SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son? 
Los motores asíncronos o de 
inducción son un tipo de motor de 
corriente alterna en el que la 
corriente eléctrica, en el rotor, 
necesaria para producir torsión es 
inducida por inducción 
electromagnética del campo 
magnético de la bobina del 
estator. Por lo tanto un motor de 
inducción no requiere una 
conmutación mecánica aparte de 
su misma excitación o para todo o 
parte de la energía transferida del 
estator al rotor, como en los 
universales, DC y motores 
grandes síncronos.
El motor asincrónico funciona según 
el principio de inducción mutua de 
Faraday. Al aplicar corriente alterna 
trifásica a las bobinas inductoras, se 
produce un campo magnético 
giratorio, conocido como campo 
rotante, cuya frecuencia será igual a 
la de la corriente alterna con la que 
se alimenta al motor. Este campo al 
girar alrededor del rotor en estado 
de reposo, inducirá corrientes en el 
mismo, que producirán a su vez un 
campo magnético que seguirá el 
movimiento del campo estatórico, 
produciendo una cupla o par motor 
que hace que el rotor gire (principio 
de inducción mutua). 
No obstante, como la inducción en 
el rotor sólo se produce si hay una 
diferencia en las velocidades 
relativas del campo estatórico y el 
rotórico, la velocidad del rotor nunca 
alcanza a la del campo rotante. De 
lo contrario, si ambas velocidades 
fuesen iguales, no habría inducción 
y el rotor no produciría cupla. A esta 
diferencia de velocidad se la 
denomina "deslizamiento" y se mide 
en términos porcentuales, por lo que 
ésta es la razón por la cual a los 
motores de inducción se los 
denomina asincrónicos, ya que la 
velocidad rotórica difiere levemente 
de la del campo rotante.
1. Ante todo inspeccionar visualmente el motor 
con objeto de descubrir averías de índole 
mecánica (escudos resquebrajados o rotos, eje 
torcido, conexiones interrumpidas o quemadas, 
etc.) 
2.Comprobar si los cojinetes se hallan en buen 
estado. Paralelo se intenta mover el eje hacia 
arriba y hacia abajo dentro de cada cojinete. 
Todo movimiento en estos sentidos indica que 
el juego es excesivo, o sea que el cojinete esta 
desgastado. Seguidamente se impulsa el rotor 
con la mano para cerciorarse de que se puede 
girar sin dificultad. Cualquier resistencia al giro 
es señal de una avería en los cojinetes, de una 
flexión del eje o de un montaje defectuoso del 
motor. En tales condiciones es de esperar que 
salten los fusibles en cuanto se conecte el 
motor a la red 
3. Verificar si algún punto de los arrollamientos de 
cobre esta en contacto, por defecto del aislamiento, 
con los núcleos de hierro estatórico o rotórico. Esta 
operación se llama prueba de tierra o de masa, y se 
efectúa mediante una lámpara de prueba. 
4. Una vez comprobado que el rotor gira sin dificultad, 
la prueba siguiente consiste en poner el motor en 
marcha. Para ello se conectan los bornes del motor a 
la red de alimentación a través de un interruptor 
adecuado, y se cierra este por espacio de algunos 
segundos. Si existe algún defecto interno en el motor 
puede ocurrir que salten los fusibles, que los 
arrollamientos humeen, que el motor gire lentamente o 
con ruido o que el motor permanezca parado. 
Cualquiera de estos síntomas es indicio seguro de que 
existe avería interna (por regla general, un 
arrollamiento quemado). Entonces es preciso 
desmontar los escudos y el rotor e inspeccionar mas 
detenidamente los arrollamientos. Si alguno de ellos 
esta francamente quemado no será difícil identificarlo 
por su aspecto exterior y por el olor característico que 
desprende.
Contactos a masa. El método mas 
corriente para detectar posibles 
