SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA 
DEPARTAMENTO DE ELECTROTÉCNIA 
XI NIVEL 
PROYECTO III TRIMESTRE 
MANTENIMIENTO DE MOTOR ELÉCTRICO 
SUB-ÁREA 
MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 
PROFESOR 
LIC. LUIS FERNANDO CORRALES CORRALES 
ESTUDIANTES 
JASON ARGUEDAS VALLE 
MARVIN ARLEY CASTRO 
HAZEL OVARES CORDERO 
SECCIÓ N 5-9 
CURSO LECTIVO 2014
INTRODUCCIÓN 
El presente proyecto consiste en darle mantenimiento a un motor trifásico, el asignado 
corresponde a una máquina trifásica asíncrona. 
El motor en su estética exterior, parecía encontrarse en óptimas condiciones, pero al 
ponerlo a trabajar notamos que el motor se calentaba de manera anormal (alta 
temperatura), lo abrimos por partes y nos dimos cuenta que el motor en su bobinado se 
encontraba quemado. 
Procedimos a buscar su diagrama, el profesor encargado nos lo facilitó. 
Lijamos el motor por fuera para quitarle la pintura. Calentamos el bobinado para que de 
esta manera nos resultara más efectivo el desalojo del bobinado en el estator. 
Al desarmarlo cometimos el error de dañar los rodamientos, por esta razón el 
presupuesto aumentó por la compra de los mismos. 
2
3 
MARCO TEÓRICO 
Motor Eléctrico Trifásico 
El motor eléctrico Trifásico es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica 
trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos 
magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). 
Principio de Funcionamiento 
Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina 
un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. 
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, 
originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido 
a las variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. 
Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético 
giratorio. 
Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor 
se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. 
Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así 
sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma 
velocidad del campo magnético giratorio. 
Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser 
mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una 
proporción mayor. 
Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de 
funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se 
encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse 
perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. 
El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por 
el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a 
la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor 
del motor. 
Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, 
además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la 
interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo 
así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado 
flecha. 
Motor Asíncrono 
El motor asíncrono son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica, en el 
rotor, necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo
magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere 
una commutación mecánica aparte de su misma exitación o para todo o parte de la energía 
transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores grandes síncronos. El primer 
prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido 
por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en 
español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888. 
El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de 
ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas 
son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, 
cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en 
el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este 
campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de 
Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a 
inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está 
eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a 
distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos (en 
cortocircuito como dicen los electricistas) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las 
extremidades de las barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para 
ejercitar a mascotas como hamsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de 
inducción se llaman motores de jaula de ardilla. 
El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mútua de Faraday. Al aplicar 
corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, 
conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se 
alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes 
en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo 
estátórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción 
mútua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las 
velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la 
del campo rotante. De lo contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el 
rotor no produciría cupla. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide 
en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los 
denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere lévemente de la del campo rotante. El 
deslizamiento difiere con la carga mecánica aplicada al rotor, siendo máximo con la máxima carga 
