SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN-

LA UNIVERSIDAD EXAMINA LAS “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-
    2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad”.

El Departamento Nacional de Planeación puso en consideración de la sociedad
colombiana el documento “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014.
Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad” que se encuentra
en proceso de socialización y debate para configurar posteriormente el proyecto del Plan
Nacional de Desarrollo que deberá entregar al Congreso de la República para su estudio y
aprobación.

Esta propuesta viene siendo objeto de estudio por parte de varios actores sociales y la
universidad colombiana se ha propuesto realizar un proceso que permita compilar los
comentarios y sugerencias que aporten las instituciones asociadas, con el ánimo de
enriquecer la propuesta.

A continuación, se consignan las observaciones, comentarios y sugerencias al documento
de la referencia, en una versión preliminar, que será posteriormente mejorada con los
aportes que se reciban de los Vicerrectores, Secretarios Generales y Asesores Jurídicos de
las universidades asociadas.

1.     Capítulo 1. Hacia la prosperidad democrática: Visión 2010-2014

     4 ejes trasversales
                                                                     Objetivo del PND




                                                                              3 pilares básicos
                                Premisa del PND
En el anterior esquema tomado del documento, se facilita la comprensión de la propuesta
por cuanto muestra un modelo analítico que orienta al lector.

2.    Capítulo 2: Convergencia y desarrollo regional:

Los lineamientos estratégicos, con los respectivos regionales del Plan para el
fortalecimiento regional, permitirán la articulación de los actores regionales y esto
facilitará la pertinencia de la universidad en sus territorios próximos. Así mismo, la
definición de metas de corto y mediano plazo (4 años, que constituyen el horizonte de
tiempo del presente gobierno) y metas de largo plazo (más de cuatro años, permite
identificar los compromisos que adquiere el gobierno actual, al tiempo que se fijan
políticas de Estado que trascienden un período gubernamental pero dan sostenibilidad a
las propuestas, rompiendo así la práctica de acciones de gobierno coyunturales.

3.    Capítulo III: Crecimiento sostenible y competitividad

A. Innovación para la prosperidad

Como puede verse en la Figura III–2. La innovación para la prosperidad1, la educación y
particularmente la educación superior, son determinantes como actores en el tema de la
innovación, al ser ubicados tanto entre los factores considerados “Habilitadores” como
también entre los “Movilizadores”. Las sinergias entre ellos darán como resultados
Innovación “para el crecimiento económico sostenible”, “para el desarrollo social integral”
y “para el buen gobierno”. Por tanto, este es un punto a destacar en la concepción de
pertinencia ya que esta no puede reducirse a la relación universidad-empresa; la relación
universidad-sociedad es mucho más amplia e incluyente, con muchos otros actores
sociales y no solo con las empresas, en su papel de promover innovaciones sociales y de
buen gobierno.

Cabe preguntarse si se vuelve al ya superado modelo de desarrollo en el cual se creía que
el crecimiento económico era suficiente para generar el desarrollo de toda la sociedad.

A.1. Innovación y emprendimiento empresarial
Se considera apropiado fortalecer los llamados capitales semillas para poder apoyar la
creación de empresas, al igual que el fortalecimiento y la reorientación del Fondo
Emprender, que corrija las dificultades actuales.

Es importante que parte de los recursos del Fondo se destinen a apoyar a la universidad
en la formación y seguimiento de los emprendedores a través de tutorías, centros de

1
 DNP. “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo,
menos pobreza y más seguridad” Pág. 58
asesoría y acompañamiento especializados, la creación y consolidación de unidades de
investigación académica que faciliten la creación de empresas con carácter innovador,
para poner en marcha iniciativas empresariales innovadoras por parte de estudiantes y
egresados y así evitar la alta mortalidad de los emprendimientos.

A.2. Propiedad intelectual
En el análisis de la propiedad industrial, se hace la crítica a la universidad por el escaso
aporte en este campo. Es necesario anotar que, frente a demandas de cualquier sector
social, la universidad ha respondido a cabalidad. Ocurre que tenemos un sector industrial
poco innovador en Colombia que no envía señales claras ni hace demandas a la
universidad y, tal vez la crítica que pueda hacerse a la academia es que tampoco ha
generado una cultura de innovación en el sector empresarial nacional.
En el documento no se fijan políticas de estímulos para los grupos de investigación
innovadores cuyos trabajos produzcan patentes y tampoco se habla claramente de los
recursos que se dispondrán para apoyo a este tipo de investigación.

En el país se requiere la promoción e instalación de una cultura de la innovación en toda
la sociedad y en ello tiene alta participación la universidad en alianza con el Estado.

B. Competitividad y crecimiento de la productividad

B.1. Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias

“El propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad y la pertinencia de
la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más
efectivo para alcanzar la prosperidad. El ciudadano que el país necesita debe estar en capacidad
de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y a la
sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y
participativa, que conviva pacíficamente y en unidad, como parte de una nación próspera,
democrática e incluyente.” 2

Las capacidades del ciudadano colombiano que allí se establecen se constituyen en los
principales orientadores de los procesos formativos del sistema educativo, entendiendo
que la educación es el dispositivo social para mantener la cultura nacional, los valores
sociales y, en sentido amplio, para la construcción del país que se quiere.

No obstante, sería contraproducente la uniformidad de todo el sistema de educación
superior basados en un solo modelo curricular, el de las competencias, y formando
competencias uniformes. Esto no se ha hecho en ningún país desarrollado ni en los países
de las llamadas economías emergentes. Este es un cuidado que debe tenerse pues la

2
 Ibid, Pág. 79. El subrayado no está en el original y se destaca para resaltar la noción de calidad que se toma
para la propuesta del PND.
educación superior no forma “mano de obra calificada” para determinados sectores. La
educación “en lo superior y para lo superior”, como señalaba en Padre Borrero, forma
profesionales polivalentes, críticos, creativos, insertos en la cultura y la ciencia universal
sin desconocer los valores y las necesidades de la nacionalidad colombiana.

Al respecto, sobre el reconocimiento de la educación superior del país, se retoma el
siguiente texto suscrito por el Presidente y el Vicepresidente de ASCUN: “El Sistema
Colombiano de Educación Superior, si bien complejo y heterogéneo, es comparable en
calidad y tamaño a muchos otros del mundo y uno de los mejores de Latinoamérica. Ha
crecido en forma permanente en cobertura y en calidad; tenemos hoy en el país 932
programas con acreditación de alta calidad (de ellos, 30 de instituciones técnicas y
tecnológicas) y 19 instituciones (una tecnológica). El reconocimiento académico y
empresarial de nuestros programas profesionales y de nuestros posgrados se extiende por
fuera de las fronteras del país y del continente.”3

Por otra parte, el documento no consigna la referencia de la clasificación de competencias
utilizadas en la página 79. Esta referencia es importante por la concepción implícita de
competencias laborales que incluyen las competencias “específicas y profesionales” y
creemos que podría tratarse de una nueva concepción que sería un aporte novedoso en la
teoría sobre las competencias en la educación. Además, la decisión gubernamental
impone un único modelo curricular a la universidad y se desconoce así la autonomía que
en el ámbito de lo académico le reconoce la Constitución Política de 1991.

¿En qué consiste lo nuevo y cuál es el nuevo enfoque para “potenciar el vínculo entre
educación y trabajo”? Actualmente casi todos los programas de formación de grado
tienen un requisito curricular de realizar prácticas en contextos laborales específicos de la
respectiva profesión.

¿Cómo se va a lograr la necesaria transformación de las prácticas pedagógicas anunciadas
en las páginas 79 y 80?

“El SFCH ha adoptado el enfoque de competencias de manera reciente. Dado nuestro contexto, las
competencias esenciales se han dividido en competencias básicas y competencias ciudadanas
mientras las competencias genéricas y específicas se han agrupado en competencias laborales
específicas y profesionales (figura III-6).
Aunque existen diversas aproximaciones al concepto de competencias laborales, la mayoría de los
enfoques las asocian a la capacidad de las personas para realizar tareas o al conocimiento,
destrezas y aptitudes necesarias para desarrollar un oficio.”4



3
   Isaza, José Fernando; Wasserman, Moisés. “Desacuerdo con el Director del SENA”. Publicado por El
Espectador. Publicado el 28 de octubre de 2010.
4
  Ibid, Pág. 81. El subrayado no está en el original.
Por lo anterior, es imperativo recordar que la formación profesional no se reduce al
desarrollo de competencias laborales, pues no sólo forma para el desempeño de un oficio,
de allí que sea necesario modificar el enfoque. Las laborales son sólo una parte de las
competencias profesionales, como también lo son las genéricas y las específicas, sean
laborales o no. Es bueno anotar que el sector empresarial formal solamente absorbe un
porcentaje menor de los egresados de las universidades, por ello no tiene mayor sentido
formar en competencias laborales para un sector que no está generando suficientes
empleos para los profesionales recién formados.

