SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEGURAMIENTO DE ESCENA
La atención del paciente en una situación de emergencia implica una respuesta
oportuna, estas situaciones no dan espera. Se ha identificado que las acciones
realizadas en la primera hora disminuye la probabilidad de muerte en el paciente;
a esto se le ha denominado por el Colegio Americano de Cirujanos como la “hora
de oro” (Error!Reference source not found.); Esta hora se reduce a diez minutos, puesto que
la evidencia muestra que existen situaciones críticas que se debe resolver de
manera inmediata; Es el caso del paro cardio respiratorio en el cual la
supervivencia del paciente disminuye entre 5 y 10% por cada minuto que pase sin
una atención adecuada(Error! Reference source not found.). Teniendo en cuenta lo anterior
el primer respondiente debe brindar una asistencia precoz y adecuada, ya que
favorece la probabilidad de supervivencia de la persona lesionada.
Antes de brindar la asistencia al paciente es necesario realizar unas acciones
previas que implica unos pasos secuencias e importantes; este proceso incluye: el
aseguramiento de la escena y la determinación de lesiones según el mecanismo
de lesión; cada uno de estos componentes se desarrollan a continuación,
permitiendo profundizar en aspectos, básicos pero determinantes, que disminuye
significativamente la posibilidad de un segundo accidente.
Los pasos previos se fundamentan en tres conceptos: seguridad, escena y
situación (SES). La seguridad, se sustenta en identificar los riesgos potenciales; la
escena, en analizar las lesiones que pueden existir en la persona lesionada, según
patrones de movimiento; y la situación, identificar otros factores asociados al
evento.
RIESGOS EN LA ESCENA
Durante la asistencia de la persona lesionada, es fundamental tener precaución en
escenas que generan situaciones de riesgo para el primer respondiente, entre
ellas: transeúntes, accidentes vehiculares, escenas de crímenes y fluidos
corporales en la persona lesionada.
- Transeúntes: uno de los factores que dificultan la atención del paciente es
la presencia de espectadores; se sugiere la ubicación de este grupo de
personas fuera de la zona del evento ocurrido (Error! Reference source not found.).
Es necesario organizar a las personas de tal forma que se aparten del
paciente.
- Accidentes vehiculares: Se debe comprobar si existe un derrame de
combustible y aceite (Error! Reference source not found.); Además evitar ingresar a
escenas con bajos niveles de oxígeno; nunca se debe ingresar a áreas
peligrosas sin un compañero y una línea de seguridad (Error! Reference source not
found.).
- Escenas de crímenes: se debe garantizar la presencia de la fuerza pública
debido a las evidencias existentes en el sitio (Error! Reference source not found.).
- Fluidos corporales: cuando existe exposición de sangre, se debe asociar la
presencia de agentes infecciosos entre ellos el VIH SIDA; El riesgo puede
variar según la herida y del virus (Error! Reference source not found.). Se debe
considerar a todas las personas lesionada como posible portador de
enfermedades infecto – contagiosas; Los guantes son materiales
determinantes en la protección individual que se deben usar siempre en la
atención de pacientes (Error!Reference source not found.). A parte de utilizar guantes
de protección personal ante fluidos, es necesario analizar que existen
situaciones que se requieren de otros equipos. Las gafas y mascarilla se
deben utilizar frente al riesgo de salpicaduras por fluidos o secreciones
corporales o frente a la presencia de polvo y gases (Error! Reference source not
found.).
LESIONES DEBIDO AL MOVIMIENTO:
Las lesiones en las personas lesionadas pueden predecirse a partir de un análisis
de la situación ocurrida. Uno de los primeros pasos se fundamenta en analizar
esas posibles lesiones, de tal forma que el primer respondiente no sea
sorprendido por situaciones adversas no esperadas. Para esto es necesario
comprender que es la cinemática del trauma. Para Espinoza (Error! Reference source not
found.) “la cinemática del trauma estudia el origen de las fuerzas que generan
deformaciones mecánicas y sus respuestas fisiológicas que causan lesión
anatómica o un cambio funcional en el organismo del paciente traumatizado”.
Teniendo en cuenta el concepto anterior se puede establecer que siguiendo las
leyes físicas es posible comprender las lesiones ocurridas en la persona
lesionada. La transferencia de energía se rige por los siguientes conceptos por
Ramírez (Error!Reference source not found.): “La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma; Inercia: todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento o
ausencia de él hasta que le es aplicada una fuerza de los tejidos; La lesión
depende de la velocidad, cantidad de energía transmitida, superficie sobre la cual
es aplicada y propiedades elásticas de los tejidos”.
Es así como el trauma depende significativamente de: la velocidad de impacto, el
peso del paciente y la superficie impactada. El primer respondiente debe indagar:
¿Contra qué golpeo el paciente?, ¿Qué fuerzas están involucradas? Y ¿Qué
lesiones puede tener la persona lesionada?
Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, se puede clasificar los mecanismos
de lesión en (Error! Reference source not found.):
- Lesiones contusas: Accidentes vehiculares, caídas, golpe con objetos. La
lesión en este caso se produce como consecuencia de la combinación de
fuerzas de compresión, deformación, estiramiento y corte; depende de la
aceleración y desaceleración y dirección en el impacto (Error!Reference source not
found.).
- Lesiones penetrantes: heridas por cuchillos, caída sobre objetos fijos. En
esta categoría se incluye heridas por arma de fuego, arma blanca
(cuchillos, machetes, entre otros); Las lesiones dependen de la localización
anatómica (Error! Reference source not found.).
A continuación se abordará algunos de los mecanismos de lesión que el primer
