SlideShare una empresa de Scribd logo
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2	
Introducción
La valoración de la escena proporciona seguridad para el
auxiliador y para el paciente, es importante evaluar todos
los tipos de peligro como: la presencia de derrames,
combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases,
químicos, vehículos involucrados en el accidente, agua,
deslizamientos, cables eléctricos, fluidos corporales,
además pueden presentarse personas violentas que
pueden lesionar al paciente y al auxiliador.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3
Estructura de contenidos
Índice
1.	 Actitud del auxiliador y valoración de la escena.
2.	 ¿Quién puede ser primer auxiliador?
3.	 Características del primer auxiliador
4.	 ¿Qué debe hacer un primer auxiliador?
• Identificarse
• Prevenir
• Alertar
• Examinar
• Vigilar
5.	 Cinemática del trauma.
• Vehículo – Objeto
• Ocupante – parabrisas/volante
• Órganos internos
• Motos
• Peatón
6.	 Botiquín de primeros auxilios
• Botiquín para el vehículo
• Botiquín básico
• Botiquín empresarial
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
Mapa Conceptual
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5
Actitud del auxiliador y valora-
ción de la escena
El primer respondiente es la persona que
decide prestar la primera atención a un
lesionado. Puede o no ser un profesional
de la salud, es el encargado de evaluar la
escena, iniciar la revisión del lesionado
y de realizar la llamada de emergencia
solicitando ayuda.
Es muy importante la rapidez con la que
el paciente reciba atención adecuada.
De esto depende el pronóstico de su-
pervivencia o las secuelas.
¿Quién puede ser primer auxi-
liador?
Puede ser cualquier persona capacitada
o quien presencie un evento, que quiera
y pueda auxiliar a las víctimas.
Características del primer
Auxiliador
• Deseo de ayudar.
• Estar preparado y motivado.
• Ser solidario y respetuoso.
• Permanecer tranquilo en el momento
de la emergencia, mantener la calma y
actuar rápida y prudentemente.
• Estar capacitado para iniciar acciones
básicas que velen por el bienestar del
paciente, hasta que llegue un apoyo es-
pecializado.
¿Qué debe hacer un primer
auxiliador?
En el momento de ingresar a la escena,
antes de iniciar la atención del lesionado
se debe tener en cuenta:
Identificarse
Comience con decir su nombre
tanto al paciente como al personal
presente en la escena, para darle
tranquilidad al paciente, infórmele que
está preparado para prestar los
primeros auxilios. Identi-fíquese así
observe que el paciente está
inconsciente.
Prevenir
• Conservar la calma y apoyar a los le-
sionados.
• Inspeccione visualmente el lugar en
general, observe la presencia de de-
rrames, combustibles, humo, objetos
extraños, olores, gases, químicos, ve-
hículos involucrados en accidentes,
agua, deslizamientos, cables eléctricos,
fluidos corporales, además pueden pre-
sentarse personas violentas que pueden
lesionar al paciente y al auxiliador.
• Los pacientes que estén en situación
de peligro deben de ser trasladados a
un lugar seguro antes de iniciar la valo-
ración.
• Si se enfrenta a una escena de difícil
acceso y cree que no es posible acceder
a ella, no lo intente, espere que llegue la
ayuda.
• Tipo de entorno: Colisiones de vehí-
culos, espacios cerrados, escenarios
de crímenes, emergencias ambientales,
peleas o riñas, tipos de edificaciones,
daños estructurales, inundaciones, des-
lizamientos, materiales peligrosos.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6
• Para prevenir más daños y lesiones
en la escena del incidente, el auxiliador
debe estar capacitado y entrenado.
• El auxiliador debe actualizar sus cono-
cimientos; recuerde que lo que no se
actualiza y no se practica se olvida o se
pierde habilidad.
• Tener preparada la vía de escape del
incidente, es de vital importancia iden-
