SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Fuerzas Armadas
“ESPE”
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas
y de Comercio
Ingeniera en Marketing
Perfil del Proyecto Integrador
Nivel: VI
Evaluación y Acreditación de las Universidades del
Ecuador
Fase: II
Grupo de proyecto Nº 3
Leslie Estefanía Arízaga Toapanta
Jakeline Misshel Bejarano Chimbolema
Jenny Paola Bautista Laica
Thalia Elizabeth Quispe Jami
Rita Estefanía Ruiz Najera
Sangolqui-Ecuador
Contenido
1. PORTADA.......................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 4
3.1. Objeto de estudio......................................................................................................... 4
3.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 5
3.3. Objetivos específicos................................................................................................... 6
3.4. Justificación................................................................................................................. 6
3.5. Objetivo general .......................................................................................................... 7
4. REFERENCIAS.................................................................................................................. 7
5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 8
3
1. PORTADA
Línea de investigación Ciencias Sociales
Sub línea de investigación Ciencias Económicas
Programa
Carrera Ingeniería en Mercadotecnia
Nombre del proyecto Evaluación y Acreditación de las
Universidades del Ecuador
Nombre y datos informativos del (los)
responsable(s) de la investigación
Leslie Estefanía Arízaga Toapanta
Jakeline Misshel Bejarano Chimbolema
Jenny Paola Bautista Laica
Thalia Elizabeth Quispe Jami
Rita Estefanía Ruiz Najera
Nombre y datos de los colaboradores
(en su caso)
Nombre de la institución a la que
pertenecen
Universidad de las Fuerzas Armadas
“ESPE”
Nombre de la institución que
respaldará el proyecto (de ser el caso)
Fecha inicio 17 de abril de 2017
Fecha de inscripción
Fecha de terminación
2. INTRODUCCIÓN
Con el fin de presentar el trabajo desarrollado sobre la evaluación y acreditación de las
universidades del Ecuador, por el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Se
describe la situación actual de la carrera o programa, incluyendo su marco institucional, sus
criterios, estándares de calidad, indicadores y señalando las orientaciones para el cambio.
En cuanto a las características de la educación superior en América Latina, las
universidades hasta la década de 1980 fueron sobre todo públicas y académicamente
autónomas. Sin embargo, a partir de la década de 1990, las universidades se insertaron en los
4
procesos de globalización, adoptando estrategias de carácter neoliberal que remplazaron las
políticas de bienestar impulsadas desde el Estado por otras en las que predominaban las
imposiciones del mercado y la privatización de la educación (UNESCO-IESALC, 2006). Así
por ejemplo, en Ecuador la creación de instituciones de educación superior desde la década de
los noventa fue concebida como una fuente generadora de recursos económicos, fundándose un
sinnúmero de universidades autofinanciadas y de carácter privado que, además de convertir la
autonomía académica en autonomía corporativa, aprovecharon la reducción de la intervención
del Estado y la inexistencia de procesos de acreditación y evaluación de la calidad para
funcionar. La calidad académica de las universidades en el Ecuador ha sido cuestionada por
diferentes organismos públicos y privados; debido a que carece de herramientas de
investigación, de infraestructura, de docentes calificados y de utilización de métodos de
educación competentes. Todas las universidades del país fueron evaluadas y cada una de ellas
fue calificada, las instituciones de educación superior en su esfuerzo por mejorar sus
debilidades, involucraron el marketing para posicionar su nombre dando a conocer todas las
actividades realizadas para optimizar el servicio educativo brindado.
Los ecuatorianos poseen diferentes criterios y percepciones en relación a la calidad
educativa a nivel superior, para lo cual es necesario conocer los estudios realizados en función
al tema planteado. Considerando que existen universidades que poseen más de cien años de
creación y universidades nuevas que aún siguen siendo desconocidas para algunos, se propone
este estudio para conocer el nivel de posicionamiento de cada una de ellas.
Los estudiantes que buscan seguir una carrera universitaria analizan la calidad de la
educación, el prestigio de la institución y aceptación de sus graduados en el mercado laboral.
La oferta académica de las instituciones de educación superior en el Ecuador se ha reducido
debido al cierre de 14 universidades, de un total de 68 ahora existen 54 instituciones (CONEA,
2009). Las universidades frente cada una de las necesidades de nuestro país trata de mantener
sus estándares de calidad altos y renovándolo constantemente de esta forma seguimos elevando
la calidad de enseñanza en cada una de las universidades, de sus maestros y por ende de sus
estudiantes.
3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Objeto de estudio
Si bien acreditación y evaluación son nociones que guardan estrecha relación, en
realidad se refieren a aspectos diferentes de ciertos procesos, de ahí que sean nociones
5
complementarias. El CEAACES, conforme a los artículos 93, 94 y 95 de la Ley Orgánica de
Educación Superior, ha definido el modelo de evaluación institucional considerando la
complejidad del concepto de calidad y las características propias del sistema de educación
superior ecuatoriano. Para el efecto, el CEAACES ha considerado los siguientes cinco criterios:
Academia, Eficiencia, Académica, Investigación, Organización e Infraestructura.
Para el sistema de educación superior ecuatoriano la calidad se constituye en un
principio que consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,
producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente (LOES, 2010)
El principio establecido por ley está relacionado con algunos enfoques y visiones de la