respondiente debe conocer y aplicar.
ACCIDENTES VEHÍCULARES
En primeros auxilios es necesario incluir los accidentes de tránsito, los cuales
representan un porcentaje significativo de muertes al año. Las lesiones causadas
por los accidentes de tránsito se constituyen en la octava causa de muerte en el
mundo, aproximadamente 1,24 millones de personas mueren al año por esta
causa; Además es la principal causa de muerte en personas entre 15 y 20 años de
edad (Error! Reference source not found.).
En los accidentes automovilísticos ocurre un fenómeno basado en la teoría de las
tres colisiones (Error! Reference source not found.):
- Colisión del vehículo.
- Colisión del cuerpo.
- Órganos lesionados.
Teniendo en cuenta esta teoría, se puede realizar el siguiente ejemplo aplicado. Si
un vehículo que viaja a 80 km/h y sobre un impacto frontal, el conductor del
vehículo chocará contra las estructuras internas a un velocidad de 80 km/h es así
como una persona sin cinturón de seguridad impactará contra el volante, el
parabrisas y otros componentes; De igual forma sus órganos internos impactan
contra las superficies óseas a una velocidad de 80 km/h. A partir de este análisis
se puede determinar que un golpe en la cabeza, no solo se traduce en lesiones de
tejido blando, sino también en un efecto latigazo que implica una posible lesión
medular.
Los accidentes vehiculares pueden ser de diferentes tipos, según el área
impactada; se clasifican en: colisiones frontales, colisiones laterales, colisiones por
alcance (posterior), vuelco y atropello (Error! Reference source not found.). Las lesiones a
sospechar frente a estas colisiones son:
Mecanismo de traumatismo Lesiones a sospechar
Colisión frontal Lesiones craneales
Lesiones de columna cervical
Fractura o luxación posterior de la cadera
y/o rótula Fractura diafisaria de fémur
Colisión Lateral Lesiones creneoencefálicas
Fracturas costales con lesiones
intratorácicas y/o intraabdominales
Rotura de aorta, diafragma, hígado o bazo
(según lado del impacto)
Fractura de pelvis
Colisión por alcance Lesión de columna cervical
Lesión de tejidos blandos en cuello
Volcadura Lesiones craneales
Lesiones de columna vertebral
Atropello Fracturas de extremidades inferiores
Lesiones torácicas Lesiones craneales
Fuente: Núñez Gaviño (2011)
Se hará un espacial énfasis al atropello, teniendo en cuenta el número significativo
de estos eventos; el primer respondiente puede presenciar y actuar de manera
activa en la atención de estos eventos. Según la Organización Mundial de Salud
(OMS) los peatones representan el 22% de todas victimas mortales por accidentes
de tránsito (10).
Atropello: este evento se divide en varias fases (Error! Reference source not found.): 1) se
produce un impacto en la parte más saliente del vehículo, lo cual genera lesiones
en extremidades inferiores (depende de la estatura del paciente); 2) El segundo
impacto se produce por el golpe de la cadera contra el capó del automóvil, puede
golpear el tórax, el hombro o la cabeza.
CAÍDAS:
Otro evento de gran incidencia, para lo cual es necesario un análisis del
mecanismo de lesión, son las caídas; Una de las principales poblaciones
involucradas son los pacientes pediátricos; además, se constituye en la causa de
morbimortalidad prevenible. En un estudio desarrollado en Chile, el 51% de las
caídas se presentó en preescolares; La lesión más frecuente fue el trauma
craneoencefálico; la mortalidad fue del 12% (Error! Reference source not found.).
Las caídas se caracterizan por tener un mecanismo de lesión de la siguiente
forma: 1) La tendencia es caer sobre los pies lo cual implica una lesión sobre
tobillos, fracturas en tibia y peroné e incluso luxación de rodilla. 2) Posteriormente,
la persona víctima del accidente cae sobre los glúteos, lo que implica una lesión
de coxis y de columna lumbar. 3) La persona pone las manos, esto genera
lesiones en muñeca y en algunos casos luxación de codo. La energía transmitida
depende de la altura, superficie impactada y peso del paciente. Lo anterior se le
denomina patrón de caída de “Don Juan” (Error! Reference source not found.).
TRAUMA PENETRANTE:
En esta situación es necesario hacer énfasis en conceptos anteriores; muchas
veces este tipo de trauma está enmarcada escenas de crímenes o similares, lo
cual genera un ambiente de riesgo para el primer respondiente. Lo primero que se
debe garantizar es la seguridad del lugar, a través de la presencia de la fuerza
pública.
El trauma penetrante se presenta usualmente debido a heridas por arma blanca o
arma de fuego; Diferente al trauma cerrado que ocurre por golpes directos,
compresión o desaceleración, situaciones asociadas a los accidentes de tránsito
(Error! Reference source not found.). Esta descripción permite al primer respondiente fijar
sus objetivos de atención de una manera precisa, según el tipo de evento.
En los impactos de arma de fuego la trayectoria del proyectil es impredecible; Los
impactos por arma blanca, la trayectoria es más directa y la relación entre el punto
de la lesión y los órganos involucrados es más cercana. Los órganos que son
susceptibles a lesionarse son el intestino delgado, hígado, estomago, colon y
estructuras vasculares (Error! Reference source not found.).
INGRESO DE CABEZA A PISCINAS:
Las piscinas generan determinados riesgos para la salud de las personas; el
riesgo con mayor riesgo es el ingreso de cabeza al agua, lo que genera en
algunos casos trauma de cabeza. El trauma de cráneo tiene una alta incidencia
en caídas desde la propia altura y por clavados en piscinas (Error! Reference source not
found.). El análisis del mecanismo de lesión se realiza a partir de la transmisión de
la energía sobre la cabeza, lo que implica la posibilidad de una lesión cervical.
Aseguramiento de escena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Lesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidenteLesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidente
educavial
 
Lesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentaciónLesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentación
daniela bettiol
 
Mecanismos de lesion
Mecanismos de lesionMecanismos de lesion
Mecanismos de lesion
Karla Lara
 
Accidente automovilistico
Accidente automovilisticoAccidente automovilistico
Accidente automovilistico
Ledia Claudeth
 
Lesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballosLesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballos
CARLOSJESS2
 
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
Lucas Dias Mattei
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
lepherchaun
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION  INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION  INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
CETEPI GRUPO
 
Lesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsitoLesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsito
Orquidea Briceño
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
Kleber Hurtado Castellanos
 
Teoria basica de investigación de accidentes
Teoria basica de investigación de accidentesTeoria basica de investigación de accidentes
Teoria basica de investigación de accidentes
windarhin
 
Accidente de transito
Accidente de transitoAccidente de transito
Accidente de transito
andrexcordoba
 
Accidentes De Transito
Accidentes De TransitoAccidentes De Transito
Accidentes De Transito
Gabriel Montesdeoca
 
Presentacion ali
Presentacion aliPresentacion ali
Presentacion ali
Misael Suarez
 
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronavesEl factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
aergenium - blog aeronáutico andaluz
 
Factorres humanos en la aviación
Factorres humanos en la aviaciónFactorres humanos en la aviación
Factorres humanos en la aviación
becrouzeilles
 
Ffhh gea 19
Ffhh gea 19Ffhh gea 19
Ffhh gea 19
Rosana Santeliz
 
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)ENJ-300 Accidentología (parte 1)
ENJ-300 Accidentología (parte 1)
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
 
Lesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidenteLesiones en función del tipo de accidente
Lesiones en función del tipo de accidente
 
Lesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentaciónLesiones por accidentes de transito. presentación
Lesiones por accidentes de transito. presentación
 
Mecanismos de lesion
Mecanismos de lesionMecanismos de lesion
Mecanismos de lesion
 
Accidente automovilistico
Accidente automovilisticoAccidente automovilistico
Accidente automovilistico
 
Lesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballosLesiones por transito terrestre ceballos
Lesiones por transito terrestre ceballos
 
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
EMERGENTO: Cinematica y atencion inicial (medicos)
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION  INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADOATENCION  INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
 
Lesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsitoLesiones por accidentes de tránsito
Lesiones por accidentes de tránsito
 
Factores humanos
Factores humanosFactores humanos
Factores humanos
 
Teoria basica de investigación de accidentes
Teoria basica de investigación de accidentesTeoria basica de investigación de accidentes
Teoria basica de investigación de accidentes
 
Accidente de transito
Accidente de transitoAccidente de transito
Accidente de transito
 
Accidentes De Transito
Accidentes De TransitoAccidentes De Transito
Accidentes De Transito
 
Presentacion ali
Presentacion aliPresentacion ali
Presentacion ali
 
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronavesEl factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronaves
 
Factorres humanos en la aviación
Factorres humanos en la aviaciónFactorres humanos en la aviación
Factorres humanos en la aviación
 
Ffhh gea 19
Ffhh gea 19Ffhh gea 19
Ffhh gea 19
 
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
Cinemática del Trauma - CCURMED S.A.
 

Similar a Aseguramiento de escena

Biomecanica del accidente_de_trafico
Biomecanica del accidente_de_traficoBiomecanica del accidente_de_trafico
Biomecanica del accidente_de_trafico
joddy cohen
 
Biomecanica del accidente de trafico
Biomecanica del accidente de traficoBiomecanica del accidente de trafico
Biomecanica del accidente de trafico
PAOLASALAZAR103
 
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Lorena Morales
 
Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
Matías Cofré Torres
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Otto Flint
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
LeydiLizbeth1
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
David solis
 
Actividad 4 higiene y seguridad.ppt
Actividad 4 higiene y seguridad.pptActividad 4 higiene y seguridad.ppt
Actividad 4 higiene y seguridad.ppt
MarianaElizabethGoro
 
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital CafayateCurso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Jose Luis Taritolay
 
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial sSesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
anyelavega1
 
Cinemática del trauma.docx
Cinemática del trauma.docxCinemática del trauma.docx
Cinemática del trauma.docx
MauricioRocket
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
BenjaFloresCoronado
 
Exposicion derecho
Exposicion derechoExposicion derecho
Exposicion derecho
lindafusco5
 
Exposicion derecho
Exposicion derechoExposicion derecho
Exposicion derecho
lindafusco5
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
JoseAntonioRenovatoG
 
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
LUIS FERNANDO RIVERA VERA
 
Atencion PH
Atencion PHAtencion PH
Atencion PH
Juan Mijana
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
AstridAbache
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
Lesly Adaros
 

Similar a Aseguramiento de escena (20)

Biomecanica del accidente_de_trafico
Biomecanica del accidente_de_traficoBiomecanica del accidente_de_trafico
Biomecanica del accidente_de_trafico
 
Biomecanica del accidente de trafico
Biomecanica del accidente de traficoBiomecanica del accidente de trafico
Biomecanica del accidente de trafico
 
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.
 
Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
Cinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del traumaCinemã¡tica del trauma
Cinemã¡tica del trauma
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Actividad 4 higiene y seguridad.ppt
Actividad 4 higiene y seguridad.pptActividad 4 higiene y seguridad.ppt
Actividad 4 higiene y seguridad.ppt
 
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital CafayateCurso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
Curso Cinematica del Trauma Hospital Cafayate
 
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial sSesión 01 - SSO en Minería superficial s
Sesión 01 - SSO en Minería superficial s
 
Cinemática del trauma.docx
Cinemática del trauma.docxCinemática del trauma.docx
Cinemática del trauma.docx
 
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbnBebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
Bebhdnnnsbbf jdjjksbmjshhfn jdjjd ndjdjdhmnnnsvhf njjkdjkxbn
 