tificar las vías de ingreso, pero sobre
todo la vía de escape segura, recuerde
que las emergencias y/o incidentes son
cambiantes y se pueden tornar peligro-
sas para los auxiliadores en cuestión de
segundos, estos deben estar prepara-
dos para salir del lugar cuando sea con-
veniente.
• Nunca olvide su protección personal,
utilice su equipo de protección adecua-
do, no olvide lavarse las manos antes y
después de prestar atención al paciente.
• Asegure la escena con conos de segu-
ridad, cinta reflectiva, realizar un cordón
de personas puede ser de gran ayuda,
permitiendo que se realice el trabajo al
personal que prestará los primeros au-
xilios.
Alertar
Llamar a la línea de emergencia y dar in-
formación precisa:
• Su nombre.
• El número del teléfono del cual está
llamando.
• Donde es el evento: dirección correcta
y las pistas para llegar rápidamente
• ¿Qué pasa? El número de personas
afectadas.
• Tipo de incidente, si hay una persona
capacitada que esté ayudando.
• ¿A qué hora se presentó el incidente?
• No ocupe el teléfono durante los si-
guientes minutos.
• Aplique sus conocimientos de prime-
ros auxilios.
• Pida permiso para colgar después de
dar la información.
• Solicite al radio operador información
necesaria para la atención de su pacien-
te
Examinar
Inicie la valoración primaria, se debe ha-
cer algunas preguntas para determinar
el estado del paciente:
• Evalué el mecanismo de trauma.
• Evalué si el paciente se mueve.
• Habla o no habla.
• Sangra o no sangra.
• Respira o no respira.
• Valorar signos vitales.
Vigilar
• Observe la evolución.
• Verificar la validez de las medidas apli-
cadas.
• Consigne los datos.
En el momento en que el primer auxilia-
dor llegue a la escena o lugar del inci-
dente deberá preguntarse si es seguro
el entorno, es necesario realizar algunas
maniobras adicionales para garantizar su
seguridad y la de su paciente o pacien-
tes.
Evite lesionarse y convertirse en un pa-
ciente más, hay una regla universal de
protección y es la regla del yo; primero,
segundo yo y tercero yo, si usted se le-
siona será un socorrista menos y un pa-
ciente más; nunca olvide las siguientes
normas de seguridad:
• Naturaleza del incidente o emergencia:
que tipo de situación existe, materiales
peligrosos y derrame de los mismos,
colapso de estructura, incendio estruc-
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7
tural, incendio forestal, caída de alturas,
accidente de tránsito, caída de objetos,
inundaciones, deslizamiento entre otros.
• Precauciones antes de ingresar a una
escena.
• No ingresar a una escena o entorno si
cree que no es seguro o si no tiene su
equipo de protección adecuado.
• Tome precauciones y haga caso a las
autoridades si estas están en la zona.
• Tenga a la mano un teléfono para pedir
ayuda.
Cinemática del trauma
La cinemática del trauma es entender y
analizar la escena de un accidente para
determinar las posibles lesiones de los
pacientes y darles un tratamiento más
rápido y efectivo.
Los datos obtenidos en la escena tanto
de su entorno como los del paciente, de-
ben registrarse y transmitirse al perso-
nal de salud encargado del evento, para
orientar sobre las posibles lesiones que
se pueden presentar.
Se deben buscar objetos libres dentro
del vehículo, ya que pudieron lesionar
directamente a los ocupantes al com-
portarse como verdaderos proyectiles.
De acuerdo a las estructuras alteradas,
se debe sospechar y descartar ciertas
lesiones:
Vehículo - objeto
Las lesiones que se produzcan depende-
rán del lugar ocupado por cada persona
dentro del vehículo (conductor, copiloto,
parte trasera), del uso o no del cinturón
de seguridad o sistemas de retención in-
fantil, de la activación del airbag y de la
fuerza del impacto.
Ocupante - parabrisas/volante
Desplazamiento arriba y encima, en don-
de el cuerpo tiende a salir en dirección
