SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIAS ATIPICAS
Prof. Roberto Razon Behar
Doctor en Ciencias
Universidad de Ciencias
Medicas de La Habana, Cuba
DEFINICION
 Neumonías que no siguen un curso clínico o
radiológico habitual, para diferenciarlas de
las que son producidas por los agentes
bacterianos clásicos.
HISTORIA
 El concepto de neumonías atípicas comenzó a ser
empleado en 1938, cuando Reimann describió 11
casos de pacientes con leve disfonía, dolor faríngeo,
fiebre elevada, curso clínico bifásico de tres semanas
de duración aproximadamente, compromiso
bronquial y pulmonar, escasos signos de
condensación, expectoración escasa.
 En algunos casos hubo tos muy intensa, cianosis,
disnea, signos de compromiso extrarrespiratorio y el
derrame pleural fue poco frecuente
 Todos los pacientes se recuperaron y no fue posible
demostrar los agentes conocidos en la época, virus
influenza o C psittaci.
Etiologías más frecuentes
 Neumonías atípicas no zoonótica
 Mycoplasma pneumoniae.
 Chlamydia pneumoniae.
 Legionella pneumophila
 Neumonías atípicas zoonóticas
 Chlamydia psittaci (psitacosis)
 Coxiella burnetii (agente de la fiebre Q)
Frecuencia relativa de los agentes
etiológicos más comunes en las
Neumonías Atípicas en Niños.
Agente 0-1
año
1-5
años
6-16
años
Mycoplasma
pneumoniae
- ++ +++
Chlamydia
pneumoniae
- +++ +++
Chlamydia
psitacci
- + +
Legionella
pneumophila
+ + +
Coxiella
burnetii
+ + +
Mycoplasma pneumoniae
 Es la causa más frecuente de neumopatías atípicas en niños
y adultos.
 Responsable del 10 al 40% de las neumonías
extrahospitalarias en niños.
 El agente etiológico es un organismo pleomórfico carente de
pared celular, perteneciente al género Mycoplasma, que se
une al epitelio respiratorio introduciéndose entre los cilios
de éste, produciendo daño directo aparentemente por la
producción de radicales libres.
 Este daño celular induce ciliostasis, lo que explica la tos
persistente que produce la infección por este germen.
Microfotografía electrónica
M. pneumoniae. La célula
carece de pared celular
y esta rodeada de una
membrana citoplasmática
de estructura trilaminar.
Microfotografía
M. pneumoniae
formando colonias
con “aspecto de mora”.
Epidemiología
 Es un germen endémico en áreas urbanas y rurales
con brotes epidémicos cada 4 a 7 años.
 La mayor incidencia ocurre en el grupo etario de 5 a
9 años, seguido por el grupo de 10 a 14 años, y luego
por los menores de 5 años.
 En el pasado se consideraba que la incidencia en el
grupo de menores de 5 años era muy baja, pero
actualmente debe considerarse como agente
etiológico importante en este grupo de edad.
 La incidencia en menores de 6 meses es realmente
infrecuente.
 Su período de incubación es de aproximadamente 3
semanas.
Manifestaciones clínicas
 La sintomatología respiratoria es la más frecuente,
siendo la neumonía la manifestación principal.
 El inicio es usualmente gradual (días) presentándose
compromiso del estado general, fiebre (37.8 - 39.5 C)
y cefalea.
 La tos aparece 3 a 5 días más tarde, siendo
inicialmente no productiva, en paroxismos y más
tarde productiva, con secreción mucosa, a veces con
estrías de sangre.
 La coriza es un antecedente infrecuente.
 Otros síntomas como escalofríos, odinofagia, dolor
torácico, náuseas, vómitos y diarrea son frecuentes.
 En el examen físico pulmonar destaca la presencia de
hiperinsuflación, con sibilancias y crepitaciones
gruesas.
 Usualmente la escasa signología pulmonar es
discordante con el compromiso respiratorio del
paciente, hecho que suele ser una clave diagnóstica
importante para sospechar en la presencia de
infección por Mycoplasma pneumoniae.
 Se puede observar la aparición de pequeño derrame
pleural marginal hasta en el 20 % de los casos.
 Dentro de las manifestaciones extrapulmonares se
describen múltiples alteraciones, como la otitis
media aguda o miringitis bulosa, exantema
máculopapular y vesicular que pueden llegar hasta el
eritema multiforme.
 La presencia de eritema multiforme durante o
después de una neumonía es altamente sugerente de
infección por Mycoplasma pneumoniae.
Eritema