aplicada al mismo. Sin embargo, a pesar de esto, el motor varía poco su velocidad, pero el par 
motor o cupla aumenta (y con ello la intensidad de corriente consumida) por lo que se puede 
deducir que son motores de velocidad constante. 
4
Eléctricamente hablando, se puede definir al motor asincrónico como un Transformador eléctrico 
cuyos bobinados del estator representan el primario, y los devanados del rotor equivalen al 
secundario de un transformador en cortocircuito. 
En el momento del arranque, producto del estado de reposo del rotor, la velocidad relativa entre 
campo estatórico y rotórico es muy elevada. Por lo tanto, la corriente inducida en el rotor es muy 
alta y el flujo de rotor (que se opone siempre al del estator) es máximo. Como consecuencia, la 
impedancia del estator es muy baja y la corriente absorbida de la red es muy alta, pudiendo llegar 
a valores de hasta 7 veces la intensidad nominal. Este valor no hace ningún daño al motor ya que 
es transitorio, y el fuerte par de arranque hace que el rotor gire enseguida, pero causa bajones de 
tensión abruptos y momentáneos que se manifiestan sobre todo como parpadeo en las lámparas lo 
cual es molesto, y puede producir daños en equipos electrónicos sensibles. Los motores de 
inducción están todos preparados para soportar esta corriente de arranque, pero repetidos y muy 
frecuentes arranques sin períodos de descanso pueden elevar progresivamente la temperatura del 
estator y comprometer la vida útil de los devanados del mismo hasta originar fallas por 
derretimiento de la aislación. Por eso se utilizan en potencias medianas y grandes, dispositivos 
electrónicos de "arranque suave", que minimizan la corriente de arranque del motor. 
Al ganar velocidad el rotor, la corriente del mismo disminuye, el flujo rotórico también, y con ello la 
impedancia de los devanados del estator, recordemos que es un fenómeno de inducción mutua. La 
situación es la misma que la de conectar un transformador con el secundario en corto a la red de 
CA y luego con una resistencia variable intercalada ir aumentando progresivamente la resistencia 
de carga hasta llegar a la intensidad nominal del secundario. Por ende, lo que sucede en el circuito 
estatórico es un reflejo de lo que sucede en el circuito rotórico. 
5
6
Ventajas 
En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión: 
 A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos. 
 Se pueden construir de cualquier tamaño. 
 Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante. 
 Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a 
medida que se incrementa la potencia de la máquina). 
 Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía 
eléctrica de la mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes 
7
8
9
Debimos lijar la carcasa del motor, cada una de sus partes, esto nos ayudaría a que la 
pintura en espray se pudiera adherir en perfectas condiciones. 
El bobinado se encontraba quemado, procedimos a calentar para luego desprenderlo el 
estator. Este proceso nos demoró mucho tiempo. 
10
11
Bobinado quemado 
12
13
En cada una de las ranuras debimos colocar un pedazo de papel aislante 
Procedimos a realizar el rebobinado del motor trifásico con base en el siguiente 
diagrama, propio de la máquina Asíncrona 
14
15
16
17
18
19
20
La siguiente imagen corresponde al rotor del motor trifásico asíncrono asignado 
21
22
23
24
Barras de Hierro que nos servirán de base para el motor 
Las siguientes corresponden a las bananas macho que serán insertadas en la lámina de 
acrílico. 
25
26
27
Soldamos cada una de las terminales del motor (U, V, W, X ,Y, Z) a cada banana macho 
de la lámina de acrílico ya fija en las barras (base) del motor 
28
29 
Vista Lateral
LISTA DE Materiales y Precios 
Artículo Precio total Artículo Precio total 
Pintura Verde en Spray 2.800 Espagueti aislante 0.200 
Barniz 5.000 Alambre de cobre #26 26.000 
Nylon para amarrar 1.000 Bornes 0.900 
Papel Aislante 2.800 Tornillos 3.600 
Rodamientos 4.000 Arandelas 0.015 c/u 
Lija 0.300 Tornillos para base 1.500 
Lámina de acrílico 
Soldadura 
30 
1.000 
0.300 x m 
Cable automotriz 
Bananas macho 
1.000 
0.350 c/u
CONCLUSIÓN 
Se logra resolver el problema planteado durante el proyecto, rebobinando 
correctamente el motor trifásico, manteniendo siempre sus características de 
fabricación. 
Se consultó bibliografía en busca de información previa sobre motores similares al motor 
asignado, pero los resultados fueron siempre negativos. No se logró garantizar 
información concreta procedente sobre el tema en desarrollo, pero logramos asegurar 
que con las consultas realizadas no se han encontrado referencias satisfactorias, tan 
siquiera con una similitud adecuada, sobre un motor con las características demandadas 
en esta investigación con lo que se recurrió a buscar información más detallada en 
libros. 
31
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.monografias.com/trabajos91/motor-electrico-trifasico/motor-electrico-trifasico.shtml#ixzz3JO3PsjNF 
32 
Libro Rosenberg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores ca
Motores caMotores ca
Motores ca
jesuspsa
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
Arturo Iglesias Castro
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
Mitch Rc
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didáctica
dsagitario
 