Se insiste también en el registro calificado para todos los programas del sistema5 como
estrategia para el aseguramiento de la calidad; sin embargo, en vista que ya todos los
programas antiguos lo deben tener (salvo los del SENA por la excepción auto-otorgada por
esta institución para ofrecer programas técnicos y tecnológicos sin ser una institución de
educación terciaria), sería deseable asumir como reto apostarle a la acreditación de altos
estándares como una segunda fase del sistema. Insistir en el registro calificado es
mantener el statu quo en materia de calidad, jugándole a los mínimos requisitos, cuando
la competitividad internacional se tiene por el logro de la excelencia para ganar
reputación.

Un llamado de atención: en el último párrafo de la página 82, el cual continúa en la 83
tiene información repetida y está escrito casi de manera idéntica.

La remuneración que muestra el OLE para profesionales, técnicos y tecnólogos muestra
poca diferencia entre los niveles de la titulación. ¿Por qué pedirle a un joven graduado de
técnico que estudie de uno a tres años más de carrera para ser tecnólogo o profesional y
mejorar en sólo $347.303 o $476.001 su remuneración? Es necesario enseñarles a calcular
el costo de oportunidad de abandonar su trabajo para continuar en la formación por los
llamados “ciclos propedéuticos” ¿No sería deseable que invierta en formación
especializaciones en su campo de trabajo sin tener que dejar su vínculo laboral?

Se requiere revisar la cifra del número de doctores disponibles en el país. Si entre 2001 y
2008 se graduaron 517, ¿sólo existían en Colombia hasta 2001 un total de 152 doctores?
Estadísticas oficiales del gobierno nacional registró en el I período académico de 1998 un
total de 2019 profesores con título de doctor sólo en la educación superior.6 Si el énfasis
en la formación técnica y tecnológica no se acompaña de la correspondiente valoración de
estos títulos en el mercado laboral, se tendrá una masa de frustrados que engrosará las
filas de los profesionales que no encuentran empleo en su campo de estudios y se ven
obligados a trabajar en oficios como: ventas puerta a puerta, conductores de transporte
público, entre otros, o en el peor de los casos, caen en el empleo informal.

5
    Ibid, Pág. 82
6
    ICFES. “Estadísticas de la educación superior. Resumen anual años 1998-1999”. Pág. 59
Las transformaciones en materia de calidad se pretendan abordar con los siguientes
lineamientos estratégicos:

Fortalecimiento de un sistema de evaluación en todos los niveles educativos. En el punto
2. Consolidación del sistema de evaluación de los docentes, es importante destacar que
este sistema no existe como tal para la educación superior; cada institución tiene sus
propias políticas de evaluación docente establecidas en ejercicio de la autonomía que le
confiere la CCP y la Ley para hacerlo. Al no explicitar en la política procesos para la
articulación de estos diferentes modos de hacerlo, ¿cómo se entiende? ¿Será definido por
el gobierno nacional sin participación de los profesores y los directivos de las IES?;

Competencias para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo. En el título
debe hacerse explícita la inclusión de las competencias científicas en este acápite.

Fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los docentes. El
énfasis está en los docentes de básica y media, quienes cuentan ya con una formación de
base en temas de pedagogía y didáctica, no así en la educación superior. Adicionalmente,
el nuevo enfoque al que se verán obligadas a tomar las instituciones (formación de
competencias) implica un nuevo papel del docente y es necesario prepararlo para ello.

Consolidación de la Estrategia de Gestión del Recurso Humano en Colombia –EGERH–
La gestión del talento humano con enfoque de competencias es consecuencia de un
proceso y está tratado muy a la ligera. Estos son procesos de más largo plazo pues no
basta la voluntad política. Por ejemplo: la normalización de competencias es el resultado
de un trabajo conjunto de muchos actores para construir consensos, asunto que puede
tomar más de un período de gobierno.

¿Cuáles serán las estrategias para el mejoramiento de los docentes y su preparación para
asumir el nuevo rol? ¿Cuáles las estrategias para la adecuación de la infraestructura en tan
corto plazo? ¿Cuáles las estrategias para la evaluación de los estudiantes en el período de
transición que siempre aplica cuando se reforma el currículo? ¿Cuáles son las estrategias
para el financiamiento de los procesos de identificación de competencias genéricas y
profesionales específicas (incluidas las laborales) o se determinarán por decreto y
elaboradas por un pequeño grupo de expertos sin un verdadero debate nacional y que
considere la participación de todos los actores involucrados?

Se celebra la propuesta de desarrollar sistemas de información y capacidad de análisis
para establecer el mapa del recurso humano en Colombia y las necesidades del sector
empresarial; sin embargo, se queda corta la idea de no considerar las necesidades de
otros sectores sociales a los cuales también forma talento humano la educación
superior.(Pág. 91).
¿Hay razones que expliquen la ausencia del Departamento Administrativo de la Función
en la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano, su comité ejecutivo
y subgrupos de trabajo?

C. Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo

Se apuesta por cinco locomotoras: Sectores basados en innovación, sin especificar cuáles
son estos sectores; sector agropecuario; construcción; infraestructura de transporte;
sector minero-energético.

En cuanto a las metas, una que está directamente relacionada con las universidades es
pasar de 30 a 100 grupos de investigación reconocidos por Colciencias con patentes,
modelos de utilidad u obtenciones vegetales otorgados, lo cual implica un fuerte cambio
en el enfoque de los proyectos, especialmente en los de mayor calificación en Colciencias,
que es donde está el mayor potencial para abordar investigación innovadora. ¿Se tiene el
cálculo de cuánto cuesta a Colciencias y a las universidades, que es donde están adscritos
el mayor número de estos grupos de excelencia?

4.    Capítulo IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social

A. Política integral de Desarrollo y Protección Social

A.2. Formación de capital humano

“Una educación de calidad requiere entonces formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos
de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus deberes sociales y conviven en
paz, e implica ofrecer una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y
prosperidad, que sea competitiva, que contribuya a cerrar las brechas de inequidad, centrada en
la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un
contexto diverso, multiétnico y pluricultural.” Esta concepción de calidad, sin embargo, el
análisis no lo aborda en toda su dimensión; sólo mira el analfabetismo, la cobertura y, en
el punto 3, donde se atiende el tema de “la calidad impartida por el sistema educativo
colombiano”, se habla de los exámenes para la evaluación de los estudiantes.

Las acciones estratégicas, por su parte, hacen más énfasis en la evaluación que en la
promoción de la calidad; sólo una de ellas se refiere a acciones de fomento. ¿Cuál es
entonces el compromiso del gobierno nacional con la calidad de la educación superior y
cuáles las estrategias para acompañar a las instituciones en los planes de mejoramiento?

Finalmente, el documento evidencia una visión muy limitada de la internacionalización de
la educación superior y su aporte a la calidad y la pertinencia de estos estudios. Reducirlos
a “movilidad académica y profesional” y al “posicionamiento internacional del sistema de
aseguramiento de la calidad a través de los acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos
y la acreditación internacional del CNA”7 deja de lado otras dimensiones como son:
internacionalización del currículo que incluya cursos de idiomas y cursos dictados en otros
idiomas diferentes al español, bibliografía internacional; no se considera tampoco la
cooperación al desarrollo que contribuya a apoyar los programas de investigación y de
proyección social de las instituciones; los programas conjuntos y de doble titulación, las
co-tutelas de tesis de grado para los doctorados; la internacionalización de los campus
universitarios, la captación de estudiantes internacionales a través de la promoción de la
institución en el extranjero, de los ajustes a los procesos de admisión y la implantación de
programas de atención para estudiantes extranjeros, el reclutamiento de profesores e
investigadores extranjeros; los vínculos de la institución y de su personal tanto académico
como directivo, a redes y consorcios internacionales, entre otros temas, están ausentes en
el documento. Esta concepción se ve reflejada en los indicadores propuestos para medir
los avances.

A.4. Cultura

Tanto en el diagnóstico como en los lineamientos y las acciones estratégicas, no hay
registros ni políticas frente a toda la actividad cultural que desarrollan las instituciones de
educación superior. Su desconocimiento impide así mismo, a las instituciones obtener
apoyo para el financiamiento de muchas de las actividades que realizan y que no sólo
tienen una finalidad formativa, sino de divulgación de la cultura nacional a la sociedad en
la cual se desenvuelven las instituciones.

