SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO - ESTADO LARA
SEPTIEMBRE DE 2017
Traumas, Politraumas y
Afecciones Laborales
ALUMNA: Lorena V. Morales.
C. I: 13.785.698.
CARRERA: Derecho.
CÁTEDRA: Medicina Legal.
SECCIÓN: SAIA “A”.
PROFESORA: Abg. Nilda Singer.
Traumas, Politraumas y Afecciones
Laborales
Tema 6
Politrauma
Para poder adentrarnos en el tema que nos ocupa, es
importante comenzar por el principio, a fin de entender el
contenido del mismo. Así pues, nos encontramos que la
palabra Politrauma, está compuesta por un prefijo “Poli”
de origen griego, equivalente al latino multi, que indica
pluralidad.
Por su parte, la palabra Trauma, es considerada como el
daño intencional o no intencional, causado por la
exposición brusca a fuentes de energía mecánica, química,
térmica, eléctrica o radiante que sobrepasa el margen de
tolerancia de un ser humano; o en su defecto, la ausencia
de elementos esenciales para la vida como el oxígeno y el
calor.
Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web:
http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
Politraumatismo
Un Politraumatismo se puede
definir como la existencia de
múltiples lesiones en diferentes
regiones del cuerpo, todas ellas
derivadas de un mismo siniestro.
Por lo que, un Politraumatismo, no
es más que la acumulación de
diversos traumatismos en el cuerpo
humano.
Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web:
http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
Politraumatizado
Ahora bien, una persona que presenta un
Politraumatismo, es considerada como un
individuo politraumatizado, mismo que
ha sufrido heridas serias que ponen en
riesgo su vida. Dichas heridas, pueden
resultar en complicaciones de tipo
secundario, como por ejemplo: un paro
respiratorio, shock, o en el peor de los
casos, la muerte.
Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web:
http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
Tipos de Politraumatismos
Existen muchos tipos de politraumatismos que puede sufrir el
ser humano. Entre ellos pueden destacarse los siguientes:
. Traumatismos en los Tejidos Blandos.
. Traumatismos Dentales.
. Traumatismos en las Extremidades (esguinces, fracturas).
. Traumatismos Craneoencefálicos.
. Traumatismos en la Columna Vertebral.
. Traumatismos en el Tórax.
. Traumatismos en el Abdomen.
http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
Mecanismos de Producción de un
Politraumatismo
Golpe Directo
Contragolpe Desaceleración
Perforación Aplastamiento
Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
Mecanismos de Producción de un
Politraumatismo
Golpe Directo: Se produce por objetos contundentes, agudos u
obtusos. Los obtusos producen una honda de choque que se
expande desde el cráneo hasta el cerebro, pudiendo alcanzar
estructuras profundas como el tallo cerebral. Los objetos agudos
producen además, lesiones en cuero cabelludo y cráneo, pudiendo
producir fracturas.
Contragolpe: Producido por un golpe en un lado inicial del cerebro,
mismo que puede hacerlo rebotar contra el cráneo del lado
opuesto, generándose una contusión o un hematoma contralateral.
Desaceleración: Cuando una persona que viaja a una determinada
velocidad y choca, y la cabeza se impacta contra una estructura
sólida. En ese caso, el cráneo se suele detener, pero el cerebro en
su interior sigue con la velocidad inicial debido a la inercia; por lo
que, se produce un golpe contra las paredes internas del cráneo.
http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
Mecanismos de Producción de un
Politraumatismo
Perforación: Producida por un objeto agudo, que actúa de forma
rápida contra la cabeza. En el caso de los daños producidos por un
proyectil suele ser diferente, según sea su velocidad. Algunas balas
pueden atravesar completamente el cráneo, produciendo una lesión
destructiva a su paso cuya severidad dependerá de las estructuras
que toque. Otras con menos velocidad, rebotarán dentro del cráneo,
provocando lesiones múltiples en el encéfalo. Los proyectiles más
blandos se pueden fragmentar en el cráneo proyectándose hacia el
interior de la masa encefálica.
Aplastamiento: Es descrito como un hecho raro, y ocurre cuando un
objeto comprime la cabeza al estar apoyada en una superficie,
destruyendo el cráneo y su contenido.
Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
Evaluación Forense del
Politraumatizado en Vida
El tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una evaluación rápida de las
lesiones y del establecimiento de la terapia que salve la vida del paciente. Por ende, debido
a que el tiempo es esencial, es recomendable establecer un abordaje sistemático, fácil de
revisar y de aplicar. A este procedimiento se le denomina “Evaluación Inicial”, y a
continuación se detalla:
1. Preparación.
2. Triage.
3. Revisión primaria (ABCDE).
4. Reanimación.
5. Anexos de la revisión primaria y de la reanimación.
6. Consideraciones de eventual traslado del paciente.
7. Revisión secundaria (revisión de cabeza a pies e historia del paciente).
8. Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación.
9. Cuidados definitivos.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del
Politraumatizado en Vida (Fases)
1. PREPARACIÓN: La preparación para la atención del paciente
politraumatizado se realiza en dos escenarios clínicos diferentes: la fase
pre-hospitalaria, en donde todas las acciones deben ser coordinadas con
los médicos que se encuentran en el hospital que recibirá al paciente; y
luego, la fase hospitalaria donde se deben realizar los preparativos para
facilitar la reanimación rápida del paciente traumatizado. El sistema pre-
hospitalario debe estar organizado de tal forma que el hospital sea no-
tificado del traslado del paciente, esto permite que en el hospital se
hagan los ajustes necesarios para que los miembros del "equipo de
trauma" estén preparados para recibirlo.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
a- Fase Pre-Hospitalaria: En esta fase, se debe enfatizar la necesidad de
obtener y reportar la información para realizar un triage hospitalario: la hora
en que ocurrió la lesión, los sucesos relacionados con ésta y la historia del
paciente, etc. Los mecanismos de lesión pueden sugerir tanto el grado de la
lesión, como lesiones específicas que deberán descartarse en el paciente.
Una coordinación adecuada con el grupo de atención pre-hospitalaria,
permitirá que el personal y recursos que puedan necesitarse, estén presentes
en el departamento de emergencias en el momento en que el paciente sea
recibido.
Durante la fase pre-hospitalaria, se debe hacer énfasis en el mantenimiento
de la vía aérea, en el control de hemorragias externas, en la inmovilización
adecuada del paciente y en el traslado inmediato al lugar más cercano y
apropiado, de preferencia a un centro especializado en trauma. Deben
realizarse todos los esfuerzos para acortar el tiempo de atención en el sitio
del accidente.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
b. Fase Intrahospitalaria: Es fundamental planificar con anticipación los re-
querimientos básicos antes de la llegada del paciente al hospital. En forma ideal,
debe existir una área específica para la atención del paciente politraumatizado. El
equipo adecuado para manejo de la vía aérea debe estar organizado, probado y
localizado de tal forma que esté accesible en forma inmediata. Cuando el paciente
llega, las soluciones intravenosas de cristaloides deben estar tibias, accesibles y
listas para la infusión. El equipo para monitorización debe estar listo en forma
inmediata. Se debe disponer de un sistema para recibir apoyo médico extra en los
casos que así lo requieran. Es indispensable asegurar la presencia inmediata del per-
sonal de laboratorio y de rayos X. Idealmente, deben existir convenios previos y
vigentes con hospitales y centros de trauma que puedan recibir al paciente.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
2. TRIAGE: Triage es el método de selección y clasificación de pacientes basado
en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención.
El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del ABC (A: Vía aérea
con control de la columna cervical, B: Respiración y C: Circulación con control
de hemorragias).
El triage debe ser aplicado en el sitio del accidente en el momento de
seleccionar el hospital al cual se trasladará al accidentado; por ende, es
responsabilidad del personal pre-hospitalario y de su Director Médico que los
pacientes, según sus lesiones, sean trasladados al hospital adecuado. La
calificación pre-hospitalaria en trauma, es útil para identificar a los pacientes
gravemente lesionados que deben ser transportados a un centro de trauma.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
3. REVISIÓN PRIMARIA: Los pacientes se evalúan y las prioridades de
tratamiento se establecen en función de las características de las lesiones
sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la lesión. En el traumatizado
grave, las prioridades lógicas de tratamiento deben establecerse en base a
una evaluación completa del paciente. Las funciones vitales del paciente se
deben evaluar en forma rápida y eficiente. El manejo del paciente debe
consistir de una revisión primaria rápida, de una reanimación y
restauración de sus funciones vitales, de una revisión secundaria más
detallada y completa, para llegar finalmente al inicio del tratamiento
definitivo.
La revisión primaria constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma
y, permite identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la
vida, y simultáneamente se inicia su tratamiento.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
a. Mantenimiento de la vía aérea y
control de la columna cervical.
b. Respiración y ventilación.
c. Circulación con control de
hemorragias.
d. Déficit neurológico.
e. Exposición/control ambiental.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
a. Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical: En la
evaluación del traumatizado, lo primero que se debe examinar es la vía
aérea superior, para determinar si está permeable. Esta evaluación
debe ser rápida, para detectar signos de obstrucción de la vía aérea. El
examen debe incluir la inspección, buscando cuerpos extraños y
fracturas faciales, mandibulares o de la tráquea y/o de laringe que
pueden causar obstrucción de la vía aérea.
Se deben realizar las maniobras para establecer una vía aérea
permeable protegiendo simultáneamente la columna cervical. La
elevación del mentón y el levantamiento de la mandíbula (hacia arriba
y adelante), son las maniobras recomendadas para cumplir con este
objetivo. Si el paciente es capaz de hablar, es muy probable que su vía
aérea no tenga compromiso inmediato; sin embargo, es prudente
realizar evaluaciones repetidas de la permeabilidad de la vía aérea.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
b. Respiración y ventilación: La permeabilidad aislada de la vía aérea
no asegura una ventilación satisfactoria. Para ello, es indispensable
un intercambio gaseoso adecuado. La ventilación necesita una
función adecuada de los pulmones, de la pared torácica y del
diafragma. Para evaluar en forma adecuada los movimientos del
tórax durante la ventilación, el tórax del paciente debe estar ex-
puesto. Primeramente, se debe auscultar para determinar el flujo de
aire a los pulmones. La percusión puede ayudar a detectar la
presencia de aire o de sangre en la cavidad pleural. La inspección y la
palpación pueden detectar lesiones de la pared torácica que
comprometen la ventilación. Estas lesiones deben ser identificadas en
la revisión primaria.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
c. Circulación con control de hemorragia: Los aspectos que se deben
considerar incluyen volumen circulante, gasto cardiaco y hemorragia.
La hemorragia constituye la causa de muerte prevenible más
importante al trauma. Después de un traumatismo, la hipotensión
debe ser considerada; por lo tanto, es esencial realizar una revisión
rápida y precisa del estado hemodinámico del paciente traumatizado.
Los datos de observación clínica que, en segundos, dan información
clave son: el nivel del estado de conciencia, el color de la piel y el
pulso.
La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la
revisión primaria. La rápida pérdida de sangre hacia el exterior se
controla mediante presión directa sobre la herida. Las férulas
neumáticas también pueden ayudar a controlar la hemorragia,
debiendo éstas ser transparentes, lo que permite observar el
sangrado.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
d. Déficit neurológico: Al final de la revisión primaria se realiza una rápida
evaluación neurológica. Esta evaluación pretende establecer el nivel de
conciencia, así como el tamaño y la reacción de las pupilas del paciente, los
signos de lateralización y el de lesión medular. La evaluación neurológica
mediante la Escala de Coma de Glasgow es un método simple y rápido para
determinar el nivel de conciencia, y tiene carácter pronóstico (particularmente
la mejor respuesta motora). Si no se realiza durante la evaluación primaria,
deberá realizarse como parte de una exploración neurológica más completa y
cuantitativa durante la evaluación secundaria.
El compromiso del estado de conciencia del paciente puede deberse a una
disminución de la oxigenación, ésta puede ser la consecuencia directa de un
traumatismo cerebral. Las alteraciones de conciencia, la hipoglucemia, el
alcohol, los narcóticos y otras drogas también pueden alterar el estado de
conciencia del paciente; sin embargo, cuando éstas se descartan como causa del
problema, siempre debe considerarse, hasta no demostrar lo contrario, que una
alteración en la conciencia se debe a una lesión traumática del sistema nervioso
central.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fases Dentro de la Revisión Primaria
e. Exposición/control ambiental: Para facilitar el examen y
una evaluación completa, el paciente debe ser desvestido
totalmente, lo que generalmente requiere cortar la ropa.
Después de este paso, y luego de haber completado la