calidad, principalmente a la visión de la calidad como excelencia, es decir la calidad es lograda
si los estándares son alcanzados. (BERNHARD, 2011); y a la calidad como el grado en el cual
la institución, de conformidad con su misión, ha alcanzado sus objetivos establecidos
(CHEONG, 1997)
Para el Consejo de Evaluación CEAACES, con la evaluación se busca el mejoramiento
de lo que se evalúa y se tiende a la acción, por otra parte, indican que la acreditación es un
procedimiento cuyo objetivo es confrontar el grado de acercamiento de educación
proporcionado para las instituciones de educación superior. El CEAACES, con la finalidad de
asegurar el correcto desarrollo de los procesos de evaluación, ha incorporado un sistema
informático para garantizar: la calidad de información, la transparencia y la imparcialidad. El
Sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de Educación Superior (GIIES) fue
creado entre otros propósitos, con el fin de concretar el trabajo de los pares evaluadores en la
evaluación, y no en la verificación de la calidad de la información.
3.2. Planteamiento del problema
El presente proyecto busca conocer ¿por qué es necesario evaluar y acreditar a las
universidades? puesto que la educación superior debe responder a los retos del mundo
globalizado en el que nos desempeñamos para transformar nuestra sociedad, de esta forma con
altos estándares de calidad en la educación podemos mejorar la economía, producción,
seguridad entre otros con profesionales capaces de realizar este cambio. Hay que tener en cuenta
también cuáles son los parámetros que se evalúan según el CEAACES para acreditar a las
universidades para que cada universidad pueda alcanzar el alto rendimiento en la educación.
6
3.3.Objetivos específicos
- Determinar los instrumentos de evaluación y acreditación de las universidades
- Informarse del estado de desarrollo y calidad de los diferentes procesos institucionales.
- Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
3.4. Justificación
El sistema educativo ecuatoriano en todos los niveles atraviesa una etapa de cambios
significativos en cuanto a concepciones, propuestas y decisiones, que pretenden ser
innovadoras, modificar estructuras y generar acciones sostenidas que promuevan la calidad en
los resultados. Algunas universidades fueron cerradas por el Consejo de evaluación,
acreditación y aseguramiento de la calidad (CEAACES) con el argumento; “falta de calidad”.
Sin embargo el concepto de calidad es tan ambiguo que solo se llena de significado en el
momento que se comprende en profundidad el propósito fundamental de la existencia de una
universidad
Se hace un énfasis en la importancia de la infraestructura, equipamiento, tenencia de
recursos tecnológicos, cobertura, competitividad, poder y empleo, individualismo,
posicionamiento social, índices de repetición y otros que hacen necesaria una reflexión
profunda que visualice con claridad los componentes, criterios, indicadores necesarios para
valorar la calidad en una institución de educación superior.
Los modelos de gestión de la calidad han estado asociados más bien al ámbito de la
producción, empresa, de la industria, por lo que se hace necesario delimitar componentes y
establecer parámetros para valorar la calidad en la educación superior universitaria. (Ferrer,
1996)
La evaluación-acreditación es obligatoria para todas las instituciones educativas
ecuatorianas por disposición de ley.
La Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum por el
pueblo ecuatoriano el 28 de Septiembre de 2008, en la disposición transitoria vigésima señala
textualmente:
“En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las
instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser
evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación,
quedarán fuera del sistema de educación superior” (CEACCES, 2008) En el contexto de
7
Ecuador no se ha generado una cultura de la de la evaluación, por lo que resulta fundamental
construir propuestas en este campo.
Por otra parte, la teoría y práctica de la evaluación en educación está estrechamente
relacionada con el concepto de calidad, concebido con visión multidimensional. La
planificación que se articula con el impulso del cambio de la matriz productiva como factor de
desarrollo socioeconómico que pretende el gobierno del Ecuador a través del Plan del “Buen
Vivir”
La temática de la evaluación institucional ha tomado gran impulso en la última década
y ha surgido la necesidad de vincular e integrar los conceptos de calidad y pertinencia, al
abordar el desarrollo de los recursos; además las diferentes funciones de la evaluación y su
estrecha vinculación con las definiciones actuales de la calidad se reafirman en correspondencia
con las necesidades sociales y problemas del mundo contemporáneo.
Los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior se configuran como
una tendencia global sostenida que permanecerá con nosotros por un largo tiempo, ello nos
obliga a estar preparados para enfrentarlo. Como un componente central de este desafío
consideramos la necesidad de formar recursos humanos especializados para llevar a cabo tal
tarea.
3.5.Objetivo general
Conocer los parámetros de evaluación y acreditación de las universidades mediante
instrumentos, investigación y análisis que permitan garantizar la calidad de la educación
superior para el desarrollo económico y cultural de nuestra sociedad.
4. REFERENCIAS
BERNHARD.(PAG.47 de 2011).
CEACCES.(2008). Modelo deevaluación institucionalcon fines de acreditacion aplicado porla
CEAACESperiodo 2010-2012.
CHEONG, C.Y. (1997).
CONEA.(2009).
Ferrer,T. D. (1996). Programa deevaluacion dela calidad de la educacion,tratamiento y usosdela
informacion en evaluacion CumbreIberoamericana.Quto.
LOES. (2010). ART.93.
UNESCO-IESALC.(2006).
8
5. BIBLIOGRAFIA
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Seminario-
Internacional-de-Evaluaci%C3%B3n-y-Acreeditaci%C3%B3n.pdf.com
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evaluacion-acreditacion-y-categorizacion-institucional-2015/
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2014/01/Informe-3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latinarbgalvez
 
