano desarrollo de lazos emocionales y espirituales. Hay que construir un ambiente de confianza y seguridad para poder desarrollar un sentido a nuestra vida. • ¿Qué sentimientos nos surge después de haber escuchado este suceso? • ¿Cómo es mí comunicación con mi esposo/a, hijos/as, hermanos/as o padres? • ¿Qué debo hacer para que haya una comunicación en mi familia? Dios nos habla Evangelio según san Marcos (12,29-31) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. Jesús le contestó: «El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No existe otro mandamiento mayor que éstos. Palabra de Dios Dialoguemos • ¿Qué significa para ti la frase “amarás a tu prójimo como a ti mismo”? • ¿Cómo se vive el mandamiento del amor en mi familia? • ¿De qué manera se comunica Dios con nosotros? Comentario El evangelio de hoy nos presenta una conversación entre Jesús y un doctor de la ley. El doctor quiere saber cuál es el primero de los mandamientos. Hoy también mucha gente quiere saber lo que es más importante, unos dicen que el
  • 19. sambleas de Cuaresma A 19 bautismo, otros que rezar, otros que ir a Misa, otros que amar al prójimo... En el V. 28 el doctor de la ley, que ha asistido al debate de Jesús con los saduceos (12,23- 27), está de acuerdo con la respuesta de Jesús y aprovecha la ocasión para plantear una preguntar: “¿Cuál es el primero de los mandamientos?”. En aquel tiempo, los judíos tenían muchas normas para reglamentar la observancia del Decálogo; y esas normas tenían el mismo valor, pues todas venían de Dios. Pero el doctor quiere saber la opinión de Jesús. En los VV. 29-31, Jesús responde citando un pasaje bíblico para decir que el primero de los mandamientos es ¡amar a Dios con todo el corazón, toda la inteligencia y todas las fuerzas! (Dt 6,4-5). En el tiempo de Jesús, los judíos hicieron de este texto del Deuteronomio una oración y la recitaban tres veces al día (mañana, medio día y noche). Pero Jesús añade, citando de nuevo la Biblia: “El segundo es amarás a tu prójimo como a ti mismo’ (Lev 19,18). No existe otro mandamiento mayor que éstos”. Respuesta breve y profunda, un resumen de todo lo que Jesús enseña sobre Dios y la vida (Mt 7,12). El mayor mandamiento es amar a Dios y amar al prójimo. En la medida en que el pueblo de Dios, a lo largo de los siglos, fue profundizando el significado y alcance del amor a Dios, fue percibiendo que ese amor sólo será real y verdadero, si se hace concreto en el amor al prójimo. “Si alguien dijese “¡Amo a Dios!”, pero odia a su hermano, es un mentiroso” (1Jn 4,20). “Toda la ley los profetas dependen de estos dos mandamientos” (Mt 22,40). Celebremos En torno a un crucifijo y un cirio, algunos de los participantes leen los criterios para crear un entorno saludable en la familia. Luego de leer se invita a los miembros de la comunidad a acercarse a algún compañero y decirle uno de los criterios. Como compromiso se puede asumir practicar ese criterio a lo largo de la semana. Los criterios son:
  • 20. sambleas de Cuaresma A 20 ¡TeAmo! Ningúnserhumano puede sentirse realmente feliz hasta escuchar que alguien le diga “te amo”.Atrévete a decirlo a tu cónyuge, a tus padres, a tus hermanos, a tus hijos. Si nunca lo has hecho, haz la prueba y verás el resultado. ¡Te Admiro! En la familia, cada miembro tiene alguna cualidad que debe ser reconocida. Todos, en un momento, sentimos la necesidad de que se nos reconozca algún logro alcanzado. ¿Cuándo fue la última vez que reconociste un valor en un familiar? ¡Gracias! Una necesidad básica del ser humano es la de ser apreciado. No hay mejor forma de decir a una persona que es importante lo que hace por nosotros, que expresarle un ¡gracias!, no en forma mecánica, sino con pleno calor humano. ¡Perdóname, me equivoqué! Decirlo no es tan fácil, sin embargo, cuando cometas un error que ofenda o perjudique a otra persona, aprende a decir con madurez: «perdóname, me equivoqué». ¡Ayúdame, te necesito! Cuando no podemos o no queremos admitir nuestra fragilidad o necesidad de otros, estamos en un grave problema. No te reprimas, pide ayuda, que también son importantes las palabras. ¡Te escucho...háblame de ti! ¿Cuántas veces le has dicho a un familiar: «háblame, qué te pasa?». Tal vez muchos problemas y malentendidos se resolverían si tan sólo escuchásemos lo que nos tratan de decir. ¡Eres especial! Es importante hacerles saber a los seres queridos cuánto significan para ti. Para terminar, ponemos la mano derecha sobre el hombro del compañero/a de la derecha y oramos juntos el Padrenuestro.
  • 21. sambleas de Cuaresma A 21 Cuarta Semana Un Padre con amor de madre Saludo y bienvenida Una vez más le damos la bienvenida a nuestras asambleas de cuaresma. Estamos ya en la cuarta semana y hoy tendremos la oportunidad de seguir reflexionando sobre el amor incondicional de Dios para cada uno de nosotros. Un amor que ha sido revelado desde el Antiguo Testamento y hasta nuestros días. Un amor de Dios Padre, que ama con la entrañas de una madre.
  • 22. sambleas de Cuaresma A 22 Motivación El amor de una madre es un amor tierno e incondicional. Sea lo que sea su hijo, una madre lo querrá siempre igual, pues es carne de su carne. El hijo no tiene que hacer nada para conquistar el amor de su madre. Haga lo que haga su hijo, una madre le entregará todo su amor. ¿Quién no anhela ser amado así? Todos necesitamos un amor que nos soporte, que nos acaricie y que nos consuele, cualquiera sea nuestro delito o pecado. Para Dios nuestro Padre, no hay delito o crimen que pueda alejarnos de su amor. Su deseo es que vivamos y seamos felices. Nuestra Vida En muchas familias, cuando fallecen los padres, los hijos se reúnen y se reparten la herencia que hayan dejado. Pero no siempre todos quedan contentos por la distribución; creen que se le ha asignado muy poco a cada hijo. Sucede que este tipo de experiencia familiar puede destruir la unidad y la fraternidad entre hermanos; incluso, en muchas ocasiones, se crean ambientes hostiles, llenos de odio, de envidia y hasta de agresiones físicas… y todo por una herencia. Dialoguemos • ¿Qué dirían los padres fallecidos, viendo esa hostilidad familiar? • ¿Cuál es la mejor herencia que pueden dejarnos nuestros padres? • ¿Cómo debería ser nuestra relación entre hermanos? Dios nos habla Evangelio según san Lucas (15,11-29) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. Había un hombre que tenía dos hijos. El menor dijo a su padre: “Dame la parte de la hacienda que me corresponde.” Y el padre repartió sus bienes entre los dos. El hijo menor juntó todos sus haberes, y unos días después, se fue a un país lejano. Allí malgastó su dinero llevando una vida desordenada.
  • 23. sambleas de Cuaresma A 23 Cuando ya había gastado todo, sobrevino en aquella región una escasez grande y comenzó a pasar necesidad. Fue a buscar trabajo, y se puso al servicio de un habitante del lugar que lo envió a su campo a cuidar cerdos.Hubieradeseadollenarse el estómago con la comida que daban a los cerdos, pero nadie le daba algo. Finalmente recapacitó y se dijo: ¡Cuántos asalariados de mi padre tienen pan de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre! Tengo que hacer algo: volveré donde mi padre y le diré: “Padre, he pecado contra Dios y contra ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo. Trátame como a uno de tus asalariados.”. Se levantó, pues, y se fue donde su padre. Estaba aún lejos, cuando su padre lo vio y sintió compasión; corrió a echarse a su cuelloylobesó.Entonceselhijole habló: “Padre, he pecado contra Dios y ante ti. Ya no merezco ser hijo tuyo”, pero el padre dijo a sus servidores: “Traigan el mejor vestido y pónganselo. Colóquenle un anillo en el dedo y traigan calzado para sus pies. Traigan el ternero gordo y mátenlo; comamos y hagamos fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y lo hemos encontrado.” Y comenzaron la fiesta. Palabra del Señor. Dialoguemos • ¿Qué otro título le podemos poner a este relato y por qué? • ¿Qué rasgos de amor materno encontramos en este relato? • ¿Cuáles son las herencias que los padres pueden dejar a sus hijos? Comentario Este relato del padre misericordioso recalca el rostro de un Dios bueno, con entrañas de madre, que se da a su hijo pecador una prueba de su amor. A este hijo pequeño, a pesar de su conducta, le devuelve la dignidad de hijo, lo reintegra al grupo familiar con los máximos gestos de ternura que cabria esperar. Al mayor, que nunca se
  • 24. sambleas de Cuaresma A 24 había marchado físicamente de casa pero que se había sentido en ella como siervo, le recuerda su dignidad de hijo y de hermano saliendo al encuentro igual que había hecho con el hijo menor. Aquí el padre no pierde un hijo: tiene dos hijos perdidos, aunque el mayor no sabe que está perdido. Al recobrar al hijo menor la familia se llena de alegría por recuperarlo. Sin embargo, el hermano mayor no se da cuenta que también él está perdido; él tiene el merito de haber sido fiel a su padre por muchos años, por lo que merecía la herencia: el padre incluso así lo admite. Pero la idea que tiene de sí mismo lo ha llevado a un país más lejano que el de su hermano menor. El hijo mayor es el bueno, considerándose como el único hijo fiel, está convencido de su propia justicia y esto le impide reconocer el amor misericordioso de su padre que se muestra libremente para los dos por igual. Este evangelio nos invita a reflexionar: ¿he experimentado la misericordia de Dios? ¿Me siento autosuficiente, me comparo con otros y me creo superior? ¿Exijo a Dios de acuerdo a mis “méritos”? Celebremos Formamos dos círculos. En el primer círculo se toman de la mano sólo los hijos presentes; en el segundo círculo se toman de la mano los padres, madres y abuelitos presentes. El segundo círculo va a rodear al círculo de los hijos, y luego se ponen frente a frente. El grupo de los mayores (padres, madres, abuelitos) giran hacia la derecha y van dando la bendición a cada hijo presente; los hijos agradecen la bendición dándole un abrazo. Terminamos dándonos las manos y rezando un Padrenuestro y un Ave María.