evaluación al paciente, es importante cubrirlo con
cobertores tibios o con dispositivos externos para
calefacción, evitando así que presente hipotermia en la
sala de emergencias.
La sala de examen debe mantenerse a una temperatura
templada, debiendo calentar las soluciones endovenosas
antes de administrarlas. Lo más importante es velar por la
idónea temperatura corporal del paciente.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
4. REANIMACIÓN: Para maximizar la supervivencia del paciente es esencial realizar
una reanimación agresiva y, tratar las lesiones que ponen en peligro la vida. La
reanimación también debe ceñirse a la secuencia del ABC; así tenemos:
a. Vía aérea: Ante el riesgo potencial de compromiso de vía aérea, ésta se debe
asegurar y proteger en todos los pacientes. En muchos casos será suficiente
realizar las maniobras de tracción del maxilar inferior.
b. Respiración/ventilación/oxigenación: La intubación endotraqueal es la forma
definitiva de controlar la vía aérea en los pacientes que la tienen com-
prometida, ya sea por causas mecánicas, por problemas ventílatenos o porque
se encuentran inconscientes. Este procedimiento se debe realizar protegiendo
la columna cervical, en forma continua.
c. Circulación y control de la hemorragia: El control definitivo de la hemorragia es
esencial y la reposición del volumen intravascular es de primordial im-
portancia. Se debe establecer un mínimo de dos vías intravenosas de tamaño
grande.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en
Vida (Fases)
5. ANEXOS DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y DE LA REANIMACIÓN: Los anexos
que se usan durante las fases de revisión primaria y de reanimación
incluyen: monitorización cardiográfica, frecuencia ventílatoría, gasometría
en sangre arterial, oximetría de pulso y presión sanguínea, colocación de
catéteres urinario y gástrico, así como exámenes radiológicos y estudios
diagnósticos.
Todos los pacientes politraumatizados requieren de una monitorización
electrocardiografía (EKG). Las disritmias, incluyendo taquicardia
inexplicable, fibritación auricular, extrasístoles ventriculares y cambios en el
segmento ST, pueden indicar lesión cardiaca por trauma cerrado. La
actividad eléctrica sin pulso (AESP, previamente llamada disociación
electromecánica) puede ser indicativa de taponamiento cardiaco.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
6. CONSIDERACIONES DE EVENTUAL TRASLADO DEL PACIENTE: En la revisión primaria y la
fase de reanimación, el médico que evalúa al paciente generalmente tiene información
suficiente como para indicar la necesidad de traslado a otro Centro Asistencial.
Este proceso debe ser iniciado inmediatamente por el personal administrativo al ser
indicado por el médico tratante, mientras se continúan realizando otras maniobras
adicionales de evaluación o reanimación. Una vez que se ha tomado la decisión de
trasladar al paciente, el médico que lo refiere, debe comunicarse directamente con el
médico que recibirá al paciente.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
7. REVISIÓN SECUNDARIA (REVISIÓN DE CABEZA A PIES E HISTORIA DEL PACIENTE):
La revisión secundaria no se debe iniciar hasta que la revisión primaria (ABCDE)
esté terminada, y se hayan establecido medidas de reanimación, demostrando el
paciente una normalización de sus funciones vitales.
La revisión secundaria del paciente traumatizado consiste en una revisión de
cabeza a pies; es decir, una historia completa y un examen físico, incluyendo una
nueva evaluación de todos los signos vitales. Existe gran riesgo potencial de que
alguna lesión pase desapercibida o de que se subestime la importancia de una
lesión, especialmente en el paciente inestable o en el que no responde. En esta
revisión, se realiza un examen neurológico completo incluyendo una determinación
de la Escala de Coma de Glasgow.
Durante esta revisión se deben obtener los estudios radiográficos indicados, los
cuales pueden obtenerse en forma intercalada durante la revisión secundaria, en
los momentos más oportunos. Los procedimientos especiales, como evaluaciones
radiológicas específicas y estudios de laboratorio, también se obtienen en este
momento. La revisión completa del paciente requiere de exámenes físicos
repetidos.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
EVALUACIÓN GLOBAL E INMEDIATA
1. Vía aérea, respiración (A y B):
Presencia o ausencia de respiración.
Permeabilidad de la vía aérea.
Frecuencia, ritmo, trabajo respiratorio.
Posición tráquea (inspección y palpación).
Simetría torácica y movimientos respiratorios.
Signos de traumatismo torácico.
2. Circulación (C):
Pulso.
Signos de perfusión.
Signos de hemorragia externa.
3. Déficit neurológico (D):
Escala de Coma de Glasgow.
Tamaño y reactividad pupilar.
Signos de trauma craneal, facial o cervical.
Fuente: Trabajo de Grado Sobre Evaluación y Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Autor: Dr. Roberto Solórzano Sandoval.
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
Fuente: Trabajo de Grado Sobre Evaluación y Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Autor: Dr. Roberto Solórzano Sandoval.
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
8. REEVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN CONTÍNUA DESPUÉS DE LA REANIMACIÓN: El
paciente traumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que no se
puede pasar por alto la aparición de nuevos signos, y para descubrir cualquier
posible deterioro de los signos encontrados previamente. Al ir tratando las lesiones
potencialmente letales, pueden aparecer otros problemas que también pueden
poner en peligro la vida. Para ello, se requiere un alto índice de sospecha para
facilitar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes.
Es necesario realizar una monitorización continua de los signos vitales y del gasto
urinario. Una parte importante en el manejo del paciente traumatizado es el alivio
del dolor intenso. Generalmente, la analgesia efectiva requiere del uso de opiáceos o
de ansiolíticos intravenosos y se deben evitar las inyecciones intramusculares. Estos
agentes se deben administrar en forma juiciosa y en dosis pequeñas, para conseguir
el nivel deseado de comodidad en el paciente y el alivio de la ansiedad, sin causar
depresión respiratoria en el paciente.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida
(Fases)
9. CUIDADOS DEFINITIVOS: En esta etapa, el médico debe preguntarse:
¿El paciente debe ser trasladado a un centro de mayor nivel de cuidado?
y ¿Cuándo debería ocurrir este traslado? Los criterios de triage para
traslado interhospitalario establecidos por el Comité de Trauma del
Colegio Americano de Cirujanos, ayudan a determinar el nivel, la
urgencia y la magnitud de las medidas de manejo inicial en el paciente
politraumatizado.
Estos criterios toman en cuenta el estado fisiológico del paciente, las
lesiones anatómicas evidentes, el mecanismo de la lesión, la patología
concomitante y los factores que puedan modificar el pronóstico del
paciente. El personal del departamento de emergencias y el equipo
quirúrgico deben utilizar estos criterios con el fin de determinar si el
paciente requiere traslado a un centro de trauma; o bien, a una
institución cercana capaz de proporcionar atención médica más
especializada.
Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Trauma Cráneo-encefálico
Un Trauma Cráneo-encefálico es la alteración funcional y estructural del
encéfalo, producto de una energía ejercida directa o indirectamente sobre él.
También puede definirse como la perturbación de la función neurológica u
otra evidencia de patología cerebral, a causa de un Traumatismo que
ocasiona un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema
de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven,
sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.
Evidentemente, como es una lesión en la estructura craneal, encefálica o
meníngea, puede originar un deterioro funcional del contenido craneal.
De la definición de Traumatismo Cráneo-encefálico, se destacan tres aspectos
relevantes:
1. La existencia de una fuerza externa que actúa sobre el cerebro.
2. La afectación cerebral provocada por dicha fuerza.
3. La disfunción cerebral provocada por dicha afectación.
https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web:
Trauma Cráneo-encefálico
1- LA FUERZA EXTERNA: Ejerce sus efectos sobre el cráneo, bien por
contacto directo (agresiones, caídas, golpes, accidentes deportivos,
etc.) o por inercia (accidentes de tránsito). Las fuerzas por contacto
directo (estáticas) suelen provocar lesiones focales; entre ellas
pueden destacarse:
a. Hematoma subdural: Es la colección de sangre localizado por
debajo de la duramadre que es una de las capas que envuelve al
cerebro. En muchos casos, el sangrado es de origen venoso y por
tanto de crecimiento lento.
b. Hematoma epidural: Es la hemorragia subaracnoidea con
colección de sangre en el espacio subaracnoideo.
2- LA AFECTACIÓN CEREBRAL PROVOCADA POR DICHAS FUERZAS: Se
distingue entre daño cerebral primario, secundario y terciario. El
daño primario está directamente relacionado con el mecanismo y la
energía desarrollada en el traumatismo, un ejemplo de este tipo de
daño es la lesión celular (lesiones focales), y el desgarro.
Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web:
https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
El daño cerebral secundario y terciario, puede producirse como
consecuencia del efecto de lesiones externas al parénquima cerebral, como
las hemorragias subdurales y epidurales que provocan un aumento de la
presión intracraneal. La complicaciones sistémicas que pueden ocurrir en el
TCE, son: el descenso de la tensión arterial (hipotensión arterial), el
descenso de la oxigenación (hipoxemia), o el aumento de la temperatura
(hipertermia), entre otros.
3- LA DISFUNCIÓN CEREBRAL PROVOCADA POR DICHA AFECTACIÓN: Las
lesiones focales vienen determinadas por su extensión y localización. Como
norma general, las lesiones focales suelen agruparse en torno a los lóbulos
frontales (región prefrontal) y los polos temporales, debido al choque del
tejido cerebral sobre las estructuras óseas craneales; de ahí que los
problemas más frecuentes sean los conductuales y los problemas de
almacenamiento de información nueva.
Trauma Cráneo- encefálico
https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web:
Clasificación del Traumatismo
Cráneo-encefálico
El traumatismo cráneo-encefálico se clasifica según Gennarelli en leve, moderado y
grave; a continuación se detalla:
1. LEVE: En el TCE leve, los pacientes han experimentado una pérdida de la
conciencia menor a treinta minutos. Las quejas que se presentan incluyen dolor
de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa
a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración
o memoria pasajeras.
2. MODERADO: En el TCE moderado, el paciente se encuentra letárgico. Los
pacientes requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención
neuroquirúrgica. Estos pacientes pueden desarrollar un síndrome pos-
conmoción. El síndrome pos-conmoción se refiere a un estado de inestabilidad
nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales
son: fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472
Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace web:
Clasificación del Traumatismo
Cráneo-encefálico
3. GRAVE: En el TCE grave, el paciente tiene un estado
comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y
sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo
general, tiene una neuroimagen anormal; es decir, en la
tomografía computarizada (TAC) se observa fractura del
cráneo o hemorragia intracraneal.
Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de
cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes
para el control de la vía aérea, ventilación mecánica,
evaluación o intervención neuroquirúrgica y
monitorización de la presión intracraneal (PIC).
Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace web:
https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472
Es la primera causa de muerte e incapacidad producida en los
países desarrollados, dejando siempre graves secuelas.
Es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.
El atropellamiento, es la causa más común de TCE, con
incidencia superior en los ancianos.
La mortalidad en los TCE, se considera del 48%.
Los adultos mayores, son más propensos a sufrir un TCE.
Epidemiología del Traumatismo
Cráneo-encefálico
https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472
Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace Web:
Anatomía Patológica en el Traumatismo
Cráneo-encefálico
Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales,
craneales y extracraneales. A continuación, detallaremos las más comunes:
1. FRACTURAS DE CRÁNEO: A pesar de que el cráneo es una estructura ósea sólida
con una gran resistencia, es común que resulte fracturado si el impacto ejerce una
presión excesiva sobre él, ya sea por una fuerza elevada, o por un área pequeña
de contacto. Las fracturas de cráneo resultan de un impacto en la cabeza que por
lo general, es lo suficientemente grave como para provocar una breve pérdida de
conciencia. Las fracturas de cráneo lineales son grietas sin desplazamiento de
estructuras óseas a través del cráneo. Si el trauma es muy intenso, puede causar
un hueco entre los bordes de la fractura. Una fractura en la cual el hueso se
desplaza al interior de la cavidad craneal a una distancia mayor que el grosor del
hueso, se llama fractura craneal desplazada. La fractura craneal desplazada con
fragmentos de cráneo empujados hacia la bóveda craneal, es más común en un
traumatismo craneoencefálico causado por un objeto con una superficie de
contacto pequeña, como un martillo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
Anatomía Patológica en un Traumatismo
Cráneo- encefálico
2. HEMATOMAS: Los hematomas intracraneales se clasifican de acuerdo a su
localización en epidurales y subdurales. Los hematomas epidurales son los
que se localizan entre la lámina interna craneal y la duramadre. Están