multiforme,
lesiones circulares
en las manos.
Eritema multiforme en
la palma de las manos.
Eritema multiforme en la
pierna.
Exfoliación subsiguiente a
la eritrodermia.
 Otras manifestaciones importantes pueden
observarse durante, o hasta 3 semanas de
iniciada, la sintomatología pulmonar
 neurológicas (meningoencefalitis).
 cardiológicas (miocarditis).
 gastrointestinales (disfunción hepática).
 hematológicas (anemia hemolítica).
 musculoesqueléticas (artralgias).
 génitourinarias (glomérulonefritis aguda).
 La evolución de los síntomas respiratorios
sin tratamiento apropiado es de 3 a 4
semanas.
Exámenes de laboratorio
 Los hallazgos radiológicos son variables:
• Imágenes de relleno alveolar del tipo neumonía,
siendo de preferencia unilateral (87%), localizada
con mayor frecuencia en las bases pulmonares.
• Atelectasias lineales de grado variable, que
pueden comprometer a todo un lóbulo pulmonar.
• Infiltrado nodular (infrecuente).
• Adenopatías hiliares (infrecuente), en las que hay
que considerar la tuberculosis en el diagnóstico
diferencial.
 Hemograma: Es inespecífico, el recuento leucocitario
puede ser normal o estar moderadamente elevado
(neutrofilia). En la etapa aguda de la enfermedad, la
VHS puede estar moderadamente elevada.
 El Test de Coombs, anticuerpos antinucleares y VDRL
pueden estar positivos en forma inespecífica.
Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras parcialmente
confluentes en los lóbulos superior y medio derechos (flechas),
con un componente atelectásico.
Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras de predominio
intersticial, con algunas áreas de compromiso alveolar, en ambos
lóbulos inferiores y en el lóbulo medio derecho (flechas).
Diagnóstico
 Reacción de polimerasa en cadena
 Serología:
• Crioaglutininas: Mide autoanticuerpos contra IgM,
Tienden a ser positivas a partir de la primera
semana y a desaparecer al cabo de 2 a 3 meses.
Las crioaglutininas cuantitativas (positivas valores
de 1/32 o superiores),
• ELISA: mide niveles de IgM e IgG específicos para
Mycoplasma pneumoniae, es el método más
utilizado en la actualidad, con buenos resultados a
partir de los 5-7 días de enfermedad.
• Fijación de complemento:
Tratamiento
 Eritromicina 50 mg/kg/día, cada 6 horas
por 14 días (máximo 2 gr/día) ó
 Claritromicina 15 mg/Kg/día, c/12 h x 14
días.
 Otros esquemas de tratamiento que
incluyen roxitromicina y azitromicina (10
mg/kg/día por 5 días) se han postulado
como efectivos.
Chlamydia pneumoniae
 La chlamydia pneumoniae ha adquirido gran
importancia dentro de los agentes que producen
neumonías atípicas.
 Es una bacteria portadora de pared celular carente de
peptidoglicano, que pertenece al grupo de
"parásitos" intracelulares exclusivos.
 Muchos detalles de su patogénesis se desconocen,
pero se sabe que este agente se multiplica a nivel de
los macrófagos alveolares, células musculares lisas y
células endoteliales.
 Los estudios seroepidemiológicos han mostrado una
asociación entre Chlamydia pneumoniae y
ateroesclerosis y el riesgo del infarto agudo del
miocardio.
Epidemiología
 Se considera en la actualidad como patógeno humano
exclusivo.
 Su patrón de transmisión por el momento no está
completamente claro, pero se supone que es a través
de aerosoles y fomites.
 Estadísticas europeas demuestran que alrededor del
6 a 19% de las neumonías comunitarias son
provocadas por esta bacteria.
 Parece no existir variación estacional en la incidencia
de esta infección; existen brotes ocasionales
dependiendo de la ubicación geográfica.
 Alrededor del 50% de los niños menores de 12 años
que presentan infección por esta bacteria no tienen
respuesta inmunológica detectable con los métodos
actuales.
Manifestaciones clínicas
 La gran mayoría de las infecciones son usualmente
leves o asintomáticas.
 Las neumonías primarias suelen presentarse en niños
(usualmente mayores de 7 años) y adultos jóvenes.
 El período de incubación se estima en
aproximadamente un mes.
 Los síntomas usualmente tienen un inicio gradual,
pero puede ser de presentación aguda, lo cual
sugiere coinfección con otro germen.