contactos a masa en los arrollamientos 
estatóricos es el de la lámpara de 
prueba. Se conecta para ello uno de los 
terminales de la lámpara a la carcasa del 
estator, y el otro a cualquier borne del 
arrollamiento en cuestión. El encendido 
eventual de la lámpara denota la 
presencia de uno o varios contactos a 
masa. De manera exactamente igual se 
procede con los arrollamientos rotoricos 
y con el colector. 
Cortocircuitos. La existencia de 
posibles cortocircuitos en arrollamiento 
estatóricos puede detectarse utilizando 
una bobina de prueba midiendo la caída 
de tensión en cada polo, midiendo la 
resistencia de cada polo o estimando al 
tacto el calentamiento excesivo de la 
bobina defectuosa, tras un breve periodo 
Interrupciones. Se conectan sus 
terminales a los de la lámpara de prueba, si 
la lámpara se enciende, el arrollamiento no 
esta interrumpido; si por el contrario, la 
lámpara no se enciende es señal evidente 
de que existe un punto de interrupción. La 
localización del polo defectuoso se efectúa 
conectando un terminal de la lámpara a 
prueba a un extremo del arrollamiento y 
tocando separadamente con el otro terminal 
las respectivas salidas de cada polo. 
Inversiones de polaridad. Se coloca el 
estator en posición horizontal y se conecta 
el arrollamiento en cuestión a una fuente de 
corriente continua de baja tensión. Se sitúa 
entonces una brújula en el interior del 
estator y se va desplazando lentamente 
frente a cada polo. Si las conexiones son 
correctas, la posición de la aguja de la 
brújula se invertirá cada vez que se pase de 
un polo al siguiente. Si la orientación de la 
aguja no varia al pasar la brújula frente a 
dos polos contiguos, uno de los dos tiene 
las conexiones invertidas.
¿Qué son? 
Son un tipo de motor de corriente alterna en el que la 
rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de 
la corriente de alimentación; el período de rotación es 
exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. 
Su velocidad de giro es constante y depende de la 
frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que 
esté conectado y por el número de pares de polos del 
motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad 
de sincronismo". Este tipo de motor contiene electro-magnetos 
en el estator del motor que crean un campo 
magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de 
sincronismo. 
En este tipo de motores y en condiciones normales, el 
rotor gira a las mismas revoluciones que lo hace el 
campo magnético del estator. 
Consiste de un inductor alimentado por corriente 
continua, también denominado devanado de excitación 
o de campo, que está situado en el rotor. En el estator 
se encuentre el inducido alimentado por corriente 
trifásica. Este puede utilizarse como generador 
aplicándole fuerza mecánica rotativa por el eje y 
corriente continua al inductor, de esta forma se obtiene 
energía eléctrica en el estator
La excitatriz alimenta de 
corriente continua al rotor el cual 
crea un campo magnético B cte. 
El rotor se hace rotor girar a N 
rpm correspondiente a la 
velocidad de sincronismo. El 
campo magnético B del rotor gira 
a la misma velocidad que el 
campo magnético del estator. El 
estator alimentado por una 
corriente alterna produce un 
campo magnético giratorio. Los 
polos del rotor y los polos 
ficticios del estator interactúan 
produciéndose fuerzas 
tangenciales, y por lo tanto un 
par de fuerzas, en el sentido de 
la rotación.
1. Ante todo inspeccionar visualmente el 
motor con objeto de descubrir averías de 
índole mecánica (escudos 
resquebrajados o rotos, eje torcido, 
conexiones interrumpidas o quemadas, 
etc.) 