oblicua y hacia arriba. La cabeza llega
a impactar con el parabrisas, retrovisor,
marco interno metálico, produciendo
fracturas craneales, faciales, lesiones
encefálicas y diferentes tipos de heridas.
Desplazamiento abajo y debajo: Tam-
bién conocido como inmersión, en don-
de se produce un primer impacto de las
rodillas contra el salpicadero. En los pies
o tobillos suelen aparecer lesiones por
atrapamiento con los pedales o también
por deformación brusca de la estructura
metálica.
Adémas se da un desplazamiento del
tronco, golpeándose el pecho con el vo-
lante.
Órganos internos
Las lesiones más frecuentes son: fractu-
ras costales en hemitórax golpeado, pu-
diendo aparecer lesiones intratorácicas
asociadas, fracturas de pelvis, lesiones
craneoencefálicas por el brusco movi-
miento de la cabeza hacia el vehículo
golpeando contra estructuras internas,
rotura hepática o esplencia por golpe di-
recto y a consecuencia de fracturas cos-
tales bajas (9ª a 12ª).
Motos
Las lesiones más habituales que se dan
son: erosiones, contusiones o fracturas
de miembros inferiores que se pueden
producir por golpe con otro vehículo o
por el golpe contra el suelo al caer sobre
el con o sin deslizamiento.
Contra un obstáculo fijo, el conductor
saldrá proyectado por el manillar, gol-
peando este con ambos muslos, produ-
ciendo lesiones fracturas y lesiones de
columna torácica.
Lesiones en genitales y vías urinarias
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8
bajas por golpe contra el depósito de
combustible. La clavícula también pue-
de fracturarse por el impacto del casco
al caer el motorista. Es muy frecuente
ver abrasiones y heridas cutáneas por
rozamiento y desgarros amplios de piel.
Son importantes los traumatismos cra-
neoencefálicos y faciales, en los que se
pueden encontrar lesiones como: ero-
siones o desgarros del cuero cabelludo,
lesiones craneales tipo fracturas y lesio-
nes cerebrales.
Peatón
- El primer impacto del paragolpes con
alguna parte del cuerpo.
- El segundo impacto en adultos y ni-
ños de talla grande, se producirá por el
impacto de la cadera con el borde del
capó, golpeando el tórax contra este, los
hombros y la cabeza contra el parabri-
sas.
-El tercer impacto será producido al caer
contra el suelo.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
Los botiquines son un recurso indispen-
sable para los primeros auxiliadores, en
ellos están todos los elementos necesa-
rios para la atención del paciente; hay
varios tipos de botiquines, a continua-
ción, se darán sugerencias de algunos
de ellos, recuerde que el tipo de botiquín
dependerá del entrenamiento y del rol
de los auxiliadores o del lugar donde se
encuentren.
Botiquín para el vehículo
En el artículo 30 de la ley 769 de 2002
en el cual se establece el equipo regla-
mentario que deben tener los vehículos,
habla del botiquín de primeros auxilios,
a continuación, se mencionará la lista de
elementos mínimos que exige la ley. Un
(1) botiquín de primeros auxilios debe
contener como mínimo los siguientes
elementos:
• Antisépticos
• Tijeras cortatodo
• Algodón
• Gasa estéril
• Esparadrapo o vendas adhesivas
• Venda elástica
• Jabón
Botiquín Básico
• Termómetro
• Tijeras cortatodo
• Gasas o apósitos
• Algodón
• Vendas de gasa
• Aplicadores de Algodón
• Curitas de diferentes tamaños
• Alcohol antiséptico
• Jabón antiséptico
• Gafas de bioseguridad
• Tapabocas o mascarillas
• Guantes de látex
• Protector solar
• Repelente
• Sueros de hidratación oral
• Micropore
Botiquín Empresarial
En caso de accidente, los lugares de
trabajo deben disponer de material de
primeros auxilios en cantidad suficiente
para cubrir al número de trabajadores de
la empresa y a los riesgos a los que pue-
dan estar expuestos.
La distribución y situación del material
debe garantizar su accesibilidad para
una atención rápida. El material se revi-