A.5. Deporte y recreación

La situación es igual a la de la cultura. No se articula el esfuerzo de las universidades en
materia de deporte universitario a las dinámicas del país, pese a que en la parte
competitiva se cuenta con aportes públicos.

5.       Capítulo VIII. Plan plurianual de inversiones 2010-2014

Se presenta el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) para el período y se hace una
estimación de los recursos para la implementación de los pilares, objetivos y estrategias
descritos a lo largo de este Plan de Desarrollo del orden de $485 billones de pesos de
2010.

Analizando el tema educativo se encuentra que el valor asignado, sumadas la asignación
definida para Desarrollo de competencia y formalización ($1.4 billones) y Formación de

7
    Op. Cit, Pág. 275
capital humano ($72.3 billones), es de $73.7 billones, que corresponde al 15% del total
del PPI. Sin embargo este valor incluye la formación preescolar, la básica y la media,
también la formación para el trabajo y la educación superior.

Es importante resaltar que si se resta la asignación de recursos correspondientes al
sistema general de participaciones ($56,7 billones), el monto asignado a educación
superior y formación para el trabajo es de $17 billones, que corresponde al 3% del total;
los cuales se encuentran distribuidos así: $7 billones la asignación de recursos del nivel
central (1.4%), a las entidades territoriales le corresponde 8.4 billones (1.7%), es decir que
hay un mayor aporte de los entes territoriales que del nivel central; el sector privado
aporta el 0,02%.

¿Serán suficientes estos recursos para el desarrollo de los programas y para el
cumplimiento de las metas relacionados en el plan de desarrollo para el sector de
educación en los próximos cuatro años?

6.    Capítulo IX. Indicadores para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo

Se propone organizar los indicadores contenidos en el PND, a partir del agrupamiento en
tres categorías: metas de impacto, metas de producción y metas instrumentales. Esta
categorización implica clasificarlos de manera que se establezca una priorización y por lo
tanto se les aplique diferentes valores conceptuales. La tabla sigue siendo la misma, pero
se lee en una forma interrelacionada y diferente.

Los indicadores de impacto señalan aquellas metas finales y de carácter general que se
espera conseguir con la aplicación de las estrategias del plan. Se señalan los siguientes:
   1. PIB per cápita (USDS): USD$ 6.250 en 2014
   2. Crecimiento económico (Tasa de crecimiento del PIB promedio del cuatrienio): 6%
   3. Apertura de comercio (X+M/PIB): 43% en 2014
   4. Informalidad laboral. (Disminución) (54,4% de informales sobre el total de
       ocupados en 2014)
   5. Tasa de desempleo (Disminución) Promedio nacional a 8,5% en 2014
   6. Tasa de desempleo (Mayor ciudad/Menor Ciudad) 13 ciudades: 1,7% en 2014
   7. Acceso de nuevas personas a soluciones de saneamiento (4,8 Millones de
       personas)
   8. Nivel de pobreza: Ingreso autónomo 40,0% en 2014
   9. Nivel de pobreza: Multidimensional (en proceso de cálculo)
   10. Mortalidad infantil (Menores de un año EEVV-DANE 2008): 12,2% en 2014
   11. Metas de desarrollo del milenio (indicadores adoptados alcanzados)23/37 en 2014
   12. Calidad educativa: Estudiantes con desempeño alto lenguaje: 37% en 2014
   13. Calidad educativa: Estudiantes con desempeño alto matemáticas: 37% en 2014
   14. Seguridad social: cobertura régimen subsidiado: 100% en 2014
15. Seguridad social: afiliados régimen contributivo: 19,010.166 en 2014
   16. Calidad en salud: Usuarios que califican servicios de salud con calidad (ECV 2008):
       90% en 2014
   17. Tasa de desempleo juvenil (jóvenes entre 14 y 26 años de edad): 17,5% en 2014
   18. Población que supera su situación de vulnerabilidad ocasionada por el
       desplazamiento (260.000 familias en 2014)
   19. Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres: 3,2% en 2014
   20. Tasa de homicidios (por cada 100 mil habitantes)32,0 en 2014
   21. Corrupción (Calificación según índice de Transparencia Internacional)4.0 en 2014
   22. Reducción de brechas regionales: incidencia de la pobreza rural/incidencia de la
       pobreza urbana (ingreso autónomo) En proceso de cálculo.
   23. Convergencia regional: IENDOG promedio: 26.7% en 2014
   24. Dispersión del desarrollo regional (Diferencia porcentual con respecto al promedio)
       18,4% en 2014
   25. Desempeño Integral Municipal: Promedio 64,5% en 2014
   26. Desempeño Integral Municipal: Dispersión (Diferencia porcentual con respecto al
       promedio) 21,0% en 2014

Los indicadores instrumentales señalan aquellas acciones, actividades o programas que es
preciso poner en funcionamiento, o inversiones que es preciso realizar para el logro de las
metas de impacto señaladas:
   1. Innovación (0,7% de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje
       del PIB en 2014)
   2. Inversión extranjera directa ($13,200 Millones de USD$ en 2014)
   3. Conectividad: (conexiones de Internet de banda ancha). (8,8 Millones en 2014)
   4. Conectividad: Mypimes conectadas a Internet: 50% en 2014
   5. Conectividad: Hogares conectados a Internet: 50% en 2014
   6. Infraestructura para la competitividad: 1.834 Kilómetros totales construidos de
       dobles calzadas. Red concesionada.
   7. Red férrea en operación. 1.154 Kilómetros de red férrea concesionada
   8. Inversión privada en infraestructura de transporte, telecomunicaciones y minas y
       energía en el cuatrienio (126,7 Billones de pesos constantes 2010)
   9. Sistemas integrados de transporte masivo en operación: 15 en 2014.
   10. Atención integral a primera infancia. (1.426.000 Niños atendidos. Población
       Vulnerable)
   11. Cobertura bruta educativa: Transición: 100% en 2014
   12. Cobertura bruta educativa: Media: 91% en 2014
   13. Cobertura bruta educativa: Superior: 47% en 2014
   14. Descongestión judicial: (expedientes represados) 1.900.000
   15. Municipios conectados a través de fibra óptica: 700
Los indicadores de producción señalan las metas de desarrollo económico propiamente
dicho, capaces de generar los recursos y el incremento del capital, necesarios para el
aumento de la productividad y el crecimiento de la producción:
  1. Exportaciones con valor agregado. (Como porcentajes de exportaciones de bienes
      totales) 40% en 2014
  2. Exportaciones (Millones de USD$-FOB): $52,600
  3. Visitantes Extranjeros (Miles de personas) 4000 en 2014
  4. Producción agropecuaria (Toneladas de producto): 38.695.160
  5. Dinámica Minera – Producción de carbón (Millones de toneladas/año) 124,0
  6. Dinámica Energética – Capacidad de generación eléctrica (MW) 14,881
  7. Dinámica Petrolera – Producción de petróleo y gas (BPEDEC) 1.400.000
  8. Dinámica de la Construcción – Viviendas iniciadas en el cuatrienio 1.000.000
  9. Hectáreas en reforestación protectoras de cuencas abastecedoras de acueductos:
      400.000
  10. Hectáreas en plantaciones forestales comerciales. 601.453

Con relación a los indicadores sobre educación superior, se recomienda revisar, cambiar o
reformular los siguientes:

   25% de los programas de nivel universitario implementados con el enfoque de
    competencias laborales. Es una forma demasiado reduccionista de entender el papel
    de la universidad en la sociedad; se puede incentivar formas de dialogo más efectivas
    con el sector empresarial para tener en cuenta en los diseños curriculares, pero no
    por el camino equivocado como se pretende, desconociendo la naturaleza de la
    universidad.
   Formación de 15.000 docentes. Es necesario precisar sobre los niveles que cubriría y
    no reducir la llamada formación a una instrucción sobre TIC con apoyo de algún país
    extranjero. Este es un punto fundamental en el documento propositivo de ASCUN,
    donde el solo universo de docentes en educación superior es de cerca de 100.000
    profesores y su formación requiere una concepción más compleja.
   5 Centros regionales de innovación. Debe ser concordante con los planteamientos
    públicos que ha hecho el Director de COLCIENCIAS, o precisar si se trata de otro tipo
    de centros.
   Internacionalización de la educación superior. Es una concepción muy reducida de
    esta tarea estratégica que va más allá de la movilidad y trae directos efectos para la
    calidad, la competitividad y el desempeño de egresados en escenarios laborales más
    abiertos.
   16% de los docentes con formación doctoral. No se sabe cuál es la base del cálculo,
    pareciera que se refiere a docentes de planta. Con relación a las metas 2019 en esta
    materia se queda muy corta la meta.
   1000 grupos de investigación apoyados. Sería más interesante plantear el indicador
    en función de la productividad de los grupos y no propiciar “trampas” inducidas por
un indicador, que han llevado a que por ejemplo un buen grupo, gracias al indicador
    se termina dividiendo en tres, debilitando su productividad.
   En general, sería deseable que el conjunto de indicadores recogieran de manera
    integral y compleja la dinámica de la educación superior y no solo aspectos muy
    lineales de la misma.