  • 25. sambleas de Cuaresma A 25 Quinta Semana De la muerte a la vida Saludo y bienvenida Sean todos y todas bienvenidos. Qué bueno estar juntos para celebrar y reflexionar en esta quinta semana de cuaresma. Hoy compartiremos el tema de la Resurrección, es decir el paso de la muerte a la vida plena y eterna. Ya antes Jesús había resucitado a Lázaro y lo había incorporado a la vida y esa fue una buena noticia. Pero, con su propia resurrección no sólo nos devuelve a la vida a todos, sino que nos anima a dar la vida por nuestra familia y nuestra comunidad, para que ellos también tengan vida en abundancia (Jn 12,12).
  • 26. sambleas de Cuaresma A 26 Motivación La muerte es una realidad que al ser humano le cuesta asumir, por miedo o por no estar preparado para morir. Sin embargo, Dios nos pide que vayamos muriendo cada día a todo aquello que impide nuestro caminar como familia nueva y renovada. La resurrección de Jesús nos impulsa a dejar todo aquello que produce muerte en nuestra realidad familiar y comunitaria, y poner en práctica actitudes que generan vida. Nuestra Vida El papá de Quique falleció, a causa de un repentino infarto fulminante, cuando salía de su casa rumbo a su trabajo, él no se encontraba en casa. Cuando lo llamaron para darle la noticia, no pudo creer que había perdido al ser que tanto amaba y admiraba en su vida. Lo primero que se le ocurrió a Quique fue renegar de Dios diciendo: “por qué se lleva lo que más quiero”… no podía comprender la muerte de su padre. Pero alguien le dijo: “tu papá resucitará, estará más cerca de lo que tú imaginas”… “¿Cómo?”, preguntó Quique, a lo que su amigo le contestó: “Cuando pongas en práctica todo lo que tu papá te enseñó y recuerdes el buen ejemplo que te dio”. Dialoguemos • ¿Qué sientes al escuchar esta historia? • Si tienes un familiar o amigo que ha fallecido, ¿qué herencia crees que te dejó? • ¿Qué nos dejó Jesús cuando murió en la cruz? Dios nos habla Evangelio según san Juan (11,21-27) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. Cuando llegó Jesús, se encontró que Lázaro llevaba ya cuatro días en el sepulcro. Betania estaba cerca de Jerusalén como a unos quince estadios, y muchos judíos habían ido a casa de Marta y María para consolarlas. Cuando Marta supo que había venido Jesús, le salió al encuentro, mientras María
  • 27. sambleas de Cuaresma A 27 permanecía en casa. Dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aun ahora, yo sé que cuanto pidas a Dios, Dios te lo concederá”. Le dice Jesús: “Tu hermano resucitará». Le respondió Marta: «Ya sé que resucitará en la resurrección, el último día». Jesús le respondió: «Yo soy la resurrección. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?». Le dice ella: «Sí, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo» Palabra del Señor. Dialoguemos • ¿Qué es la resurrección para nosotros? • ¿Qué actitudes dentro de la familia debemos rescatar? • ¿Qué experiencias de resurrección podrían compartirnos? Comentario En este texto vemos un Jesús que se manifiesta como aquel que tiene poder sobre la muerte: “Yo soy la resurrección y la vida”. Con esta expresión Jesús quiere comunicarnos la vida en plenitud. La fe de Marta crece, hasta convertirse en modelo de los que creen en Jesús, aun en los momentos más difíciles de la vida, donde parece que todo va a terminar. Lázaro, al resucitar, tuvo que una vez más comer y dormir, caminar y enfermarse, siguió envejeciendo, hasta que volvió a morir. Resucitar es hacer que un muerto “vuelva a la vida”. VOLVER, regresar, retroceder, estar vivo como antes. Seguramente sus hermanas estarían saltando de alegría diciendo: “lo volvemos a tener con nosotros”. Por otro lado Jesús al resucitar, no vuelve a la vida terrena, es decir no volvió atrás, no volvió a ser mortal. Jesús resucitado no es un muerto que ha recobrado su vida anterior, sino un resucitado que muestra la vida después de la muerte, la Vida plena. Reducir la Resurrección a un hecho físico donde un muerto se levanta de su tumba, supone
  • 28. sambleas de Cuaresma A 28 un empobrecimiento de la fe. La resurrección es mucho más que eso, significa que Dios estuvo con el crucificado y que la muerte no tuvo ningún poder definitivo ni sobre Jesús ni sobre nosotros. Jesús, está Vivo; el Espíritu de Dios le ha hecho atravesar el oscuro trance de la muerte para convertirlo en el primogénito que llega a la casa de la salvación. Con ello, Cristo glorioso nos muestra la realidad última de la muerte y de la vida. Jesús resucitado muestra que la persona humana es más que un cuerpo mortal. Que la vida es el espíritu y que la carne no es lo definitivo. Más cuando ponemos en práctica todas sus enseñanzas evangélicas. Así lo descubrieron sus discípulos y las primeras comunidades cristianos. Por esa fe nos mantenemos unidos al Padre, por medio de Cristo Resucitado Celebremos (Preparar semillas y dos maceteros: uno con tierra, donde se sembrará una semilla; y otro con una planta) Hacemos la lectura de Jn 12,24-26 y nos preguntamos: ¿a qué tenemos que morir? Conforme vayan respondiendo los participantes, va poniendo una semilla en el maceta. Después el animador explica el proceso que va a sufrir esa semilla: se mezclará con la tierra, se pudrirá y morirá… pero, de manera asombrosa, surgirá una nueva vida, una planta (se coloca el segundo macetero con una planta). Ahoranospreguntamos:¿qué frutos quiero producir? Se invita a reflexionar y hacer oraciones espontaneas, dando gracias a Dios por el don de la Vida, por los mártires que anunciaron a Cristo y que fueron torturados hasta la muerte. Terminamos con el Padre Nuestro y el Ave María.