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9
sará periódicamente y se irá reponiendo
tan pronto como haga uso de este o se
encuentre vencido.
El tamaño y los elementos que el boti-
quín contenga dependerá del entrena-
miento y el rol del personal que lo usará,
esto se hará según la legislación vigente
del país.
Elementos recomendados según entre-
namiento y necesidad de la empresa.
• Directorio de ambulancias y servicios
de salud o teléfonos de emergencia lo-
cales
• Termómetro
• Tijeras cortatodo
• Gasas o apósitos
• Algodón
• Vendas de gasa
• Aplicadores de algodón
• Curitas de diferentes tamaños
• Alcohol antiséptico
• Jabón antiséptico
• Gafas de bioseguridad
• Tapabocas o mascarillas
• Guantes de látex
• Protector solar
• Repelente
• Sueros de hidratación oral
• Micropore
• Repelentes de insectos
• Tensiómetro
• Fonendoscopio
• Glucómetro y tirillas
• Collarines o collar cervical
• Camilla o tabla de espina larga
• Silla de ruedas
• Mascarillas de reanimación
• Guantes látex y vinilo
• Cánulas oro faríngeas
• Férulas (todo tipo de fracturas)
• Bolsas de frío instantáneo
• Solución salina 0.9%
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10
Glosario
Escena: Ambiente en el que se produjo
la lesión y que se debe valorar.
Evacuación: Acción tendiente a esta-
blecer una barrera (distancia) entre una
fuente de riesgo y las personas amena-
zadas, mediante el desplazamiento de
estas.
Explosión: Liberación brusca de una
gran cantidad de energía con desprendi-
miento de calor, luz y gases.
Incendio: Fenómeno que se presenta
cuando uno o varios materiales combus-
tibles o inflamables que son consumi-
dos de forma incontrolada por el fuego,
generando pérdidas de vidas humanas,
animales y de bienes materiales.
Posible: Amenaza que según el diagnós-
tico de sus condiciones inherentes no
ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
Primeros auxilios: Son aquellas prime-
ras medidas o cuidados adecuados que
se ponen en práctica en forma provisio-
nal, tan pronto se reconoce una emer-
gencia.
Recurso: Son las personas, elementos,
equipos y herramientas con los cuales
se cuenta para evitar un desastre y aten-
der correctamente la situación en peli-
gro.
Riesgo: Es la probabilidad de que un
objeto, sujeto, materia, sustancia o fe-
nómeno pueda perturbar la integridad
física de la persona o el medio.
Testigo: Persona que presencia o ad-
quiere directo y verdadero conocimiento
de algo.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11
Recursos	Bibliográficos
PrehoPrehospital Trauma life support committee of the national association of emergency medical technicians, The committee
on trauma of the american college of surgeons. (2012). Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario España: 7
Ed. Elsevier.
Urgencias y emergencias médicas tanto para el personal paramédico y médico. (2013). Evaluación de la escena por un primer
respondiente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en http://urgenciasyemergenciasmedicas.blogspot.com/2013/01/3-
evaluacion-de-la-escena-por-un-primer.html
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Manual del primer respondiente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en
https://es.slideshare.net/heinertrujillo14/manual-del-primer-respondientedcrue-bogota
Seguridad del paciente. (2016). Guía curricular sobre seguridad del paciente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en
https://www.who.int/patientsafety/education/curriculum/curriculum-guide_SP.pdf
Urgencias y emergencias extrahospitalarias. (2016). Cinemática del trauma. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en
http://formacionenemergencias.blogspot.com/
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosjamaguero4
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicularRené Marín
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasJosé Luis
 