                                      CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, se proponen tres tareas que se derivan de la propuesta para ser
cumplidas por la universidad colombiana:

1º. Observación y veeduría del cumplimiento de los objetivos de inversión señalados en el
plan. Esta tarea debe desarrollarse mediante el establecimiento de procesos de
observación sistemáticos que desagreguen las diferentes metas e indicadores del plan y
den cuenta del cumplimiento de los mismos

2º. Evaluación crítica del cumplimiento de los racionales del plan. Dado que el plan
obedece a un modelo de desarrollo es función y tarea propia de la Universidad evaluar
permanentemente la interrelación y el desempeño de los diferentes componentes del
modelo para verificar su viabilidad y establecer los correctivos correspondientes. Como
consecuencia de la evaluación objetiva y científica se conocerán las mejores prácticas y se
derivarán las lecciones más importantes de la aplicación de los instrumentos y procesos
propios del plan de desarrollo. En esto consiste una de las tareas críticas propias de las
Universidades. Si bien puede haber una mayor o menor adherencia a los objetivos y metas
del plan, esto no implica una aceptación dogmática, sino una permanente actitud crítica
que amplíe permanentemente el conocimiento sobre los comportamientos de las
diferentes variables y una previsión de los posibles efectos limitantes o negativos del
modelo.

3º. Propuestas para la formulación de políticas públicas: como consecuencia de lo
anterior, y en ejercicio de la función críticas propia de la Universidad, corresponde la
formulación de alternativas y modificaciones que puedan convertirse en políticas tanto
para el Estado como para los demás agentes intervinientes en el desarrollo de los posibles
planes de desarrollo del país.

           RECOMENDACIONES ADICIONALES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Los rectores de las universidades asociadas en ASCUN produjeron el documento:
Políticas para la educación superior en Colombia 2010 – 2014, “Hacia una nueva dinámica
social de la educación superior”, allí se formulan 5 propuestas concretas de política
pública en la perspectiva del mejoramiento de la calidad y el avance estratégico del sector
en el marco de la autonomía universitaria y teniendo como apuesta principal una relación
universidad – sociedad mucho más dinámica y estructurada. Se enuncian de la siguiente
manera:

       Fortalecimiento y redimensionamiento del papel del Viceministerio de Educación
        Superior y de la institucionalidad del sector
       Respeto a la diferenciación y diversificación del Sistema de Educación Superior
        para el logro de la calidad y de su eficiencia social
       Fortalecimiento financiero de la Educación Superior
       Transformación de la docencia universitaria como factor de la calidad de la
        Educación Superior
       Fortalecimiento de los procesos de Internacionalización de la universidad
        colombiana.

En el documento se hace explicito el compromiso de las instituciones de educación
superior con la sociedad y con el desarrollo nacional y regional, en los siguientes términos:

“3.1 Compromisos de las instituciones con la sociedad
Si bien en diferentes modalidades, todas las instituciones tienen un trabajo y un vínculo con los
demás sectores de la sociedad, esta relación debe ser cada día más estratégica y de mayor
impacto. Para ello, las instituciones deben hacer un mayor esfuerzo para diseñar e implementar
políticas muy dinámicas en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión.
Lógicamente, teniendo el cuidado que estén debidamente integradas para logar todo el potencial
de una organización del conocimiento que le permita interactuar con su entorno para contribuir
eficazmente en la solución de los problemas y en el aprovechamiento creativo de las
oportunidades.
Esa relación con la sociedad, en un diálogo de saberes, será fuente de conocimiento e inspiración
para la propia transformación institucional que las lleve a una mayor capacidad anticipatoria,
prospectiva y propositiva. El marco de la responsabilidad social se expresa, atendiendo las grandes
oportunidades y los graves problemas del entorno, alrededor de condiciones de innovación,
creación de capacidades de diferente índole y propuestas de solución a necesidades comunitarias.

3.2 Compromisos de las instituciones con el desarrollo nacional y regional
Las economías de los países se aproximan por distintas vías y con diferentes ritmos a hacer un
mayor uso del conocimiento, especialmente del académico y científico, en la medida que quieran
introducir un mayor valor agregado a su producción para consumo interno y externo, y se vean
obligadas a incrementar su competitividad con aparatos productivos innovadores, sostenibles y
respetuosos del medio ambiente.
También estas denominadas economías del conocimiento deben dar respuestas a problemáticas
sociales muy agudas donde la ciencia y la tecnología no pueden estar ausentes en medio del
compromiso ético por construir mejores sociedades.
Sin duda la Educación Superior y, en especial, la universidad, juegan un papel central en la
posibilidad de crecimiento económico del país y de sus regiones y tienen el desafío en el marco de
su pertinencia y responsabilidad social de contribuir desde su esencia misional y manteniendo su
identidad a ser participes activos en la generación de desarrollo en un interacción e
interdependencia con múltiples actores sociales y económicos”.8

Por lo tanto se recomienda acoger con mayor fuerza y profundidad lo formulado en el
documento colectivo mencionado y que conoce el gobierno nacional.

2. Se recomienda una mayor precisión conceptual en términos como PERTINENCIA,
CAPITAL HUMANO, que resultan demasiado reducidos en la interpretación que se les da.
Por ejemplo el concepto de pertinencia no se refiere exclusivamente a las competencias
laborales para un sector empresarial, sino que cubre otros aspectos de varios sectores de
la sociedad, tiene que ver con lo social y lo prospectivo. En lo de capital humano deben
contemplarse todas las externalidades que produce un bien público como lo es la
educación superior y la rentabilidad social que tiene en un país con tantas desigualdades e
inequidades.

3. Se recomienda valorar mejor el papel de la universidad en cada una de las
locomotoras, sobre la base de entender el concepto de la universidad en la sociedad y de
fortalece su propia identidad, sus características esenciales y sus tareas misionales de
Formación, Investigación y Proyección social o Extensión.




8
  ASCUN. “Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. Hacia una nueva dinámica social de
la educación superior.” En: Pensamiento Universitario N° 19, Bogotá, 2010. ISBN: 978-958-8481-13-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juanjuan carlos arboleda
 
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAQUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAparamirez1225
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralGary Cuerdas
 
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónCalidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónAlberto Villa
 
Articles 186502 doc-academico8
Articles 186502 doc-academico8Articles 186502 doc-academico8
Articles 186502 doc-academico8lucas1401
 
87 09-anexo02
87 09-anexo0287 09-anexo02
87 09-anexo02silemipes
 
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Lenin Almonte
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaGuisela Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Universidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto ColombianoUniversidades y el Posconflicto Colombiano
Universidades y el Posconflicto Colombiano
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
 
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIAQUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
QUE LOGRO MODULO 4 DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
Nueva propuesta marzo 2011 documento-sintesis2
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
Reforma ley 30
Reforma ley 30 Reforma ley 30
Reforma ley 30
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
 
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de leónCalidad en la gestión instituto tecnológico de león
Calidad en la gestión instituto tecnológico de león
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 
Articles 186502 doc-academico8
Articles 186502 doc-academico8Articles 186502 doc-academico8
Articles 186502 doc-academico8
 
87 09-anexo02
87 09-anexo0287 09-anexo02
87 09-anexo02
 
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
Ensayo a partir de "Diagnóstico de la Educación Superior en la República Domi...
 
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en MedellínSignificado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
Significado de la presencia de la Universidad Nacional en Medellín
 
Udesarrollo
UdesarrolloUdesarrollo
Udesarrollo
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
 
Sp023 plandesarroll
Sp023 plandesarrollSp023 plandesarroll
Sp023 plandesarroll
 

Similar a Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo 2010 2014. mas empleo, menos pobreza y mas seguriad.