 Es frecuente observar:
 inicialmente síntomas respiratorios altos (odinofagia
y disfonía),
 a los que siguen 1 a 4 semanas de:
 Fiebre
 Compromiso del estado general
 Tos con expectoración mucosa
 Cefalea.
 Muchas veces los síntomas respiratorios altos han
desaparecido al iniciarse los síntomas de la
neumonía.
 En la mayoría de los casos las neumonías son leves,
pero se han descrito casos de extrema gravedad aún
en personas inmunocompetentes.
Exámenes de laboratorio
 Las manifestaciones radiológicas son muy variables,
sin un patrón radiológico característico que permita
diferenciarla de otras bacterias. Van desde la
completa normalidad hasta compromiso intersticial,
que involucra a todos los lóbulos pulmonares. La
alteración pulmonar tiende a ser más frecuente hacia
las bases.
 En los exámenes generales de laboratorio se aprecia
un recuento leucocitario usualmente normal, con
elevación variable de la VHS.
 Las fosfatasas alcalinas están frecuentemente
aumentadas.
Radiografía de tórax.
Neumonía
por Chlamydia pneumoniae.
Se observan infiltrados
intersticiales, bilaterales en los
dos tercios inferiores de
los campos pulmonares.
Tomografía axial computarizada.
Neumonía
por Chlamydia pneumoniae.
Infiltrados de predominio
intersticial con áreas de
consolidación en parches
bilaterales.
Diagnóstico
 Cultivo: Se realiza en cultivos celulares,
obteniéndose la muestra preferentemente de la
nasofáringe.
 Reacción de polimerasa en cadena.
 Serología:
 Fijación de complemento y
microinmunofluorescencia.
 Se considera como infección aguda un aumento de
más de 4 veces para IgG, y los títulos aislados de
IgM de 1/16 o de IgG de 1/512.
 En la primoinfección, el alza de IgM ocurre
alrededor de las 3 semanas y la de IgG alrededor
de las 6 a 8 semanas
Tratamiento
 En niños menores de 8 años:
 eritromicina 50 mg/kg/día dosificado cada 6 horas
durante 3 semanas, y como alternativa la
claritromicina 15mg/kg/día dosificado cada 12
horas por 21 días.
 En el caso de niños mayores de 8 años y adultos
las alternativas son eritromicina en dosis similares
por 3 semanas y doxiciclina 100 mg/día dosificado
cada 12 horas por 3 semanas.
Legionella pneumophila
 Bacilo Gram negativo aerobio no formador de
esporas, de difícil cultivo, que requiere medios
especiales para su crecimiento.
 Se le encuentra de preferencia en lagos, lagunas,
tanques de agua caliente, y aire acondicionado.
 Se postula que el mecanismo de transmisión es a
través de aerosoles.
 El ingreso a los pulmones puede ser por aspiración,
precedida o no por colonización de orofaringe,
inhalación directa o por vía hematógena a partir de
otros focos de infección.
Fisiopatología
Aguas dulces + Crecimiento de microorganismos (amebas, algas)
Aspiración o Aerosol
Inhalación diecta de gotas o microaspiración de
secreciones faríngeas contaminadas
Inoculación a los pulmones
+
MACROFAGO
NO ACTIVADO
MACROFAGO
ACTIVADO
IFγ
Disminuye
Fe intracel.
Proliferación
Intracelular de la
Legionella p.
Inhibición de la
Multiplicación
Intracelular de la L.p.
Destrucción Celular
NEUMONIA
+
Manifestaciones clínicas
 La neumonía se acompaña de:
 fiebre alta
 tos
 dolor pleurítico
 disnea
 dolor abdominal
 diarrea
 cefalea desde el inicio.