Salud y seguridad ocupacional
Salud y seguridad ocupacionalSalud y seguridad ocupacional
Salud y seguridad ocupacionalRoseangeli Ruiz
 
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDADSERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDADWILLIAMS SOLORZANO
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasCintya Leiva
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)John Cruz Vivas
 
Acceso y extracción r.d.s.r.
Acceso y extracción  r.d.s.r.Acceso y extracción  r.d.s.r.
Acceso y extracción r.d.s.r.Dante Roque
 
Extricacion vehicular
Extricacion vehicularExtricacion vehicular
Extricacion vehicularUNA
 
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSicoCapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSicoAlan Lopez
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º esoyogui1970
 

La actualidad más candente (17)

Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
 
Salud y seguridad ocupacional
Salud y seguridad ocupacionalSalud y seguridad ocupacional
Salud y seguridad ocupacional
 
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDADSERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD
 
Compendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgosCompendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgos
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Primeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomasPrimeros auxilios ustomas
Primeros auxilios ustomas
 
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
Primeros auxilios ( heridas y evacuacion de ptes)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Acceso y extracción r.d.s.r.
Acceso y extracción  r.d.s.r.Acceso y extracción  r.d.s.r.
Acceso y extracción r.d.s.r.
 
Extricacion vehicular
Extricacion vehicularExtricacion vehicular
Extricacion vehicular
 
Primeros aux
Primeros auxPrimeros aux
Primeros aux
 
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSicoCapíTulo 02   El Bienestar Del Tum BáSico
CapíTulo 02 El Bienestar Del Tum BáSico
 
Extricacion dbr
Extricacion dbrExtricacion dbr
Extricacion dbr
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 

Similar a Material formacion 1

Similar a Material formacion 1 (20)

Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS.pdf
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS.pdf318846711-PRIMEROS-AUXILIOS.pdf
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS.pdf
 
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS (1).pdf
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS (1).pdf318846711-PRIMEROS-AUXILIOS (1).pdf
318846711-PRIMEROS-AUXILIOS (1).pdf
 
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptxPrimeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
Primeros médicos de avanzadaAUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014Primeros auxilios cetasdi 2014
Primeros auxilios cetasdi 2014
 
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismoTema 1-principios-generales-de-socorrismo
Tema 1-principios-generales-de-socorrismo
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
CURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdfCURSO-APH.pdf
CURSO-APH.pdf
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los DefensoresManual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
Manual de Primeros Auxilios Basicos, Cuerpo de Rescate Los Defensores
 
Manual basico-pa
Manual basico-paManual basico-pa
Manual basico-pa
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
semana_3.pptx
semana_3.pptxsemana_3.pptx
semana_3.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
CURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptxCURSO-APH.pptx
CURSO-APH.pptx
 
Universidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabíUniversidad técnica de manabí
Universidad técnica de manabí
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Material formacion 1