asociados con fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o
sus ramas. Son más comunes en las regiones parietales y temporales, y son
raros en las regiones frontales y occipitales. Se encuentran entre el 8% y 10%
en pacientes con TCE grave. Los hematomas subdurales se encuentran entre
la cara interna de la duramadre y la superficie cerebral. Se encuentra entre el
20% y el 25% en pacientes con TCE grave. Normalmente, estos hematomas se
asocian con contusiones del tejido cerebral aledaño. Las hemorragias
subaracnoideas son comunes después de un TCE grave.
Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Anatomía Patológica en un Traumatismo
Cráneo- encefálico
3. CONTUSIONES: Las contusiones se encuentran en 20% al 25% de
los pacientes con TCE grave. Son lesiones heterogéneas compuestas
de zonas de hemorragia puntiforme, edema y necrosis que
aparecen en las imágenes de TAC como áreas de hiperdensidad
puntiforme (hemorragias), con hipodensidad circundante (edema);
suelen estar localizadas en la cara inferior del lóbulo frontal y la
cara anterior del lóbulo temporal. También se pueden encontrar en
la superficie de impacto y en la superficie contraria a este, es el
llamado efecto golpe-contragolpe.
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
El diagnóstico del TCE es clínico, y se basa en gran medida en la historia obtenida del
paciente y de cualquier testigo. Todos los pacientes que solicitan atención médica con un
TCE deben ser evaluados dentro de los primeros 15 minutos de llegada al nivel de atención.
Obtener una historia fidedigna es a menudo difícil debido a la amnesia postraumática, y a la
persistente alteración del estado mental o intoxicación.
Los diagnósticos con presentaciones similares incluyen convulsiones, síncope,
intoxicaciones, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Existen varios criterios clínicos
orientados al diagnóstico de TCE. La concusión o TCE leve, se define como la pérdida de la
conciencia menor a 30 minutos o amnesia menor a 24 horas, o cualquier periodo de estado
mental alterado. Para el correcto diagnóstico de un TCE, se debe emplear la Escala de Coma
de Glasgow.
Diagnóstico de un Traumatismo
Cráneo-encefálico
Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Escala de Coma de Glaslow
Es una escala diseñada para evaluar el nivel de conciencia en los seres
humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale,
miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de
Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del estado de
las víctimas de traumatismo craneoencefálico.
Se emplea durante las veinticuatro (24) horas siguientes al episodio, y
evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular, la reacción
motora y la capacidad verbal. El puntaje más bajo que se puede
obtener con la escala de Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor
más alto es 15 puntos. El paciente con menor puntaje es aquél que
sufre los daños craneoencefálicos más graves. De acuerdo al resultado
de la Escala de Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el
tratamiento a seguir.
Fuente: Escala de Glasgow. Enlace Web:
https://es.slideshare.net/Granvasquez/escala-de-glasgow-26477880
Apertura
Ocular
Puntos
Respuesta
Motora
Puntos
Respuesta
Verbal
Puntos
Espontánea 4
Obedece
órdenes
6 Orientada 5
A la orden 3
Localiza al
dolor
5
Lenguaje
confuso
4
Al dolor 2 Retira al dolor 4
Palabras
inapropiadas
3
No los abre 1
Flexión
anormal al
dolor
3
Sonidos
incomprensible
s
2
Extensión al
dolor
2 Ninguna 1
Ninguna 1
Escala de Coma de Glasgow
Fuente: Escala de Glasgow. Enlace Web:
https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/escala-de-glasgow-26477880
Primeros Auxilios en caso de TCE
La mayoría de los traumatismos craneales leves no requieren hospitalización; sin
embargo, es vital llevar al paciente a un centro hospitalario, si éste presenta
alguna de estas manifestaciones: Sangrado en cualquier parte de la cabeza,
sangrado o salida de algún líquido por la nariz o las orejas (otorragia, epistaxis),
cambios en el estado de conciencia, deja de respirar (apnea), coloración azul o
negra bajo los ojos o detrás de las orejas, pérdida del equilibrio, entre otros.
En el caso de un menor, debe considerarse: llanto persistente, abultamiento de
la fontanela anterior (también conocida como mollera). En el caso de bebés:
vómito repetido, entre otros. Cuando alguien presente un traumatismo
craneoencefálico moderado o severo, se debe solicitar ayuda inmediatamente.
Hay que revisar que el sujeto siga respirando, en caso de que no respire, revise
que ningún objeto obstruya la vía aérea y en caso de ser necesario inicie
respiración boca a boca. No se recomienda la administración de analgésicos sin
ser indicados por un médico.
Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Trauma Raquimedular
Es aquella lesión de la columna asociada a una lesión
neurológica que puede comprometer la medula espinal,
raíces o cauda equina. La palabra Raquis, procede del
griego, y denota columna vertebral; médula procede del
latín medulla y denota la sustancia grasa que se encuentra
dentro de algunos huesos de animales. Consiste entonces,
en el daño a la médula espinal que puede abarcar
simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el
tejido nervioso. Resumiendo, un trauma Raquimedular es
una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la
columna vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen
mayor probabilidad de compromiso de lesión.
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
Trauma Cerrado: Causado por
accidentes de tránsito.
Trauma Abierto: Causado por armas
de fuego, caídas y elementos corto-
punzantes.
Etiología del Trauma Raquimedular
Puede tener varias causas, entre las cuales se encuentran:
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
El Traumatismo Raquimedular, al igual que uno de tipo
craneoencefálico, presenta dos lesiones:
1. Primarias: Causada al momento del evento.
2. Secundarias: Implica cambios fisiopatológicos que
implican un aumento en la destrucción neuronal
(hipoperfusión e hipoxia).
La identificación de la lesión está dada por signos
motores, sensitivos y superficiales; y en algunos casos,
por el dolor. En otras situaciones, el afectado jamás
presenta signos que evidencian la lesión Raquimedular.
Esta lesión se revela al personal médico por medio de
radiologías: rayos X o tomografía axial computarizada
(TAC).
Lesiones en el Trauma Raquimedular
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
Mecanismos de Lesión en la Columna Vertebral
Pueden ser:
1. Directos: Son los menos frecuentes y ocurren debido a la aplicación
de energía en el punto donde se produce la lesión (impactos
directos).
2. Indirectos: Son los más frecuentes, suceden cuando se aplica
energía sobre el cuerpo del paciente provocando diferentes
movimientos de la columna. Entre los mecanismos indirectos
tenemos:
a. Lesiones por flexión: Cuando la cabeza se desplaza hacia
delante (accidentes de inmersión).
b. Lesiones por extensión: Cuando la cabeza se desplaza hacia
atrás. Si existe estenosis previa del canal raquídeo, la lesión se agrava
(ancianos que caen hacia delante).
c. Lesiones por compresión: Fuerza axial sobre el vértex que se
transmite a lo largo de la columna.
d. Lesiones por lateroflexión: Impacto sobre la región lateral del
cráneo (puñetazo).
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
La incidencia mundial de este traumatismo, de 25.5 millones al año, de los cuales los hombres (82.8%) son
más proclives a sufrir este tipo de lesiones, con una media de edad de 32 años.
La incidencia anual en cada país tiene un rango entre 2.1 hasta 130.7 por un millón de personas, aclarando
que el número varia de país en país respecto al desarrollo y la organización de los registros nacionales.
Las principales causas de este traumatismo, corresponden a las caídas de altura y los accidentes
automovilísticos.
La mayoría de pacientes son adultos jóvenes, que se encuentran entre la tercera y la quinta década de vida;
siendo la población masculina la más afectada.
Epidemiología del Trauma Raquimedular
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
GRADO DE LA LESIÓN LESIÓN DESCRIPCIÓN
Grado A Lesión Completa Compromiso motor y
sensitivo.
Grado B Lesión Incompleta Sensibilidad conservada. No
hay función motora.
Grado C Lesión Incompleta Función motora conservada
por debajo de la lesión.
Grado D Lesión Incompleta Función motora conservada
por debajo de la lesión.
Grado E Lesión Normal Función motora y sensitiva
conservada.
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
Clasificación del Trauma Raquimedular
Es importante clasificar el paciente con diagnóstico de Trauma Raquimedular, para que el médico, pueda
dar un pronóstico. La clasificación de la Asociación Americana de Injuria Espinal (ASIA) es la más
empleada en la actualidad:
Manejo y Tratamiento del Trauma Raquimedular
1. MANEJO PREHOSPITALARIO: En esta fase es fundamental el diagnóstico de
sospecha, y es preciso un manejo cauteloso cuando no se pueda descartar
con certeza la lesión vertebral. Los puntos claves serían una correcta y precoz
inmovilización cervical, eficaz corrección de la hipotensión y la hipoxia. En
cuanto a la técnica de inmovilización adecuada, consiste básicamente en
aproximarse por detrás, instándole al paciente a no girar la cabeza; si vomita
nunca lateralizar el cuello, sino voltearlo en bloque, y realizar aspiración con
sonda. El collarín será rígido, del tamaño apropiado. Además, son necesarias
unas cuidadosas maniobras en la extracción de los pacientes atrapados
(extracción), retirada del casco y en su desplazamiento.
2. MANEJO HOSPITALARIO: Tras una evaluación general del paciente, que sigue
el ABCD (A: Vía Aérea, B: Respiración, C: Circulación, D: Exploración
Neurológica) según el protocolo, se debe identificar y tratar con rapidez
problemas que pueden acabar con la vida del paciente. Cabe destacar, que
se debe realizar el manejo de la vía aérea. Posteriormente, se continuará con
las medidas de inmovilización y de apoyo vital y; además, se debe realizar el
estudio radiológico y los tratamientos específicos.
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
La rehabilitación en un Traumatismo Raquimedular, requiere de un equipo
multidisciplinario, en donde la responsabilidad del personal de salud es facilitar
la atención apropiada, educar, además de eliminar barreras que impidan la
integración del paciente en la comunidad. Con la rehabilitación del paciente se
pretende: evitar complicaciones en diferentes sistemas por el decúbito
prolongado, mediante actividades terapéuticas, para favorecer el proceso de
rehabilitación, potenciar la capacidad funcional del paciente con Trauma
Raquimedular, facilitando así su independencia y funcionalidad (física,
emocional y social.
Rehabilitación del Trauma Raquimedular
Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
Tema 7
Traumas y Afecciones Laborales
En cualquier ambiente laboral, los trabajadores en el ejercicio de sus funciones, se
exponen a Traumas, Afecciones Laborales y Enfermedades Ocupacionales, siendo todas
éstas consideradas como aquellas lesiones contraídas, en y por, el trabajo; o
sencillamente, por la exposición a ambientes laborales inadecuados, en los cuales el
trabajador se ve obligado a desempeñarse. Estas enfermedades también pueden ser
causadas por agentes físicos, condiciones ergonómicas, atmosféricas, agentes químicos,
biológicos, factores psicológicos y emocionales contraídos en el medio ambiente de
trabajo.
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
Traumas y Afecciones Laborales
Las enfermedades que se originan de la exposición a factores de riesgos en las
actividades laborales, se consideran de origen ocupacional. Este tipo de
enfermedades, se pueden descartar mediante una investigación, incluyendo
todos los aspectos del medio ambiente de trabajo y agentes directos e indirectos
que pudieran afectar la salud del trabajador objeto de estudio.
Las enfermedades ocupacionales son causadas por la exposición a malas
condiciones de trabajo, o uso permanente de equipos inadecuados para laborar.
Los especialistas en salud ocupacional sugieren descansar, por lo menos durante
cinco minutos cada dos horas como una medida de autocuidado laboral. La
pausa activa, es una de las más importantes herramientas para prevenir
enfermedades laborales o derivadas del trabajo, cuyas jornadas obligan a estar
en una sola posición estática durante mucho tiempo.
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
Conoce y Aplica
En Venezuela, fue creado el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
como un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986 (LOPCYMAT).
Su misión es diseñar y ejecutar políticas nacionales en materia de prevención, salud y seguridad
laboral; así como también, contribuir a la construcción de un sistema público de inspección y
vigilancia de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores (as), con un criterio integral,
acorde a las exigencias del mundo laboral actual.
Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales
INPSASEL
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
LOPCYMAT
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
LOPCYMAT, es la Ley Orgánica promulgada por el Gobierno Venezolano, en Gaceta
Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005 que persigue la
implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Ley in
comento, está enmarcada en el Sistema de Seguridad Social que abarca la
promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y la reinserción
de los trabajadores a sus puestos. Además, busca establecer las prestaciones
dinerarias que correspondan, por los daños que ocasionen enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo.
Tipos de Traumas y Afecciones Laborales
según la LOPCYMAT
Discapacidad
Temporal,
Parcial y
Totalmente
Permanente
Discapacidad
Absoluta
Lesiones
Funcionales
o Corporales
Gran
Discapacidad
Enfermedad
Ocupacional
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
Tipos de Traumas y Afecciones Laborales