 Estos síntomas lo hacen indistinguible de una
neumonía bacteriana habitual grave.
 La insuficiencia respiratoria puede presentarse en
forma frecuente.
Exámenes de laboratorio
 El hemograma muestra leucocitosis y desviación a
izquierda.
 Las imágenes radiológicas demuestran usualmente
consolidación lobar, derrames pleurales y,
ocasionalmente cavitación.
Diagnóstico
 El método más específico de diagnóstico es el
aislamiento de la bacteria desde la expectoración u
otra muestra de la vía respiratoria, por medio del
cultivo.
 Inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos en
muestras de sueros pareados (positivo cuando la
elevación del título entre el primero y el segundo
suero es mayor de 1:128).
 La serología se utiliza en estudios epidemiológicos.
Rx Legionella p.
Tratamiento
 Se sugiere el uso de eritromicina 15 mg/kg dosis
cada 6 horas por vía intravenosa, durante 21 días; de
acuerdo a la evolución se puede cambiar a la vía oral.
 En los casos graves, se recomienda agregar
rifampicina 15mg/kg/día.
 Otras alternativas:
 trimetroprim + sulfametoxazol.
 quinolonas (ciprofloxacino).
 nuevos macrólidos.
Brote epidémico de neumonías por Legionella
pneumophila en niños cubanos
Razon BR y cols. Rev Cubana Pediatr v.74 n.3 jul.-set. 2002
 Se describió un brote epidémico de neumonías por
Legionella pneumophila, originado por la aspiración de
agua contaminada de una piscina en un grupo de niños
cubanos.
 El agente causal se identificó en 5 de 9 pacientes, por la
técnica de inmunofluorescencia indirecta en muestras
de sueros pareados.
 Los síntomas y signos más frecuentes fueron:
 Malestar general, anorexia, astenia, fiebre persistente
de 39 °C a 40 °C, mialgias, cefaleas, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, diarreas, tos húmeda, dolor torácico y
polipnea.
 Durante el desarrollo de la enfermedad, el
tratamiento antibiótico fue empírico (incluyendo los
macrólidos), por no tener confirmado el diagnóstico.
 Todos los pacientes evolucionaron
satisfactoriamente.
 Se reportó un brote epidémico de neumonías por
Legionella en niños por primera vez en Cuba, lo cual
tiene importancia clínica y epidemiológica.
Chlamydia psittaci
 Este germen pertenece al género Chlamydia, al
igual que Chlamydia pneumoniae, compartiendo
con éste, características morfológicas y
bioquímicas.
Epidemiología
 La Chlamydia psittaci posee un amplio rango de
huéspedes, tanto aves como mamíferos, siendo las
aves pertenecientes principalmente a las familias de
los pavos y psitácidos (ej: loros).
 Las infecciones humanas son infrecuentes y al ocurrir
están asociadas con el contacto con psitácidos o
palomas.
 La exposición a pájaros de la especie psittacina
(loros, tórtolos, periquitos) aumenta las
probabilidades de que exista una infección causada
por Chlamydia psittaci.
 Algunos pájaros de mar, aves comestibles, pichones
y pájaros que se utilizan como mascotas pueden
albergar también a este microorganismo..
Manifestaciones clínicas
 El período de incubación oscila entre 5 - 21 días
posteriormente a la exposición (promedio 15 días).
 El inicio es usualmente agudo; se presenta fiebre alta
asociada frecuentemente a calofríos, tos no
productiva y cefalea, la cual suele ser muy intensa, lo