Fi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sepFi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sepAdriana Sánchez
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoManuel Bedoya D
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceJavier Danilo
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICAEdwin Salazar
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxariasandi10
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016goyzueta
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosmedali jacinto
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Abel Lino
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosElena M. Garcia Rojas
 
Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )EdictaOrta
 
Educacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosEducacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosROXANA MERINO
 
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfInforme de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfdsanchez0696
 
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t  control fiscalizacionActividad saber pro ty t  control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t control fiscalizacionSolanyiVargas4
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzasJanethQuiroga4
 

Similar a Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo 2010 2014. mas empleo, menos pobreza y mas seguriad. (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sepFi poecompetencias orientador educativo sep
Fi poecompetencias orientador educativo sep
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mx
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016Curriculo nacional 2016
Curriculo nacional 2016
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
Curriculo nacional perfil fundamentos (1)
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
Curriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentosCurriculo nacional perfil fundamentos
Curriculo nacional perfil fundamentos
 
Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )Informe individual ( proyecto )
Informe individual ( proyecto )
 
Educacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todosEducacion de calidad para todos
Educacion de calidad para todos
 
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdfInforme de proyecto Socio Integrador (1).pdf
Informe de proyecto Socio Integrador (1).pdf
 
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t  control fiscalizacionActividad saber pro ty t  control fiscalizacion
Actividad saber pro ty t control fiscalizacion
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
 

Más de Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-

Más de Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP- (20)

Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANECartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
 
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
 
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
 
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
 
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
 
Declaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUEDeclaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUE
 
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febreroRespuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
 
ESAP Carta citación Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
ESAP Carta citación  Concejo Directivo para Metodología participativa de reformaESAP Carta citación  Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
ESAP Carta citación Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
 
Periódico ESAP estudiantil universitario lo público en movimiento
Periódico ESAP estudiantil universitario   lo público en movimientoPeriódico ESAP estudiantil universitario   lo público en movimiento
Periódico ESAP estudiantil universitario lo público en movimiento
 
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
 
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
 
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
 
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neivaMane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
 
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
 
Ponencia ANE esap para MANE huila dic
Ponencia ANE esap para MANE huila dicPonencia ANE esap para MANE huila dic
Ponencia ANE esap para MANE huila dic
 
Comunicado 12 ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
Comunicado 12  ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!Comunicado 12  ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
Comunicado 12 ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
 
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembreCarta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
 
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
 
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
 
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 novCarta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
 

Ascun. la universidad examina las “bases para el plan nacional de desarrollo 2010 2014. mas empleo, menos pobreza y mas seguriad.

