SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma
Andrés Rivera Lara
Definición.
Enfermedad de tipo
inflamatorio de la vía
aérea que se caracteriza
por presentar
hiperreactividad frente
a diversos estímulos
que pueden ser tanto
específicos como
inespecíficos,
manifestándose como
una respuesta
exagerada por parte de
los bronquios ante
estímulos normales, en
la cual aumenta la
resistencia y el tono
broncomotor causando
broncoconstricción que
mejora
espontánemente o con
tratamiento
Epidemiologia.
• El asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
• En Estados Unidos prevalencia adultos 7,7% y niños 9,6%.
• No importa raza.
• afecta a personas de todas las edades
• niños ligeramente mas afectados que las niñas y, después de la
pubertad, afecta más a mujeres que a hombres
• Abreviaturas: FEV1: Volumen Espiratorio Forzado en el premier segundo, PEF: Flujo Espiratorio Pico
PATOGENIA
El asma es un trastorno genético complejo en el que muchos genes de
susceptibilidad interaccionan con factores medioambientales para iniciar
una reacción patológica.
• Locus de susceptibilidad se encuentra situado en el brazo largo del
cromosoma 5 (5q)
• Locus situado en 20q
Cuadro clínico
• síntomas evidentes durante agudizaciones
• ≥ mitad de los pacientes son asintomáticos la mayor parte
del tiempo
• Disnea intensa
• sibilancias
• Tos seca-----húmeda
• Rinitis
• Dura de 1 – varias horas
• Ceden espontáneamente o con tratamiento
GINA (Global Initiative for Asthma) corresponde al grado de intermitente (50 a 60%)
Cuadro clinico
Paroxismo grave.
• Cianosis
• respiraciones de jadeo
• pecho silencioso
• No responde al Tx
• Dura días – semanas (estado asmatico)
• mortales
• Hipercapnia
• Acidosis
• hipoxia
Diagnostico.
• Sospecha Síntomas recurrentes
• Tos #
• Disnea
• Sibilancias
• aparición de dos o más cuadros de broncoespasmo no
relacionados entre sí (diferentes periodos de tiempo)
suficiente para establecer Dx de la enfermedad
Diagnostico
• Flujometria
• Espirometria
• pletismografia
Diagnostico
• No Rx
tratamiento.
• Evitar fumar o contacto con cualquier sustancia neumotoxica
• Medicamentos de rescate (broncodilatadores de acción rápida y
corta)
• Salbutamol
• Bromuro de ipatropio
• Medicamentos controladores (diario- 3meses)
• Corticoesteroides inhalados o via oral
• Antileucotrienos
• Teofilina
• Anticuerpos anti IgE
referencias
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/0
09_GPC_Asmamenor18a/SS_009_08_EyR.pdf
• http://www.avpap.org/gtvr/dipticocast.pdf
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322013003300111
• http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/neumo/g
uias10/cinco.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a13.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092e.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ASMA.pptx

Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
HAMA Med 2
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
Majo Marquez
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Paty Mujica
 

Similar a ASMA.pptx (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma_bronquial.ppt
asma_bronquial.pptasma_bronquial.ppt
asma_bronquial.ppt
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
la enfermadad del asma
la enfermadad del asmala enfermadad del asma
la enfermadad del asma
 
Asma 2.pptx
Asma 2.pptxAsma 2.pptx
Asma 2.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
 
Asma 2015
Asma 2015Asma 2015
Asma 2015
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
Tos en Otorrinolaringología
Tos en OtorrinolaringologíaTos en Otorrinolaringología
Tos en Otorrinolaringología
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