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICOPRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
GabrielSandiPiedra
 

La actualidad más candente (18)

Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Motores ca
Motores caMotores ca
Motores ca
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
 
Motores trifasicos
Motores trifasicosMotores trifasicos
Motores trifasicos
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
 
Presentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didácticaPresentación de la unidad didáctica
Presentación de la unidad didáctica
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
 
Motores magnéticos
Motores magnéticosMotores magnéticos
Motores magnéticos
 
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICOPRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR ELÉCTRICO
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
 
Presentacion principio del motor electrico
Presentacion principio del motor electricoPresentacion principio del motor electrico
Presentacion principio del motor electrico
 
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
 
Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.
 
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situacionesComportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
Comportamiento del motor síncrono en distintas situaciones
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
 

Destacado

Oszlak orden politico y formacion estado argentino
Oszlak   orden politico y formacion estado argentinoOszlak   orden politico y formacion estado argentino
Oszlak orden politico y formacion estado argentino
Arminda36
 
Interview de m. frédéric dardel
Interview de m. frédéric dardelInterview de m. frédéric dardel
Interview de m. frédéric dardel
Réseau Pro Santé
 
Finale 2006c [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
Finale 2006c   [titanic-medley - 007 klarnet b 2]Finale 2006c   [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
Finale 2006c [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
Emerson Chavez
 
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeaciónactividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
pedro péres
 
Atls apoyo vital en trauma (1) (1)
Atls   apoyo vital en trauma (1) (1)Atls   apoyo vital en trauma (1) (1)
Atls apoyo vital en trauma (1) (1)
Liz B. Herrera
 
Votre magasins vous propose les services suivants
Votre magasins vous propose les services suivantsVotre magasins vous propose les services suivants
Votre magasins vous propose les services suivants
Leito Gatsby
 
2014 seminaire agents cote est
2014 seminaire agents cote est 2014 seminaire agents cote est
2014 seminaire agents cote est
AtoutFranceUSA
 

Destacado (20)

Informe final bobinado
Informe final bobinadoInforme final bobinado
Informe final bobinado
 
2ème édition du Baromètre du Développement International
2ème édition du Baromètre du Développement International2ème édition du Baromètre du Développement International
2ème édition du Baromètre du Développement International
 
Noticia sobre ciencia
Noticia sobre ciencia Noticia sobre ciencia
Noticia sobre ciencia
 
Dossier de production version finale
Dossier de production version finaleDossier de production version finale
Dossier de production version finale
 
Partager les bénéfices des barrages avec les populations locales Leçons appri...
Partager les bénéfices des barrages avec les populations locales Leçons appri...Partager les bénéfices des barrages avec les populations locales Leçons appri...
Partager les bénéfices des barrages avec les populations locales Leçons appri...
 
Oszlak orden politico y formacion estado argentino
Oszlak   orden politico y formacion estado argentinoOszlak   orden politico y formacion estado argentino
Oszlak orden politico y formacion estado argentino
 
Interview de m. frédéric dardel
Interview de m. frédéric dardelInterview de m. frédéric dardel
Interview de m. frédéric dardel
 
Enquête sur la formation aux psychothérapies
Enquête sur la formation aux psychothérapiesEnquête sur la formation aux psychothérapies
Enquête sur la formation aux psychothérapies
 
Dossier de production Team 88
Dossier de production Team 88Dossier de production Team 88
Dossier de production Team 88
 
La Charte du Domaine Irrigué de l'Anambé
La Charte du Domaine Irrigué de l'AnambéLa Charte du Domaine Irrigué de l'Anambé
La Charte du Domaine Irrigué de l'Anambé
 
Quelques outils pour vos campagnes Hashtags
Quelques outils pour vos campagnes HashtagsQuelques outils pour vos campagnes Hashtags
Quelques outils pour vos campagnes Hashtags
 
les évolutions de la BD avec les nouveaux outils numériques
les évolutions de la BD avec les nouveaux outils numériques  les évolutions de la BD avec les nouveaux outils numériques
les évolutions de la BD avec les nouveaux outils numériques
 
Finale 2006c [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
Finale 2006c   [titanic-medley - 007 klarnet b 2]Finale 2006c   [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
Finale 2006c [titanic-medley - 007 klarnet b 2]
 
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeaciónactividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
actividaDescripción de la actividad capítulo 2 del texto guía la planeación
 
Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement via ...
Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement via ...Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement via ...
Présentation des activités réalisées par le Ministère de l’Environnement via ...
 
José julián martí pérez
José julián martí pérezJosé julián martí pérez
José julián martí pérez
 
El medio ambiente (1)
El medio ambiente (1)El medio ambiente (1)
El medio ambiente (1)
 
Atls apoyo vital en trauma (1) (1)
Atls   apoyo vital en trauma (1) (1)Atls   apoyo vital en trauma (1) (1)
Atls apoyo vital en trauma (1) (1)
 
Votre magasins vous propose les services suivants
Votre magasins vous propose les services suivantsVotre magasins vous propose les services suivants
Votre magasins vous propose les services suivants
 
2014 seminaire agents cote est
2014 seminaire agents cote est 2014 seminaire agents cote est
2014 seminaire agents cote est
 

Similar a Escrito Motor

Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
Casi G Morales
 

Similar a Escrito Motor (20)

CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTOCATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
CATALOGO DE MOTORES MANTENIMIENTO
 