  • 1. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES -ASCUN- LA UNIVERSIDAD EXAMINA LAS “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010- 2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad”. El Departamento Nacional de Planeación puso en consideración de la sociedad colombiana el documento “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad” que se encuentra en proceso de socialización y debate para configurar posteriormente el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo que deberá entregar al Congreso de la República para su estudio y aprobación. Esta propuesta viene siendo objeto de estudio por parte de varios actores sociales y la universidad colombiana se ha propuesto realizar un proceso que permita compilar los comentarios y sugerencias que aporten las instituciones asociadas, con el ánimo de enriquecer la propuesta. A continuación, se consignan las observaciones, comentarios y sugerencias al documento de la referencia, en una versión preliminar, que será posteriormente mejorada con los aportes que se reciban de los Vicerrectores, Secretarios Generales y Asesores Jurídicos de las universidades asociadas. 1. Capítulo 1. Hacia la prosperidad democrática: Visión 2010-2014 4 ejes trasversales Objetivo del PND 3 pilares básicos Premisa del PND
  • 2. En el anterior esquema tomado del documento, se facilita la comprensión de la propuesta por cuanto muestra un modelo analítico que orienta al lector. 2. Capítulo 2: Convergencia y desarrollo regional: Los lineamientos estratégicos, con los respectivos regionales del Plan para el fortalecimiento regional, permitirán la articulación de los actores regionales y esto facilitará la pertinencia de la universidad en sus territorios próximos. Así mismo, la definición de metas de corto y mediano plazo (4 años, que constituyen el horizonte de tiempo del presente gobierno) y metas de largo plazo (más de cuatro años, permite identificar los compromisos que adquiere el gobierno actual, al tiempo que se fijan políticas de Estado que trascienden un período gubernamental pero dan sostenibilidad a las propuestas, rompiendo así la práctica de acciones de gobierno coyunturales. 3. Capítulo III: Crecimiento sostenible y competitividad A. Innovación para la prosperidad Como puede verse en la Figura III–2. La innovación para la prosperidad1, la educación y particularmente la educación superior, son determinantes como actores en el tema de la innovación, al ser ubicados tanto entre los factores considerados “Habilitadores” como también entre los “Movilizadores”. Las sinergias entre ellos darán como resultados Innovación “para el crecimiento económico sostenible”, “para el desarrollo social integral” y “para el buen gobierno”. Por tanto, este es un punto a destacar en la concepción de pertinencia ya que esta no puede reducirse a la relación universidad-empresa; la relación universidad-sociedad es mucho más amplia e incluyente, con muchos otros actores sociales y no solo con las empresas, en su papel de promover innovaciones sociales y de buen gobierno. Cabe preguntarse si se vuelve al ya superado modelo de desarrollo en el cual se creía que el crecimiento económico era suficiente para generar el desarrollo de toda la sociedad. A.1. Innovación y emprendimiento empresarial Se considera apropiado fortalecer los llamados capitales semillas para poder apoyar la creación de empresas, al igual que el fortalecimiento y la reorientación del Fondo Emprender, que corrija las dificultades actuales. Es importante que parte de los recursos del Fondo se destinen a apoyar a la universidad en la formación y seguimiento de los emprendedores a través de tutorías, centros de 1 DNP. “BASES PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. Prosperidad para todos. Más empleo, menos pobreza y más seguridad” Pág. 58
  • 3. asesoría y acompañamiento especializados, la creación y consolidación de unidades de investigación académica que faciliten la creación de empresas con carácter innovador, para poner en marcha iniciativas empresariales innovadoras por parte de estudiantes y egresados y así evitar la alta mortalidad de los emprendimientos. A.2. Propiedad intelectual En el análisis de la propiedad industrial, se hace la crítica a la universidad por el escaso aporte en este campo. Es necesario anotar que, frente a demandas de cualquier sector social, la universidad ha respondido a cabalidad. Ocurre que tenemos un sector industrial poco innovador en Colombia que no envía señales claras ni hace demandas a la universidad y, tal vez la crítica que pueda hacerse a la academia es que tampoco ha generado una cultura de innovación en el sector empresarial nacional. En el documento no se fijan políticas de estímulos para los grupos de investigación innovadores cuyos trabajos produzcan patentes y tampoco se habla claramente de los recursos que se dispondrán para apoyo a este tipo de investigación. En el país se requiere la promoción e instalación de una cultura de la innovación en toda la sociedad y en ello tiene alta participación la universidad en alianza con el Estado. B. Competitividad y crecimiento de la productividad B.1. Mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias “El propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad y la pertinencia de la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad. El ciudadano que el país necesita debe estar en capacidad de contribuir a los procesos de desarrollo cultural, económico, político y social y a la sostenibilidad ambiental; en el ejercicio de una ciudadanía activa, reflexiva, crítica y participativa, que conviva pacíficamente y en unidad, como parte de una nación próspera, democrática e incluyente.” 2 Las capacidades del ciudadano colombiano que allí se establecen se constituyen en los principales orientadores de los procesos formativos del sistema educativo, entendiendo que la educación es el dispositivo social para mantener la cultura nacional, los valores sociales y, en sentido amplio, para la construcción del país que se quiere. No obstante, sería contraproducente la uniformidad de todo el sistema de educación superior basados en un solo modelo curricular, el de las competencias, y formando competencias uniformes. Esto no se ha hecho en ningún país desarrollado ni en los países de las llamadas economías emergentes. Este es un cuidado que debe tenerse pues la 2 Ibid, Pág. 79. El subrayado no está en el original y se destaca para resaltar la noción de calidad que se toma para la propuesta del PND.
  • 4. educación superior no forma “mano de obra calificada” para determinados sectores. La educación “en lo superior y para lo superior”, como señalaba en Padre Borrero, forma profesionales polivalentes, críticos, creativos, insertos en la cultura y la ciencia universal sin desconocer los valores y las necesidades de la nacionalidad colombiana. Al respecto, sobre el reconocimiento de la educación superior del país, se retoma el siguiente texto suscrito por el Presidente y el Vicepresidente de ASCUN: “El Sistema Colombiano de Educación Superior, si bien complejo y heterogéneo, es comparable en calidad y tamaño a muchos otros del mundo y uno de los mejores de Latinoamérica. Ha crecido en forma permanente en cobertura y en calidad; tenemos hoy en el país 932 programas con acreditación de alta calidad (de ellos, 30 de instituciones técnicas y tecnológicas) y 19 instituciones (una tecnológica). El reconocimiento académico y empresarial de nuestros programas profesionales y de nuestros posgrados se extiende por fuera de las fronteras del país y del continente.”3 Por otra parte, el documento no consigna la referencia de la clasificación de competencias utilizadas en la página 79. Esta referencia es importante por la concepción implícita de competencias laborales que incluyen las competencias “específicas y profesionales” y creemos que podría tratarse de una nueva concepción que sería un aporte novedoso en la teoría sobre las competencias en la educación. Además, la decisión gubernamental impone un único modelo curricular a la universidad y se desconoce así la autonomía que en el ámbito de lo académico le reconoce la Constitución Política de 1991. ¿En qué consiste lo nuevo y cuál es el nuevo enfoque para “potenciar el vínculo entre educación y trabajo”? Actualmente casi todos los programas de formación de grado tienen un requisito curricular de realizar prácticas en contextos laborales específicos de la respectiva profesión. ¿Cómo se va a lograr la necesaria transformación de las prácticas pedagógicas anunciadas en las páginas 79 y 80? “El SFCH ha adoptado el enfoque de competencias de manera reciente. Dado nuestro contexto, las competencias esenciales se han dividido en competencias básicas y competencias ciudadanas mientras las competencias genéricas y específicas se han agrupado en competencias laborales específicas y profesionales (figura III-6). Aunque existen diversas aproximaciones al concepto de competencias laborales, la mayoría de los enfoques las asocian a la capacidad de las personas para realizar tareas o al conocimiento, destrezas y aptitudes necesarias para desarrollar un oficio.”4 3 Isaza, José Fernando; Wasserman, Moisés. “Desacuerdo con el Director del SENA”. Publicado por El Espectador. Publicado el 28 de octubre de 2010. 4 Ibid, Pág. 81. El subrayado no está en el original.
  • 5. Por lo anterior, es imperativo recordar que la formación profesional no se reduce al desarrollo de competencias laborales, pues no sólo forma para el desempeño de un oficio, de allí que sea necesario modificar el enfoque. Las laborales son sólo una parte de las competencias profesionales, como también lo son las genéricas y las específicas, sean laborales o no. Es bueno anotar que el sector empresarial formal solamente absorbe un porcentaje menor de los egresados de las universidades, por ello no tiene mayor sentido formar en competencias laborales para un sector que no está generando suficientes empleos para los profesionales recién formados. Se insiste también en el registro calificado para todos los programas del sistema5 como estrategia para el aseguramiento de la calidad; sin embargo, en vista que ya todos los programas antiguos lo deben tener (salvo los del SENA por la excepción auto-otorgada por esta institución para ofrecer programas técnicos y tecnológicos sin ser una institución de educación terciaria), sería deseable asumir como reto apostarle a la acreditación de altos estándares como una segunda fase del sistema. Insistir en el registro calificado es mantener el statu quo en materia de calidad, jugándole a los mínimos requisitos, cuando la competitividad internacional se tiene por el logro de la excelencia para ganar reputación. Un llamado de atención: en el último párrafo de la página 82, el cual continúa en la 83 tiene información repetida y está escrito casi de manera idéntica. La remuneración que muestra el OLE para profesionales, técnicos y tecnólogos muestra poca diferencia entre los niveles de la titulación. ¿Por qué pedirle a un joven graduado de técnico que estudie de uno a tres años más de carrera para ser tecnólogo o profesional y mejorar en sólo $347.303 o $476.001 su remuneración? Es necesario enseñarles a calcular el costo de oportunidad de abandonar su trabajo para continuar en la formación por los llamados “ciclos propedéuticos” ¿No sería deseable que invierta en formación especializaciones en su campo de trabajo sin tener que dejar su vínculo laboral? Se requiere revisar la cifra del número de doctores disponibles en el país. Si entre 2001 y 2008 se graduaron 517, ¿sólo existían en Colombia hasta 2001 un total de 152 doctores? Estadísticas oficiales del gobierno nacional registró en el I período académico de 1998 un total de 2019 profesores con título de doctor sólo en la educación superior.6 Si el énfasis en la formación técnica y tecnológica no se acompaña de la correspondiente valoración de estos títulos en el mercado laboral, se tendrá una masa de frustrados que engrosará las filas de los profesionales que no encuentran empleo en su campo de estudios y se ven obligados a trabajar en oficios como: ventas puerta a puerta, conductores de transporte público, entre otros, o en el peor de los casos, caen en el empleo informal. 5 Ibid, Pág. 82 6 ICFES. “Estadísticas de la educación superior. Resumen anual años 1998-1999”. Pág. 59