2.Comprobar si los cojinetes se hallan en 
buen estado. Paralelo se intenta mover 
el eje hacia arriba y hacia abajo dentro 
de cada cojinete. Todo movimiento en 
estos sentidos indica que el juego es 
excesivo, o sea que el cojinete esta 
desgastado. Seguidamente se impulsa el 
rotor con la mano para cerciorarse de 
que se puede girar sin dificultad. 
Cualquier resistencia al giro es señal de 
una avería en los cojinetes, de una 
flexión del eje o de un montaje 
defectuoso del motor. En tales 
condiciones es de esperar que salten los 
fusibles en cuanto se conecte el motor a 
3. Verificar si algún punto de los 
arrollamientos de cobre esta en contacto, 
por defecto del aislamiento, con los núcleos 
de hierro estatórico o rotórico. Esta 
operación se llama prueba de tierra o de 
masa, y se efectúa mediante una lámpara 
de prueba. 
4. Una vez comprobado que el rotor gira sin 
dificultad, la prueba siguiente consiste en 
poner el motor en marcha. Para ello se 
conectan los bornes del motor a la red de 
alimentación a través de un interruptor 
adecuado, y se cierra este por espacio de 
algunos segundos. Si existe algún defecto 
interno en el motor puede ocurrir que salten 
los fusibles, que los arrollamientos humeen, 
que el motor gire lentamente o con ruido o 
que el motor permanezca parado. 
Cualquiera de estos síntomas es indicio 
seguro de que existe avería interna (por 
regla general, un arrollamiento quemado). 
Entonces es preciso desmontar los escudos 
y el rotor e inspeccionar mas 
detenidamente los arrollamientos. Si alguno 
de ellos esta francamente quemado no será 
difícil identificarlo por su aspecto exterior y 
por el olor característico que desprende.
Contactos a masa. El método mas 
corriente para detectar posibles 
contactos a masa en los arrollamientos 
estatóricos es el de la lámpara de 
prueba. Se conecta para ello uno de los 
terminales de la lámpara a la carcasa del 
estator, y el otro a cualquier borne del 
arrollamiento en cuestión. El encendido 
eventual de la lámpara denota la 
presencia de uno o varios contactos a 
masa. De manera exactamente igual se 
procede con los arrollamientos rotoricos 
y con el colector. 
Cortocircuitos. La existencia de 
posibles cortocircuitos en arrollamiento 
estatóricos puede detectarse utilizando 
una bobina de prueba midiendo la caída 
de tensión en cada polo, midiendo la 
resistencia de cada polo o estimando al 
tacto el calentamiento excesivo de la 
bobina defectuosa, tras un breve periodo 
Interrupciones. Se conectan sus 
terminales a los de la lámpara de prueba, si 
la lámpara se enciende, el arrollamiento no 
esta interrumpido; si por el contrario, la 
lámpara no se enciende es señal evidente 
de que existe un punto de interrupción. La 
localización del polo defectuoso se efectúa 
conectando un terminal de la lámpara a 
prueba a un extremo del arrollamiento y 
tocando separadamente con el otro terminal 
las respectivas salidas de cada polo. 
Inversiones de polaridad. Se coloca el 
estator en posición horizontal y se conecta 
el arrollamiento en cuestión a una fuente de 
corriente continua de baja tensión. Se sitúa 
entonces una brújula en el interior del 
estator y se va desplazando lentamente 
frente a cada polo. Si las conexiones son 
correctas, la posición de la aguja de la 
brújula se invertirá cada vez que se pase de 
un polo al siguiente. Si la orientación de la 
aguja no varia al pasar la brújula frente a 
dos polos contiguos, uno de los dos tiene 
las conexiones invertidas.
asdsdadassad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arranque-de-motores-trifasicos
 arranque-de-motores-trifasicos arranque-de-motores-trifasicos
arranque-de-motores-trifasicosEléctricos BMC
 