que hace plantear muchas veces el diagnóstico
diferencial con meningitis.
 La tos es generalmente no productiva y en el examen
pulmonar es frecuente encontrar crepitaciones
difusas y escasa signología obstructiva.
Exámenes de laboratorio
 Los hallazgos radiológicos suelen ser
variables, con infiltrados no característicos;
en algunos pacientes se puede encontrar
derrame pleural marginal.
 El hemograma suele mostrar un recuento
leucocitario normal o levemente elevado.
 Las pruebas hepáticas suelen estar
alteradas; puede ser frecuente encontrar
aumentos de bilirrubina, fosfatasas alcalinas
y aspartato aminotransferasa.
Neumonía atípica por Chlamydia psittaci
Radiografía de tórax se observan infiltrados bibasales
Diagnóstico
 El diagnóstico positivo se hace al comprobar
la seroconversión o cuadruplicación de los
títulos de anticuerpos específicos, en un
estudio de sueros pareados sacados con un
intervalo de por lo menos 2 semanas.
Tratamiento
 En niños el esquema indicado es
eritromicina, 50 mg/kg/día cada 6 horas
por 10 días.
 Las dosis en adolescentes y adultos son
tetraciclina, 500 mg cada 6 horas por 10
días y eritromicina, 500 mg cada 6 horas por
10 días.
Coxiella burnetti
La fiebre Q es una antropozoonosis
de distribución mundial, producida
por Coxiella burnetti.
Epidemiología
 Los principales transmisores son bovinos,
ovinos, suinos y equinos infectados.
 En Uruguay se han documentado varios
brotes de la enfermedad en los trabajadores
de frigoríficos,o establecimentos
procesadores de productos lácteos.
 El germen generalmente penetra por vía
aérea al inhalar partículas de polvo
contaminadas por productos del parto, orina
o leche del ganado. El inóculo puede ser
trasladado a largas distancias por lo que a
veces no se encuentra el antecedente
epidemiológico.
Manifestaciones clínicas
 Los síntomas predominantes de la enfermedad humana
son:
 fiebre
 mialgias
 Cefalea
 artralgias
 tos seca
 Clínicamente no se diferencia de otras neumonias por
gérmenes "atípicos“,
 La enfermedad generalmente es benigna cuando se
presenta en su forma aguda.
 Muchas veces simula una gripe.
 Como no siempre está presente la localización pulmonar,
seguramente es más frecuente de lo que se diagnostica.
 Se aconseja pensar en fiebre Q frente a un cuadro febril, si
existe el antecedente epidemiológico.
Exámenes de laboratorio
 Las imágenes
radiológicas también
son inespecíficas, bajo
la forma de infiltrados
únicos o múltiples,
imágenes segmentarias
o lobares o infiltrados
redondos.
 Son poco frecuentes los
derrames pleurales y
más aun los infiltrados
cavitarios.
Diagnóstico
 El estudio serológico demuestra la presencia
de anticuerpos específicos IgM > 1/20
(IFI).
Tratamiento
 El antibiótico de elección es la doxiciclina a
la dosis de 100 mg c/12 horas por 14 a 21
días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Javier Ignacio Arguello
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Furia Argentina
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Sara Leal
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
jimenaaguilar22
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Neumonía por Mycoplasma
Neumonía por MycoplasmaNeumonía por Mycoplasma
Neumonía por Mycoplasma
 