  • 1.
  • 2. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2 Introducción La valoración de la escena proporciona seguridad para el auxiliador y para el paciente, es importante evaluar todos los tipos de peligro como: la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en el accidente, agua, deslizamientos, cables eléctricos, fluidos corporales, además pueden presentarse personas violentas que pueden lesionar al paciente y al auxiliador.
  • 3. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3 Estructura de contenidos Índice 1. Actitud del auxiliador y valoración de la escena. 2. ¿Quién puede ser primer auxiliador? 3. Características del primer auxiliador 4. ¿Qué debe hacer un primer auxiliador? • Identificarse • Prevenir • Alertar • Examinar • Vigilar 5. Cinemática del trauma. • Vehículo – Objeto • Ocupante – parabrisas/volante • Órganos internos • Motos • Peatón 6. Botiquín de primeros auxilios • Botiquín para el vehículo • Botiquín básico • Botiquín empresarial
  • 4. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4 Mapa Conceptual
  • 5. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5 Actitud del auxiliador y valora- ción de la escena El primer respondiente es la persona que decide prestar la primera atención a un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud, es el encargado de evaluar la escena, iniciar la revisión del lesionado y de realizar la llamada de emergencia solicitando ayuda. Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba atención adecuada. De esto depende el pronóstico de su- pervivencia o las secuelas. ¿Quién puede ser primer auxi- liador? Puede ser cualquier persona capacitada o quien presencie un evento, que quiera y pueda auxiliar a las víctimas. Características del primer Auxiliador • Deseo de ayudar. • Estar preparado y motivado. • Ser solidario y respetuoso. • Permanecer tranquilo en el momento de la emergencia, mantener la calma y actuar rápida y prudentemente. • Estar capacitado para iniciar acciones básicas que velen por el bienestar del paciente, hasta que llegue un apoyo es- pecializado. ¿Qué debe hacer un primer auxiliador? En el momento de ingresar a la escena, antes de iniciar la atención del lesionado se debe tener en cuenta: Identificarse Comience con decir su nombre tanto al paciente como al personal presente en la escena, para darle tranquilidad al paciente, infórmele que está preparado para prestar los primeros auxilios. Identi-fíquese así observe que el paciente está inconsciente. Prevenir • Conservar la calma y apoyar a los le- sionados. • Inspeccione visualmente el lugar en general, observe la presencia de de- rrames, combustibles, humo, objetos extraños, olores, gases, químicos, ve- hículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos, cables eléctricos, fluidos corporales, además pueden pre- sentarse personas violentas que pueden lesionar al paciente y al auxiliador. • Los pacientes que estén en situación de peligro deben de ser trasladados a un lugar seguro antes de iniciar la valo- ración. • Si se enfrenta a una escena de difícil acceso y cree que no es posible acceder a ella, no lo intente, espere que llegue la ayuda. • Tipo de entorno: Colisiones de vehí- culos, espacios cerrados, escenarios de crímenes, emergencias ambientales, peleas o riñas, tipos de edificaciones, daños estructurales, inundaciones, des- lizamientos, materiales peligrosos.
  • 6. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6 • Para prevenir más daños y lesiones en la escena del incidente, el auxiliador debe estar capacitado y entrenado. • El auxiliador debe actualizar sus cono- cimientos; recuerde que lo que no se actualiza y no se practica se olvida o se pierde habilidad. • Tener preparada la vía de escape del incidente, es de vital importancia iden- tificar las vías de ingreso, pero sobre todo la vía de escape segura, recuerde que las emergencias y/o incidentes son cambiantes y se pueden tornar peligro- sas para los auxiliadores en cuestión de segundos, estos deben estar prepara- dos para salir del lugar cuando sea con- veniente. • Nunca olvide su protección personal, utilice su equipo de protección adecua- do, no olvide lavarse las manos antes y después de prestar atención al paciente. • Asegure la escena con conos de segu- ridad, cinta reflectiva, realizar un cordón de personas puede ser de gran ayuda, permitiendo que se realice el trabajo al personal que prestará los primeros au- xilios. Alertar Llamar a la línea de emergencia y dar in- formación precisa: • Su nombre. • El número del teléfono del cual está llamando. • Donde es el evento: dirección correcta y las pistas para llegar rápidamente • ¿Qué pasa? El número de personas afectadas. • Tipo de incidente, si hay una persona capacitada que esté ayudando. • ¿A qué hora se presentó el incidente? • No ocupe el teléfono durante los si- guientes minutos. • Aplique sus conocimientos de prime- ros auxilios. • Pida permiso para colgar después de dar la información. • Solicite al radio operador información necesaria para la atención de su pacien- te Examinar Inicie