  • 30. sambleas de Cuaresma A 30 El miércoles de Ceniza en la Iglesia Católica es el primer día de la Cuaresma. Así se inician cuarenta días de reflexión y penitencia, previos a la Pascua. Con este día se inicia un tiempo espiritual importante para el cristiano, pues es tiempo de prepararse dignamente para vivir el misterio pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. La Palabra de Dios nos invita a la conversión, especialmente en este día. El deseo de convertirnos y volver al Señor es lo que da sentido al gesto de las cenizas. Las cenizas usadas para hacer la cruz en la frente son obtenidas al quemar las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. Siendo la cuaresma un tiempo de reflexión para la conversión, es elocuente empezar este tiempo con el rito austero de la imposición de ceniza, acompañado de las palabras: “conviértete y cree en el Evangelio” o “acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”. Con ello se nos invita a meditar acerca de la conversión, dada la fragilidad de nuestras vidas. Así empezamos el ayuno cuaresmal que nos prepara para la Pascua. La cuaresma empieza con ceniza y termina con fuego, agua y luz en la vigilia pascual. Algodebequemarseydestruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual en Jesucristo. El miércoles de ceniza
  • 31. sambleas de Cuaresma A 31 Motivación Bienvenidos y bienvenidas hermanos y hermanas. Al empezar esta cuaresma queremos ser conscientes de nuestra fragilidad humana, que muchas veces nos lleva a romper lazos fraternos, lo que significa romper nuestra relación con Dios. Por eso vamos a dejar que la Palabra del Señor ilumine nuestras vidas y familias. Canto. Nuestra Vida Cada año en nuestro país, después de las fiestas de carnaval, acudimos a la celebración de la ceniza. En las Iglesias escuchamos el sermón del sacerdote acerca del inicio de la cuaresma y del sentido de la penitencia, la limosna y la oración. Ese es el objetivo central. También hay personas que deciden ir a la Eucaristía para “borrar los pecados que se han cometido en estos días de fiesta y alboroto”. Por eso en las Iglesias vemos largas filas en los confesionarios. Cualquiera sea la motivación, lo importante es mostrar una actitud de arrepentimiento por los pecados personales, familiares o sociale. ¿Cómo estamos iniciando este tiempo de reflexión? Dialoguemos • ¿Qué significado tiene la expresión: “conviértete y cree en el Evangelio”? • ¿Qué significado tiene la ceniza al empezar la cuaresma? • ¿Qué actitudes concretas surgen en la familia o grupo, para vivir la Cuaresma? Asamblea para el Miércoles de Ceniza “Conviértete y cree en el Evangelio”
  • 32. sambleas de Cuaresma A 32 Dios nos habla Evangelio según san Mateo (6,1-6.16-18) Leamos despacio el texto, una o dos veces para dejar que la Palabra de Dios penetre en nuestro corazón. Tengan cuidado de no practicar su justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos: de lo contrario, no recibirán ninguna recompensa del Padre que está en el cielo. Por lo tanto, cuando des limosna, no lo vayas pregonando delante de ti, como hacen los hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser honrados por los hombres. Les aseguro que ellos ya tienen su recompensa. Cuando tú des limosna, que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha, para que tu limosna quede en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes oren, no hagan como los hipócritas: a ellos les gusta orar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos. Les aseguro que ellos ya tienen su recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, retírate a tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. Cuando ustedes ayunen, no pongan cara triste, como hacen los hipócritas, que desfiguran su rostro para que se note que ayunan.Lesaseguroqueconeso, ya han recibido su recompensa. Tú, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno no sea conocido por los hombres, sino por tu Padre que está en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto, te recompensará. Palabra del Señor. Dialoguemos • ¿Qué sentido le damos a las tres prácticas penitenciales que aparecen en el texto? • ¿A que nos comprometemos en esta cuaresma? Comentario Las tres propuestas de Jesús en este tiempo quieren recordarnos que Dios nos ha creado por su amor, pero
  • 33. sambleas de Cuaresma A 33 que por nuestra fragilidad quebrantamos este relación: Dar limosna, es compartir lo que tenemos, no lo que nos sobra; Hacer Oración, por medio de Las Sagradas Escrituras nos acerca espiritualmente al dialogo con Dios; Ayunar nos invita a abstenernos de lo superficial, para colaborar con aquellos que más necesitan. Este tiempo vigoroso del año litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico de conversión. Este imperativo es propuesto a los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, donde el “conviértete y cree en el Evangelio” o el “acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”, nos invita a reflexionar acerca del deber de la conversión que cada cristiano debe vivir, en sintonía con el amor al prójimo. Sinónimo de “conversión” es “penitencia”... Penitencia como cambio de mentalidad, como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo. El miércoles de ceniza es reconocido como día de arrepentimiento y recogimiento en oración y en la práctica de actos espirituales como ir a la Eucaristía y recibir la ceniza. Además se puede visitar las Iglesias, rezar el rosario, entre otras devociones. Para no dejar pasarestetiempodegransentido religioso, queremos ofrecer un tema de reflexión que podemos compartir con nuestras familias o en las asambleas parroquiales. Celebremos Se entrega papeles y un bolígrafo a cada participante, y se les invita a escribir aquello que no les ha dejado ser personas libres durante este tiempo. Después quemamos los papeles en una vasija. La ceniza que queda se la coloca en una maceta con la planta, significando que todo aquello que hemos quemado se convertirá en fortaleza en nuestras vidas. Alrededor de los símbolos unimos las manos y oramos juntos espontáneamente. Terminamos dándonos las manos y rezando el Padrenuestro y unAve María1 . 1 Con permiso del párroco, si se tiene la ceniza se puede imponer en la frente a los participantes.
  • 34. sambleas de Cuaresma A 34 Rito de iniciacion Este rito es mejor hacerlo fuera del templo, en un lugar abierto…. donde se organiza la procesión hasta el lugar de la celebración… Canto de Entrada Presidente: Hermanos: alegrémonos de estar reunidos en nombre del Señor. Que el Espíritu de Dios nos revista de los mismos sentimientos de Jesús y nos haga pasar con Él de la muerte a la vida. Asamblea: Amen. Comentador: Hermanos, en el año hay una semana que tiene especialimportanciaparaloscristianos,tanespecialquelallamamos “santa”. Es semana de la muerte y la resurrección de Jesús, Misterio pascual de nuestra redención. Para cumplir este misterio, Jesucristo entró en Jerusalén como lo había anunciado a los apóstoles, cuando les dijo: “Ahora subimos a Jerusalén, donde se cumplirá todo lo que anunciaron los profetas sobre el Hijo del Hombre”. Vamos a dar comienzo a nuestra celebración con una procesión entusiasta, en la cual aclamaremos a Cristo nuestro Rey, llevando ramos en nuestras manos. Así recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Bendición de los Ramos Presidente: Oremos. Te bendecimos Señor y te pedimos que bendigas estos ramos con los que vamos a aclamar a Cristo, nuestro Rey y Salvador, comprometiéndonos de corazón a hacerlo reinar en cada uno de nosotros. Te lo pedimos a ti que vives y reinas en unidad del Espíritu Santo y eres Dios, por los siglos de los siglos. Domingo de Ramos
  • 35. sambleas de Cuaresma A 35 Asamblea: Amén. (El que preside rocía los ramos con agua bendita… En seguida se lee el Evangelio). Comentador: Escuchemos atentamente el evangelio de Marcos que nos narra la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén. Presidente o diácono: Proclamación del Santo Evangelio según San Marcos (11,1-10) Asamblea: Gloria a ti Señor Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y de Betania, al pie del cerro de los Olivos, Jesús mandó a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Vayan a ese pueblo que ven enfrente y al entrar encontrarán un burro amarrado, que ningún hombre ha montado aún, desátenlo y tráiganlo; y si alguien les dice: ‘¿Por qué hacen esto?’ Contesten: “El Señor lo necesita, pero en seguida lo devolverá aquí mismo”. Fueron y encontraron el burro amarrado delante de una puerta, en el camino, y lo desataron. Algunos de los que estaban ahí les dijeron: “¿Por qué sueltan al burro?” Ellos les contestaron como les había dicho Jesús, y se lo permitieron. Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús montó en él. Muchos extendieron sus capas a lo largo del camino, y otros lo alababan con ramas cortadas de los árboles, gritando: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en los altos cielos! Palabra del Señor. Asamblea: Gloria a ti Señor Jesús. Procesión con los Ramos Comentador: Hermanos: celebramos la victoria de Cristo, anticipada y simbolizada en su entrada triunfal a Jerusalén, cantando.
  • 36. sambleas de Cuaresma A 36 (Se organiza la procesión hacia el lugar de la celebración de la Palabra y de la Eucaristía….durante la procesión se pueden cantar. Terminada la procesión el Presidente dice la siguiente oración). Presidente: Oremos: Dios todopoderoso y eterno, tú quisiste que nuestro Salvador se humillase, haciéndose hombre y muriendo en la cruz para que nosotros sigamos su ejemplo. Concédenos que las enseñanzas de su Pasión nos sirvan de testimonio, y que un día participemos en su resurrección gloriosa. Por nuestro Señor Jesucristo tu Hijo, que contigo vive y reina en Unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Asamblea: Amén Proclamación de la Palabra de Dios Comentador: Hermanos, la palabra de Dios nos va a recordar que el camino escogido por Dios para glorificar a su Hijo fue la humillación hasta la muerte de Cruz. Lector: Lectura de carta del apóstol san Pablo a los Filipenses: (Fil 2,6-8). Hermanos: Cristo, siendo de condición divina no reivindicó en los hechos la igualdad con Dios, sino que se despojó, tomando la condición de servidor, y llegó a ser semejante a los hombres. Más aún al verlo, se comprobó que era hombre. Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, y muerte en una cruz. Por eso Dios le concedió el nombre que está sobre todo nombre, para que ante el nombre de Jesús todos se arrodillen en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua proclame que Cristo Jesús es el Señor para gloria de Dios Padre. Palabra de Dios. Asamblea: Te alabamos Señor Salmo Responsorial (Salmo 21) Lector: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado?
  • 37. sambleas de Cuaresma A 37 Asamblea: Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado? Al verme se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza. Acudió al Señor, que lo pongan a salvo, que lo libre, si tanto lo quiere. Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado? Se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica. Pero, Tú Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a ayudarme. Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado? Evangelio de la Pasión del Señor (Mt 26,36-27,66) C.= Cronista. J.=Jesús S.= Otros. C. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Mateo. Llegó Jesús con los discípulos a una propiedad llamada Getsemaní y les dijo: J. Siéntate aquí, mientras yo voy más allá a orar. C. Llevo consigo a los dos hijos de Zebedeo, y a Pedro y comenzó a sentir tristeza y angustia. Y les dijo... J. Siento una tristeza de muerte; quédense ustedes aquí velando conmigo. C. Fue un poco más allá y tirándose en el suelo hasta tocar la tierra con su cara, hizo esta oración: J. Padre, si es posible, aleja de mí esta copa. Sin embargo, que se haga no lo que yo quiero, sino lo que quieras tú. C. Volvió donde sus discípulos y los halló dormidos, dijo a Pedro.