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional finalelias melendrez
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
SINEACE
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Leonor Rodríguez Franco
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
Jules Sancho
 
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaProcesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaDonePerez
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaGrupo Educativo Cepea
 
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Jorge Muñiz
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
Carlos Lopez
 
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America LatinaLa Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
Claudio Rama
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditación
CEBS
 
Modelos de acreditacion
Modelos de  acreditacionModelos de  acreditacion
Modelos de acreditacion
Lima - Perú
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Jeanet Conde Banda
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
Luis Romero
 
Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion
Claudio Rama
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América LatinaPresentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
Presentación de Evaluación y Acreditación de las Universidades de América Latina
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
3. sistemas-evaluacion-y-acreditacion-internacional final
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoaméricaAseguramiento de la calidad en iberoamérica
Aseguramiento de la calidad en iberoamérica
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
 
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad EducativaProcesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
Procesos y Organismos de Certeza en Calidad Educativa
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
 
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
Gestión para la calidad educativa u3 perspectiva internacional de la calidad ...
 
modelo de acreditacion
modelo de acreditacionmodelo de acreditacion
modelo de acreditacion
 
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America LatinaLa Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
La Evaluacion y la Acreditacion de la educacion superior en America Latina
 
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
Modelos de Evaluación y Acreditación de las Américas.
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditación
 
Modelos de acreditacion
Modelos de  acreditacionModelos de  acreditacion
Modelos de acreditacion
 
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
Estandares para la_acreditacion_de_la_carrera_profesional_universitaria_de_ad...
 
Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación Impacto del proceso de acreditación
Impacto del proceso de acreditación
 
Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion
 

Similar a Proyecto integrado II grupo 3

Unidad 2
Unidad  2 Unidad  2
Unidad 2
Vaness Ilb
 
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánVideoconferencias UTPL
 
Proyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
Miguel Yambay
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Núcleo de Estado y Poder - ESAP
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptxModulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Esmeralda Fuentes
 
Estandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneauEstandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneau
acreditacionenfupla
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Dr. Pedro Espino Vargas
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
apad
 
Investigación unidad ll
Investigación unidad llInvestigación unidad ll
Investigación unidad ll
Javy Buenaño
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaJuan F.Guevara
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...Leonor Rodríguez Franco
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularPiedadJami
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
mayra lorena
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
misheljohananinabanda
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
Mateo Ortiz
 
Investigacion unidad ii
Investigacion unidad iiInvestigacion unidad ii
Investigacion unidad ii
David Salcedo
 
Investigacion unidad ii
Investigacion unidad iiInvestigacion unidad ii
Investigacion unidad ii
0939628455
 

Similar a Proyecto integrado II grupo 3 (20)

Unidad 2
Unidad  2 Unidad  2
Unidad 2
 
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán GuamánEVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL-Mgs. Jaime Germán Guamán
 
Proyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacionProyecto final evaluacion
Proyecto final evaluacion
 
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria MorenoPresentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
Presentación categoría calidad-Profesora Ana Maria Moreno
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptxModulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
Modulo 1_a_ Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile.pptx
 
Estandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneauEstandares enfermeria coneau
Estandares enfermeria coneau
 
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
Pedro Espino Vargas y Estandares para la_acreditación de la carrera_profesion...
 
Acreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educaciónAcreditación y calidad en la educación
Acreditación y calidad en la educación
 
Investigación unidad ll
Investigación unidad llInvestigación unidad ll
Investigación unidad ll
 
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
6. universidad y calidad en américa latina en perspectiva comparada interroga...
 
Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas Evaluación instituciones educativas
Evaluación instituciones educativas
 
Fases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricularFases de evaluación curricular
Fases de evaluación curricular
 
Plan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatranciaPlan de mejoras a disatrancia
Plan de mejoras a disatrancia
 
Indicadores expooo
Indicadores expoooIndicadores expooo
Indicadores expooo
 
Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2Trabajo unidad 2
Trabajo unidad 2
 
Investigacion unidad ii
Investigacion unidad iiInvestigacion unidad ii
Investigacion unidad ii
 
Investigacion unidad ii
Investigacion unidad iiInvestigacion unidad ii
Investigacion unidad ii
 

Más de Leslie Arizaga

Marketing sectorial
Marketing sectorialMarketing sectorial
Marketing sectorial
Leslie Arizaga
 
Foro_Leslie Arizaga
Foro_Leslie ArizagaForo_Leslie Arizaga
Foro_Leslie Arizaga
Leslie Arizaga
 
Foro_Leslie Arizaga
Foro_Leslie ArizagaForo_Leslie Arizaga
Foro_Leslie Arizaga
Leslie Arizaga
 
Foro gestion de canales leslie arizaga
Foro gestion de canales leslie arizagaForo gestion de canales leslie arizaga
Foro gestion de canales leslie arizaga
Leslie Arizaga
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Leslie Arizaga
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Leslie Arizaga
 
Foro leslie arizaga toapanta
Foro leslie arizaga toapantaForo leslie arizaga toapanta
Foro leslie arizaga toapanta
Leslie Arizaga
 
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautista
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautistaForo segundo-parcial-geomarketing paola bautista
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautista
Leslie Arizaga
 
Foro geomarketing Leslie Arízaga google maps
Foro geomarketing Leslie Arízaga google mapsForo geomarketing Leslie Arízaga google maps
Foro geomarketing Leslie Arízaga google maps
Leslie Arizaga
 