Exposicion derecho
Exposicion derechoExposicion derecho
Exposicion derecho
 
Exposicion derecho
Exposicion derechoExposicion derecho
Exposicion derecho
 
A 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docxA 2.- Conceptos Basicos.docx
A 2.- Conceptos Basicos.docx
 
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
Charla evaluación_de_riesgo_cime_gs
 
Atencion PH
Atencion PHAtencion PH
Atencion PH
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
 

Más de PrimerosAuxilios1

Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
PrimerosAuxilios1
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
PrimerosAuxilios1
 
Paciente con trauma
Paciente con traumaPaciente con trauma
Paciente con trauma
PrimerosAuxilios1
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
PrimerosAuxilios1
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
PrimerosAuxilios1
 
Intoxicaciones, picaduras, mordeduras
Intoxicaciones, picaduras, mordedurasIntoxicaciones, picaduras, mordeduras
Intoxicaciones, picaduras, mordeduras
PrimerosAuxilios1
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
PrimerosAuxilios1
 
Anatomia y fisiologia basica
Anatomia y fisiologia basicaAnatomia y fisiologia basica
Anatomia y fisiologia basica
PrimerosAuxilios1
 
Presentacion y generalizadades
Presentacion y generalizadades Presentacion y generalizadades
Presentacion y generalizadades
PrimerosAuxilios1
 

Más de PrimerosAuxilios1 (9)

Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
 
Paciente con trauma
Paciente con traumaPaciente con trauma
Paciente con trauma
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Intoxicaciones, picaduras, mordeduras
Intoxicaciones, picaduras, mordedurasIntoxicaciones, picaduras, mordeduras
Intoxicaciones, picaduras, mordeduras
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Anatomia y fisiologia basica
Anatomia y fisiologia basicaAnatomia y fisiologia basica
Anatomia y fisiologia basica
 
Presentacion y generalizadades
Presentacion y generalizadades Presentacion y generalizadades
Presentacion y generalizadades
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Aseguramiento de escena