Algunos de los Traumas y afecciones laborales, se describen a continuación:
LESIONES FUNCIONALES O CORPORALES: Es toda alteración sufrida en el cuerpo del
trabajador a causa del trabajo realizado, que limitan las funciones de órganos y partes del
cuerpo humano. Normalmente, este tipo de lesiones suceden de manera repentina.
DISCAPACIDAD TEMPORAL: Esta definición, se puede encontrar en el Artículo 79 de la
LOPCYMAT: “Es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado, para trabajar
por un tiempo determinado. En este supuesto, se da lugar a una suspensión de la relación
de trabajo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras”…(…). Aunado a esta definición, el mismo artículo
establece: “El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal
hasta por doce (12) meses continuos. Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora
deberá ser evaluado por el INPSASEL, con el fin de determinar si existe criterio favorable de
recuperación para la reinserción laboral, en este caso podrá permanecer en esta condición
hasta por doce (12) meses adicionales”…(…).
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Tipos de Traumas y Afecciones Laborales
DISCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE: La definición de este tipo de
discapacidad, se encuentra en el artículo 80 de la LOPCYMAT, la cual estipula lo
siguiente: “La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en
el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del
sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el
trabajo”…(…).
DISCAPACIDAD TOTALMENTE PERMANENTE: Se encuentra expresada en el
artículo 81 de la LOPCYMAT, y establece: “Es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera
en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete
por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, que le impidan el
desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u
oficio habitual que venía desarrollando antes de la contingencia, siempre que se
conserve la capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta”…(…).
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Tipos de Traumas y Afecciones
Laborales
DISCAPACIDAD ABSOLUTA: Se encuentra expresada en el artículo 82 de
la LOPCYMAT, misma que expresa: “La discapacidad absoluta
permanente para cualquier actividad laboral es la contingencia que, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,
genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y
definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su
capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar
cualquier tipo de oficio o actividad laboral. El trabajador o trabajadora
tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente a una pensión
igual al cien por cien (100%) del último salario de referencia de
cotización pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el
territorio de la República, en moneda nacional”.
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Tipos de Traumas y Afecciones
Laborales
GRAN DISCAPACIDAD: Este tipo de discapacidad, está contenida en
el artículo 83 de la LOPCYMAT, y establece: “La gran discapacidad es
la contingencia que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora
amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos
elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o
trabajadora tendrá derecho, además de la prestación dineraria
establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de
hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación, pagadera en
mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en moneda
nacional, mientras dure esta necesidad. Este pago adicional no será
computable para la determinación de la pensión de sobrevivientes
que eventualmente se genere”.
Tipos de Traumas y Afecciones Laborales
LA MUERTE: Expresada en el artículo 85 de la LOPCYMAT, es catalogada no
como una lesión; sino como la contingencia del trabajador o trabajadora
activo, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
Por ende, causa el derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago
único, distribuido en partes iguales, equivalente a veinte (20) salarios
mínimos urbanos vigentes a la fecha de la contingencia. Además, el artículo
también expresa que la persona natural o jurídica que demuestre haber
efectuado los gastos de entierro del trabajador (a) fallecido(a) como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, tendrá
derecho a recibir un pago único de hasta diez (10) salarios mínimos urbanos
vigentes a la fecha de la contingencia.
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Tipos de Traumas y Afecciones
Laborales
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Según la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) en su Art. 70, las define así: “Se entiende por
enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el
que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a
trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos
y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes”.
Accidente Laboral o De Trabajo
Evidentemente, muchos de los Traumas, Lesiones y
Afecciones Laborales, a las que se ha hecho
referencia, provienen de un accidente laboral o
accidente de trabajo; por ello, es importante conocer
la definición que establece la LOPCYMAT, en su
artículo 69; así tenemos:
“Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso
que produzca en el trabajador o la trabajadora una
lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una
acción que pueda ser determinada o sobrevenida en
el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo”…(…).
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Clasificación de los Accidentes Laborales según la
LOPCYMAT
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Lesión Interna
Accidentes en
Actos de
Salvamento
Accidentes en el
Trayecto hacia,
y desde el
Trabajo
Accidentes
desempeñando
Cargos
Sindicales
El mismo artículo 69 de la precitada Ley, clasifica los accidentes laborales así:
“Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. LA LESIÓN INTERNA: Determinada por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. LOS ACCIDENTES ACAECIDOS EN ACTOS DE SALVAMENTO: Y en otros de naturaleza
análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
3. LOS ACCIDENTES QUE SUFRA EL TRABAJADOR O LA TRABAJADORA EN EL TRAYECTO
HACIA Y DESDE SU CENTRO DE TRABAJO: Siempre que ocurra durante el recorrido
habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le
sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y
topográfica en el recorrido.
4. LOS ACCIDENTES QUE SUFRA EL TRABAJADOR O LA TRABAJADORA CON OCASIÓN DEL
DESEMPEÑO DE CARGOS ELECTIVOS EN ORGANIZACIONES SINDICALES: Así como los
ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos,
siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica
exigidos en el numeral anterior”.
Clasificación de los Accidentes Laborales según la
LOPCYMAT
Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
Lesiones Personales es un término legal que se utiliza para describir
cualquier forma de lesión que se produce a una persona, incluido el daño
físico, así como cualquier daño causado a una escala emocional o mental. En
el ámbito penal, es considerado como el Delito de Lesiones Personales;
mismo que se presenta cuando se le causa daño corporal o psíquico a una
persona; siempre y cuando, no haya habido intención de matar, y a su vez, la
lesión le incapacite por un tiempo de más de treinta (30) días.
Lesiones Personales según el Código
Penal Venezolano
Fuente: Blog de Medicina Legal. Enlace Web:
http://medicinalegal-napoleon.blogspot.com/2008/07/lesiones-personales.html
Clasificación de las Lesiones según el
Código Penal Venezolano
Lesiones
Simples
o Menos
Graves
Artículo 413 C.P.V
Lesiones
Levísimas
Artículo 417 C.P.V
Lesiones
Leves
Artículo 416 C.P.V
Artículo 415 C.P.V Artículo 414 C.P.V
Lesiones
Graves
Lesiones
Gravísimas
Fuente: Código Penal Venezolano.
LESIONES SIMPLES O MENOS GRAVES:
El Delito in comento, está tipificado en el
Código Penal Venezolano, en su artículo 413, el
cual establece: “El que sin intención de matar,
pero sí de causarle daño, haya ocasionado a
alguna persona un sufrimiento físico, un
perjuicio a la salud, o una perturbación en las
capacidades intelectuales, será castigado con
prisión de tres a doce meses”.
Clasificación de las Lesiones según el Código
Penal Venezolano
Fuente: Código Penal Venezolano.
Fuente: Código Penal Venezolano.
Clasificación de las Lesiones según el
Código Penal Venezolano
LESIONES LEVÌSIMAS:
Este Delito, se encuentra tipificado en el artículo
417 del C.P.V; y establece lo siguiente: “Si el delito
previsto en el artículo 413, no solo no ha
acarreado enfermedad que necesite asistencia
médica, sino que tampoco ha incapacitado a la
persona ofendida para dedicarse a sus negocios u
ocupaciones habituales, la pena será de arresto de
diez a cuarenta y cinco días”.
Fuente: Código Penal Venezolano.
Clasificación de las Lesiones según el Código
Penal Venezolano
LESIONES LEVES:
Delito de lesiones establecido en el artículo
416 del C.P.V, mismo que estipula: “Si el
delito previsto en el artículo 413 hubiere
acarreado a la persona ofendida, enfermedad
que solo necesita asistencia médica por
menos de diez días o sólo la hubiere
incapacitado por igual tiempo para dedicarse
a sus negocios ordinarios, u ocupaciones
habituales, la pena será de arresto de tres a
seis meses”.
Fuente: Código Penal Venezolano.
Clasificación de las Lesiones según el
Código Penal Venezolano
LESIONES GRAVES:
Delito de Lesiones establecido en el artículo 415 del C.P.V que establece: “Si el hecho ha
causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente
de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la
persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte días o
más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de entregarse a sus
ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en
cinta, causa un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años”.
Fuente: Código Penal Venezolano.
Clasificación de las Lesiones según el
Código Penal Venezolano
LESIONES GRAVÍSIMAS:
Delito de Lesiones establecido en el C.P.V, en su artículo 414, y tipifica
lo siguiente: “Si el hecho ha causado una enfermedad mental o
corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún
sentido de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de
engendrar o del uso de algún órgano, o si ha producido alguna herida
que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito
contra una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será
castigado con presidio de tres a seis años”.
Referencias Bibliográficas
Asamblea Nacional (2005). Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768 de fecha 13 de
Abril de 2005. República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial N° 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005.
República Bolivariana de Venezuela.
Solórzano, Sandoval Roberto (2016). Trabajo de Grado sobre Evaluación y
Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Caracas, República Bolivariana de
Venezuela.
Referencias Electrónicas
Cermignani Luciano, Farina Ruíz Fidelio, Newton Belén, Pérez Federico Recalde Martín. Blog
Atención Inicial del Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Curso Bimestral de
Trauma (2012). Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web:
http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
Fecha de Consulta: 18/08/2017.
Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para el Proceso Social del
Trabajo. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). Caracas.
República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web:
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html
Fecha de Consulta: 18/08/2017.
Grupo de Autores de la Universidad Tecnológica de Pereira (2013). Guía de Evaluación, Manejo
y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Risaralda, Colombia. Enlace Web:
http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-
RAQUIMEDULAR.pdf
Fecha de Consulta: 18/08/2017.
Referencias Electrónicas
Hernández, Napoleón (2008). Blog de Medicina Legal. Lesiones Personales según el Código
Penal Venezolano. Puerto Cabello. República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web:
http://medicinalegal-napoleon.blogspot.com/2008/07/lesiones-personales.html
Fecha de Consulta: 19/08/2017.
Hospitales Nisa. Servicio de Neuro-rehabilitación. Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico
(2011). Madrid, España. Enlace Web:
https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
Fecha de Consulta: 19/08/2017.
Romero, Pérez Armando (2012). Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo- encefálico.
Hospital Ángeles. Puebla, México. Enlace Web:
https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472
Fecha de Consulta: 19/08/2017.
Referencias Electrónicas
Santa María, Jan. Monografías.com. Trauma Cráneo-encefálico (2007). La Habana, Cuba.
Enlace Web:
http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
Fecha de Consulta: 20/08/2017.
Serra, Joseph. Revista Digital Circula Seguro. Clasificación del Politraumatismo en Carretera
(2013). Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web:
http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-
politraumatismo-en-carretera/
Fecha de Consulta: 20/08/2017.
Vásquez Esmirna. Escala de Glasgow (2013). Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
Enlace Web:
https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/escala-de-glasgow-26477880
Fecha de Consulta: 20/08/2017.
Wikipedia. La Enciclopedia Libre. (S/F). Enlace Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
Fecha de Consulta:20/08/2017.
Lorena V. Morales.
Fin de la Presentación
Barquisimeto, Septiembre de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráfico
Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráficoCurso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráfico
Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráficoiLabora
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMIRIAMTORRES
 