la valoración primaria, se debe ha- cer algunas preguntas para determinar el estado del paciente: • Evalué el mecanismo de trauma. • Evalué si el paciente se mueve. • Habla o no habla. • Sangra o no sangra. • Respira o no respira. • Valorar signos vitales. Vigilar • Observe la evolución. • Verificar la validez de las medidas apli- cadas. • Consigne los datos. En el momento en que el primer auxilia- dor llegue a la escena o lugar del inci- dente deberá preguntarse si es seguro el entorno, es necesario realizar algunas maniobras adicionales para garantizar su seguridad y la de su paciente o pacien- tes. Evite lesionarse y convertirse en un pa- ciente más, hay una regla universal de protección y es la regla del yo; primero, segundo yo y tercero yo, si usted se le- siona será un socorrista menos y un pa- ciente más; nunca olvide las siguientes normas de seguridad: • Naturaleza del incidente o emergencia: que tipo de situación existe, materiales peligrosos y derrame de los mismos, colapso de estructura, incendio estruc-
  • 7. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7 tural, incendio forestal, caída de alturas, accidente de tránsito, caída de objetos, inundaciones, deslizamiento entre otros. • Precauciones antes de ingresar a una escena. • No ingresar a una escena o entorno si cree que no es seguro o si no tiene su equipo de protección adecuado. • Tome precauciones y haga caso a las autoridades si estas están en la zona. • Tenga a la mano un teléfono para pedir ayuda. Cinemática del trauma La cinemática del trauma es entender y analizar la escena de un accidente para determinar las posibles lesiones de los pacientes y darles un tratamiento más rápido y efectivo. Los datos obtenidos en la escena tanto de su entorno como los del paciente, de- ben registrarse y transmitirse al perso- nal de salud encargado del evento, para orientar sobre las posibles lesiones que se pueden presentar. Se deben buscar objetos libres dentro del vehículo, ya que pudieron lesionar directamente a los ocupantes al com- portarse como verdaderos proyectiles. De acuerdo a las estructuras alteradas, se debe sospechar y descartar ciertas lesiones: Vehículo - objeto Las lesiones que se produzcan depende- rán del lugar ocupado por cada persona dentro del vehículo (conductor, copiloto, parte trasera), del uso o no del cinturón de seguridad o sistemas de retención in- fantil, de la activación del airbag y de la fuerza del impacto. Ocupante - parabrisas/volante Desplazamiento arriba y encima, en don- de el cuerpo tiende a salir en dirección oblicua y hacia arriba. La cabeza llega a impactar con el parabrisas, retrovisor, marco interno metálico, produciendo fracturas craneales, faciales, lesiones encefálicas y diferentes tipos de heridas. Desplazamiento abajo y debajo: Tam- bién conocido como inmersión, en don- de se produce un primer impacto de las rodillas contra el salpicadero. En los pies o tobillos suelen aparecer lesiones por atrapamiento con los pedales o también por deformación brusca de la estructura metálica. Adémas se da un desplazamiento del tronco, golpeándose el pecho con el vo- lante. Órganos internos Las lesiones más frecuentes son: fractu- ras costales en hemitórax golpeado, pu- diendo aparecer lesiones intratorácicas asociadas, fracturas de pelvis, lesiones craneoencefálicas por el brusco movi- miento de la cabeza hacia el vehículo golpeando contra estructuras internas, rotura hepática o esplencia por golpe di- recto y a consecuencia de fracturas cos- tales bajas (9ª a 12ª). Motos Las lesiones más habituales que se dan son: erosiones, contusiones o fracturas de miembros inferiores que se pueden producir por golpe con otro vehículo o por el golpe contra el suelo al caer sobre el con o sin deslizamiento. Contra un obstáculo fijo, el conductor saldrá proyectado por el manillar, gol- peando este con ambos muslos, produ- ciendo lesiones fracturas y lesiones de columna torácica. Lesiones en genitales y vías urinarias
  • 8. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8 bajas por golpe contra el depósito de combustible. La clavícula también pue- de fracturarse por el impacto del casco al caer el motorista. Es muy frecuente ver abrasiones y heridas cutáneas por rozamiento y desgarros amplios de piel. Son importantes los traumatismos cra- neoencefálicos y faciales, en los que se pueden encontrar lesiones como: ero- siones o desgarros del cuero cabelludo, lesiones craneales tipo fracturas y lesio- nes cerebrales. Peatón - El primer impacto del paragolpes con alguna parte del cuerpo. - El segundo impacto en adultos y ni- ños de talla grande, se producirá por el impacto de la cadera con el borde del capó, golpeando el tórax contra este, los hombros y la cabeza contra el parabri- sas. -El tercer impacto será producido al caer contra el suelo. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Los botiquines son un recurso indispen- sable para los primeros auxiliadores, en ellos están todos los elementos necesa- rios para la atención del paciente; hay varios tipos de botiquines, a continua- ción, se darán sugerencias de algunos de ellos, recuerde que el tipo de botiquín dependerá del entrenamiento y del rol de los auxiliadores o del lugar donde se encuentren. Botiquín para el vehículo En el artículo 30 de la ley 769 de 2002 en el cual se establece el equipo regla- mentario que deben tener los vehículos, habla del botiquín de primeros auxilios, a continuación, se mencionará la lista de elementos mínimos que exige la ley. Un (1) botiquín de primeros auxilios debe contener como mínimo los siguientes elementos: • Antisépticos • Tijeras cortatodo • Algodón • Gasa estéril • Esparadrapo o vendas adhesivas • Venda elástica • Jabón Botiquín Básico • Termómetro • Tijeras cortatodo • Gasas o apósitos • Algodón • Vendas de gasa • Aplicadores de Algodón • Curitas de diferentes tamaños • Alcohol antiséptico • Jabón antiséptico • Gafas de bioseguridad • Tapabocas o mascarillas • Guantes de látex • Protector solar • Repelente • Sueros de hidratación oral • Micropore Botiquín Empresarial En caso de accidente, los lugares de trabajo deben disponer de material de primeros auxilios en cantidad suficiente para cubrir al número de trabajadores de la empresa y a los riesgos a los que pue- dan estar expuestos. La distribución y situación del material debe garantizar su accesibilidad para una atención rápida. El material se revi-
  • 9. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9 sará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como haga uso de este o se encuentre vencido. El tamaño y los elementos que el boti- quín contenga dependerá del entrena- miento y el rol del personal que lo usará, esto se hará según la legislación vigente del país. Elementos recomendados según entre- namiento y necesidad de la empresa. • Directorio de ambulancias y servicios de salud o teléfonos de emergencia lo- cales • Termómetro • Tijeras cortatodo • Gasas o apósitos • Algodón • Vendas de gasa • Aplicadores de algodón • Curitas de diferentes tamaños • Alcohol antiséptico • Jabón antiséptico • Gafas de bioseguridad • Tapabocas o mascarillas • Guantes de látex • Protector solar • Repelente • Sueros de hidratación oral • Micropore • Repelentes de insectos • Tensiómetro • Fonendoscopio • Glucómetro y tirillas • Collarines o collar cervical • Camilla o tabla de espina larga • Silla de ruedas • Mascarillas de reanimación • Guantes látex y vinilo • Cánulas oro faríngeas • Férulas (todo tipo de fracturas) • Bolsas de frío instantáneo • Solución salina 0.9%
  • 10. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10 Glosario Escena: Ambiente en el que se produjo la lesión y que se debe valorar. Evacuación: Acción tendiente a esta- blecer una barrera (distancia) entre una fuente de riesgo y las personas amena- zadas, mediante el desplazamiento de estas. Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendi- miento de calor, luz y gases. Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combus- tibles o inflamables que son consumi- dos de forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas, animales y de bienes materiales. Posible: Amenaza que según el diagnós- tico de sus condiciones inherentes no ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir. Primeros auxilios: Son aquellas prime- ras medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica en forma provisio- nal, tan pronto se reconoce una emer- gencia. Recurso: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta para evitar un desastre y aten- der correctamente la situación en peli- gro. Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o fe- nómeno pueda perturbar la integridad física de la persona o el medio. Testigo: Persona que presencia o ad- quiere directo y verdadero conocimiento de algo.
  • 11. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11 Recursos Bibliográficos PrehoPrehospital Trauma life support committee of the national association of emergency medical technicians, The committee on trauma of the american college of surgeons. (2012). Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario España: 7 Ed. Elsevier. Urgencias y emergencias médicas tanto para el personal paramédico y médico. (2013). Evaluación de la escena por un primer respondiente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en http://urgenciasyemergenciasmedicas.blogspot.com/2013/01/3- evaluacion-de-la-escena-por-un-primer.html Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Manual del primer respondiente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en https://es.slideshare.net/heinertrujillo14/manual-del-primer-respondientedcrue-bogota Seguridad del paciente. (2016). Guía curricular sobre seguridad del paciente. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en https://www.who.int/patientsafety/education/curriculum/curriculum-guide_SP.pdf Urgencias y emergencias extrahospitalarias. (2016). Cinemática del trauma. Consultado el 1 de septiembre de 2016, en http://formacionenemergencias.blogspot.com/
  • 12. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12
  • 13. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13