Neumonia necrotizante
Neumonia necrotizanteNeumonia necrotizante
Neumonia necrotizante
 
Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Derrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleNeumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Destacado

Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
BernardoOro
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaJosel Perez
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasad_shamir
 
Bartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y LegionelosisBartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y Legionelosis
MichelleLoorRomero
 
Lecture 24 Legionella
Lecture 24 LegionellaLecture 24 Legionella
Lecture 24 Legionella-
 
Meningitis y Neumonia por Edades
Meningitis y Neumonia por EdadesMeningitis y Neumonia por Edades
Meningitis y Neumonia por EdadesAlvaro Yujra
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Yohanna Adames
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Antonio E. Serrano
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1CEMA
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Altagracia Diaz
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERApaokeko
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
degarden
 
Neumonia viral pdf
Neumonia viral pdfNeumonia viral pdf

Destacado (20)

Clase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicasClase NeumoníAs AtíPicas
Clase NeumoníAs AtíPicas
 
Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías atípicas
Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicas
 
Bartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y LegionelosisBartonelosis y Legionelosis
Bartonelosis y Legionelosis
 
Lecture 24 Legionella
Lecture 24 LegionellaLecture 24 Legionella
Lecture 24 Legionella
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Meningitis y Neumonia por Edades
Meningitis y Neumonia por EdadesMeningitis y Neumonia por Edades
Meningitis y Neumonia por Edades
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
Neumonía viral
Neumonía viralNeumonía viral
Neumonía viral
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenezDiagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
Diagnóstico de laboratorio de microbiologia ajimenez
 
Manejo SALA ERA
Manejo SALA ERAManejo SALA ERA
Manejo SALA ERA
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
 
Neumonia viral pdf
Neumonia viral pdfNeumonia viral pdf
Neumonia viral pdf
 

Similar a Neumonias atipicas

Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasHAMA Med 2
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
julietsanchez4
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
MauricioMolina84
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnPamela Bolaños
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
Javiera Hidago
 
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedadNeumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
yolfrantormett
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
JonaPalacios3
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Migdalia Rivero
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
lizzistar
 
2. diagnostico integral de las neumonias
2.  diagnostico integral de las neumonias2.  diagnostico integral de las neumonias
2. diagnostico integral de las neumonias
Beatriz González
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADLuis Mario
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 

Similar a Neumonias atipicas (20)

Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Clase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicasClase 5 neumonías atípicas
Clase 5 neumonías atípicas
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Neumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rnNeumonías frecuentes en rn
Neumonías frecuentes en rn
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
 
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedadNeumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
Neumonia actualización 2020 sobre el manejo de esta enfermedad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.Neumonías Atípicas en Pediatría.
Neumonías Atípicas en Pediatría.
 
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
2. diagnostico integral de las neumonias
2.  diagnostico integral de las neumonias2.  diagnostico integral de las neumonias
2. diagnostico integral de las neumonias
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 

Más de Roberto Razon

Community acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in childrenCommunity acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in children
Roberto Razon
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Roberto Razon
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Roberto Razon
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Roberto Razon
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialRoberto Razon
 
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereasBronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereasRoberto Razon
 
La fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaLa fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaRoberto Razon
 

Más de Roberto Razon (9)

Community acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in childrenCommunity acquired pneumonia (cap) in children
Community acquired pneumonia (cap) in children
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.Asma Bronquial. Episodio agudo.
Asma Bronquial. Episodio agudo.
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereasBronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas
Bronquiolitis aguda, hidratacion del liquido de la superficie de las vias aereas
 
La fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cubaLa fibrosis quística en cuba
La fibrosis quística en cuba
 
Fiebrefobia
Fiebrefobia Fiebrefobia
Fiebrefobia
 
Genetica basica
Genetica basicaGenetica basica
Genetica basica
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Neumonias atipicas