Motor AC
Motor ACMotor AC
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vega
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-VegaArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vega
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vegaeruizvega
 
Motores asincronos ac dc
Motores asincronos ac   dcMotores asincronos ac   dc
Motores asincronos ac dc
amor2202
 
Arrancador Relé
Arrancador ReléArrancador Relé
Arrancador Relé
istp ela
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
LorksU
 
Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12K-Milo Diaz
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
andypsito
 
Aranque de motores electricos
Aranque de motores  electricosAranque de motores  electricos
Aranque de motores electricos
carlostierra
 
Conexion de motores
Conexion de motoresConexion de motores
Conexion de motores
santiago17pilco
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
水木 光
 
Trabajo de maquinas electricas
Trabajo de maquinas electricasTrabajo de maquinas electricas
Trabajo de maquinas electricasecuatareas
 
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]Jeffer Garcia
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Gabo Ruiz Lugo
 
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
Marino Alfonso Pernía Castro
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada iAcademia Tecnica
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
mamani29851
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 

La actualidad más candente (20)

arranque-de-motores-trifasicos
 arranque-de-motores-trifasicos arranque-de-motores-trifasicos
arranque-de-motores-trifasicos
 
Motor AC
Motor ACMotor AC
Motor AC
 
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vega
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-VegaArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vega
ArranqueDirecto-motores-trifásicos-Ruiz-Vega
 
Motores asincronos ac dc
Motores asincronos ac   dcMotores asincronos ac   dc
Motores asincronos ac dc
 
Arrancador Relé
Arrancador ReléArrancador Relé
Arrancador Relé
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
 
Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12
 
Maquinas sincronas
Maquinas sincronasMaquinas sincronas
Maquinas sincronas
 
Aranque de motores electricos
Aranque de motores  electricosAranque de motores  electricos
Aranque de motores electricos
 
Conexion de motores
Conexion de motoresConexion de motores
Conexion de motores
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Arranque motores-asincronicos
Arranque motores-asincronicosArranque motores-asincronicos
Arranque motores-asincronicos
 
Trabajo de maquinas electricas
Trabajo de maquinas electricasTrabajo de maquinas electricas
Trabajo de maquinas electricas
 
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
 
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
Maq asincronas-mapc 2013-pptx-
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
 
Arranque estrella
Arranque estrellaArranque estrella
Arranque estrella
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Arranque directo de la red
Arranque directo de la redArranque directo de la red
Arranque directo de la red
 

Destacado

Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Ejercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasEjercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasERICK CONDE
 
Componentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alternaComponentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alterna
wambax
 
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagneticaGuillermo Quintero
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
Elbano Mibelli Sanabria
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
xpr1985
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
yeinier
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Hairol Lucas G.
 

Destacado (11)

Mantef2
Mantef2Mantef2
Mantef2
 
Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)
 
Ejercicios de series numericas
Ejercicios de series numericasEjercicios de series numericas
Ejercicios de series numericas
 
Componentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alternaComponentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alterna
 
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
5.1 a 5.3 induccion electromagnetica
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RCEjercicios Resueltos de Circuitos RC
Ejercicios Resueltos de Circuitos RC
 

Similar a asdsdadassad

Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosCatalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosMarvin Daniel Arley Castro
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Alonso Retana Corrales
 
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directaEl principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
Cesar Garcia
 
Escrito Motor
Escrito MotorEscrito Motor
Escrito Motor
HazelOC
 
Motor serie universal
Motor serie universalMotor serie universal
Motor serie universal
roberto bustamante
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Paul Saldaña
 
Mantenimiento Motor trifasico
Mantenimiento Motor trifasicoMantenimiento Motor trifasico
Mantenimiento Motor trifasico
mmrb16
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
joseospino23
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
AlexOlartemendoza
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
haroldMoreyrasacha
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
20% ii corte
20% ii corte20% ii corte
10% ii corte
10% ii corte10% ii corte
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Jhon Vielma Garcia
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
ford1952
 

Similar a asdsdadassad (20)

Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicosCatalogo de motores de corriente alterna trifasicos
Catalogo de motores de corriente alterna trifasicos
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
Catalogo de motores de corriente alterna monofásica y polifásica
 
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directaEl principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa
 
Escrito Motor
Escrito MotorEscrito Motor
Escrito Motor
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Motor serie universal
Motor serie universalMotor serie universal
Motor serie universal
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
 
Mantenimiento Motor trifasico
Mantenimiento Motor trifasicoMantenimiento Motor trifasico
Mantenimiento Motor trifasico
 
Entrenadores
EntrenadoresEntrenadores
Entrenadores
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
20% ii corte
20% ii corte20% ii corte
20% ii corte
 
10% ii corte
10% ii corte10% ii corte
10% ii corte
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 
Motores electricos.
Motores electricos.Motores electricos.
Motores electricos.
 