ASMA.pptx

  • 2. Definición. Enfermedad de tipo inflamatorio de la vía aérea que se caracteriza por presentar hiperreactividad frente a diversos estímulos que pueden ser tanto específicos como inespecíficos, manifestándose como una respuesta exagerada por parte de los bronquios ante estímulos normales, en la cual aumenta la resistencia y el tono broncomotor causando broncoconstricción que mejora espontánemente o con tratamiento
  • 3. Epidemiologia. • El asma afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. • En Estados Unidos prevalencia adultos 7,7% y niños 9,6%. • No importa raza. • afecta a personas de todas las edades • niños ligeramente mas afectados que las niñas y, después de la pubertad, afecta más a mujeres que a hombres
  • 4. • Abreviaturas: FEV1: Volumen Espiratorio Forzado en el premier segundo, PEF: Flujo Espiratorio Pico
  • 5.
  • 6. PATOGENIA El asma es un trastorno genético complejo en el que muchos genes de susceptibilidad interaccionan con factores medioambientales para iniciar una reacción patológica. • Locus de susceptibilidad se encuentra situado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q) • Locus situado en 20q
  • 7.
  • 8.
  • 9. Cuadro clínico • síntomas evidentes durante agudizaciones • ≥ mitad de los pacientes son asintomáticos la mayor parte del tiempo • Disnea intensa • sibilancias • Tos seca-----húmeda • Rinitis • Dura de 1 – varias horas • Ceden espontáneamente o con tratamiento GINA (Global Initiative for Asthma) corresponde al grado de intermitente (50 a 60%)
  • 10. Cuadro clinico Paroxismo grave. • Cianosis • respiraciones de jadeo • pecho silencioso • No responde al Tx • Dura días – semanas (estado asmatico) • mortales • Hipercapnia • Acidosis • hipoxia
  • 11. Diagnostico. • Sospecha Síntomas recurrentes • Tos # • Disnea • Sibilancias • aparición de dos o más cuadros de broncoespasmo no relacionados entre sí (diferentes periodos de tiempo) suficiente para establecer Dx de la enfermedad
  • 14. tratamiento. • Evitar fumar o contacto con cualquier sustancia neumotoxica • Medicamentos de rescate (broncodilatadores de acción rápida y corta) • Salbutamol • Bromuro de ipatropio • Medicamentos controladores (diario- 3meses) • Corticoesteroides inhalados o via oral • Antileucotrienos • Teofilina • Anticuerpos anti IgE
  • 15.
  • 16.
  • 17. referencias • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/0 09_GPC_Asmamenor18a/SS_009_08_EyR.pdf • http://www.avpap.org/gtvr/dipticocast.pdf • http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322013003300111 • http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/neumo/g uias10/cinco.pdf • http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a13.pdf • http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092e.pdf