Foro administración de la producción I
Foro administración de la producción IForo administración de la producción I
Foro administración de la producción I
Leslie Arizaga
 
Foro geomarketing
Foro geomarketingForo geomarketing
Foro geomarketing
Leslie Arizaga
 
Foro geo
Foro geoForo geo
Foro geo
Leslie Arizaga
 
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline BejaranoForo proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Leslie Arizaga
 
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacionLesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Leslie Arizaga
 
Factores internos y externos
Factores internos y externosFactores internos y externos
Factores internos y externos
Leslie Arizaga
 

Más de Leslie Arizaga (15)

Marketing sectorial
Marketing sectorialMarketing sectorial
Marketing sectorial
 
Foro_Leslie Arizaga
Foro_Leslie ArizagaForo_Leslie Arizaga
Foro_Leslie Arizaga
 
Foro_Leslie Arizaga
Foro_Leslie ArizagaForo_Leslie Arizaga
Foro_Leslie Arizaga
 
Foro gestion de canales leslie arizaga
Foro gestion de canales leslie arizagaForo gestion de canales leslie arizaga
Foro gestion de canales leslie arizaga
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
Grupo 1. alcívar, arízaga, bautista, bejarano, calero, calvas.
 
Foro leslie arizaga toapanta
Foro leslie arizaga toapantaForo leslie arizaga toapanta
Foro leslie arizaga toapanta
 
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautista
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautistaForo segundo-parcial-geomarketing paola bautista
Foro segundo-parcial-geomarketing paola bautista
 
Foro geomarketing Leslie Arízaga google maps
Foro geomarketing Leslie Arízaga google mapsForo geomarketing Leslie Arízaga google maps
Foro geomarketing Leslie Arízaga google maps
 
Foro administración de la producción I
Foro administración de la producción IForo administración de la producción I
Foro administración de la producción I
 
Foro geomarketing
Foro geomarketingForo geomarketing
Foro geomarketing
 
Foro geo
Foro geoForo geo
Foro geo
 
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline BejaranoForo proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
 
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacionLesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
 
Factores internos y externos
Factores internos y externosFactores internos y externos
Factores internos y externos
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (17)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 