  • 1. NEUMONIAS ATIPICAS Prof. Roberto Razon Behar Doctor en Ciencias Universidad de Ciencias Medicas de La Habana, Cuba
  • 2. DEFINICION  Neumonías que no siguen un curso clínico o radiológico habitual, para diferenciarlas de las que son producidas por los agentes bacterianos clásicos.
  • 3. HISTORIA  El concepto de neumonías atípicas comenzó a ser empleado en 1938, cuando Reimann describió 11 casos de pacientes con leve disfonía, dolor faríngeo, fiebre elevada, curso clínico bifásico de tres semanas de duración aproximadamente, compromiso bronquial y pulmonar, escasos signos de condensación, expectoración escasa.  En algunos casos hubo tos muy intensa, cianosis, disnea, signos de compromiso extrarrespiratorio y el derrame pleural fue poco frecuente  Todos los pacientes se recuperaron y no fue posible demostrar los agentes conocidos en la época, virus influenza o C psittaci.
  • 4. Etiologías más frecuentes  Neumonías atípicas no zoonótica  Mycoplasma pneumoniae.  Chlamydia pneumoniae.  Legionella pneumophila  Neumonías atípicas zoonóticas  Chlamydia psittaci (psitacosis)  Coxiella burnetii (agente de la fiebre Q)
  • 5. Frecuencia relativa de los agentes etiológicos más comunes en las Neumonías Atípicas en Niños. Agente 0-1 año 1-5 años 6-16 años Mycoplasma pneumoniae - ++ +++ Chlamydia pneumoniae - +++ +++ Chlamydia psitacci - + + Legionella pneumophila + + + Coxiella burnetii + + +
  • 6. Mycoplasma pneumoniae  Es la causa más frecuente de neumopatías atípicas en niños y adultos.  Responsable del 10 al 40% de las neumonías extrahospitalarias en niños.  El agente etiológico es un organismo pleomórfico carente de pared celular, perteneciente al género Mycoplasma, que se une al epitelio respiratorio introduciéndose entre los cilios de éste, produciendo daño directo aparentemente por la producción de radicales libres.  Este daño celular induce ciliostasis, lo que explica la tos persistente que produce la infección por este germen.
  • 7. Microfotografía electrónica M. pneumoniae. La célula carece de pared celular y esta rodeada de una membrana citoplasmática de estructura trilaminar. Microfotografía M. pneumoniae formando colonias con “aspecto de mora”.
  • 8. Epidemiología  Es un germen endémico en áreas urbanas y rurales con brotes epidémicos cada 4 a 7 años.  La mayor incidencia ocurre en el grupo etario de 5 a 9 años, seguido por el grupo de 10 a 14 años, y luego por los menores de 5 años.  En el pasado se consideraba que la incidencia en el grupo de menores de 5 años era muy baja, pero actualmente debe considerarse como agente etiológico importante en este grupo de edad.  La incidencia en menores de 6 meses es realmente infrecuente.  Su período de incubación es de aproximadamente 3 semanas.
  • 9. Manifestaciones clínicas  La sintomatología respiratoria es la más frecuente, siendo la neumonía la manifestación principal.  El inicio es usualmente gradual (días) presentándose compromiso del estado general, fiebre (37.8 - 39.5 C) y cefalea.  La tos aparece 3 a 5 días más tarde, siendo inicialmente no productiva, en paroxismos y más tarde productiva, con secreción mucosa, a veces con estrías de sangre.  La coriza es un antecedente infrecuente.  Otros síntomas como escalofríos, odinofagia, dolor torácico, náuseas, vómitos y diarrea son frecuentes.
  • 10.  En el examen físico pulmonar destaca la presencia de hiperinsuflación, con sibilancias y crepitaciones gruesas.  Usualmente la escasa signología pulmonar es discordante con el compromiso respiratorio del paciente, hecho que suele ser una clave diagnóstica importante para sospechar en la presencia de infección por Mycoplasma pneumoniae.  Se puede observar la aparición de pequeño derrame pleural marginal hasta en el 20 % de los casos.  Dentro de las manifestaciones extrapulmonares se describen múltiples alteraciones, como la otitis media aguda o miringitis bulosa, exantema máculopapular y vesicular que pueden llegar hasta el eritema multiforme.  La presencia de eritema multiforme durante o después de una neumonía es altamente sugerente de infección por Mycoplasma pneumoniae.