Notas del editor

  1. DEFINICIÓN El asma es una enfermedad de tipo inflamatorio de la vía aérea que se caracteriza por presentar hiperreactividad frente a diversos estímulos que pueden ser tanto específicos como inespecíficos, manifestándose como una respuesta exagerada por parte de los bronquios ante estímulos normales, en la cual aumenta la resistencia y el tono broncomotor causando broncoconstricción que mejora espontánemente o con tratamiento. Cabe mencionar que la hiperrespuesta de un asmático no es dependiente de la vía aerea, es decir, no es dependiente del VEF1, sin embargo, la exacerbación del asma puede ser asociada a un decremento significativo de éste.
  2. adj. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo: la desidia es un rasgo inherente a su carácter.
  3. los principales factores etiológicos del asma son la predisposición genética a la hipersensibilidad de tipo i uno de los locus de susceptibilidad se encuentra situado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q genes implicados en la regulación de la síntesis de ige, así como en el mapa de crecimiento y diferenciación de los mastocitos y eosinófilos. se encuentran varios genes implicados en la regulación de la síntesis de ige, así como en el mapa de crecimiento y diferenciación de los mastocitos y eosinófilos. entre los genes de este locus se encuentran IL13 (polimorfismos genéticos vinculados a la susceptibilidad al desarrollo del asma atópica), cD14 (polimorfismos de un nucleótido único asociados al asma ocupacional), alelos de Hla de clase ii (tendencia a producir anticuerpos ige) y los genes de los receptores b2-adrenérgico y de il-4 (atopia, concentración total de ige en suero y asma) otro locus importante se encuentra situado en 20q, donde se localiza aDaM-33, que regula la proliferación del músculo liso bronquial y los fibroblastos; este controla el remodelado de la vía respiratoria.
  4. LOS LINFOCITOS TH2 QUE SON INDUCIDOS SEGREGAN VARIAS CITOCINAS IL-4, IL5, IL13 RESPONSABLES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA. IL-4 y la IL-13 estimulan la producción de IgE por parte de las células plasmáticas IL-4, IL-5 e IL-9 están implicadas en el desarrollo de eosinófIlos Y mastocitos IL-13 ACTUA EN CELULAS EPITELIALES Y LA PRODUCCION DE MOCO
  5. En la inflamación participan muchos tipos celulares y mediadores inflamatorios, pero la participación de los linfocitos T colaboradores de tipo 2 (TH2) puede ser clave en la patogenia del asma. MASTOSITOS RESIDEN CERCA DE VASOS SANGUINEOS Y NERVIOS EXPRESAN RECEPTOR DE ALTA AFINIDAD PARA LA PORCION FC DE LA CADENA PESADA(SIEMPRE OCUPADA POR IGE SENSIBILIZADOS 2DA EXPOSICION SE LIBERA SUNTANCIAS (la reacción precoz se caracteriza) VASODILATACION EXTRAVASACION PULMONAR BROCOCONSTRICCION(estimulación directa de los receptores vagales subepiteliales.) AUMENTO MOCO Reacción de fase tardía corresponde a la inflamación activación de eosinófilos, neutrófilos y linfocitos t CEL EPITELIALES SE ACTIVAN producen quimiocinas, que facilitan el reclutamiento de más linfocitos tH2 y eosinófilos (incluida la eotaxina, una potente quimiotaxina y activadora de eosinófilos), además de otros leucocitos, lo que amplifica la reacción inflamatoria los brotes repetidos de inflamación ocasionan cambios estructurales en la pared bronquia (REMODELADO DE LA VIA RESPIRATORIA A y B. comparación entre un bronquio normal y en un paciente asmático B MOCO HIPERTROFIA DE GLANDULAS SUBMUCOSAS INFLAMACON CRONICA(EOSINOFILOS, MACROFAGOS ENTRE OTRAS) del depósito de colágeno subepitelia Y MUSCULAR LISA ENGROSADOS aparecen varios años antes de que se manifiesten los síntomas. eosinofilos TGF-β, factor activador de plaquetas (PAF), leucotrienos C4 (LTC4), proteína básica mayor (MBP) y peroxidasa de eosinófilos (EPO) de la patogénesis del asma, la MBP y EPO pueden causar destrucción de tejidos y desarrollar AHR, PAF y LTC4 son potentes broncoconstrictores e incrementan la producción de moco y el TGF-β contribuye a la remodelación de la vía aérea,
  6. Asma Atopica No atópica Inducida por fármacos Asma ocupacional Los hallazgos clínicos más frecuentes y útiles para el diagnóstico de asma son: tos, sibilancias espiratorias o mixtas (espiratorias e inspiratorias), disnea y sensación de opresión torácica. La tos frecuentemente es seca (no productiva) al inicio, pero después es húmeda (productiva) con expectoración mucohialina abundante características distintivas de los síntomas, es que se pueden agravar durante la noche o madrugada y su aparición la mayoría de las veces está asociada a factores desencadenantes Rinitis La victima intenta conseguir que entre el aire en los pulmones y no lo puede e´pulsar--- hiperinsuflacion progresiva Ceden espontáneamente o con tratamiento (coticoesteroides o broncodilatadores
  7. un solo episodio de broncoespasmo no puede ser considerado como asma sin tomar en cuenta la periodicidad, pero tampoco se puede esperar a que haya cuadros muy frecuentes para hacer el diagnóstico. La aparición de dos o más cuadros de broncoespasmo no relacionados entre sí (diferentes periodos de tiempo) es suficiente para establecer el diagnóstico de la enfermedad.6 Algunos px solo cursan con tos recurrente hacer diagnostico digerencial
  8. volumen espiratorio forzado al primer segundo (FEV1 )
  9. Rx solo para descartar otras patologías o infección No bh, eosinofilos o ige serica
  10. Uno de los más utilizados sean los beta agonistas, los cuales inducen relajación del músculo liso de las vías aéreas así como regulan la liberación de mediadores de las células cebadas y de basófilos principalmente. broncodilatadores B2 agonistas (inhalada o aerosol) Maxima 10 inhalaciones al dia si es mayor el asma se esta exarcebando y podría ser fatal 2-4 inhalaciones (100) microgramos repetir cada 20 min por 3 ocasiones