asdsdadassad

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿Qué son? Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica, en el rotor, necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores grandes síncronos.
  • 4. El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mutua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estatórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción mutua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría cupla. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere levemente de la del campo rotante.
  • 5. 1. Ante todo inspeccionar visualmente el motor con objeto de descubrir averías de índole mecánica (escudos resquebrajados o rotos, eje torcido, conexiones interrumpidas o quemadas, etc.) 2.Comprobar si los cojinetes se hallan en buen estado. Paralelo se intenta mover el eje hacia arriba y hacia abajo dentro de cada cojinete. Todo movimiento en estos sentidos indica que el juego es excesivo, o sea que el cojinete esta desgastado. Seguidamente se impulsa el rotor con la mano para cerciorarse de que se puede girar sin dificultad. Cualquier resistencia al giro es señal de una avería en los cojinetes, de una flexión del eje o de un montaje defectuoso del motor. En tales condiciones es de esperar que salten los fusibles en cuanto se conecte el motor a la red 3. Verificar si algún punto de los arrollamientos de cobre esta en contacto, por defecto del aislamiento, con los núcleos de hierro estatórico o rotórico. Esta operación se llama prueba de tierra o de masa, y se efectúa mediante una lámpara de prueba. 4. Una vez comprobado que el rotor gira sin dificultad, la prueba siguiente consiste en poner el motor en marcha. Para ello se conectan los bornes del motor a la red de alimentación a través de un interruptor adecuado, y se cierra este por espacio de algunos segundos. Si existe algún defecto interno en el motor puede ocurrir que salten los fusibles, que los arrollamientos humeen, que el motor gire lentamente o con ruido o que el motor permanezca parado. Cualquiera de estos síntomas es indicio seguro de que existe avería interna (por regla general, un arrollamiento quemado). Entonces es preciso desmontar los escudos y el rotor e inspeccionar mas detenidamente los arrollamientos. Si alguno de ellos esta francamente quemado no será difícil identificarlo por su aspecto exterior y por el olor característico que desprende.
  • 6. Contactos a masa. El método mas corriente para detectar posibles contactos a masa en los arrollamientos estatóricos es el de la lámpara de prueba. Se conecta para ello uno de los terminales de la lámpara a la carcasa del estator, y el otro a cualquier borne del arrollamiento en cuestión. El encendido eventual de la lámpara denota la presencia de uno o varios contactos a masa. De manera exactamente igual se procede con los arrollamientos rotoricos y con el colector. Cortocircuitos. La existencia de posibles cortocircuitos en arrollamiento estatóricos puede detectarse utilizando una bobina de prueba midiendo la caída de tensión en cada polo, midiendo la resistencia de cada polo o estimando al tacto el calentamiento excesivo de la bobina defectuosa, tras un breve periodo Interrupciones. Se conectan sus terminales a los de la lámpara de prueba, si la lámpara se enciende, el arrollamiento no esta interrumpido; si por el contrario, la lámpara no se enciende es señal evidente de que existe un punto de interrupción. La localización del polo defectuoso se efectúa conectando un terminal de la lámpara a prueba a un extremo del arrollamiento y tocando separadamente con el otro terminal las respectivas salidas de cada polo. Inversiones de polaridad. Se coloca el estator en posición horizontal y se conecta el arrollamiento en cuestión a una fuente de corriente continua de baja tensión. Se sitúa entonces una brújula en el interior del estator y se va desplazando lentamente frente a cada polo. Si las conexiones son correctas, la posición de la aguja de la brújula se invertirá cada vez que se pase de un polo al siguiente. Si la orientación de la aguja no varia al pasar la brújula frente a dos polos contiguos, uno de los dos tiene las conexiones invertidas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿Qué son? Son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electro-magnetos en el estator del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo. En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las mismas revoluciones que lo hace el campo magnético del estator. Consiste de un inductor alimentado por corriente continua, también denominado devanado de excitación o de campo, que está situado en el rotor. En el estator se encuentre el inducido alimentado por corriente trifásica. Este puede utilizarse como generador aplicándole fuerza mecánica rotativa por el eje y corriente continua al inductor, de esta forma se obtiene energía eléctrica en el estator