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
 
Informe motor casero alterna
Informe motor casero alternaInforme motor casero alterna
Informe motor casero alterna
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Maquinas de induccion luis fuentes
Maquinas de induccion luis fuentesMaquinas de induccion luis fuentes
Maquinas de induccion luis fuentes
 
Maquinas de ca
Maquinas de caMaquinas de ca
Maquinas de ca
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
 
Motores monofasicos conceptosbsicos-mapc
Motores monofasicos conceptosbsicos-mapcMotores monofasicos conceptosbsicos-mapc
Motores monofasicos conceptosbsicos-mapc
 
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapcMotores monofasicos conceptos básicos-mapc
Motores monofasicos conceptos básicos-mapc
 
tipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno ztipos de motores de combustion interno z
tipos de motores de combustion interno z
 
MOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdfMOTORES ELECTRICOS.pdf
MOTORES ELECTRICOS.pdf
 
motores electricos.pdf
motores electricos.pdfmotores electricos.pdf
motores electricos.pdf
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Catálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricasCatálogo de máquina eléctricas
Catálogo de máquina eléctricas
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
8448173104
84481731048448173104
8448173104
 

Último

Último (20)

3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Escrito Motor

  • 1. COLEGIO VOCACIONAL MONSEÑOR SANABRIA DEPARTAMENTO DE ELECTROTÉCNIA XI NIVEL PROYECTO III TRIMESTRE MANTENIMIENTO DE MOTOR ELÉCTRICO SUB-ÁREA MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS PROFESOR LIC. LUIS FERNANDO CORRALES CORRALES ESTUDIANTES JASON ARGUEDAS VALLE MARVIN ARLEY CASTRO HAZEL OVARES CORDERO SECCIÓ N 5-9 CURSO LECTIVO 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en darle mantenimiento a un motor trifásico, el asignado corresponde a una máquina trifásica asíncrona. El motor en su estética exterior, parecía encontrarse en óptimas condiciones, pero al ponerlo a trabajar notamos que el motor se calentaba de manera anormal (alta temperatura), lo abrimos por partes y nos dimos cuenta que el motor en su bobinado se encontraba quemado. Procedimos a buscar su diagrama, el profesor encargado nos lo facilitó. Lijamos el motor por fuera para quitarle la pintura. Calentamos el bobinado para que de esta manera nos resultara más efectivo el desalojo del bobinado en el estator. Al desarmarlo cometimos el error de dañar los rodamientos, por esta razón el presupuesto aumentó por la compra de los mismos. 2
  • 3. 3 MARCO TEÓRICO Motor Eléctrico Trifásico El motor eléctrico Trifásico es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Principio de Funcionamiento Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor. Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor. Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior mediante un dispositivo llamado flecha. Motor Asíncrono El motor asíncrono son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica, en el rotor, necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo
  • 4. magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una commutación mecánica aparte de su misma exitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y motores grandes síncronos. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (en español, Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos, actualmente IEEE) en 1888. El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos: a) de jaula de ardilla; b) bobinado, y un estator, en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120º en el espacio. Según el Teorema de Ferraris, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes trifásicas equilibradas, cuyo desfase en el tiempo es también de 120º, se induce un campo magnético giratorio que envuelve al rotor. Este campo magnético variable va a inducir una tensión en el rotor según la Ley de inducción de Faraday: La diferencia entre el motor a inducción y el motor universal es que en el motor a inducción el devanado del rotor no está conectado al circuito de excitación del motor sino que está eléctricamente aislado. Tiene barras de conducción en todo su largo, incrustadas en ranuras a distancias uniformes alrededor de la periferia. Las barras están conectadas con anillos (en cortocircuito como dicen los electricistas) a cada extremidad del rotor. Están soldadas a las extremidades de las barras. Este ensamblado se parece a las pequeñas jaulas rotativas para ejercitar a mascotas como hamsters y por eso a veces se llama "jaula de ardillas", y los motores de inducción se llaman motores de jaula de ardilla. El motor asincrónico funciona según el principio de inducción mútua de Faraday. Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor. Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá corrientes en el mismo, que producirán a su vez un campo magnético que seguirá el movimiento del campo estátórico, produciendo una cupla o par motor que hace que el rotor gire (principio de inducción mútua). No obstante, como la inducción en el rotor sólo se produce si hay una diferencia en las velocidades relativas del campo estatórico y el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante. De lo contrario, si ambas velocidades fuesen iguales, no habría inducción y el rotor no produciría cupla. A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere lévemente de la del campo rotante. El deslizamiento difiere con la carga mecánica aplicada al rotor, siendo máximo con la máxima carga aplicada al mismo. Sin embargo, a pesar de esto, el motor varía poco su velocidad, pero el par motor o cupla aumenta (y con ello la intensidad de corriente consumida) por lo que se puede deducir que son motores de velocidad constante. 4