  • 38. sambleas de Cuaresma A 38 J. ¿De modo que no han tenido modo de acompañarme ni una hora? Estén despiertos y orando para que no caiga en tentación: el espíritu es animoso, pero la carne es débil. C. De nuevo se apartó por segunda vez a orar y dijo: J. Padre si esta copa no puede ser apartada de mi sin que yo la beba, que se haga tu voluntad. C. Después volvió y los halló dormidos de nuevo, porque se les cerraban los ojos de sueño. Los dejó y fue a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. Después volvió los discípulos y les dijo: J. ¡Ahora pueden dormir y descansar! ¡Llego la hora en que el Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los pecadores! Levántense. Vamos, ya está muy cerca el que me va a entregar. C. Estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los doce, y con él mucha gente armada de espadas y palos, enviados por los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías. El traidor les había dado esta señal: S. El que bese, ése es. Arréstenlo. C. Y enseguida se acercó a Jesús y le dijo: S. Buenas Noches, Maestro. C. Y lo besó. Pero Jesús le dijo: J. Amigo, haz lo que vienes a hacer. C. Entonces se acercaron, detuvieron a Jesús y se lo llevaron. Uno de los que estaban con Jesús sacó la espada e hirió al sirviente del jefe de los sacerdotes, cortándole la oreja. Entonces Jesús le dijo: J. Vuelve la espada a su sitio, pues quien usa la espada, perecerá por la espada. ¿No crees que pueda llamar a mi Padre, y él al momento me daría más de doce ejércitos de ángeles? Pero entonces
  • 39. sambleas de Cuaresma A 39 no se cumplirían las Escrituras donde se afirma que esto debe suceder. C. En ese momento, Jesús dijo al tropel de la gente: J. Salieron a arrestarme con espadas y palos como a ladrón. Sin embargo, yo me sentaba diariamente con ustedes en el Templo para enseñar y no me arrestaron. Esto ha pasado para que se cumpla lo escrito por los profetas. C. Entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron. Los que tomaron preso a Jesús lo llevaron a casa de Caifás, jefe de los Sacerdotes. Ahí se hallaban reunidos los maestros de la ley y las autoridades judías. Pedro iba siguiéndolo de lejos, hasta llegar al palacio del jefe de los Sacerdotes. Entró en el palacio y se sentó con los sirvientes para saber el fin. Los jefes de los sacerdotes y el consejo supremo andaban buscando una declaración falsa en contra de Jesús para condenarlo a muerte, y aunque se presentaron muchos testigos falsos no la hallaron. Por último, llegaron dos que declararon: S. Este hombre dijo: ‘Yo puedo destruir el templo de Dios y reconstruirlo en tres días’. C. Con esto, poniéndose de pie el jefe de los sacerdotes, preguntó a Jesús: S. ¿Nada contestas a las declaraciones de los testigos en tu contra? C. Jesús se quedó callado. Entonces el Sumo Sacerdote le dijo: S. Yo te ordeno por parte de Dios vivo que nos digas si tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. C. Jesús respondió: J. Así es, tal como acabas de decir: yo les anuncio además que a partir de hoy ustedes verán al Hijo del Hombre sentado a la derecha del Dios todopoderoso y viniendo sobre las nubes.
  • 40. sambleas de Cuaresma A 40 C. Entonces, el jefe de los sacerdotes rasgó su ropa diciendo: S. Ustedes mismos acaban de oír el insulto contra Dios. ¿Qué les parece? C. Ellos contestaron: S. Merece la muerte. C. Luego comenzaron a escupirle la cara y a darle bofetadas, diciéndole: S. Cristo, adivina quién te pegó. C. Mientras tanto, Pedro estaba sentado afuera, en el patio, y acercándose una muchacha de la casa le dijo: S. Tú también eres de los que andaban con Jesús de Galilea. C. Pero Pedro lo negó delante de todos diciendo: S. No entiendo lo que dices. C. Yendo hacia la entrada, lo vio otra sirvienta, que dijo a los presentes: S. Este estaba con Jesús de Nazaret. C. Pedro negó por segunda vez, jurando. S. No conozco a ese hombre. C. Poco después se Le acercaron los que estaban ahí y Le dijeron: S. Tú eres también de esos que andaban con Jesús; se nota en tu manera de hablar. C. Entonces Pedro se puso a maldecir y a jurar que no conocía ese hombre. Y al momento canto el gallo. Y Pedro recordó las palabras que Jesús le había dicho:
  • 41. sambleas de Cuaresma A 41 J. Antes del canto del gallo me negarás tres veces. C. Y saliendo fuera lloró amargamente. C. Cuando amaneció, los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías celebraron una reunión para ver la manera de hacer morir a Jesús. Luego le ataron y lo llevaron para entregárselo a Pilato, el gobernador. Cuando Judas, el traidor, supo que Jesús había sido condenado se llenó de remordimientos y devolvió las treinta monedas de plata a los jefes de los sacerdotes y los jefes judíos, diciéndoles: S. He pecado, entregando a la muerte a un inocente. C. Ellos le contestaron: S. ¿Qué nos importa a nosotros? Es asunto tuyo. C. Entonces él, lanzando las monedas en el Templo fue a ahorcarse. Los sacerdotes recogieron las monedas pero pensaron: S. No se puede echar este dinero a la caja del templo, porque es precio de sangre. C. Entonces se pusieron de acuerdo para comprar con ese dinero el campo del alfarero, y lo destinaron para cementerio de extranjeros. Por eso ese lugar se llama “campo de sangre”. Así se cumplió lo que había dicho el profeta Jeremías: S. Tomarán las treinta monedas de plata, que fue el precio en que lo tasaron los hijos de Israel. Y las dieron por el campo del Alfarero, tal como lo dispuso el Señor. C. Jesús compareció ante el gobernador, quien le preguntó: S. ¿Eres tú el rey de los judíos? C. Jesús contestó: J. Tú has dicho.
  • 42. sambleas de Cuaresma A 42 C. Estaban acusándolo los jefes de los sacerdotes y las autoridades judías, pero él no contestó nada. Pilato le dijo: S. ¿No oyes todos los cargos que te hacen? C. Pero él no contestó, de modo que le gobernador no sabía qué pensar. Con ocasión de la Pascua, el gobernador tenía la costumbre de dejar en libertad un condenado, a elección de la gente. Había entonces un prisionero famoso, llamado Barrabás. Pilato dijo a los que se hallaban reunidos: S. ¿A quién quieren que deje libre: a Barrabás o a Jesús, llamado el Cristo? C. Ya sabía que se lo habían entregado por envidia. Mientras estaba en el tribunal, su mujer le mandó decir: S. No te metas con ese hombre, porque es un santo y anoche tuve un sueño horrible por causa de él. C. Mientras tanto los sacerdotes y jefes judíos convencieron a la gente para que pidiera la libertad de Barrabás y la condena de Jesús. Cuando el gobernador volvió a preguntarles: S. ¿Cuál de los dos quieren que les deje libre? C. Ellos contestaron: S. A Barrabás C. Y Pilato les dijo: S. ¿Y qué hago con Jesús, llamado el Cristo? C. Todos contestaron: S. ¡Qué sea crucificado! C. Y Pilato insistió: S. ¿Qué maldad ha hecho?
  • 43. sambleas de Cuaresma A 43 C. Pero los gritos del pueblo fueron cada vez más fuertes. S. ¡Qué sea crucificado! C. Al darse cuenta Pilato que no conseguía nada, sino que más bien aumentaba el alboroto, pidió agua y se lavó las manos delante del pueblo diciendo: S.Yo no me hago responsable de la sangre que va a ser derramada. Es cosa de ustedes. C. Todo el pueblo contestó: S. ¡Qué su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros descendientes! C. Entonces Pilato dejó en libertad a Barrabás; en cambio, a Jesús lo hizo azotar y lo entregó para que fuese crucificado. Los soldados llevaron a Jesús al palacio del gobernador y reunieron toda la tropa en torno a él. Le quitaron sus vestidos y le pusieron una capa de color rojo, después le colocaron en la cabeza una corona de espinas y en la mano derecha una caña. Doblaban la rodilla ante Jesús y se burlaban de él diciendo; S. ¡Viva el rey de los judíos! C. Le escupían la cara y, quitándole la caña, le pegaban la cabeza. Después se burlaron de él, le quitaron la capa de soldado, le pusieron su ropa y lo llevaron a crucificar. Al salir encontraron a un hombre de Cirene, llamado Simón, y le obligaron a cargar la cruz de Jesús. Cuando llegaron al lugar llamado Gólgata, palabra que significa “calavera”; le dieron a beber vino mezclado con hiel. Jesús lo probó pero no quiso beberlo. Ahí lo crucificaron; después echaron suerte para repartirse la ropa de Jesús. Luego se sentaron a vigilarlo. Encima de su cabeza pusieron un letrero que decía la razón de su condena: “Este es Jesús, el rey de los judíos”. También crucificaron con él a dos ladrones: uno a su derecha y otro a su izquierda. Los que pasaban por ahí, meneaban la cabeza y lo insultaban, diciendo:
  • 44. sambleas de Cuaresma A 44 S. Tú que derribas el Templo y lo reedificas en tres días, líbrate del suplicio, baja de la cruz si eres el Hijo de Dios. C. Los jefes de los sacerdotes, los jefes judíos y los maestros de la ley lo insultaban diciéndole: S. Ha salvado a otros y no puede salvarse a sí mismo. Si es el rey de Israel que baje ahora de la cruz y creeremos en él. Si Dios lo ama, que lo libere, pues que él mismo decía: ‘soy el Hijo de Dios’. C.Hastalosladronesqueestabancrucificadosconélloinsultaban. Jesús gritó: J. Elí, Elí, lamá sabactani. C. Lo que significa “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Al oírlo, algunos presentes decían: S. Está llamando a Elías. C. Uno de ellos corrió, tomó una esponja, la empapó en vinagre y poniéndola en la punta de una caña, le daba de beber. Otros decían: S. ¡Déjalo! Veamos si viene Elías a liberarlo. C. Entonces Jesús, gritando de nuevo con voz fuerte, entregó su espíritu. Todos se ponen de rodillas en silencio unos momentos… C. En ese mismo instante, la cortina de templo se rasgó en dos partes, de arriba abajo. Además tembló la tierra y hubo rocas que se partieron. Algunos sepulcros se abrieron y fueron resucitados los cuerpos de muchos creyentes que fueron a la ciudad santa y se aparecieronamuchagente.Elcapitánylossoldadosquecustodiaban a Jesús, al ver el terremoto y todo lo que estaba pasando, tuvieron mucho temor y decían: S. Verdaderamente este hombre era hijo de Dios.