  • 1. ASEGURAMIENTO DE ESCENA La atención del paciente en una situación de emergencia implica una respuesta oportuna, estas situaciones no dan espera. Se ha identificado que las acciones realizadas en la primera hora disminuye la probabilidad de muerte en el paciente; a esto se le ha denominado por el Colegio Americano de Cirujanos como la “hora de oro” (Error!Reference source not found.); Esta hora se reduce a diez minutos, puesto que la evidencia muestra que existen situaciones críticas que se debe resolver de manera inmediata; Es el caso del paro cardio respiratorio en el cual la supervivencia del paciente disminuye entre 5 y 10% por cada minuto que pase sin una atención adecuada(Error! Reference source not found.). Teniendo en cuenta lo anterior el primer respondiente debe brindar una asistencia precoz y adecuada, ya que favorece la probabilidad de supervivencia de la persona lesionada. Antes de brindar la asistencia al paciente es necesario realizar unas acciones previas que implica unos pasos secuencias e importantes; este proceso incluye: el aseguramiento de la escena y la determinación de lesiones según el mecanismo de lesión; cada uno de estos componentes se desarrollan a continuación, permitiendo profundizar en aspectos, básicos pero determinantes, que disminuye significativamente la posibilidad de un segundo accidente. Los pasos previos se fundamentan en tres conceptos: seguridad, escena y situación (SES). La seguridad, se sustenta en identificar los riesgos potenciales; la escena, en analizar las lesiones que pueden existir en la persona lesionada, según patrones de movimiento; y la situación, identificar otros factores asociados al evento. RIESGOS EN LA ESCENA Durante la asistencia de la persona lesionada, es fundamental tener precaución en escenas que generan situaciones de riesgo para el primer respondiente, entre ellas: transeúntes, accidentes vehiculares, escenas de crímenes y fluidos corporales en la persona lesionada. - Transeúntes: uno de los factores que dificultan la atención del paciente es la presencia de espectadores; se sugiere la ubicación de este grupo de personas fuera de la zona del evento ocurrido (Error! Reference source not found.). Es necesario organizar a las personas de tal forma que se aparten del paciente. - Accidentes vehiculares: Se debe comprobar si existe un derrame de combustible y aceite (Error! Reference source not found.); Además evitar ingresar a escenas con bajos niveles de oxígeno; nunca se debe ingresar a áreas peligrosas sin un compañero y una línea de seguridad (Error! Reference source not found.). - Escenas de crímenes: se debe garantizar la presencia de la fuerza pública debido a las evidencias existentes en el sitio (Error! Reference source not found.).
  • 2. - Fluidos corporales: cuando existe exposición de sangre, se debe asociar la presencia de agentes infecciosos entre ellos el VIH SIDA; El riesgo puede variar según la herida y del virus (Error! Reference source not found.). Se debe considerar a todas las personas lesionada como posible portador de enfermedades infecto – contagiosas; Los guantes son materiales determinantes en la protección individual que se deben usar siempre en la atención de pacientes (Error!Reference source not found.). A parte de utilizar guantes de protección personal ante fluidos, es necesario analizar que existen situaciones que se requieren de otros equipos. Las gafas y mascarilla se deben utilizar frente al riesgo de salpicaduras por fluidos o secreciones corporales o frente a la presencia de polvo y gases (Error! Reference source not found.). LESIONES DEBIDO AL MOVIMIENTO: Las lesiones en las personas lesionadas pueden predecirse a partir de un análisis de la situación ocurrida. Uno de los primeros pasos se fundamenta en analizar esas posibles lesiones, de tal forma que el primer respondiente no sea sorprendido por situaciones adversas no esperadas. Para esto es necesario comprender que es la cinemática del trauma. Para Espinoza (Error! Reference source not found.) “la cinemática del trauma estudia el origen de las fuerzas que generan deformaciones mecánicas y sus respuestas fisiológicas que causan lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del paciente traumatizado”. Teniendo en cuenta el concepto anterior se puede establecer que siguiendo las leyes físicas es posible comprender las lesiones ocurridas en la persona lesionada. La transferencia de energía se rige por los siguientes conceptos por Ramírez (Error!Reference source not found.): “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma; Inercia: todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento o ausencia de él hasta que le es aplicada una fuerza de los tejidos; La lesión depende de la velocidad, cantidad de energía transmitida, superficie sobre la cual es aplicada y propiedades elásticas de los tejidos”. Es así como el trauma depende significativamente de: la velocidad de impacto, el peso del paciente y la superficie impactada. El primer respondiente debe indagar: ¿Contra qué golpeo el paciente?, ¿Qué fuerzas están involucradas? Y ¿Qué lesiones puede tener la persona lesionada? Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, se puede clasificar los mecanismos de lesión en (Error! Reference source not found.): - Lesiones contusas: Accidentes vehiculares, caídas, golpe con objetos. La lesión en este caso se produce como consecuencia de la combinación de fuerzas de compresión, deformación, estiramiento y corte; depende de la aceleración y desaceleración y dirección en el impacto (Error!Reference source not found.).