Accidente cortopunzantes
Accidente cortopunzantesAccidente cortopunzantes
Accidente cortopunzantesFrancisca Navas
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaCarolina Ochoa
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasCECY50
 

La actualidad más candente (10)

Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
 
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC) (2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráfico
Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráficoCurso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráfico
Curso Actuación y procedimiento de emergencia en accidentes de tráfico
 
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
 
Accidente cortopunzantes
Accidente cortopunzantesAccidente cortopunzantes
Accidente cortopunzantes
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 

Similar a Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.

1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioOtto Flint
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxGabrielaAnglica1
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxAstridAbache
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondienteAlejandroneira20
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalenriqueta jimenez cuadra
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoSusana Alonso
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Osmar Medina
 

Similar a Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales. (20)

Apuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizadoApuntes urgencia, politraumatizado
Apuntes urgencia, politraumatizado
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE PolitraumatizapptxCASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
CASO CLINICO PACIENTE Politraumatizapptx
 
Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesionalDifusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Aseguramiento de escena
Aseguramiento de escenaAseguramiento de escena
Aseguramiento de escena
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
 
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizadoAbordaje inicial del paciente politraumatizado
Abordaje inicial del paciente politraumatizado
 
POLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADOPOLITRAUMATIZADO
POLITRAUMATIZADO
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 
Trauma 4
Trauma 4Trauma 4
Trauma 4
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 

Más de Lorena Morales

El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.Lorena Morales
 
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...Lorena Morales
 
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)Lorena Morales
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Lorena Morales
 
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...Lorena Morales
 
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.Cuadro Comparativo de Medicina Legal.
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.Lorena Morales
 
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho Imponible
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho ImponibleActividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho Imponible
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho ImponibleLorena Morales
 
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.Lorena Morales
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Lorena Morales
 
Actividad # 2 de Derecho Tributario.
Actividad # 2 de Derecho Tributario.Actividad # 2 de Derecho Tributario.
Actividad # 2 de Derecho Tributario.Lorena Morales
 
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.Lorena Morales
 

Más de Lorena Morales (11)

El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.
 
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...
Cuadro Explicativo Sobre los Impuestos Contenidos en la Ley Orgánica de Hacie...
 
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Ensayo Sobre El Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 
Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.Impuesto Sobre La Renta 2018.
Impuesto Sobre La Renta 2018.
 
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...
Cuadro Sinóptico Sobre las Formas de Determinación de la Obligación Tributari...
 
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.Cuadro Comparativo de Medicina Legal.
Cuadro Comparativo de Medicina Legal.
 
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho Imponible
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho ImponibleActividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho Imponible
Actividad # 6: Ensayo Sobre El Hecho Imponible
 
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.
Cuadros Explicativos Sobre la Relación Jurídica Tributaria.
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
 
Actividad # 2 de Derecho Tributario.
Actividad # 2 de Derecho Tributario.Actividad # 2 de Derecho Tributario.
Actividad # 2 de Derecho Tributario.
 