  • 45. sambleas de Cuaresma A 45 C. También estaban allí, observando de lejos, muchas mujeres que desde Galilea habían seguido a Jesús para servirlo. Entre ellas: María Magdalena, María, madre de Santiago y José y la madre de los hijos de Zebedeo. Siendo ya tarde, vino un hombre rico de Arimatea, que se llamaba José, que era discípulo de Jesús. Fue donde Pilato para pedirle el cuerpo y el gobernador ordenó que se lo entregaran. Y José tomando el cuerpo lo envolvió en una sabana limpia y lo colocó en un sepulcro nuevo, cavando en la roca, que se había hecho para sí mismo. Después movió una piedra redonda para que sirviera de puerta y se fue. María Magdalena y la otra María estaban sentadas fuera del sepulcro. Al día siguiente (el día después de la preparación de la Pascua), los jefes de los sacerdotes y los fariseos se presentaron junto a Pilato para decirle: S. Señor, nos hemos acordado que ese mentiroso dijo cuando aún estaba vivo: “después de tres días resucitaré”. Por eso manda que sea asegurado el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos, roben el cuerpo y digan al pueblo: ‘resucitó de entre los muertos’. Esto sería un engaño más perjudicial que le primero. C. Pilato les respondió: S. Ahí tienen los soldados, vayan y tomen todas las precauciones que crean convenientes. C. Ellos, pues, fueron al sepulcro y lo aseguraron, sellando la piedra y poniendo centinelas. Reflexión comunitaria El que preside la celebración hace una reflexión sobre la Pasión del Señor que hemos proclamado. Oración de los Fieles Presidente: Oremos a Dios, que por medio de la humillación y sufrimiento de Cristo el Señor, nos ha hecho pasar de la muerte a la vida, y digámosle: Por tu Pasión y Muerte fortalece a tu pueblo, Señor.
  • 46. sambleas de Cuaresma A 46 Asamblea: Por tu Pasión y Muerte fortalece a tu pueblo, Señor. L1. Por la Santa Iglesia, para que en su camino entre los hombres no se deje tentar por falsos triunfalismos, roguemos al Señor. L2. Por todos los enfermos, para que uniendo sus sufrimientos a los de Cristo, empiecen a vivir el cielo, en donde ya no habrá dolor, roguemos al Señor. L3. Por nuestros hermanos, víctimas del hambre, de la pobreza y de calamidades graves, para que en su lucha, sientan la presencia de Cristo doliente y resucitado en la ayuda generosa de tantos hermanos. Roguemos al Señor…. L4. Por todos nosotros, para que no nos desalentemos en nuestros abatimientos, sino que los tomemos como paso de la muerte a la vida, roguemos al Señor…. Presidente: Mira, Señor, la fragilidad de nuestra naturaleza, y que la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo levanten y fortalezcan nuestra esperanza. Por el mismo Cristo, Nuestro Señor. Asamblea: Amén (Cuando presida un sacerdote, la Eucaristía sigue con el ofertorio y los ritos previstos para el ritual de Semana Santa). Donde no hay el sacerdote que presida la liturgia, el presidente de la asamblea (religioso/a, ministro laico, catequista o animador preparadoparapresidirlaasambleacristiana),seguirálacelebración como se indica a continuación. Distribución de la sagrada Eucaristía Presidente: Hermanos, ya que fuimos reconciliados con Dios por lamuertedesuHijo,digámosleconesperanza.PADRENUESTRO… Presidente: Hermanos, que el abrazo de la paz que nos vamos a dar sea una señal externa de la paz de Cristo y del sincero amor cristiano que nos tenemos. Démonos la paz.
  • 47. sambleas de Cuaresma A 47 Comentador: Hermanos, recordemos el amor de Jesús, presente en el sacramento de su Cuerpo, y acerquémonos con profunda fe a recibir la sagrada comunión. Presidente: (mostrando la hostia al pueblo) Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los llamados a la cena del Señor. Asamblea: Señor no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme. (El Presidente comulga primero y da la comunión a los fieles, mientras la asamblea canta) Ritos de Despedida Presidente: Oremos. Te rogamos, Señor, que esta semana sea santa, no sólo en el momento de la celebración, sino también en toda una vida consagrada a ti como ofrenda santa. Por Jesucristo, nuestro Señor. Asamblea: Amén (El comentador o el Presidente pueden dar en este momento los avisos de interés para la comunidad, sobre todo invitando a participar en las próximas celebraciones) Bendiciones y Despedida Presidente: Hermanos, hagamos nuestro el misterio pascual de Jesús; que descienda sobre nosotros y sobre el mundo entero, redimido con su sangre, la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Asamblea: Amén Presidente: Pueden ir en paz. Asamblea: Demos gracias a Dios.
  • 48. sambleas de Cuaresma A 48 El Triduo Pascual inicia la tarde del jueves santo (La Cena del Señor) y termina el domingo de resurrección. Durante estos días, como comunidad creyente, nos unimos en la fe, para reflexionar el gran acontecimiento de amor. Dios infinitamente misericordioso y cercano se solidariza con el dolor de su pueblo, entregando a su Hijo para salvación nuestra. Les invitamos a vivir el Triduo Pascual con un corazón arrepentido y agradecido a Dios Padre. Triduo Pascual
  • 49. sambleas de Cuaresma A 49 Debe haber suficientes hostias para la comunión de este día y del viernes. Además se debe prever lo necesario para el lavatorio de los pies (jarra, agua, toalla y jabón) y asientos para quieres representarán a los doce apóstoles. Ritos de Iniciación Canto de entrada: Amémonos de corazón Comentador: Jesús, momentos antes de comenzar su pasión, se reunió con sus discípulos para celebrar la cena pascual. Instituyó la Eucaristía que es el sacramento de la pascua cristiana; lavó los pies a sus discípulos y les dejó el mandamiento del amor. Ese día, todos comieron el mismo pan y reforzaron los lazos de amistad que había entre ellos. Siguiendo el ejemplo de los primeros cristianos, expresemos nuestro amor y compromiso con un mundo de justicia y paz, participando de esta solemne celebración. Oración Señor Dios nuestro, nos has convocado para celebrar aquella memorable cena en que tu Hijo, antes de entregarse a la muerte, confió a la Iglesia el banquete de su amor, el sacrificio nuevo de la alianza eterna. Te pedimos que la celebración de estos santos misterios nos lleve a alcanzar plenitud de amor y de vida. Por nuestro Señor Jesucristo, amén. Dios nos habla Comentador: Recibamos fielmente el pan de la Palabra con el fin de renovar nuestra fe en el misterio de su Cuerpo y su Sangre. Jueves Santo Día del Sacerdocio y la Eucaristía
  • 50. sambleas de Cuaresma A 50 Primera lectura: Ex 12,1-8.11-14 Salmo: 116 Segunda lectura: 1Cor 11,23-26 Lectura del santo Evangelio según san Juan (13,1-15) Comentario Todo se ha cumplido y llega el momento de culminar la misión. Cuanto más se acerca la hora, uno que va siguiendo, paso a paso, lo que ocurre con Jesús, no puede dejar de preguntarse ¿Por qué? ¿No había otra salida? Cuando tratamos de ponernos en su lugar, no deja de martillarnos buscar el modo de evadir ese final. El panorama es doloroso y angustiante. No podemos evitar estos sentimientos, ¿Hasta dónde? ¿No podía ser de otro modo? Jesús sabe que no, aunque nosotros no lo comprendamos. Nos amó hasta el extremo, sin medida, sin límite. ¿Qué más se puede hacer que entregar la vida misma? ¡Y en qué forma! No acudió a cualquier método que le hubiera podido causar la muerte instantánea y sin dolor… Como si fuera poco, se sometió a toda clase de maltratos y humillaciones, sin juicio alguno, con una turba que se ensañó con Él. Esto tenía que pasar para que creamos que es verdaderamente el Hijo de Dios, el Salvador. Todavía queda tiempo para un gesto más y mientras puede, no duda en realizarlo. Toda su vida ha estado al servicio de los demás y es lo que reclama de nosotros, que le sigamos, que hagamos como Él. Siendo el primero, no tiene reparo en hacer el oficio más humilde: lavar los pies de sus discípulos. Este gesto entraña un profundo simbolismo, que va más allá del hecho. ¿Cuántos estaríamos dispuestos a tener esa atención con un pobre? ¿No estamos siempre esperando que nos sirvan, nos atiendan, que nos traten bien? Eso es lo que reclama Pedro: ¿cómo tú me vas a lavar los pies a mí?