Proyecto integrado II grupo 3

  • 1. Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Ingeniera en Marketing Perfil del Proyecto Integrador Nivel: VI Evaluación y Acreditación de las Universidades del Ecuador Fase: II Grupo de proyecto Nº 3 Leslie Estefanía Arízaga Toapanta Jakeline Misshel Bejarano Chimbolema Jenny Paola Bautista Laica Thalia Elizabeth Quispe Jami Rita Estefanía Ruiz Najera Sangolqui-Ecuador
  • 2. Contenido 1. PORTADA.......................................................................................................................... 3 2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 4 3.1. Objeto de estudio......................................................................................................... 4 3.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 5 3.3. Objetivos específicos................................................................................................... 6 3.4. Justificación................................................................................................................. 6 3.5. Objetivo general .......................................................................................................... 7 4. REFERENCIAS.................................................................................................................. 7 5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 8
  • 3. 3 1. PORTADA Línea de investigación Ciencias Sociales Sub línea de investigación Ciencias Económicas Programa Carrera Ingeniería en Mercadotecnia Nombre del proyecto Evaluación y Acreditación de las Universidades del Ecuador Nombre y datos informativos del (los) responsable(s) de la investigación Leslie Estefanía Arízaga Toapanta Jakeline Misshel Bejarano Chimbolema Jenny Paola Bautista Laica Thalia Elizabeth Quispe Jami Rita Estefanía Ruiz Najera Nombre y datos de los colaboradores (en su caso) Nombre de la institución a la que pertenecen Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” Nombre de la institución que respaldará el proyecto (de ser el caso) Fecha inicio 17 de abril de 2017 Fecha de inscripción Fecha de terminación 2. INTRODUCCIÓN Con el fin de presentar el trabajo desarrollado sobre la evaluación y acreditación de las universidades del Ecuador, por el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Se describe la situación actual de la carrera o programa, incluyendo su marco institucional, sus criterios, estándares de calidad, indicadores y señalando las orientaciones para el cambio. En cuanto a las características de la educación superior en América Latina, las universidades hasta la década de 1980 fueron sobre todo públicas y académicamente autónomas. Sin embargo, a partir de la década de 1990, las universidades se insertaron en los
  • 4. 4 procesos de globalización, adoptando estrategias de carácter neoliberal que remplazaron las políticas de bienestar impulsadas desde el Estado por otras en las que predominaban las imposiciones del mercado y la privatización de la educación (UNESCO-IESALC, 2006). Así por ejemplo, en Ecuador la creación de instituciones de educación superior desde la década de los noventa fue concebida como una fuente generadora de recursos económicos, fundándose un sinnúmero de universidades autofinanciadas y de carácter privado que, además de convertir la autonomía académica en autonomía corporativa, aprovecharon la reducción de la intervención del Estado y la inexistencia de procesos de acreditación y evaluación de la calidad para funcionar. La calidad académica de las universidades en el Ecuador ha sido cuestionada por diferentes organismos públicos y privados; debido a que carece de herramientas de investigación, de infraestructura, de docentes calificados y de utilización de métodos de educación competentes. Todas las universidades del país fueron evaluadas y cada una de ellas fue calificada, las instituciones de educación superior en su esfuerzo por mejorar sus debilidades, involucraron el marketing para posicionar su nombre dando a conocer todas las actividades realizadas para optimizar el servicio educativo brindado. Los ecuatorianos poseen diferentes criterios y percepciones en relación a la calidad educativa a nivel superior, para lo cual es necesario conocer los estudios realizados en función al tema planteado. Considerando que existen universidades que poseen más de cien años de creación y universidades nuevas que aún siguen siendo desconocidas para algunos, se propone este estudio para conocer el nivel de posicionamiento de cada una de ellas. Los estudiantes que buscan seguir una carrera universitaria analizan la calidad de la educación, el prestigio de la institución y aceptación de sus graduados en el mercado laboral. La oferta académica de las instituciones de educación superior en el Ecuador se ha reducido debido al cierre de 14 universidades, de un total de 68 ahora existen 54 instituciones (CONEA, 2009). Las universidades frente cada una de las necesidades de nuestro país trata de mantener sus estándares de calidad altos y renovándolo constantemente de esta forma seguimos elevando la calidad de enseñanza en cada una de las universidades, de sus maestros y por ende de sus estudiantes. 3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3.1. Objeto de estudio Si bien acreditación y evaluación son nociones que guardan estrecha relación, en realidad se refieren a aspectos diferentes de ciertos procesos, de ahí que sean nociones