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Arte Final. Temas: Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO - ESTADO LARA SEPTIEMBRE DE 2017 Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales
  • 2. ALUMNA: Lorena V. Morales. C. I: 13.785.698. CARRERA: Derecho. CÁTEDRA: Medicina Legal. SECCIÓN: SAIA “A”. PROFESORA: Abg. Nilda Singer. Traumas, Politraumas y Afecciones Laborales
  • 3. Tema 6 Politrauma Para poder adentrarnos en el tema que nos ocupa, es importante comenzar por el principio, a fin de entender el contenido del mismo. Así pues, nos encontramos que la palabra Politrauma, está compuesta por un prefijo “Poli” de origen griego, equivalente al latino multi, que indica pluralidad. Por su parte, la palabra Trauma, es considerada como el daño intencional o no intencional, causado por la exposición brusca a fuentes de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que sobrepasa el margen de tolerancia de un ser humano; o en su defecto, la ausencia de elementos esenciales para la vida como el oxígeno y el calor. Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web: http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
  • 4. Politraumatismo Un Politraumatismo se puede definir como la existencia de múltiples lesiones en diferentes regiones del cuerpo, todas ellas derivadas de un mismo siniestro. Por lo que, un Politraumatismo, no es más que la acumulación de diversos traumatismos en el cuerpo humano. Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web: http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
  • 5. Politraumatizado Ahora bien, una persona que presenta un Politraumatismo, es considerada como un individuo politraumatizado, mismo que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida. Dichas heridas, pueden resultar en complicaciones de tipo secundario, como por ejemplo: un paro respiratorio, shock, o en el peor de los casos, la muerte. Fuente: Revista Digital Circula Seguro. Enlace Web: http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del-politraumatismo-en-carretera/
  • 6. Tipos de Politraumatismos Existen muchos tipos de politraumatismos que puede sufrir el ser humano. Entre ellos pueden destacarse los siguientes: . Traumatismos en los Tejidos Blandos. . Traumatismos Dentales. . Traumatismos en las Extremidades (esguinces, fracturas). . Traumatismos Craneoencefálicos. . Traumatismos en la Columna Vertebral. . Traumatismos en el Tórax. . Traumatismos en el Abdomen. http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
  • 7. Mecanismos de Producción de un Politraumatismo Golpe Directo Contragolpe Desaceleración Perforación Aplastamiento Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web: http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
  • 8. Mecanismos de Producción de un Politraumatismo Golpe Directo: Se produce por objetos contundentes, agudos u obtusos. Los obtusos producen una honda de choque que se expande desde el cráneo hasta el cerebro, pudiendo alcanzar estructuras profundas como el tallo cerebral. Los objetos agudos producen además, lesiones en cuero cabelludo y cráneo, pudiendo producir fracturas. Contragolpe: Producido por un golpe en un lado inicial del cerebro, mismo que puede hacerlo rebotar contra el cráneo del lado opuesto, generándose una contusión o un hematoma contralateral. Desaceleración: Cuando una persona que viaja a una determinada velocidad y choca, y la cabeza se impacta contra una estructura sólida. En ese caso, el cráneo se suele detener, pero el cerebro en su interior sigue con la velocidad inicial debido a la inercia; por lo que, se produce un golpe contra las paredes internas del cráneo. http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web:
  • 9. Mecanismos de Producción de un Politraumatismo Perforación: Producida por un objeto agudo, que actúa de forma rápida contra la cabeza. En el caso de los daños producidos por un proyectil suele ser diferente, según sea su velocidad. Algunas balas pueden atravesar completamente el cráneo, produciendo una lesión destructiva a su paso cuya severidad dependerá de las estructuras que toque. Otras con menos velocidad, rebotarán dentro del cráneo, provocando lesiones múltiples en el encéfalo. Los proyectiles más blandos se pueden fragmentar en el cráneo proyectándose hacia el interior de la masa encefálica. Aplastamiento: Es descrito como un hecho raro, y ocurre cuando un objeto comprime la cabeza al estar apoyada en una superficie, destruyendo el cráneo y su contenido. Fuente: Trauma Cráneo-encefálico. Monografías.com. Enlace Web: http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml
  • 10. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida El tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una evaluación rápida de las lesiones y del establecimiento de la terapia que salve la vida del paciente. Por ende, debido a que el tiempo es esencial, es recomendable establecer un abordaje sistemático, fácil de revisar y de aplicar. A este procedimiento se le denomina “Evaluación Inicial”, y a continuación se detalla: 1. Preparación. 2. Triage. 3. Revisión primaria (ABCDE). 4. Reanimación. 5. Anexos de la revisión primaria y de la reanimación. 6. Consideraciones de eventual traslado del paciente. 7. Revisión secundaria (revisión de cabeza a pies e historia del paciente). 8. Reevaluación y monitorización continuos después de la reanimación. 9. Cuidados definitivos. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 11. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 1. PREPARACIÓN: La preparación para la atención del paciente politraumatizado se realiza en dos escenarios clínicos diferentes: la fase pre-hospitalaria, en donde todas las acciones deben ser coordinadas con los médicos que se encuentran en el hospital que recibirá al paciente; y luego, la fase hospitalaria donde se deben realizar los preparativos para facilitar la reanimación rápida del paciente traumatizado. El sistema pre- hospitalario debe estar organizado de tal forma que el hospital sea no- tificado del traslado del paciente, esto permite que en el hospital se hagan los ajustes necesarios para que los miembros del "equipo de trauma" estén preparados para recibirlo. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 12. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) a- Fase Pre-Hospitalaria: En esta fase, se debe enfatizar la necesidad de obtener y reportar la información para realizar un triage hospitalario: la hora en que ocurrió la lesión, los sucesos relacionados con ésta y la historia del paciente, etc. Los mecanismos de lesión pueden sugerir tanto el grado de la lesión, como lesiones específicas que deberán descartarse en el paciente. Una coordinación adecuada con el grupo de atención pre-hospitalaria, permitirá que el personal y recursos que puedan necesitarse, estén presentes en el departamento de emergencias en el momento en que el paciente sea recibido. Durante la fase pre-hospitalaria, se debe hacer énfasis en el mantenimiento de la vía aérea, en el control de hemorragias externas, en la inmovilización adecuada del paciente y en el traslado inmediato al lugar más cercano y apropiado, de preferencia a un centro especializado en trauma. Deben realizarse todos los esfuerzos para acortar el tiempo de atención en el sitio del accidente. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 13. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) b. Fase Intrahospitalaria: Es fundamental planificar con anticipación los re- querimientos básicos antes de la llegada del paciente al hospital. En forma ideal, debe existir una área específica para la atención del paciente politraumatizado. El equipo adecuado para manejo de la vía aérea debe estar organizado, probado y localizado de tal forma que esté accesible en forma inmediata. Cuando el paciente llega, las soluciones intravenosas de cristaloides deben estar tibias, accesibles y listas para la infusión. El equipo para monitorización debe estar listo en forma inmediata. Se debe disponer de un sistema para recibir apoyo médico extra en los casos que así lo requieran. Es indispensable asegurar la presencia inmediata del per- sonal de laboratorio y de rayos X. Idealmente, deben existir convenios previos y vigentes con hospitales y centros de trauma que puedan recibir al paciente. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 14. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 2. TRIAGE: Triage es el método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención. El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del ABC (A: Vía aérea con control de la columna cervical, B: Respiración y C: Circulación con control de hemorragias). El triage debe ser aplicado en el sitio del accidente en el momento de seleccionar el hospital al cual se trasladará al accidentado; por ende, es responsabilidad del personal pre-hospitalario y de su Director Médico que los pacientes, según sus lesiones, sean trasladados al hospital adecuado. La calificación pre-hospitalaria en trauma, es útil para identificar a los pacientes gravemente lesionados que deben ser transportados a un centro de trauma. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 15. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 3. REVISIÓN PRIMARIA: Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en función de las características de las lesiones sufridas, sus signos vitales y el mecanismo de la lesión. En el traumatizado grave, las prioridades lógicas de tratamiento deben establecerse en base a una evaluación completa del paciente. Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rápida y eficiente. El manejo del paciente debe consistir de una revisión primaria rápida, de una reanimación y restauración de sus funciones vitales, de una revisión secundaria más detallada y completa, para llegar finalmente al inicio del tratamiento definitivo. La revisión primaria constituye el llamado ABCDE de la atención del trauma y, permite identificar las situaciones que ponen en peligro inmediato la vida, y simultáneamente se inicia su tratamiento. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 16. Fases Dentro de la Revisión Primaria a. Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical. b. Respiración y ventilación. c. Circulación con control de hemorragias. d. Déficit neurológico. e. Exposición/control ambiental. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 17. Fases Dentro de la Revisión Primaria a. Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical: En la evaluación del traumatizado, lo primero que se debe examinar es la vía aérea superior, para determinar si está permeable. Esta evaluación debe ser rápida, para detectar signos de obstrucción de la vía aérea. El examen debe incluir la inspección, buscando cuerpos extraños y fracturas faciales, mandibulares o de la tráquea y/o de laringe que pueden causar obstrucción de la vía aérea. Se deben realizar las maniobras para establecer una vía aérea permeable protegiendo simultáneamente la columna cervical. La elevación del mentón y el levantamiento de la mandíbula (hacia arriba y adelante), son las maniobras recomendadas para cumplir con este objetivo. Si el paciente es capaz de hablar, es muy probable que su vía aérea no tenga compromiso inmediato; sin embargo, es prudente realizar evaluaciones repetidas de la permeabilidad de la vía aérea. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 18. Fases Dentro de la Revisión Primaria b. Respiración y ventilación: La permeabilidad aislada de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria. Para ello, es indispensable un intercambio gaseoso adecuado. La ventilación necesita una función adecuada de los pulmones, de la pared torácica y del diafragma. Para evaluar en forma adecuada los movimientos del tórax durante la ventilación, el tórax del paciente debe estar ex- puesto. Primeramente, se debe auscultar para determinar el flujo de aire a los pulmones. La percusión puede ayudar a detectar la presencia de aire o de sangre en la cavidad pleural. La inspección y la palpación pueden detectar lesiones de la pared torácica que comprometen la ventilación. Estas lesiones deben ser identificadas en la revisión primaria. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 19. Fases Dentro de la Revisión Primaria c. Circulación con control de hemorragia: Los aspectos que se deben considerar incluyen volumen circulante, gasto cardiaco y hemorragia. La hemorragia constituye la causa de muerte prevenible más importante al trauma. Después de un traumatismo, la hipotensión debe ser considerada; por lo tanto, es esencial realizar una revisión rápida y precisa del estado hemodinámico del paciente traumatizado. Los datos de observación clínica que, en segundos, dan información clave son: el nivel del estado de conciencia, el color de la piel y el pulso. La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisión primaria. La rápida pérdida de sangre hacia el exterior se controla mediante presión directa sobre la herida. Las férulas neumáticas también pueden ayudar a controlar la hemorragia, debiendo éstas ser transparentes, lo que permite observar el sangrado. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 20. Fases Dentro de la Revisión Primaria d. Déficit neurológico: Al final de la revisión primaria se realiza una rápida evaluación neurológica. Esta evaluación pretende establecer el nivel de conciencia, así como el tamaño y la reacción de las pupilas del paciente, los signos de lateralización y el de lesión medular. La evaluación neurológica mediante la Escala de Coma de Glasgow es un método simple y rápido para determinar el nivel de conciencia, y tiene carácter pronóstico (particularmente la mejor respuesta motora). Si no se realiza durante la evaluación primaria, deberá realizarse como parte de una exploración neurológica más completa y cuantitativa durante la evaluación secundaria. El compromiso del estado de conciencia del paciente puede deberse a una disminución de la oxigenación, ésta puede ser la consecuencia directa de un traumatismo cerebral. Las alteraciones de conciencia, la hipoglucemia, el alcohol, los narcóticos y otras drogas también pueden alterar el estado de conciencia del paciente; sin embargo, cuando éstas se descartan como causa del problema, siempre debe considerarse, hasta no demostrar lo contrario, que una alteración en la conciencia se debe a una lesión traumática del sistema nervioso central. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 21. Fases Dentro de la Revisión Primaria e. Exposición/control ambiental: Para facilitar el examen y una evaluación completa, el paciente debe ser desvestido totalmente, lo que generalmente requiere cortar la ropa. Después de este paso, y luego de haber completado la evaluación al paciente, es importante cubrirlo con cobertores tibios o con dispositivos externos para calefacción, evitando así que presente hipotermia en la sala de emergencias. La sala de examen debe mantenerse a una temperatura templada, debiendo calentar las soluciones endovenosas antes de administrarlas. Lo más importante es velar por la idónea temperatura corporal del paciente. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 22. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 4. REANIMACIÓN: Para maximizar la supervivencia del paciente es esencial realizar una reanimación agresiva y, tratar las lesiones que ponen en peligro la vida. La reanimación también debe ceñirse a la secuencia del ABC; así tenemos: a. Vía aérea: Ante el riesgo potencial de compromiso de vía aérea, ésta se debe asegurar y proteger en todos los pacientes. En muchos casos será suficiente realizar las maniobras de tracción del maxilar inferior. b. Respiración/ventilación/oxigenación: La intubación endotraqueal es la forma definitiva de controlar la vía aérea en los pacientes que la tienen com- prometida, ya sea por causas mecánicas, por problemas ventílatenos o porque se encuentran inconscientes. Este procedimiento se debe realizar protegiendo la columna cervical, en forma continua. c. Circulación y control de la hemorragia: El control definitivo de la hemorragia es esencial y la reposición del volumen intravascular es de primordial im- portancia. Se debe establecer un mínimo de dos vías intravenosas de tamaño grande. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 23. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 5. ANEXOS DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y DE LA REANIMACIÓN: Los anexos que se usan durante las fases de revisión primaria y de reanimación incluyen: monitorización cardiográfica, frecuencia ventílatoría, gasometría en sangre arterial, oximetría de pulso y presión sanguínea, colocación de catéteres urinario y gástrico, así como exámenes radiológicos y estudios diagnósticos. Todos los pacientes politraumatizados requieren de una monitorización electrocardiografía (EKG). Las disritmias, incluyendo taquicardia inexplicable, fibritación auricular, extrasístoles ventriculares y cambios en el segmento ST, pueden indicar lesión cardiaca por trauma cerrado. La actividad eléctrica sin pulso (AESP, previamente llamada disociación electromecánica) puede ser indicativa de taponamiento cardiaco. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 24. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 6. CONSIDERACIONES DE EVENTUAL TRASLADO DEL PACIENTE: En la revisión primaria y la fase de reanimación, el médico que evalúa al paciente generalmente tiene información suficiente como para indicar la necesidad de traslado a otro Centro Asistencial. Este proceso debe ser iniciado inmediatamente por el personal administrativo al ser indicado por el médico tratante, mientras se continúan realizando otras maniobras adicionales de evaluación o reanimación. Una vez que se ha tomado la decisión de trasladar al paciente, el médico que lo refiere, debe comunicarse directamente con el médico que recibirá al paciente. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 25. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 7. REVISIÓN SECUNDARIA (REVISIÓN DE CABEZA A PIES E HISTORIA DEL PACIENTE): La revisión secundaria no se debe iniciar hasta que la revisión primaria (ABCDE) esté terminada, y se hayan establecido medidas de reanimación, demostrando el paciente una normalización de sus funciones vitales. La revisión secundaria del paciente traumatizado consiste en una revisión de cabeza a pies; es decir, una historia completa y un examen físico, incluyendo una nueva evaluación de todos los signos vitales. Existe gran riesgo potencial de que alguna lesión pase desapercibida o de que se subestime la importancia de una lesión, especialmente en el paciente inestable o en el que no responde. En esta revisión, se realiza un examen neurológico completo incluyendo una determinación de la Escala de Coma de Glasgow. Durante esta revisión se deben obtener los estudios radiográficos indicados, los cuales pueden obtenerse en forma intercalada durante la revisión secundaria, en los momentos más oportunos. Los procedimientos especiales, como evaluaciones radiológicas específicas y estudios de laboratorio, también se obtienen en este momento. La revisión completa del paciente requiere de exámenes físicos repetidos. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 26. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) EVALUACIÓN GLOBAL E INMEDIATA 1. Vía aérea, respiración (A y B): Presencia o ausencia de respiración. Permeabilidad de la vía aérea. Frecuencia, ritmo, trabajo respiratorio. Posición tráquea (inspección y palpación). Simetría torácica y movimientos respiratorios. Signos de traumatismo torácico. 2. Circulación (C): Pulso. Signos de perfusión. Signos de hemorragia externa. 3. Déficit neurológico (D): Escala de Coma de Glasgow. Tamaño y reactividad pupilar. Signos de trauma craneal, facial o cervical. Fuente: Trabajo de Grado Sobre Evaluación y Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Autor: Dr. Roberto Solórzano Sandoval.