  • 51. sambleas de Cuaresma A 51 Pero, no es el lavado en sí lo que es necesario, por eso el Señor le responde a Pedro: “El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos”. Lo importante aquí es el servicio, la disposición. El que dirige, el líder, el que sabe, debe estar al servicio de los demás. No reclamemos privilegios, sino estemos atentos a las necesidades de los demás, especialmente los más pobres y humildes. Lavatorio de los pies Se designa a 12 personas para realizar el gesto que hizo el Señor de lavar los pies. Este gesto significa servicio y amor, pues el Señor no vino a ser servido, sino para servir (Mt 20,28). Se hace el lavatorio, mientras la comunidad canta Cantos: Un Mandamiento Nuevo; Donde hay Caridad y Amor; Si yo no tengo amor. Peticiones (Se pueden añadir otras intenciones) Comentador:Jesúsesexigente,noquierequenoscomprometamos con Él de palabras o por sentimentalismo. Él quiere que cambiemos nuestra vida y actitudes frente al hermano. Elevemos nuestras peticiones con corazón sincero respondiendo: Escucha Señor nuestra oración. • Por los que hacen las leyes para que tengan siempre en cuenta los derechos de las personas, atentos al bien común, especialmente de los más débiles. Oremos • Por los que sufren víctimas de la injusticia, para que su grito de dolor sea atendido. Oremos • Por nosotros que nos hemos preparado durante la cuaresma para celebrar la pascua: para que nuestra vida sea expresión de la resurrección de Cristo. Oremos. • Por los líderes de las Iglesias cristianas para que fomenten la unidad y el respeto entre todos. Oremos.
  • 52. sambleas de Cuaresma A 52 • Por la paz, el perdón y la unidad entre los pueblos en guerra. Oremos. (Se sigue con el Ofertorio y los ritos previstos por el ritual de la Semana Santa) Oración final Ya que hemos recordado el amor de Jesús, te prometemos Padre Santo ser testigos de tu amor incomparable, haciendo siempre el bien y compartiendo lo que somos con los quienes nos rodean. Por Jesucristo, nuestro Señor Amén La celebración de hoy no tiene despedida queda inconclusa, continuará mañana y terminará en la vigilia Pascual. Traslado del Santísimo Sacramento El Santísimo Sacramento es trasladado en procesión a un lugar distinto al sagrario, al que llamamos “monumento”. Se invita a la asamblea a dedicar unos momentos a adorar al Santísimo Sacramento, según las circunstancias y costumbres de cada lugar. Canto Eucarístico: Dios de Amores, Cantemos al amor de los amores.
  • 53. sambleas de Cuaresma A 53 Debemos tener preparada una cruz, cubierta con un paño blanco, adornada con unos candelabros. Para el momento de la adoración se debe tener un corporal. No se ponen flores Ritos de Iniciación Comentador: La Iglesia no celebra la Eucaristía este día; el altar está vacío: sin cruz, sin candelabros, sin manteles. Hoy recibiremos la Comunión dentro de la celebración de la Pasión del Señor. La celebración de hoy tiene como centro la proclamación de la Palabra, la adoración de la cruz, la comunión y la oración de los fieles. (Los ministros entran en silencio, se arrodillan, en actitud de penitencia y oración) Oración Recuerda, Señor, que tu ternura y tu misericordia son eternas. Santifica a tus hijos y protégelos siempre, pues Jesucristo, tu Hijo, a favor nuestro instituyó con su sangre el Misterio Pascual. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén Introducción al tema La Cena del Señor culmina hoy con la Pasión y muerte de Jesucristo en la cruz. La cruz no es sólo signo de sufrimiento y muerte, pues para nosotros que creemos allí florece el amor que se entrega, por tanto es anticipo de la victoria de la vida sobre la muerte y el mal. Para vivir y morir es importante que entendamos que la Pasión y la Muerte de Jesucristo significan dar la vida por Viernes Santo Celebración de la Pasión y Muerte del Señor
  • 54. sambleas de Cuaresma A 54 amor, sirviendo a los demás. Por eso, comenzamos esta celebración en silencio, poniéndonos de rodillas en la presencia de Dios para que el nos explique el misterio de la vida y de la muerte para nuestra salvación. Liturgia de la Palabra Primera lectura: Is 52,13-15.53,1-12 Salmo: 31(30), 2.6.12-17. 25 Segunda lectura: Heb 4,14-16.5,7-9 Aclamación antes del Evangelio: Honor y gloria a ti, Señor Jesús. Cristo se hizo por nosotros obediente hasta la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo encumbró y le concedió el nombre que sobrepasa todo nombre. R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús. Pasión de nuestro señor Jesucristo según San Juan (18,1-40.19-42) C. = Cronista J. = Jesús S. = Otros C. Salió Jesús de la sala donde había celebrado la última cena con sus discípulos, y se fue con ellos al otro lado del torrente Cedrón, y entraron a un huerto que había allí. Judas, el traidor, también conocía ese lugar, porque Jesús muchas veces se había reunido allí con sus discípulos. Judas, acompañado de la tropa y algunos sirvientes cedidos por los sumos sacerdotes y los fariseos, fue al huerto con antorchas y armas. Jesús que sabía todo lo que le iba a suceder, se adelantó y les preguntó: J. ¿A quién buscan?
  • 55. sambleas de Cuaresma A 55 C. Ellos le contestaron: S. A Jesús de Nazaret. C. Él les dijo: J. Yo soy. C. Judas, el traidor, también estaba con ellos. Apenas les dijo Jesús: “Yo soy”, retrocedieron y cayeron al suelo. Jesús les preguntó otra vez: J. ¿A quién buscan? C. Ellos le dijeron: S. A Jesús el de Nazaret. C. Jesús respondió: J. Ya les dije que yo soy. De manera que si me buscan a mí, dejen que éstos se vayan. C. Así se cumplió lo que había dicho: “No dejé que se perdiera ninguno de los que me diste”. Simón Pedro, que tenía una espada, la sacó y de un tajo le cortó la oreja derecha a un esclavo del sumo sacerdote, llamado Malco. Entonces le dijo Jesús a Pedro: J. Guarda de nuevo la espada. Yo tengo que pasar el trago amargo que me dio mi Padre. C. Entonces la tropa, con su capitán y los sirvientes de las autoridades judías, apresaron a Jesús, lo ataron y se lo llevaron a casa de Anás, el suegro de Caifás. Caifás era sumo sacerdote ese año; fue el que dijo a las autoridades judías que más valía que un solo hombre muriera por el pueblo. Simón Pedro y otro discípulo se fueron detrás de Jesús. Ese otro discípulo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús al patio del palacio del sumo sacerdote, mientras Pedro se quedó fuera junto a la puerta. Entonces el otro
  • 56. sambleas de Cuaresma A 56 discípulo, el conocido del sumo sacerdote, salió y habló con la portera e hizo entrar a Pedro. La portera le preguntó a Pedro: S. ¿No eres tú también de los discípulos de ese hombre? C. Él respondió: S. No soy C. Los esclavos y los sirvientes habían encendido brasas y estaban ahí calentándose porque hacía frío, Pedro se quedó con ellos calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús sobre sus discípulos y sobre lo que enseñaba. Jesús le respondió: J. Yo he hablado en público delante de todo el mundo. Yo siempre enseñé en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen los judíos. No dije nada en secreto. ¿Por qué me interrogan a mí? Interroga a los que han escuchado mis palabras. Ellos saben lo que yo he dicho. C. Apenas dijo esto, un sirviente que estaba ahí le dio una bofetada a Jesús y le dijo: S. ¿Así contestas al sumo sacerdote? C. Jesús le respondió: J. Si hablé mal, muestra en qué está lo malo; pero si hablé bien ¿por qué me pegas? C. Entonces Anás envió a Jesús atado a donde el sumo sacerdote Caifás. C. Pedro seguía ahí calentándose. Entonces le preguntaron: S. ¿No eres tú también de sus discípulos? C. Pero él lo negó diciendo: S. No soy C. Uno de los esclavos del sumo sacerdote, pariente del hombre al que Pedro había cortado la oreja, le dijo:
  • 57. sambleas de Cuaresma A 57 S. Yo te vi en el huerto con él. C. Pero Pedro lo negó otra vez. Y en seguida canto un gallo. C. De donde Caifás se llevaron a Jesús al pretorio. Ya había amanecido. Pero los que lo llevaron no entraron al pretorio para no quedar impuros y poder así comer el cordero pascual. Pilato salió donde estaban ellos y les preguntó: S. ¿Qué acusación tienen contra este hombre? C. Ellos le respondieron: S. Si no fuera un criminal, no te lo hubiéramos entregado. C. Pilato les dijo: C. Llévenselo ustedes y júzguenlo según la ley. C. Los judíos le contestaron: S. Nosotros no tenemos autoridad para dar muerte a nadie. C. Así debía cumplirse lo que Jesús había dicho para indicar la manera cómo iba a morir. Entró de nuevo Pilato al pretorio, llamó a Jesús y le preguntó: S. ¿Eres tú el rey de los judíos? C. Jesús le respondió: J. ¿Dices esto por tu propia cuenta o porque otros te lo dijeron de mí? C. Pilato respondió: S. ¡Yo no soy judío! Gente de tu pueblo y los sumos sacerdotes vinieron aquí a entregarte. ¿Qué fue lo que hiciste? C. Jesús le respondió:
  • 58. sambleas de Cuaresma A 58 J. No es el mundo el que me ha hecho rey. Si el título de rey me viniera de este mundo, tendría gente a mi servicio que pelearía para que no cayera en manos de las autoridades judías. Pero mi título de rey no viene de aquí abajo. C. Pilato le dijo: S. Entonces, ¿sí eres rey? C. Jesús respondió: J. Eres tú quién lo dices. Yo he nacido y venido al mundo para dar testimonio a favor de la verdad. Todo el que está por la verdad escucha mi voz. C. Pilato le preguntó: S. ¿Y qué es la verdad? C. Pero al decir esto salió de nuevo a hablar con los judíos y les dijo: S. Yo no encuentro razón alguna para condenarlo. Pero es costumbre entre ustedes que yo deje libre a alguien con ocasión de la Pascua. ¿Quieren que deje libre al rey de los judíos? C. Ellos gritaron otra vez y dijeron: S. ¡A ese hombre no! ¡Suéltanos a Barrabás! C. El tal Barrabás era un bandido. C. Entonces Pilato se llevó a Jesús y lo hizo azotar. Los soldados trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza. Lo vistieron con un manto rojo y se le acercaban y le decían: S. ¡Viva el rey de los judíos! C. Y le daban bofetadas. Entonces salió Pilato otra vez y les dijo a los judíos:
  • 59. sambleas de Cuaresma A 59 S. Miren: aquí se lo traigo. Quiero que se den cuenta de que no encuentro razón para condenarlo. C. Y salió Jesús con la corona de espinas y el manto rojo. Pilato les dijo: S. ¡Ahí tienen al hombre! C.Apenas lo vieron los sumos sacerdotes y los sirvientes gritaron: S. ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! C. Pilato les dijo: S. Llévenselo ustedes y crucifíquenlo. Porque yo no encuentro en él razón para condenarlo. C. Los judíos le replicaron: S. Nosotros tenemos una ley, y según esa ley tiene que morir porque se declaró Hijo de Dios. C. Cuando oyó Pilato estas palabras, se fue atemorizando más y más, y entró de nuevo al pretorio y le preguntó a Jesús. S. ¿De dónde eres? C. Pero Jesús no le respondió. Entonces Pilato le dijo: S. ¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para dejarte libre y también para crucificarte? C. Jesús le respondió: J. No tendrías autoridad sobre mí si Dios no te lo permitiera. Por eso, más culpable es el que me entregó a ti. C. Al oír esto, Pilato trató de dejarlo libre. Pero los judíos gritaron: S. Si ´lo dejas no eres amigo del emperador, porque todo el que se proclama rey se pone en contra del emperador.
  • 60. sambleas de Cuaresma A 60 C. Cuando Pilato oyó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal, en el sitio que llamaban “el empedrado”, en hebreo Gabatá. Era la víspera de la Pascua, alrededor del medio día. Entonces les dijo a los judíos: S. ¡Ahí tienen a su rey! C. Ellos gritaron: S. ¡Qué muera! ¡Qué muera! ¡Crucifícalo! C. Pilato les dijo: S. ¿Quieren que crucifique a su rey? C. Los sumos sacerdotes respondieron: S. ¡No tenemos más rey que el emperador! C. Entonces Pilato se los entregó para que lo crucificaran. C. Se llevaron, pues, a Jesús. Y cargado con la cruz, salió de la ciudad hacia el llamado lugar de la calavera o en hebreo Gólgota. Allí lo crucificaron, y con él a otros dos: uno a cada lado y Jesús en el centro. Pilato mandó escribir un letrero para ponerlo encima de la cruz. Lo que estaba escrito era: “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”. Como el sitio donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad y el letrero estaba escrito en hebreo, latín y griego, muchos judíos lo leyeron. Pero los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato: S. No deberías haber escrito “El rey de los judíos”, sino “Dijo que era el rey de los judíos”. C. Pilato respondió: S. Lo escrito, escrito queda. C. Los soldados, después que crucificaron a Jesús, se apoderaron de su ropa y la dividieron en cuatro partes, una para cada soldado, y se quedaron también con su túnica. Y como no tenía costuras, sino
  • 61. sambleas de Cuaresma A 61 que estaba tejida en una sola pieza, se dijeron: S. No la rasguemos; más bien echémosla a suerte, para ver a quién le toca. C. Así se cumplió lo que dice la Escritura: “se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica”. Esto fue lo que hicieron los soldados. (Todos se ponen de rodillas en silencio, unos instantes) Comentario La Pasión de Jesús, redactada según san Juan, omite algunos detalles que son tomados en cuenta por los otros evangelistas. Juan presenta a Jesús como el hombre que está en constante movimiento y que está al tanto de todo lo que le va a pasar. Juan insiste que Jesús muere por su voluntad, porque Él es Rey, pero también destaca su inocencia. La comunidad del Discípulo Amado quiere resaltar la idea de que Jesús vence el mal a través de su muerte dura, con ello se anticipa la victoria de la resurrección. Jesús está en el huerto. Él es la luz, y está luz se enfrenta a la oscuridad, representada por Judas y su gente armada. Las fuerzas de la oscuridad necesitan lámparas y antorchas. Sin embargo Jesús domina la situación cuando dice YO SOY. Las fuerzas del mal caen al suelo, derribadas por el poder divino de Dios “Yo Soy”. Jesús quiere que dejen ir a los discípulos que le acompañaban, porque Él sabe que todavía no tienen suficiente fe para aguantar la muerte junto a Él. Mientras Jesús se defiende, Pedro lo niega. Él no es capaz todavía de seguir a Jesús en esa situación dura, por eso, no está dispuesto a dar testimonio a favor de Él. Pedro representa a los miembros de la comunidad que, ante las dificultades, vacilan y no aguantan. En Juan, Pedro no llora, porque más tarde el Evangelio nos contará en detalle como Pedro renueva su compromiso de amor al Señor, hasta entregar su vida por Él.
  • 62. sambleas de Cuaresma A 62 Peticiones (Se pueden añadir otras intenciones) Presidente: Oremos confiadamente a nuestro Padre Dios, convencidos de que nuestras oraciones están respaldadas por la sangre purificadora de su Hijo. Respondiendo a cada oración: Escucha Señor nuestra oración. • Por todos aquellos que participan en la Pasión del Señor con sus enfermedades, sus miserias o sus humillaciones, para que el Señor les llene de valor y paciencia. Oremos • Por todos nosotros, para que sepamos ceder el fruto de nuestras privaciones voluntarias a favor de los más necesitados. Oremos • Por los hombres y mujeres, para que digamos siempre la verdad y seamos coherentes con nuestros principios cristianos. Oremos. • Por cuantos no encuentran sentido a la vida y a la muerte, para que descubran en Cristo, vencedor de la muerte, una razón para vivir con alegría y esperanza. Oremos. • Por nuestra comunidad, para que no ignore las situaciones de necesidad presentes en el barrio y sepa dar una respuesta adecuada y generosa. Oremos. • Por todos los hombres humillados y abandonados, para que vean en el signo de la cruz el anuncio de su liberación. Oremos. Adoración de la Cruz Viene la cruz en procesión desde el fondo de la Iglesia. En tres momentos y desde distintos lugares, la cruz debe ser mostrada a todo el pueblo. Presidente: Miren el árbol de la cruz donde estuvo clavada la salvación del mundo. Asamblea: Te adoramos Señor y te bendecimos porque por tu santa cruz redimiste al mundo.
  • 63. sambleas de Cuaresma A 63 Expresamos nuestra veneración y amor al Señor Jesucristo besando la cruz, señal de que elevamos nuestros corazones agradecidos a Dios por el don de la vida dada voluntariamente por su Hijo. Cantos: Oh Cristo tú reinarás; Cristo libertador. • Padre Nuestro. • Rito de la Paz • Comunión Se pone el mantel y las velas sobre el altar, se ponen las hostias consagradas el día anterior. Comentador: Nuestra adoración de la cruz, llega a su término. Ahora vamos a comulgar el cuerpo y la sangre de Cristo. La comunión nos une a Él para siempre, nos anima a llevar nuestra cruz cada día y nos ayuda a darnos plenamente en la construcción del Reino de Dios. Presidente: Llevemos en nosotros el mensaje que nace de la cruz de Cristo: que Dios se entrega por cada uno de nosotros. Que podamos ser más solidarios y comprometidos con los necesitados. Por Jesucristo, Nuestro Señor, Amén Canto: Cristo nos da la libertad; Cuando el pobre nada tiene.