  • 10. La excitatriz alimenta de corriente continua al rotor el cual crea un campo magnético B cte. El rotor se hace rotor girar a N rpm correspondiente a la velocidad de sincronismo. El campo magnético B del rotor gira a la misma velocidad que el campo magnético del estator. El estator alimentado por una corriente alterna produce un campo magnético giratorio. Los polos del rotor y los polos ficticios del estator interactúan produciéndose fuerzas tangenciales, y por lo tanto un par de fuerzas, en el sentido de la rotación.
  • 11. 1. Ante todo inspeccionar visualmente el motor con objeto de descubrir averías de índole mecánica (escudos resquebrajados o rotos, eje torcido, conexiones interrumpidas o quemadas, etc.) 2.Comprobar si los cojinetes se hallan en buen estado. Paralelo se intenta mover el eje hacia arriba y hacia abajo dentro de cada cojinete. Todo movimiento en estos sentidos indica que el juego es excesivo, o sea que el cojinete esta desgastado. Seguidamente se impulsa el rotor con la mano para cerciorarse de que se puede girar sin dificultad. Cualquier resistencia al giro es señal de una avería en los cojinetes, de una flexión del eje o de un montaje defectuoso del motor. En tales condiciones es de esperar que salten los fusibles en cuanto se conecte el motor a 3. Verificar si algún punto de los arrollamientos de cobre esta en contacto, por defecto del aislamiento, con los núcleos de hierro estatórico o rotórico. Esta operación se llama prueba de tierra o de masa, y se efectúa mediante una lámpara de prueba. 4. Una vez comprobado que el rotor gira sin dificultad, la prueba siguiente consiste en poner el motor en marcha. Para ello se conectan los bornes del motor a la red de alimentación a través de un interruptor adecuado, y se cierra este por espacio de algunos segundos. Si existe algún defecto interno en el motor puede ocurrir que salten los fusibles, que los arrollamientos humeen, que el motor gire lentamente o con ruido o que el motor permanezca parado. Cualquiera de estos síntomas es indicio seguro de que existe avería interna (por regla general, un arrollamiento quemado). Entonces es preciso desmontar los escudos y el rotor e inspeccionar mas detenidamente los arrollamientos. Si alguno de ellos esta francamente quemado no será difícil identificarlo por su aspecto exterior y por el olor característico que desprende.
  • 12. Contactos a masa. El método mas corriente para detectar posibles contactos a masa en los arrollamientos estatóricos es el de la lámpara de prueba. Se conecta para ello uno de los terminales de la lámpara a la carcasa del estator, y el otro a cualquier borne del arrollamiento en cuestión. El encendido eventual de la lámpara denota la presencia de uno o varios contactos a masa. De manera exactamente igual se procede con los arrollamientos rotoricos y con el colector. Cortocircuitos. La existencia de posibles cortocircuitos en arrollamiento estatóricos puede detectarse utilizando una bobina de prueba midiendo la caída de tensión en cada polo, midiendo la resistencia de cada polo o estimando al tacto el calentamiento excesivo de la bobina defectuosa, tras un breve periodo Interrupciones. Se conectan sus terminales a los de la lámpara de prueba, si la lámpara se enciende, el arrollamiento no esta interrumpido; si por el contrario, la lámpara no se enciende es señal evidente de que existe un punto de interrupción. La localización del polo defectuoso se efectúa conectando un terminal de la lámpara a prueba a un extremo del arrollamiento y tocando separadamente con el otro terminal las respectivas salidas de cada polo. Inversiones de polaridad. Se coloca el estator en posición horizontal y se conecta el arrollamiento en cuestión a una fuente de corriente continua de baja tensión. Se sitúa entonces una brújula en el interior del estator y se va desplazando lentamente frente a cada polo. Si las conexiones son correctas, la posición de la aguja de la brújula se invertirá cada vez que se pase de un polo al siguiente. Si la orientación de la aguja no varia al pasar la brújula frente a dos polos contiguos, uno de los dos tiene las conexiones invertidas.