  • 6. Las transformaciones en materia de calidad se pretendan abordar con los siguientes lineamientos estratégicos: Fortalecimiento de un sistema de evaluación en todos los niveles educativos. En el punto 2. Consolidación del sistema de evaluación de los docentes, es importante destacar que este sistema no existe como tal para la educación superior; cada institución tiene sus propias políticas de evaluación docente establecidas en ejercicio de la autonomía que le confiere la CCP y la Ley para hacerlo. Al no explicitar en la política procesos para la articulación de estos diferentes modos de hacerlo, ¿cómo se entiende? ¿Será definido por el gobierno nacional sin participación de los profesores y los directivos de las IES?; Competencias para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo. En el título debe hacerse explícita la inclusión de las competencias científicas en este acápite. Fomentar la actualización y el fortalecimiento de competencias de los docentes. El énfasis está en los docentes de básica y media, quienes cuentan ya con una formación de base en temas de pedagogía y didáctica, no así en la educación superior. Adicionalmente, el nuevo enfoque al que se verán obligadas a tomar las instituciones (formación de competencias) implica un nuevo papel del docente y es necesario prepararlo para ello. Consolidación de la Estrategia de Gestión del Recurso Humano en Colombia –EGERH– La gestión del talento humano con enfoque de competencias es consecuencia de un proceso y está tratado muy a la ligera. Estos son procesos de más largo plazo pues no basta la voluntad política. Por ejemplo: la normalización de competencias es el resultado de un trabajo conjunto de muchos actores para construir consensos, asunto que puede tomar más de un período de gobierno. ¿Cuáles serán las estrategias para el mejoramiento de los docentes y su preparación para asumir el nuevo rol? ¿Cuáles las estrategias para la adecuación de la infraestructura en tan corto plazo? ¿Cuáles las estrategias para la evaluación de los estudiantes en el período de transición que siempre aplica cuando se reforma el currículo? ¿Cuáles son las estrategias para el financiamiento de los procesos de identificación de competencias genéricas y profesionales específicas (incluidas las laborales) o se determinarán por decreto y elaboradas por un pequeño grupo de expertos sin un verdadero debate nacional y que considere la participación de todos los actores involucrados? Se celebra la propuesta de desarrollar sistemas de información y capacidad de análisis para establecer el mapa del recurso humano en Colombia y las necesidades del sector empresarial; sin embargo, se queda corta la idea de no considerar las necesidades de otros sectores sociales a los cuales también forma talento humano la educación superior.(Pág. 91).
  • 7. ¿Hay razones que expliquen la ausencia del Departamento Administrativo de la Función en la Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano, su comité ejecutivo y subgrupos de trabajo? C. Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo Se apuesta por cinco locomotoras: Sectores basados en innovación, sin especificar cuáles son estos sectores; sector agropecuario; construcción; infraestructura de transporte; sector minero-energético. En cuanto a las metas, una que está directamente relacionada con las universidades es pasar de 30 a 100 grupos de investigación reconocidos por Colciencias con patentes, modelos de utilidad u obtenciones vegetales otorgados, lo cual implica un fuerte cambio en el enfoque de los proyectos, especialmente en los de mayor calificación en Colciencias, que es donde está el mayor potencial para abordar investigación innovadora. ¿Se tiene el cálculo de cuánto cuesta a Colciencias y a las universidades, que es donde están adscritos el mayor número de estos grupos de excelencia? 4. Capítulo IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social A. Política integral de Desarrollo y Protección Social A.2. Formación de capital humano “Una educación de calidad requiere entonces formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen sus deberes sociales y conviven en paz, e implica ofrecer una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva, que contribuya a cerrar las brechas de inequidad, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.” Esta concepción de calidad, sin embargo, el análisis no lo aborda en toda su dimensión; sólo mira el analfabetismo, la cobertura y, en el punto 3, donde se atiende el tema de “la calidad impartida por el sistema educativo colombiano”, se habla de los exámenes para la evaluación de los estudiantes. Las acciones estratégicas, por su parte, hacen más énfasis en la evaluación que en la promoción de la calidad; sólo una de ellas se refiere a acciones de fomento. ¿Cuál es entonces el compromiso del gobierno nacional con la calidad de la educación superior y cuáles las estrategias para acompañar a las instituciones en los planes de mejoramiento? Finalmente, el documento evidencia una visión muy limitada de la internacionalización de la educación superior y su aporte a la calidad y la pertinencia de estos estudios. Reducirlos
  • 8. a “movilidad académica y profesional” y al “posicionamiento internacional del sistema de aseguramiento de la calidad a través de los acuerdos de reconocimiento mutuo de títulos y la acreditación internacional del CNA”7 deja de lado otras dimensiones como son: internacionalización del currículo que incluya cursos de idiomas y cursos dictados en otros idiomas diferentes al español, bibliografía internacional; no se considera tampoco la cooperación al desarrollo que contribuya a apoyar los programas de investigación y de proyección social de las instituciones; los programas conjuntos y de doble titulación, las co-tutelas de tesis de grado para los doctorados; la internacionalización de los campus universitarios, la captación de estudiantes internacionales a través de la promoción de la institución en el extranjero, de los ajustes a los procesos de admisión y la implantación de programas de atención para estudiantes extranjeros, el reclutamiento de profesores e investigadores extranjeros; los vínculos de la institución y de su personal tanto académico como directivo, a redes y consorcios internacionales, entre otros temas, están ausentes en el documento. Esta concepción se ve reflejada en los indicadores propuestos para medir los avances. A.4. Cultura Tanto en el diagnóstico como en los lineamientos y las acciones estratégicas, no hay registros ni políticas frente a toda la actividad cultural que desarrollan las instituciones de educación superior. Su desconocimiento impide así mismo, a las instituciones obtener apoyo para el financiamiento de muchas de las actividades que realizan y que no sólo tienen una finalidad formativa, sino de divulgación de la cultura nacional a la sociedad en la cual se desenvuelven las instituciones. A.5. Deporte y recreación La situación es igual a la de la cultura. No se articula el esfuerzo de las universidades en materia de deporte universitario a las dinámicas del país, pese a que en la parte competitiva se cuenta con aportes públicos. 5. Capítulo VIII. Plan plurianual de inversiones 2010-2014 Se presenta el Plan Plurianual de Inversiones (PPI) para el período y se hace una estimación de los recursos para la implementación de los pilares, objetivos y estrategias descritos a lo largo de este Plan de Desarrollo del orden de $485 billones de pesos de 2010. Analizando el tema educativo se encuentra que el valor asignado, sumadas la asignación definida para Desarrollo de competencia y formalización ($1.4 billones) y Formación de 7 Op. Cit, Pág. 275
  • 9. capital humano ($72.3 billones), es de $73.7 billones, que corresponde al 15% del total del PPI. Sin embargo este valor incluye la formación preescolar, la básica y la media, también la formación para el trabajo y la educación superior. Es importante resaltar que si se resta la asignación de recursos correspondientes al sistema general de participaciones ($56,7 billones), el monto asignado a educación superior y formación para el trabajo es de $17 billones, que corresponde al 3% del total; los cuales se encuentran distribuidos así: $7 billones la asignación de recursos del nivel central (1.4%), a las entidades territoriales le corresponde 8.4 billones (1.7%), es decir que hay un mayor aporte de los entes territoriales que del nivel central; el sector privado aporta el 0,02%. ¿Serán suficientes estos recursos para el desarrollo de los programas y para el cumplimiento de las metas relacionados en el plan de desarrollo para el sector de educación en los próximos cuatro años? 6. Capítulo IX. Indicadores para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Se propone organizar los indicadores contenidos en el PND, a partir del agrupamiento en tres categorías: metas de impacto, metas de producción y metas instrumentales. Esta categorización implica clasificarlos de manera que se establezca una priorización y por lo tanto se les aplique diferentes valores conceptuales. La tabla sigue siendo la misma, pero se lee en una forma interrelacionada y diferente. Los indicadores de impacto señalan aquellas metas finales y de carácter general que se espera conseguir con la aplicación de las estrategias del plan. Se señalan los siguientes: 1. PIB per cápita (USDS): USD$ 6.250 en 2014 2. Crecimiento económico (Tasa de crecimiento del PIB promedio del cuatrienio): 6% 3. Apertura de comercio (X+M/PIB): 43% en 2014 4. Informalidad laboral. (Disminución) (54,4% de informales sobre el total de ocupados en 2014) 5. Tasa de desempleo (Disminución) Promedio nacional a 8,5% en 2014 6. Tasa de desempleo (Mayor ciudad/Menor Ciudad) 13 ciudades: 1,7% en 2014 7. Acceso de nuevas personas a soluciones de saneamiento (4,8 Millones de personas) 8. Nivel de pobreza: Ingreso autónomo 40,0% en 2014 9. Nivel de pobreza: Multidimensional (en proceso de cálculo) 10. Mortalidad infantil (Menores de un año EEVV-DANE 2008): 12,2% en 2014 11. Metas de desarrollo del milenio (indicadores adoptados alcanzados)23/37 en 2014 12. Calidad educativa: Estudiantes con desempeño alto lenguaje: 37% en 2014 13. Calidad educativa: Estudiantes con desempeño alto matemáticas: 37% en 2014 14. Seguridad social: cobertura régimen subsidiado: 100% en 2014