  • 3. - Lesiones penetrantes: heridas por cuchillos, caída sobre objetos fijos. En esta categoría se incluye heridas por arma de fuego, arma blanca (cuchillos, machetes, entre otros); Las lesiones dependen de la localización anatómica (Error! Reference source not found.). A continuación se abordará algunos de los mecanismos de lesión que el primer respondiente debe conocer y aplicar. ACCIDENTES VEHÍCULARES En primeros auxilios es necesario incluir los accidentes de tránsito, los cuales representan un porcentaje significativo de muertes al año. Las lesiones causadas por los accidentes de tránsito se constituyen en la octava causa de muerte en el mundo, aproximadamente 1,24 millones de personas mueren al año por esta causa; Además es la principal causa de muerte en personas entre 15 y 20 años de edad (Error! Reference source not found.). En los accidentes automovilísticos ocurre un fenómeno basado en la teoría de las tres colisiones (Error! Reference source not found.): - Colisión del vehículo. - Colisión del cuerpo. - Órganos lesionados. Teniendo en cuenta esta teoría, se puede realizar el siguiente ejemplo aplicado. Si un vehículo que viaja a 80 km/h y sobre un impacto frontal, el conductor del vehículo chocará contra las estructuras internas a un velocidad de 80 km/h es así como una persona sin cinturón de seguridad impactará contra el volante, el parabrisas y otros componentes; De igual forma sus órganos internos impactan contra las superficies óseas a una velocidad de 80 km/h. A partir de este análisis se puede determinar que un golpe en la cabeza, no solo se traduce en lesiones de tejido blando, sino también en un efecto latigazo que implica una posible lesión medular. Los accidentes vehiculares pueden ser de diferentes tipos, según el área impactada; se clasifican en: colisiones frontales, colisiones laterales, colisiones por alcance (posterior), vuelco y atropello (Error! Reference source not found.). Las lesiones a sospechar frente a estas colisiones son: Mecanismo de traumatismo Lesiones a sospechar Colisión frontal Lesiones craneales Lesiones de columna cervical Fractura o luxación posterior de la cadera y/o rótula Fractura diafisaria de fémur Colisión Lateral Lesiones creneoencefálicas Fracturas costales con lesiones intratorácicas y/o intraabdominales
  • 4. Rotura de aorta, diafragma, hígado o bazo (según lado del impacto) Fractura de pelvis Colisión por alcance Lesión de columna cervical Lesión de tejidos blandos en cuello Volcadura Lesiones craneales Lesiones de columna vertebral Atropello Fracturas de extremidades inferiores Lesiones torácicas Lesiones craneales Fuente: Núñez Gaviño (2011) Se hará un espacial énfasis al atropello, teniendo en cuenta el número significativo de estos eventos; el primer respondiente puede presenciar y actuar de manera activa en la atención de estos eventos. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) los peatones representan el 22% de todas victimas mortales por accidentes de tránsito (10). Atropello: este evento se divide en varias fases (Error! Reference source not found.): 1) se produce un impacto en la parte más saliente del vehículo, lo cual genera lesiones en extremidades inferiores (depende de la estatura del paciente); 2) El segundo impacto se produce por el golpe de la cadera contra el capó del automóvil, puede golpear el tórax, el hombro o la cabeza. CAÍDAS: Otro evento de gran incidencia, para lo cual es necesario un análisis del mecanismo de lesión, son las caídas; Una de las principales poblaciones involucradas son los pacientes pediátricos; además, se constituye en la causa de morbimortalidad prevenible. En un estudio desarrollado en Chile, el 51% de las caídas se presentó en preescolares; La lesión más frecuente fue el trauma craneoencefálico; la mortalidad fue del 12% (Error! Reference source not found.). Las caídas se caracterizan por tener un mecanismo de lesión de la siguiente forma: 1) La tendencia es caer sobre los pies lo cual implica una lesión sobre tobillos, fracturas en tibia y peroné e incluso luxación de rodilla. 2) Posteriormente, la persona víctima del accidente cae sobre los glúteos, lo que implica una lesión de coxis y de columna lumbar. 3) La persona pone las manos, esto genera lesiones en muñeca y en algunos casos luxación de codo. La energía transmitida depende de la altura, superficie impactada y peso del paciente. Lo anterior se le denomina patrón de caída de “Don Juan” (Error! Reference source not found.). TRAUMA PENETRANTE: En esta situación es necesario hacer énfasis en conceptos anteriores; muchas veces este tipo de trauma está enmarcada escenas de crímenes o similares, lo cual genera un ambiente de riesgo para el primer respondiente. Lo primero que se
  • 5. debe garantizar es la seguridad del lugar, a través de la presencia de la fuerza pública. El trauma penetrante se presenta usualmente debido a heridas por arma blanca o arma de fuego; Diferente al trauma cerrado que ocurre por golpes directos, compresión o desaceleración, situaciones asociadas a los accidentes de tránsito (Error! Reference source not found.). Esta descripción permite al primer respondiente fijar sus objetivos de atención de una manera precisa, según el tipo de evento. En los impactos de arma de fuego la trayectoria del proyectil es impredecible; Los impactos por arma blanca, la trayectoria es más directa y la relación entre el punto de la lesión y los órganos involucrados es más cercana. Los órganos que son susceptibles a lesionarse son el intestino delgado, hígado, estomago, colon y estructuras vasculares (Error! Reference source not found.). INGRESO DE CABEZA A PISCINAS: Las piscinas generan determinados riesgos para la salud de las personas; el riesgo con mayor riesgo es el ingreso de cabeza al agua, lo que genera en algunos casos trauma de cabeza. El trauma de cráneo tiene una alta incidencia en caídas desde la propia altura y por clavados en piscinas (Error! Reference source not found.). El análisis del mecanismo de lesión se realiza a partir de la transmisión de la energía sobre la cabeza, lo que implica la posibilidad de una lesión cervical.