  • 27. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) Fuente: Trabajo de Grado Sobre Evaluación y Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Autor: Dr. Roberto Solórzano Sandoval.
  • 28. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 8. REEVALUACIÓN Y MONITORIZACIÓN CONTÍNUA DESPUÉS DE LA REANIMACIÓN: El paciente traumatizado debe ser reevaluado constantemente para asegurar que no se puede pasar por alto la aparición de nuevos signos, y para descubrir cualquier posible deterioro de los signos encontrados previamente. Al ir tratando las lesiones potencialmente letales, pueden aparecer otros problemas que también pueden poner en peligro la vida. Para ello, se requiere un alto índice de sospecha para facilitar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes. Es necesario realizar una monitorización continua de los signos vitales y del gasto urinario. Una parte importante en el manejo del paciente traumatizado es el alivio del dolor intenso. Generalmente, la analgesia efectiva requiere del uso de opiáceos o de ansiolíticos intravenosos y se deben evitar las inyecciones intramusculares. Estos agentes se deben administrar en forma juiciosa y en dosis pequeñas, para conseguir el nivel deseado de comodidad en el paciente y el alivio de la ansiedad, sin causar depresión respiratoria en el paciente. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 29. Evaluación Forense del Politraumatizado en Vida (Fases) 9. CUIDADOS DEFINITIVOS: En esta etapa, el médico debe preguntarse: ¿El paciente debe ser trasladado a un centro de mayor nivel de cuidado? y ¿Cuándo debería ocurrir este traslado? Los criterios de triage para traslado interhospitalario establecidos por el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, ayudan a determinar el nivel, la urgencia y la magnitud de las medidas de manejo inicial en el paciente politraumatizado. Estos criterios toman en cuenta el estado fisiológico del paciente, las lesiones anatómicas evidentes, el mecanismo de la lesión, la patología concomitante y los factores que puedan modificar el pronóstico del paciente. El personal del departamento de emergencias y el equipo quirúrgico deben utilizar estos criterios con el fin de determinar si el paciente requiere traslado a un centro de trauma; o bien, a una institución cercana capaz de proporcionar atención médica más especializada. Fuente: Blog Atención Inicial al Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html
  • 30. Trauma Cráneo-encefálico Un Trauma Cráneo-encefálico es la alteración funcional y estructural del encéfalo, producto de una energía ejercida directa o indirectamente sobre él. También puede definirse como la perturbación de la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral, a causa de un Traumatismo que ocasiona un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas. Evidentemente, como es una lesión en la estructura craneal, encefálica o meníngea, puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. De la definición de Traumatismo Cráneo-encefálico, se destacan tres aspectos relevantes: 1. La existencia de una fuerza externa que actúa sobre el cerebro. 2. La afectación cerebral provocada por dicha fuerza. 3. La disfunción cerebral provocada por dicha afectación. https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/ Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web:
  • 31. Trauma Cráneo-encefálico 1- LA FUERZA EXTERNA: Ejerce sus efectos sobre el cráneo, bien por contacto directo (agresiones, caídas, golpes, accidentes deportivos, etc.) o por inercia (accidentes de tránsito). Las fuerzas por contacto directo (estáticas) suelen provocar lesiones focales; entre ellas pueden destacarse: a. Hematoma subdural: Es la colección de sangre localizado por debajo de la duramadre que es una de las capas que envuelve al cerebro. En muchos casos, el sangrado es de origen venoso y por tanto de crecimiento lento. b. Hematoma epidural: Es la hemorragia subaracnoidea con colección de sangre en el espacio subaracnoideo. 2- LA AFECTACIÓN CEREBRAL PROVOCADA POR DICHAS FUERZAS: Se distingue entre daño cerebral primario, secundario y terciario. El daño primario está directamente relacionado con el mecanismo y la energía desarrollada en el traumatismo, un ejemplo de este tipo de daño es la lesión celular (lesiones focales), y el desgarro. Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web: https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/
  • 32. El daño cerebral secundario y terciario, puede producirse como consecuencia del efecto de lesiones externas al parénquima cerebral, como las hemorragias subdurales y epidurales que provocan un aumento de la presión intracraneal. La complicaciones sistémicas que pueden ocurrir en el TCE, son: el descenso de la tensión arterial (hipotensión arterial), el descenso de la oxigenación (hipoxemia), o el aumento de la temperatura (hipertermia), entre otros. 3- LA DISFUNCIÓN CEREBRAL PROVOCADA POR DICHA AFECTACIÓN: Las lesiones focales vienen determinadas por su extensión y localización. Como norma general, las lesiones focales suelen agruparse en torno a los lóbulos frontales (región prefrontal) y los polos temporales, debido al choque del tejido cerebral sobre las estructuras óseas craneales; de ahí que los problemas más frecuentes sean los conductuales y los problemas de almacenamiento de información nueva. Trauma Cráneo- encefálico https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/ Fuente: Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico. Enlace Web:
  • 33. Clasificación del Traumatismo Cráneo-encefálico El traumatismo cráneo-encefálico se clasifica según Gennarelli en leve, moderado y grave; a continuación se detalla: 1. LEVE: En el TCE leve, los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos. Las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras. 2. MODERADO: En el TCE moderado, el paciente se encuentra letárgico. Los pacientes requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica. Estos pacientes pueden desarrollar un síndrome pos- conmoción. El síndrome pos-conmoción se refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características principales son: fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración. https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472 Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace web:
  • 34. Clasificación del Traumatismo Cráneo-encefálico 3. GRAVE: En el TCE grave, el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general, tiene una neuroimagen anormal; es decir, en la tomografía computarizada (TAC) se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace web: https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472
  • 35. Es la primera causa de muerte e incapacidad producida en los países desarrollados, dejando siempre graves secuelas. Es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. El atropellamiento, es la causa más común de TCE, con incidencia superior en los ancianos. La mortalidad en los TCE, se considera del 48%. Los adultos mayores, son más propensos a sufrir un TCE. Epidemiología del Traumatismo Cráneo-encefálico https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472 Fuente: Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo-encefálico. Enlace Web:
  • 36. Anatomía Patológica en el Traumatismo Cráneo-encefálico Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales, craneales y extracraneales. A continuación, detallaremos las más comunes: 1. FRACTURAS DE CRÁNEO: A pesar de que el cráneo es una estructura ósea sólida con una gran resistencia, es común que resulte fracturado si el impacto ejerce una presión excesiva sobre él, ya sea por una fuerza elevada, o por un área pequeña de contacto. Las fracturas de cráneo resultan de un impacto en la cabeza que por lo general, es lo suficientemente grave como para provocar una breve pérdida de conciencia. Las fracturas de cráneo lineales son grietas sin desplazamiento de estructuras óseas a través del cráneo. Si el trauma es muy intenso, puede causar un hueco entre los bordes de la fractura. Una fractura en la cual el hueso se desplaza al interior de la cavidad craneal a una distancia mayor que el grosor del hueso, se llama fractura craneal desplazada. La fractura craneal desplazada con fragmentos de cráneo empujados hacia la bóveda craneal, es más común en un traumatismo craneoencefálico causado por un objeto con una superficie de contacto pequeña, como un martillo. https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
  • 37. Anatomía Patológica en un Traumatismo Cráneo- encefálico 2. HEMATOMAS: Los hematomas intracraneales se clasifican de acuerdo a su localización en epidurales y subdurales. Los hematomas epidurales son los que se localizan entre la lámina interna craneal y la duramadre. Están asociados con fracturas de cráneo y ruptura de la arteria meníngea media o sus ramas. Son más comunes en las regiones parietales y temporales, y son raros en las regiones frontales y occipitales. Se encuentran entre el 8% y 10% en pacientes con TCE grave. Los hematomas subdurales se encuentran entre la cara interna de la duramadre y la superficie cerebral. Se encuentra entre el 20% y el 25% en pacientes con TCE grave. Normalmente, estos hematomas se asocian con contusiones del tejido cerebral aledaño. Las hemorragias subaracnoideas son comunes después de un TCE grave. Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
  • 38. Anatomía Patológica en un Traumatismo Cráneo- encefálico 3. CONTUSIONES: Las contusiones se encuentran en 20% al 25% de los pacientes con TCE grave. Son lesiones heterogéneas compuestas de zonas de hemorragia puntiforme, edema y necrosis que aparecen en las imágenes de TAC como áreas de hiperdensidad puntiforme (hemorragias), con hipodensidad circundante (edema); suelen estar localizadas en la cara inferior del lóbulo frontal y la cara anterior del lóbulo temporal. También se pueden encontrar en la superficie de impacto y en la superficie contraria a este, es el llamado efecto golpe-contragolpe. https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web:
  • 39. El diagnóstico del TCE es clínico, y se basa en gran medida en la historia obtenida del paciente y de cualquier testigo. Todos los pacientes que solicitan atención médica con un TCE deben ser evaluados dentro de los primeros 15 minutos de llegada al nivel de atención. Obtener una historia fidedigna es a menudo difícil debido a la amnesia postraumática, y a la persistente alteración del estado mental o intoxicación. Los diagnósticos con presentaciones similares incluyen convulsiones, síncope, intoxicaciones, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos. Existen varios criterios clínicos orientados al diagnóstico de TCE. La concusión o TCE leve, se define como la pérdida de la conciencia menor a 30 minutos o amnesia menor a 24 horas, o cualquier periodo de estado mental alterado. Para el correcto diagnóstico de un TCE, se debe emplear la Escala de Coma de Glasgow. Diagnóstico de un Traumatismo Cráneo-encefálico Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
  • 40. Escala de Coma de Glaslow Es una escala diseñada para evaluar el nivel de conciencia en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, como una herramienta de valoración objetiva del estado de las víctimas de traumatismo craneoencefálico. Se emplea durante las veinticuatro (24) horas siguientes al episodio, y evalúa tres parámetros: la capacidad de apertura ocular, la reacción motora y la capacidad verbal. El puntaje más bajo que se puede obtener con la escala de Glasgow es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15 puntos. El paciente con menor puntaje es aquél que sufre los daños craneoencefálicos más graves. De acuerdo al resultado de la Escala de Glasgow, el médico está en condiciones de indicar el tratamiento a seguir. Fuente: Escala de Glasgow. Enlace Web: https://es.slideshare.net/Granvasquez/escala-de-glasgow-26477880
  • 41. Apertura Ocular Puntos Respuesta Motora Puntos Respuesta Verbal Puntos Espontánea 4 Obedece órdenes 6 Orientada 5 A la orden 3 Localiza al dolor 5 Lenguaje confuso 4 Al dolor 2 Retira al dolor 4 Palabras inapropiadas 3 No los abre 1 Flexión anormal al dolor 3 Sonidos incomprensible s 2 Extensión al dolor 2 Ninguna 1 Ninguna 1 Escala de Coma de Glasgow Fuente: Escala de Glasgow. Enlace Web: https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/escala-de-glasgow-26477880
  • 42. Primeros Auxilios en caso de TCE La mayoría de los traumatismos craneales leves no requieren hospitalización; sin embargo, es vital llevar al paciente a un centro hospitalario, si éste presenta alguna de estas manifestaciones: Sangrado en cualquier parte de la cabeza, sangrado o salida de algún líquido por la nariz o las orejas (otorragia, epistaxis), cambios en el estado de conciencia, deja de respirar (apnea), coloración azul o negra bajo los ojos o detrás de las orejas, pérdida del equilibrio, entre otros. En el caso de un menor, debe considerarse: llanto persistente, abultamiento de la fontanela anterior (también conocida como mollera). En el caso de bebés: vómito repetido, entre otros. Cuando alguien presente un traumatismo craneoencefálico moderado o severo, se debe solicitar ayuda inmediatamente. Hay que revisar que el sujeto siga respirando, en caso de que no respire, revise que ningún objeto obstruya la vía aérea y en caso de ser necesario inicie respiración boca a boca. No se recomienda la administración de analgésicos sin ser indicados por un médico. Fuente: Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico
  • 43. Trauma Raquimedular Es aquella lesión de la columna asociada a una lesión neurológica que puede comprometer la medula espinal, raíces o cauda equina. La palabra Raquis, procede del griego, y denota columna vertebral; médula procede del latín medulla y denota la sustancia grasa que se encuentra dentro de algunos huesos de animales. Consiste entonces, en el daño a la médula espinal que puede abarcar simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido nervioso. Resumiendo, un trauma Raquimedular es una lesión ocasionada a la médula espinal a través de la columna vertebral, en donde las vértebras cervicales tienen mayor probabilidad de compromiso de lesión. Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 44. Trauma Cerrado: Causado por accidentes de tránsito. Trauma Abierto: Causado por armas de fuego, caídas y elementos corto- punzantes. Etiología del Trauma Raquimedular Puede tener varias causas, entre las cuales se encuentran: Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 45. El Traumatismo Raquimedular, al igual que uno de tipo craneoencefálico, presenta dos lesiones: 1. Primarias: Causada al momento del evento. 2. Secundarias: Implica cambios fisiopatológicos que implican un aumento en la destrucción neuronal (hipoperfusión e hipoxia). La identificación de la lesión está dada por signos motores, sensitivos y superficiales; y en algunos casos, por el dolor. En otras situaciones, el afectado jamás presenta signos que evidencian la lesión Raquimedular. Esta lesión se revela al personal médico por medio de radiologías: rayos X o tomografía axial computarizada (TAC). Lesiones en el Trauma Raquimedular Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 46. Mecanismos de Lesión en la Columna Vertebral Pueden ser: 1. Directos: Son los menos frecuentes y ocurren debido a la aplicación de energía en el punto donde se produce la lesión (impactos directos). 2. Indirectos: Son los más frecuentes, suceden cuando se aplica energía sobre el cuerpo del paciente provocando diferentes movimientos de la columna. Entre los mecanismos indirectos tenemos: a. Lesiones por flexión: Cuando la cabeza se desplaza hacia delante (accidentes de inmersión). b. Lesiones por extensión: Cuando la cabeza se desplaza hacia atrás. Si existe estenosis previa del canal raquídeo, la lesión se agrava (ancianos que caen hacia delante). c. Lesiones por compresión: Fuerza axial sobre el vértex que se transmite a lo largo de la columna. d. Lesiones por lateroflexión: Impacto sobre la región lateral del cráneo (puñetazo). Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 47. La incidencia mundial de este traumatismo, de 25.5 millones al año, de los cuales los hombres (82.8%) son más proclives a sufrir este tipo de lesiones, con una media de edad de 32 años. La incidencia anual en cada país tiene un rango entre 2.1 hasta 130.7 por un millón de personas, aclarando que el número varia de país en país respecto al desarrollo y la organización de los registros nacionales. Las principales causas de este traumatismo, corresponden a las caídas de altura y los accidentes automovilísticos. La mayoría de pacientes son adultos jóvenes, que se encuentran entre la tercera y la quinta década de vida; siendo la población masculina la más afectada. Epidemiología del Trauma Raquimedular Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 48. GRADO DE LA LESIÓN LESIÓN DESCRIPCIÓN Grado A Lesión Completa Compromiso motor y sensitivo. Grado B Lesión Incompleta Sensibilidad conservada. No hay función motora. Grado C Lesión Incompleta Función motora conservada por debajo de la lesión. Grado D Lesión Incompleta Función motora conservada por debajo de la lesión. Grado E Lesión Normal Función motora y sensitiva conservada. Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf Clasificación del Trauma Raquimedular Es importante clasificar el paciente con diagnóstico de Trauma Raquimedular, para que el médico, pueda dar un pronóstico. La clasificación de la Asociación Americana de Injuria Espinal (ASIA) es la más empleada en la actualidad:
  • 49. Manejo y Tratamiento del Trauma Raquimedular 1. MANEJO PREHOSPITALARIO: En esta fase es fundamental el diagnóstico de sospecha, y es preciso un manejo cauteloso cuando no se pueda descartar con certeza la lesión vertebral. Los puntos claves serían una correcta y precoz inmovilización cervical, eficaz corrección de la hipotensión y la hipoxia. En cuanto a la técnica de inmovilización adecuada, consiste básicamente en aproximarse por detrás, instándole al paciente a no girar la cabeza; si vomita nunca lateralizar el cuello, sino voltearlo en bloque, y realizar aspiración con sonda. El collarín será rígido, del tamaño apropiado. Además, son necesarias unas cuidadosas maniobras en la extracción de los pacientes atrapados (extracción), retirada del casco y en su desplazamiento. 2. MANEJO HOSPITALARIO: Tras una evaluación general del paciente, que sigue el ABCD (A: Vía Aérea, B: Respiración, C: Circulación, D: Exploración Neurológica) según el protocolo, se debe identificar y tratar con rapidez problemas que pueden acabar con la vida del paciente. Cabe destacar, que se debe realizar el manejo de la vía aérea. Posteriormente, se continuará con las medidas de inmovilización y de apoyo vital y; además, se debe realizar el estudio radiológico y los tratamientos específicos. Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 50. La rehabilitación en un Traumatismo Raquimedular, requiere de un equipo multidisciplinario, en donde la responsabilidad del personal de salud es facilitar la atención apropiada, educar, además de eliminar barreras que impidan la integración del paciente en la comunidad. Con la rehabilitación del paciente se pretende: evitar complicaciones en diferentes sistemas por el decúbito prolongado, mediante actividades terapéuticas, para favorecer el proceso de rehabilitación, potenciar la capacidad funcional del paciente con Trauma Raquimedular, facilitando así su independencia y funcionalidad (física, emocional y social. Rehabilitación del Trauma Raquimedular Fuente: Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA-RAQUIMEDULAR.pdf
  • 51. Tema 7 Traumas y Afecciones Laborales En cualquier ambiente laboral, los trabajadores en el ejercicio de sus funciones, se exponen a Traumas, Afecciones Laborales y Enfermedades Ocupacionales, siendo todas éstas consideradas como aquellas lesiones contraídas, en y por, el trabajo; o sencillamente, por la exposición a ambientes laborales inadecuados, en los cuales el trabajador se ve obligado a desempeñarse. Estas enfermedades también pueden ser causadas por agentes físicos, condiciones ergonómicas, atmosféricas, agentes químicos, biológicos, factores psicológicos y emocionales contraídos en el medio ambiente de trabajo. Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
  • 52. Traumas y Afecciones Laborales Las enfermedades que se originan de la exposición a factores de riesgos en las actividades laborales, se consideran de origen ocupacional. Este tipo de enfermedades, se pueden descartar mediante una investigación, incluyendo todos los aspectos del medio ambiente de trabajo y agentes directos e indirectos que pudieran afectar la salud del trabajador objeto de estudio. Las enfermedades ocupacionales son causadas por la exposición a malas condiciones de trabajo, o uso permanente de equipos inadecuados para laborar. Los especialistas en salud ocupacional sugieren descansar, por lo menos durante cinco minutos cada dos horas como una medida de autocuidado laboral. La pausa activa, es una de las más importantes herramientas para prevenir enfermedades laborales o derivadas del trabajo, cuyas jornadas obligan a estar en una sola posición estática durante mucho tiempo. Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
  • 54. En Venezuela, fue creado el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, como un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986 (LOPCYMAT). Su misión es diseñar y ejecutar políticas nacionales en materia de prevención, salud y seguridad laboral; así como también, contribuir a la construcción de un sistema público de inspección y vigilancia de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores (as), con un criterio integral, acorde a las exigencias del mundo laboral actual. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales INPSASEL Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
  • 55. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html LOPCYMAT, es la Ley Orgánica promulgada por el Gobierno Venezolano, en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005 que persigue la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Ley in comento, está enmarcada en el Sistema de Seguridad Social que abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y la reinserción de los trabajadores a sus puestos. Además, busca establecer las prestaciones dinerarias que correspondan, por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
  • 56. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales según la LOPCYMAT Discapacidad Temporal, Parcial y Totalmente Permanente Discapacidad Absoluta Lesiones Funcionales o Corporales Gran Discapacidad Enfermedad Ocupacional Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html
  • 57. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales Algunos de los Traumas y afecciones laborales, se describen a continuación: LESIONES FUNCIONALES O CORPORALES: Es toda alteración sufrida en el cuerpo del trabajador a causa del trabajo realizado, que limitan las funciones de órganos y partes del cuerpo humano. Normalmente, este tipo de lesiones suceden de manera repentina. DISCAPACIDAD TEMPORAL: Esta definición, se puede encontrar en el Artículo 79 de la LOPCYMAT: “Es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado, para trabajar por un tiempo determinado. En este supuesto, se da lugar a una suspensión de la relación de trabajo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras”…(…). Aunado a esta definición, el mismo artículo establece: “El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal hasta por doce (12) meses continuos. Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora deberá ser evaluado por el INPSASEL, con el fin de determinar si existe criterio favorable de recuperación para la reinserción laboral, en este caso podrá permanecer en esta condición hasta por doce (12) meses adicionales”…(…). Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 58. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales DISCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE: La definición de este tipo de discapacidad, se encuentra en el artículo 80 de la LOPCYMAT, la cual estipula lo siguiente: “La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo”…(…). DISCAPACIDAD TOTALMENTE PERMANENTE: Se encuentra expresada en el artículo 81 de la LOPCYMAT, y establece: “Es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve la capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta”…(…). Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 59. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales DISCAPACIDAD ABSOLUTA: Se encuentra expresada en el artículo 82 de la LOPCYMAT, misma que expresa: “La discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad laboral es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral. El trabajador o trabajadora tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente a una pensión igual al cien por cien (100%) del último salario de referencia de cotización pagadera en catorce (14) mensualidades anuales, en el territorio de la República, en moneda nacional”. Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 60. Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Tipos de Traumas y Afecciones Laborales GRAN DISCAPACIDAD: Este tipo de discapacidad, está contenida en el artículo 83 de la LOPCYMAT, y establece: “La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá derecho, además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en moneda nacional, mientras dure esta necesidad. Este pago adicional no será computable para la determinación de la pensión de sobrevivientes que eventualmente se genere”.
  • 61. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales LA MUERTE: Expresada en el artículo 85 de la LOPCYMAT, es catalogada no como una lesión; sino como la contingencia del trabajador o trabajadora activo, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional. Por ende, causa el derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago único, distribuido en partes iguales, equivalente a veinte (20) salarios mínimos urbanos vigentes a la fecha de la contingencia. Además, el artículo también expresa que la persona natural o jurídica que demuestre haber efectuado los gastos de entierro del trabajador (a) fallecido(a) como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, tendrá derecho a recibir un pago único de hasta diez (10) salarios mínimos urbanos vigentes a la fecha de la contingencia. Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 62. Tipos de Traumas y Afecciones Laborales Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en su Art. 70, las define así: “Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.
  • 63. Accidente Laboral o De Trabajo Evidentemente, muchos de los Traumas, Lesiones y Afecciones Laborales, a las que se ha hecho referencia, provienen de un accidente laboral o accidente de trabajo; por ello, es importante conocer la definición que establece la LOPCYMAT, en su artículo 69; así tenemos: “Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo”…(…). Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 64. Clasificación de los Accidentes Laborales según la LOPCYMAT Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Lesión Interna Accidentes en Actos de Salvamento Accidentes en el Trayecto hacia, y desde el Trabajo Accidentes desempeñando Cargos Sindicales
  • 65. El mismo artículo 69 de la precitada Ley, clasifica los accidentes laborales así: “Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. LA LESIÓN INTERNA: Determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. 2. LOS ACCIDENTES ACAECIDOS EN ACTOS DE SALVAMENTO: Y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. 3. LOS ACCIDENTES QUE SUFRA EL TRABAJADOR O LA TRABAJADORA EN EL TRAYECTO HACIA Y DESDE SU CENTRO DE TRABAJO: Siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. 4. LOS ACCIDENTES QUE SUFRA EL TRABAJADOR O LA TRABAJADORA CON OCASIÓN DEL DESEMPEÑO DE CARGOS ELECTIVOS EN ORGANIZACIONES SINDICALES: Así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior”. Clasificación de los Accidentes Laborales según la LOPCYMAT Fuente: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  • 66. Lesiones Personales es un término legal que se utiliza para describir cualquier forma de lesión que se produce a una persona, incluido el daño físico, así como cualquier daño causado a una escala emocional o mental. En el ámbito penal, es considerado como el Delito de Lesiones Personales; mismo que se presenta cuando se le causa daño corporal o psíquico a una persona; siempre y cuando, no haya habido intención de matar, y a su vez, la lesión le incapacite por un tiempo de más de treinta (30) días. Lesiones Personales según el Código Penal Venezolano Fuente: Blog de Medicina Legal. Enlace Web: http://medicinalegal-napoleon.blogspot.com/2008/07/lesiones-personales.html
  • 67. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano Lesiones Simples o Menos Graves Artículo 413 C.P.V Lesiones Levísimas Artículo 417 C.P.V Lesiones Leves Artículo 416 C.P.V Artículo 415 C.P.V Artículo 414 C.P.V Lesiones Graves Lesiones Gravísimas Fuente: Código Penal Venezolano.
  • 68. LESIONES SIMPLES O MENOS GRAVES: El Delito in comento, está tipificado en el Código Penal Venezolano, en su artículo 413, el cual establece: “El que sin intención de matar, pero sí de causarle daño, haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud, o una perturbación en las capacidades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce meses”. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano Fuente: Código Penal Venezolano.
  • 69. Fuente: Código Penal Venezolano. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano LESIONES LEVÌSIMAS: Este Delito, se encuentra tipificado en el artículo 417 del C.P.V; y establece lo siguiente: “Si el delito previsto en el artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad que necesite asistencia médica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días”.
  • 70. Fuente: Código Penal Venezolano. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano LESIONES LEVES: Delito de lesiones establecido en el artículo 416 del C.P.V, mismo que estipula: “Si el delito previsto en el artículo 413 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad que solo necesita asistencia médica por menos de diez días o sólo la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios ordinarios, u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a seis meses”.
  • 71. Fuente: Código Penal Venezolano. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano LESIONES GRAVES: Delito de Lesiones establecido en el artículo 415 del C.P.V que establece: “Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años”.
  • 72. Fuente: Código Penal Venezolano. Clasificación de las Lesiones según el Código Penal Venezolano LESIONES GRAVÍSIMAS: Delito de Lesiones establecido en el C.P.V, en su artículo 414, y tipifica lo siguiente: “Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años”.
  • 73. Referencias Bibliográficas Asamblea Nacional (2005). Código Penal. Gaceta Oficial N° 5.768 de fecha 13 de Abril de 2005. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial N° 38.236 de fecha 26 de Julio de 2005. República Bolivariana de Venezuela. Solórzano, Sandoval Roberto (2016). Trabajo de Grado sobre Evaluación y Tratamiento Inicial en el Politraumatismo. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.
  • 74. Referencias Electrónicas Cermignani Luciano, Farina Ruíz Fidelio, Newton Belén, Pérez Federico Recalde Martín. Blog Atención Inicial del Paciente Politraumatizado en el Pre e Intrahospitalario. Curso Bimestral de Trauma (2012). Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web: http://curso-de-trauma.blogspot.com/2012/11/objetivos-al-termino-de-este-capitulo.html Fecha de Consulta: 18/08/2017. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para el Proceso Social del Trabajo. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). Caracas. República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html Fecha de Consulta: 18/08/2017. Grupo de Autores de la Universidad Tecnológica de Pereira (2013). Guía de Evaluación, Manejo y Rehabilitación del Paciente con Trauma Raquimedular. Risaralda, Colombia. Enlace Web: http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/TRAUMA- RAQUIMEDULAR.pdf Fecha de Consulta: 18/08/2017.
  • 75. Referencias Electrónicas Hernández, Napoleón (2008). Blog de Medicina Legal. Lesiones Personales según el Código Penal Venezolano. Puerto Cabello. República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web: http://medicinalegal-napoleon.blogspot.com/2008/07/lesiones-personales.html Fecha de Consulta: 19/08/2017. Hospitales Nisa. Servicio de Neuro-rehabilitación. Blog de Traumatismo Cráneo-encefálico (2011). Madrid, España. Enlace Web: https://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico/ Fecha de Consulta: 19/08/2017. Romero, Pérez Armando (2012). Trabajo de Grado sobre Trauma Cráneo- encefálico. Hospital Ángeles. Puebla, México. Enlace Web: https://es.slideshare.net/neuromero/traumatismo-craneoencefalico-14715472 Fecha de Consulta: 19/08/2017.
  • 76. Referencias Electrónicas Santa María, Jan. Monografías.com. Trauma Cráneo-encefálico (2007). La Habana, Cuba. Enlace Web: http://www.monografias.com/trabajos54/trauma-craneal/trauma-craneal.shtml Fecha de Consulta: 20/08/2017. Serra, Joseph. Revista Digital Circula Seguro. Clasificación del Politraumatismo en Carretera (2013). Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web: http://www.circulaseguro.com/como-mata-un-accidente-4-clasificacion-del- politraumatismo-en-carretera/ Fecha de Consulta: 20/08/2017. Vásquez Esmirna. Escala de Glasgow (2013). Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Enlace Web: https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/escala-de-glasgow-26477880 Fecha de Consulta: 20/08/2017. Wikipedia. La Enciclopedia Libre. (S/F). Enlace Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Traumatismo_craneoencef%C3%A1lico Fecha de Consulta:20/08/2017.
  • 77. Lorena V. Morales. Fin de la Presentación Barquisimeto, Septiembre de 2017.