  • 5. 5 complementarias. El CEAACES, conforme a los artículos 93, 94 y 95 de la Ley Orgánica de Educación Superior, ha definido el modelo de evaluación institucional considerando la complejidad del concepto de calidad y las características propias del sistema de educación superior ecuatoriano. Para el efecto, el CEAACES ha considerado los siguientes cinco criterios: Academia, Eficiencia, Académica, Investigación, Organización e Infraestructura. Para el sistema de educación superior ecuatoriano la calidad se constituye en un principio que consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente (LOES, 2010) El principio establecido por ley está relacionado con algunos enfoques y visiones de la calidad, principalmente a la visión de la calidad como excelencia, es decir la calidad es lograda si los estándares son alcanzados. (BERNHARD, 2011); y a la calidad como el grado en el cual la institución, de conformidad con su misión, ha alcanzado sus objetivos establecidos (CHEONG, 1997) Para el Consejo de Evaluación CEAACES, con la evaluación se busca el mejoramiento de lo que se evalúa y se tiende a la acción, por otra parte, indican que la acreditación es un procedimiento cuyo objetivo es confrontar el grado de acercamiento de educación proporcionado para las instituciones de educación superior. El CEAACES, con la finalidad de asegurar el correcto desarrollo de los procesos de evaluación, ha incorporado un sistema informático para garantizar: la calidad de información, la transparencia y la imparcialidad. El Sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de Educación Superior (GIIES) fue creado entre otros propósitos, con el fin de concretar el trabajo de los pares evaluadores en la evaluación, y no en la verificación de la calidad de la información. 3.2. Planteamiento del problema El presente proyecto busca conocer ¿por qué es necesario evaluar y acreditar a las universidades? puesto que la educación superior debe responder a los retos del mundo globalizado en el que nos desempeñamos para transformar nuestra sociedad, de esta forma con altos estándares de calidad en la educación podemos mejorar la economía, producción, seguridad entre otros con profesionales capaces de realizar este cambio. Hay que tener en cuenta también cuáles son los parámetros que se evalúan según el CEAACES para acreditar a las universidades para que cada universidad pueda alcanzar el alto rendimiento en la educación.
  • 6. 6 3.3.Objetivos específicos - Determinar los instrumentos de evaluación y acreditación de las universidades - Informarse del estado de desarrollo y calidad de los diferentes procesos institucionales. - Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. 3.4. Justificación El sistema educativo ecuatoriano en todos los niveles atraviesa una etapa de cambios significativos en cuanto a concepciones, propuestas y decisiones, que pretenden ser innovadoras, modificar estructuras y generar acciones sostenidas que promuevan la calidad en los resultados. Algunas universidades fueron cerradas por el Consejo de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad (CEAACES) con el argumento; “falta de calidad”. Sin embargo el concepto de calidad es tan ambiguo que solo se llena de significado en el momento que se comprende en profundidad el propósito fundamental de la existencia de una universidad Se hace un énfasis en la importancia de la infraestructura, equipamiento, tenencia de recursos tecnológicos, cobertura, competitividad, poder y empleo, individualismo, posicionamiento social, índices de repetición y otros que hacen necesaria una reflexión profunda que visualice con claridad los componentes, criterios, indicadores necesarios para valorar la calidad en una institución de educación superior. Los modelos de gestión de la calidad han estado asociados más bien al ámbito de la producción, empresa, de la industria, por lo que se hace necesario delimitar componentes y establecer parámetros para valorar la calidad en la educación superior universitaria. (Ferrer, 1996) La evaluación-acreditación es obligatoria para todas las instituciones educativas ecuatorianas por disposición de ley. La Constitución de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum por el pueblo ecuatoriano el 28 de Septiembre de 2008, en la disposición transitoria vigésima señala textualmente: “En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación superior” (CEACCES, 2008) En el contexto de
  • 7. 7 Ecuador no se ha generado una cultura de la de la evaluación, por lo que resulta fundamental construir propuestas en este campo. Por otra parte, la teoría y práctica de la evaluación en educación está estrechamente relacionada con el concepto de calidad, concebido con visión multidimensional. La planificación que se articula con el impulso del cambio de la matriz productiva como factor de desarrollo socioeconómico que pretende el gobierno del Ecuador a través del Plan del “Buen Vivir” La temática de la evaluación institucional ha tomado gran impulso en la última década y ha surgido la necesidad de vincular e integrar los conceptos de calidad y pertinencia, al abordar el desarrollo de los recursos; además las diferentes funciones de la evaluación y su estrecha vinculación con las definiciones actuales de la calidad se reafirman en correspondencia con las necesidades sociales y problemas del mundo contemporáneo. Los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior se configuran como una tendencia global sostenida que permanecerá con nosotros por un largo tiempo, ello nos obliga a estar preparados para enfrentarlo. Como un componente central de este desafío consideramos la necesidad de formar recursos humanos especializados para llevar a cabo tal tarea. 3.5.Objetivo general Conocer los parámetros de evaluación y acreditación de las universidades mediante instrumentos, investigación y análisis que permitan garantizar la calidad de la educación superior para el desarrollo económico y cultural de nuestra sociedad. 4. REFERENCIAS BERNHARD.(PAG.47 de 2011). CEACCES.(2008). Modelo deevaluación institucionalcon fines de acreditacion aplicado porla CEAACESperiodo 2010-2012. CHEONG, C.Y. (1997). CONEA.(2009). Ferrer,T. D. (1996). Programa deevaluacion dela calidad de la educacion,tratamiento y usosdela informacion en evaluacion CumbreIberoamericana.Quto. LOES. (2010). ART.93. UNESCO-IESALC.(2006).