  • 10. 15. Seguridad social: afiliados régimen contributivo: 19,010.166 en 2014 16. Calidad en salud: Usuarios que califican servicios de salud con calidad (ECV 2008): 90% en 2014 17. Tasa de desempleo juvenil (jóvenes entre 14 y 26 años de edad): 17,5% en 2014 18. Población que supera su situación de vulnerabilidad ocasionada por el desplazamiento (260.000 familias en 2014) 19. Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres: 3,2% en 2014 20. Tasa de homicidios (por cada 100 mil habitantes)32,0 en 2014 21. Corrupción (Calificación según índice de Transparencia Internacional)4.0 en 2014 22. Reducción de brechas regionales: incidencia de la pobreza rural/incidencia de la pobreza urbana (ingreso autónomo) En proceso de cálculo. 23. Convergencia regional: IENDOG promedio: 26.7% en 2014 24. Dispersión del desarrollo regional (Diferencia porcentual con respecto al promedio) 18,4% en 2014 25. Desempeño Integral Municipal: Promedio 64,5% en 2014 26. Desempeño Integral Municipal: Dispersión (Diferencia porcentual con respecto al promedio) 21,0% en 2014 Los indicadores instrumentales señalan aquellas acciones, actividades o programas que es preciso poner en funcionamiento, o inversiones que es preciso realizar para el logro de las metas de impacto señaladas: 1. Innovación (0,7% de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del PIB en 2014) 2. Inversión extranjera directa ($13,200 Millones de USD$ en 2014) 3. Conectividad: (conexiones de Internet de banda ancha). (8,8 Millones en 2014) 4. Conectividad: Mypimes conectadas a Internet: 50% en 2014 5. Conectividad: Hogares conectados a Internet: 50% en 2014 6. Infraestructura para la competitividad: 1.834 Kilómetros totales construidos de dobles calzadas. Red concesionada. 7. Red férrea en operación. 1.154 Kilómetros de red férrea concesionada 8. Inversión privada en infraestructura de transporte, telecomunicaciones y minas y energía en el cuatrienio (126,7 Billones de pesos constantes 2010) 9. Sistemas integrados de transporte masivo en operación: 15 en 2014. 10. Atención integral a primera infancia. (1.426.000 Niños atendidos. Población Vulnerable) 11. Cobertura bruta educativa: Transición: 100% en 2014 12. Cobertura bruta educativa: Media: 91% en 2014 13. Cobertura bruta educativa: Superior: 47% en 2014 14. Descongestión judicial: (expedientes represados) 1.900.000 15. Municipios conectados a través de fibra óptica: 700
  • 11. Los indicadores de producción señalan las metas de desarrollo económico propiamente dicho, capaces de generar los recursos y el incremento del capital, necesarios para el aumento de la productividad y el crecimiento de la producción: 1. Exportaciones con valor agregado. (Como porcentajes de exportaciones de bienes totales) 40% en 2014 2. Exportaciones (Millones de USD$-FOB): $52,600 3. Visitantes Extranjeros (Miles de personas) 4000 en 2014 4. Producción agropecuaria (Toneladas de producto): 38.695.160 5. Dinámica Minera – Producción de carbón (Millones de toneladas/año) 124,0 6. Dinámica Energética – Capacidad de generación eléctrica (MW) 14,881 7. Dinámica Petrolera – Producción de petróleo y gas (BPEDEC) 1.400.000 8. Dinámica de la Construcción – Viviendas iniciadas en el cuatrienio 1.000.000 9. Hectáreas en reforestación protectoras de cuencas abastecedoras de acueductos: 400.000 10. Hectáreas en plantaciones forestales comerciales. 601.453 Con relación a los indicadores sobre educación superior, se recomienda revisar, cambiar o reformular los siguientes:  25% de los programas de nivel universitario implementados con el enfoque de competencias laborales. Es una forma demasiado reduccionista de entender el papel de la universidad en la sociedad; se puede incentivar formas de dialogo más efectivas con el sector empresarial para tener en cuenta en los diseños curriculares, pero no por el camino equivocado como se pretende, desconociendo la naturaleza de la universidad.  Formación de 15.000 docentes. Es necesario precisar sobre los niveles que cubriría y no reducir la llamada formación a una instrucción sobre TIC con apoyo de algún país extranjero. Este es un punto fundamental en el documento propositivo de ASCUN, donde el solo universo de docentes en educación superior es de cerca de 100.000 profesores y su formación requiere una concepción más compleja.  5 Centros regionales de innovación. Debe ser concordante con los planteamientos públicos que ha hecho el Director de COLCIENCIAS, o precisar si se trata de otro tipo de centros.  Internacionalización de la educación superior. Es una concepción muy reducida de esta tarea estratégica que va más allá de la movilidad y trae directos efectos para la calidad, la competitividad y el desempeño de egresados en escenarios laborales más abiertos.  16% de los docentes con formación doctoral. No se sabe cuál es la base del cálculo, pareciera que se refiere a docentes de planta. Con relación a las metas 2019 en esta materia se queda muy corta la meta.  1000 grupos de investigación apoyados. Sería más interesante plantear el indicador en función de la productividad de los grupos y no propiciar “trampas” inducidas por
  • 12. un indicador, que han llevado a que por ejemplo un buen grupo, gracias al indicador se termina dividiendo en tres, debilitando su productividad.  En general, sería deseable que el conjunto de indicadores recogieran de manera integral y compleja la dinámica de la educación superior y no solo aspectos muy lineales de la misma. CONCLUSIÓN A modo de conclusión, se proponen tres tareas que se derivan de la propuesta para ser cumplidas por la universidad colombiana: 1º. Observación y veeduría del cumplimiento de los objetivos de inversión señalados en el plan. Esta tarea debe desarrollarse mediante el establecimiento de procesos de observación sistemáticos que desagreguen las diferentes metas e indicadores del plan y den cuenta del cumplimiento de los mismos 2º. Evaluación crítica del cumplimiento de los racionales del plan. Dado que el plan obedece a un modelo de desarrollo es función y tarea propia de la Universidad evaluar permanentemente la interrelación y el desempeño de los diferentes componentes del modelo para verificar su viabilidad y establecer los correctivos correspondientes. Como consecuencia de la evaluación objetiva y científica se conocerán las mejores prácticas y se derivarán las lecciones más importantes de la aplicación de los instrumentos y procesos propios del plan de desarrollo. En esto consiste una de las tareas críticas propias de las Universidades. Si bien puede haber una mayor o menor adherencia a los objetivos y metas del plan, esto no implica una aceptación dogmática, sino una permanente actitud crítica que amplíe permanentemente el conocimiento sobre los comportamientos de las diferentes variables y una previsión de los posibles efectos limitantes o negativos del modelo. 3º. Propuestas para la formulación de políticas públicas: como consecuencia de lo anterior, y en ejercicio de la función críticas propia de la Universidad, corresponde la formulación de alternativas y modificaciones que puedan convertirse en políticas tanto para el Estado como para los demás agentes intervinientes en el desarrollo de los posibles planes de desarrollo del país. RECOMENDACIONES ADICIONALES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR 1. Los rectores de las universidades asociadas en ASCUN produjeron el documento: Políticas para la educación superior en Colombia 2010 – 2014, “Hacia una nueva dinámica social de la educación superior”, allí se formulan 5 propuestas concretas de política pública en la perspectiva del mejoramiento de la calidad y el avance estratégico del sector en el marco de la autonomía universitaria y teniendo como apuesta principal una relación
  • 13. universidad – sociedad mucho más dinámica y estructurada. Se enuncian de la siguiente manera:  Fortalecimiento y redimensionamiento del papel del Viceministerio de Educación Superior y de la institucionalidad del sector  Respeto a la diferenciación y diversificación del Sistema de Educación Superior para el logro de la calidad y de su eficiencia social  Fortalecimiento financiero de la Educación Superior  Transformación de la docencia universitaria como factor de la calidad de la Educación Superior  Fortalecimiento de los procesos de Internacionalización de la universidad colombiana. En el documento se hace explicito el compromiso de las instituciones de educación superior con la sociedad y con el desarrollo nacional y regional, en los siguientes términos: “3.1 Compromisos de las instituciones con la sociedad Si bien en diferentes modalidades, todas las instituciones tienen un trabajo y un vínculo con los demás sectores de la sociedad, esta relación debe ser cada día más estratégica y de mayor impacto. Para ello, las instituciones deben hacer un mayor esfuerzo para diseñar e implementar políticas muy dinámicas en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión. Lógicamente, teniendo el cuidado que estén debidamente integradas para logar todo el potencial de una organización del conocimiento que le permita interactuar con su entorno para contribuir eficazmente en la solución de los problemas y en el aprovechamiento creativo de las oportunidades. Esa relación con la sociedad, en un diálogo de saberes, será fuente de conocimiento e inspiración para la propia transformación institucional que las lleve a una mayor capacidad anticipatoria, prospectiva y propositiva. El marco de la responsabilidad social se expresa, atendiendo las grandes oportunidades y los graves problemas del entorno, alrededor de condiciones de innovación, creación de capacidades de diferente índole y propuestas de solución a necesidades comunitarias. 3.2 Compromisos de las instituciones con el desarrollo nacional y regional Las economías de los países se aproximan por distintas vías y con diferentes ritmos a hacer un mayor uso del conocimiento, especialmente del académico y científico, en la medida que quieran introducir un mayor valor agregado a su producción para consumo interno y externo, y se vean obligadas a incrementar su competitividad con aparatos productivos innovadores, sostenibles y respetuosos del medio ambiente. También estas denominadas economías del conocimiento deben dar respuestas a problemáticas sociales muy agudas donde la ciencia y la tecnología no pueden estar ausentes en medio del compromiso ético por construir mejores sociedades. Sin duda la Educación Superior y, en especial, la universidad, juegan un papel central en la posibilidad de crecimiento económico del país y de sus regiones y tienen el desafío en el marco de su pertinencia y responsabilidad social de contribuir desde su esencia misional y manteniendo su
  • 14. identidad a ser participes activos en la generación de desarrollo en un interacción e interdependencia con múltiples actores sociales y económicos”.8 Por lo tanto se recomienda acoger con mayor fuerza y profundidad lo formulado en el documento colectivo mencionado y que conoce el gobierno nacional. 2. Se recomienda una mayor precisión conceptual en términos como PERTINENCIA, CAPITAL HUMANO, que resultan demasiado reducidos en la interpretación que se les da. Por ejemplo el concepto de pertinencia no se refiere exclusivamente a las competencias laborales para un sector empresarial, sino que cubre otros aspectos de varios sectores de la sociedad, tiene que ver con lo social y lo prospectivo. En lo de capital humano deben contemplarse todas las externalidades que produce un bien público como lo es la educación superior y la rentabilidad social que tiene en un país con tantas desigualdades e inequidades. 3. Se recomienda valorar mejor el papel de la universidad en cada una de las locomotoras, sobre la base de entender el concepto de la universidad en la sociedad y de fortalece su propia identidad, sus características esenciales y sus tareas misionales de Formación, Investigación y Proyección social o Extensión. 8 ASCUN. “Políticas para la Educación Superior en Colombia 2010-2014. Hacia una nueva dinámica social de la educación superior.” En: Pensamiento Universitario N° 19, Bogotá, 2010. ISBN: 978-958-8481-13-5