  • 64. sambleas de Cuaresma A 64 Esta celebración se hace al anochecer. Se prepara una hoguera cerca del lugar de la reunión, donde se reúnen las personas. Cada uno lleva su propia vela, y agua para ser bendecida. Para los celebrantes hay que prever un cirio grande, el punzón, cinco clavos de incienso, velas y la fuente bautismal (por si hay bautismos). Rito de Iniciación Comentador: ¡Jesús ha resucitado! La liberación de la humanidad ha llegado con Jesús. Por eso, nos reunimos para celebrar el triunfo de la Resurrección de Cristo, que es nuestra propia resurrección. Hoy es una solemnidad muy grande, día de gozo y alegría. Es la fiesta más antigua de las celebraciones litúrgicas, el centro del año cristiano. Como comunidad creyente celebremos con alegría y esperanza este gran misterio de amor. Canto: Hoy el Señor resucitó Bendición del fuego (Mientras se enciende el fuego, el presidente hace la siguiente oración) Presidente: Oh Dios, que por medio de tu Hijo nos has dado el fuego de tu luz: santifica este fuego y enciende en nosotros una fe viva, para que seamos luz y sal para nuestros hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor, amén. Iluminación del Cirio Pascual Comentador: Hoy se enciende en todas las Iglesias el nuevo cirio pascual, que representa a Jesús resucitado, Luz del mundo, que venció las tinieblas de la muerte. Prendamos el cirio que nos Vigilia Pascual
  • 65. sambleas de Cuaresma A 65 acompañará este año y demos gracias a Dios por la luz que nos viene de Cristo. (El presidente enciende el cirio con el fuego de la hoguera y dice:) Presidente: La luz de Cristo, que resucita glorioso, nos haga conocer la verdad y vivir en el amor. (Luego el presidente muestra el cirio a la Asamblea diciendo o cantando) Presidente: Esta es la luz de Cristo Asamblea: Demos gracias a Dios (De la luz del cirio pascual, se encienden los cirios de la asamblea) Comentador: Cristo resucitado ilumina las tinieblas de nuestra vida. Caminemos toda nuestra vida guiados por la luz de Cristo. (Encabezados por el presidente, quien lleva el cirio pascual, todos entran en procesión, con los cirios encendidos, al lugar de la celebración. Se coloca el cirio en un lugar visible, lo inciensa y se prepara a proclamar o cantar el Pregón pascual). Pregón Pascual Presidente: Queridos hermanos y hermanas que asisten al glorioso triunfo de la resurrección de Cristo, invoquemos juntos la misericordia de Dios omnipotente, porque esta es la fiesta de la Pascua en la que Cristo nos libera del pecado, el hambre, la miseria y el dolor. Esta es la noche en que Dios sacó de Egipto a los hebreos, los libró de la esclavitud, de la opresión y del hambre, para darles una tierra nueva de paz y desarrollo. Esta es la noche en la que todos los que creen en Cristo, en toda la tierra, son arrancados de los vicios del mundo y de la oscuridad del mal, y agregados al grupo de los santos. Esta es la noche en que rotas las cadenas de la esclavitud, Cristo sale victorioso del sepulcro. ¡Qué noche tan alegre!
  • 66. sambleas de Cuaresma A 66 Esta noche santa borra los pecados, lava las culpas, devuelve la salud a los enfermos, la alegría a los tristes, aleja el odio y trae la paz. ¡Qué noche tan feliz, en que se une el cielo con la tierra, lo humano y lo divino! En esta noche te rogamos por el Papa Benedicto XVI, nuestros obispos, nuestros sacerdotes, religiosos y religiosas, animadores y catequistas. Te pedimos por todo tu Pueblo Santo, concédenos paz en nuestros días. Danos el valor de hacer una comunidad mejor. Que haya pan para todos, que todos tengamos vestido, que ninguno carezca de casa. Que nuestros enfermos no mueran por falta de médicos, que ninguno se sienta solo. Que nuestros pensamientos sean de justicia y amor, para que después del trabajo de la tierra, lleguemos todos a la patria del Cielo. Te lo pedimos a ti, Dios Padre, que siempre nos escuchas, por Jesucristo nuestro hermano, que siempre está con nosotros, y por el Espíritu Santo que vive en la Iglesia por los siglos de los siglos, amén. Dios nos habla Primera lectura: Gén 1,1-31.2,1-2 Salmo: 103 Segunda lectura: Is 55, 1-11 Salmo: Isaías 12,1-6 Terminadas las lecturas del Antiguo Testamento se proclama el himno de alabanza: Gloria a Dios en el cielo... Tercera lectura: Rom 6,3-11 Canto: Aleluya, Aleluya el Señor resucitó
  • 67. sambleas de Cuaresma A 67 Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (16,1-7) Comentario Las mujeres no abandonan a Jesús, ellas están seguras de encontrar a Jesús en la tumba, por eso, de camino, piensan en quién les moverá la piedra para entrar. Para sorpresa, ¡el sepulcro estaba abierto! Ante el anuncio del ángel las mujeres quedan frustradas, pues habían ido preparadas para ungir el cuerpo de Jesús con sus perfumes. El poder de Dios ha intervenido y lo saca de la tumba, dejando una ausencia allí. Pero hay un lugar y una manera de superar esa ausencia: ir a su encuentro a Galilea. Jesús empieza su misión en Galilea y termina en Jerusalén. Nosotros al igual que estas mujeres, estamos invitados a seguir a Jesús en su misión, estamos llamados a continuar en el seguimiento de Jesús si queremos encontrarlo resucitado. Al igual que las mujeres, nos sentimos comprometidos y comprometidas a llevar un mensaje de esperanza y alegría a quienes lo necesitan. Jesús con su resurrección devuelve la esperanza al pueblo cansado de luchar y esperar días mejores. Letanía de los Santos Comentador: Antes de renovar nuestras promesas bautismales, invoquemos a todos los santos que fueron fieles a su compromiso de bautizados:
  • 68. sambleas de Cuaresma A 68 Lector (o cantor) Asamblea: Señor ten piedad, Señor ten piedad Cristo ten piedad, Cristo ten piedad Señor ten piedad Señor ten piedad Santa María, Madre de Dios Ruega por nosotros San José Ruega por nosotros Santos Pedro y Pablo Rueguen por nosotros Santa María Magdalena Ruega por nosotros San Francisco de Asís Ruega por nosotros Santa Marianita de Jesús Ruega por nosotros Santo Hermano Miguel Ruega por nosotros Beata Mercedes de Jesús Ruega por nosotros Santos y Santas de Dios Rueguen por nosotros De todo mal Líbranos Señor De la muerte eterna Líbranos Señor Por tu pasión, Muerte y Resurrección Líbranos Señor Por nuestras comunidades Te rogamos, óyenos Para que te dignes escucharnos Te rogamos, óyenos Bendición del Agua Presidente: Invoquemos, queridos hermanos, a Dios Padre Todopoderoso, para que bendiga esta agua, que va ser derramada sobre nosotros en memoria de nuestro bautismo. (El Presidente sumerge el cirio pascual en el agua, mientras hace la siguiente oración:) Presidente: Señor Dios Nuestro, escucha las oraciones de tu pueblo que vela en esta noche santa, en que celebramos la acción
  • 69. sambleas de Cuaresma A 69 maravillosa de nuestra creación y la maravilla más grande de nuestra redención, dígnate J. bendecir esta agua. La creaste para hacer fecunda la tierra y para favorecer nuestros cuerpos con el frescor y la limpieza. Que esta agua, Señor, avive en nosotros el recuerdo de nuestro bautismo y nos haga participar en el gozo de nuestros hermanos bautizados en la Pascua. Por Jesucristo Nuestro Señor, amen. Renovación de las promesas bautismales Presidente: Hermanos y hermanas, por el misterio pascual hemos sido sepultados con Cristo en el bautismo, para que vivamos una vida nueva. Por lo tanto, terminado el tiempo de la cuaresma, renovemos las promesas del bautismo, con las que antes renunciamos a Satanás y a sus obras, y prometimos servir fielmente a Dios en la Santa Iglesia Católica. Así pues: Presidente: Renuncian al pecado para vivir en libertad de los hijos de Dios? Asamblea: Sí renunciamos Presidente: ¿Renuncian a las seducciones del mal para que el pecado no nos esclavice? Asamblea: Sí renunciamos Presidente: ¿Renuncian a Satanás, fuente y autor del pecado? Asamblea: Si renunciamos Presidente: ¿Creen en Dios, Padre todopoderoso, Creador de todo lo que existe? Asamblea: Si creemos Presidente: ¿Creen en Jesucristo, Hijo de Dios, y nuestro Señor, que nació de santa María Virgen y murió y resucitó para salvarnos?
  • 70. sambleas de Cuaresma A 70 Asamblea: Si creemos Presidente: ¿Creen en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en el perdón de los pecados, y en la vida eterna? Asamblea: Sí creemos Presidente: Que Dios Todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos regeneró por el agua y el Espíritu Santo y que nos concedió la remisión de los pecados, nos guarde en su Gracia, en el mismo Jesucristo nuestro Señor, para la vida eterna. Asamblea: Amén (El presidente rocía al pueblo con agua bendita, mientras el pueblo canta. Desde este momento sigue la celebración de la santa Misa como está previsto en los ritos litúrgicos).