  • 5. Eléctricamente hablando, se puede definir al motor asincrónico como un Transformador eléctrico cuyos bobinados del estator representan el primario, y los devanados del rotor equivalen al secundario de un transformador en cortocircuito. En el momento del arranque, producto del estado de reposo del rotor, la velocidad relativa entre campo estatórico y rotórico es muy elevada. Por lo tanto, la corriente inducida en el rotor es muy alta y el flujo de rotor (que se opone siempre al del estator) es máximo. Como consecuencia, la impedancia del estator es muy baja y la corriente absorbida de la red es muy alta, pudiendo llegar a valores de hasta 7 veces la intensidad nominal. Este valor no hace ningún daño al motor ya que es transitorio, y el fuerte par de arranque hace que el rotor gire enseguida, pero causa bajones de tensión abruptos y momentáneos que se manifiestan sobre todo como parpadeo en las lámparas lo cual es molesto, y puede producir daños en equipos electrónicos sensibles. Los motores de inducción están todos preparados para soportar esta corriente de arranque, pero repetidos y muy frecuentes arranques sin períodos de descanso pueden elevar progresivamente la temperatura del estator y comprometer la vida útil de los devanados del mismo hasta originar fallas por derretimiento de la aislación. Por eso se utilizan en potencias medianas y grandes, dispositivos electrónicos de "arranque suave", que minimizan la corriente de arranque del motor. Al ganar velocidad el rotor, la corriente del mismo disminuye, el flujo rotórico también, y con ello la impedancia de los devanados del estator, recordemos que es un fenómeno de inducción mutua. La situación es la misma que la de conectar un transformador con el secundario en corto a la red de CA y luego con una resistencia variable intercalada ir aumentando progresivamente la resistencia de carga hasta llegar a la intensidad nominal del secundario. Por ende, lo que sucede en el circuito estatórico es un reflejo de lo que sucede en el circuito rotórico. 5
  • 6. 6
  • 7. Ventajas En diversas circunstancias presenta muchas ventajas respecto a los motores de combustión:  A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.  Se pueden construir de cualquier tamaño.  Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.  Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando el mismo a medida que se incrementa la potencia de la máquina).  Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro si emiten contaminantes 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. Debimos lijar la carcasa del motor, cada una de sus partes, esto nos ayudaría a que la pintura en espray se pudiera adherir en perfectas condiciones. El bobinado se encontraba quemado, procedimos a calentar para luego desprenderlo el estator. Este proceso nos demoró mucho tiempo. 10
  • 11. 11
  • 13. 13
  • 14. En cada una de las ranuras debimos colocar un pedazo de papel aislante Procedimos a realizar el rebobinado del motor trifásico con base en el siguiente diagrama, propio de la máquina Asíncrona 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. La siguiente imagen corresponde al rotor del motor trifásico asíncrono asignado 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. Barras de Hierro que nos servirán de base para el motor Las siguientes corresponden a las bananas macho que serán insertadas en la lámina de acrílico. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. Soldamos cada una de las terminales del motor (U, V, W, X ,Y, Z) a cada banana macho de la lámina de acrílico ya fija en las barras (base) del motor 28
  • 30. LISTA DE Materiales y Precios Artículo Precio total Artículo Precio total Pintura Verde en Spray 2.800 Espagueti aislante 0.200 Barniz 5.000 Alambre de cobre #26 26.000 Nylon para amarrar 1.000 Bornes 0.900 Papel Aislante 2.800 Tornillos 3.600 Rodamientos 4.000 Arandelas 0.015 c/u Lija 0.300 Tornillos para base 1.500 Lámina de acrílico Soldadura 30 1.000 0.300 x m Cable automotriz Bananas macho 1.000 0.350 c/u
  • 31. CONCLUSIÓN Se logra resolver el problema planteado durante el proyecto, rebobinando correctamente el motor trifásico, manteniendo siempre sus características de fabricación. Se consultó bibliografía en busca de información previa sobre motores similares al motor asignado, pero los resultados fueron siempre negativos. No se logró garantizar información concreta procedente sobre el tema en desarrollo, pero logramos asegurar que con las consultas realizadas no se han encontrado referencias satisfactorias, tan siquiera con una similitud adecuada, sobre un motor con las características demandadas en esta investigación con lo que se recurrió a buscar información más detallada en libros. 31