  • 11. Eritema multiforme, lesiones circulares en las manos. Eritema multiforme en la palma de las manos.
  • 12. Eritema multiforme en la pierna. Exfoliación subsiguiente a la eritrodermia.
  • 13.  Otras manifestaciones importantes pueden observarse durante, o hasta 3 semanas de iniciada, la sintomatología pulmonar  neurológicas (meningoencefalitis).  cardiológicas (miocarditis).  gastrointestinales (disfunción hepática).  hematológicas (anemia hemolítica).  musculoesqueléticas (artralgias).  génitourinarias (glomérulonefritis aguda).  La evolución de los síntomas respiratorios sin tratamiento apropiado es de 3 a 4 semanas.
  • 14. Exámenes de laboratorio  Los hallazgos radiológicos son variables: • Imágenes de relleno alveolar del tipo neumonía, siendo de preferencia unilateral (87%), localizada con mayor frecuencia en las bases pulmonares. • Atelectasias lineales de grado variable, que pueden comprometer a todo un lóbulo pulmonar. • Infiltrado nodular (infrecuente). • Adenopatías hiliares (infrecuente), en las que hay que considerar la tuberculosis en el diagnóstico diferencial.  Hemograma: Es inespecífico, el recuento leucocitario puede ser normal o estar moderadamente elevado (neutrofilia). En la etapa aguda de la enfermedad, la VHS puede estar moderadamente elevada.  El Test de Coombs, anticuerpos antinucleares y VDRL pueden estar positivos en forma inespecífica.
  • 15. Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras parcialmente confluentes en los lóbulos superior y medio derechos (flechas), con un componente atelectásico.
  • 16. Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras de predominio intersticial, con algunas áreas de compromiso alveolar, en ambos lóbulos inferiores y en el lóbulo medio derecho (flechas).
  • 17. Diagnóstico  Reacción de polimerasa en cadena  Serología: • Crioaglutininas: Mide autoanticuerpos contra IgM, Tienden a ser positivas a partir de la primera semana y a desaparecer al cabo de 2 a 3 meses. Las crioaglutininas cuantitativas (positivas valores de 1/32 o superiores), • ELISA: mide niveles de IgM e IgG específicos para Mycoplasma pneumoniae, es el método más utilizado en la actualidad, con buenos resultados a partir de los 5-7 días de enfermedad. • Fijación de complemento:
  • 18. Tratamiento  Eritromicina 50 mg/kg/día, cada 6 horas por 14 días (máximo 2 gr/día) ó  Claritromicina 15 mg/Kg/día, c/12 h x 14 días.  Otros esquemas de tratamiento que incluyen roxitromicina y azitromicina (10 mg/kg/día por 5 días) se han postulado como efectivos.
  • 19. Chlamydia pneumoniae  La chlamydia pneumoniae ha adquirido gran importancia dentro de los agentes que producen neumonías atípicas.  Es una bacteria portadora de pared celular carente de peptidoglicano, que pertenece al grupo de "parásitos" intracelulares exclusivos.  Muchos detalles de su patogénesis se desconocen, pero se sabe que este agente se multiplica a nivel de los macrófagos alveolares, células musculares lisas y células endoteliales.  Los estudios seroepidemiológicos han mostrado una asociación entre Chlamydia pneumoniae y ateroesclerosis y el riesgo del infarto agudo del miocardio.
  • 20. Epidemiología  Se considera en la actualidad como patógeno humano exclusivo.  Su patrón de transmisión por el momento no está completamente claro, pero se supone que es a través de aerosoles y fomites.  Estadísticas europeas demuestran que alrededor del 6 a 19% de las neumonías comunitarias son provocadas por esta bacteria.  Parece no existir variación estacional en la incidencia de esta infección; existen brotes ocasionales dependiendo de la ubicación geográfica.  Alrededor del 50% de los niños menores de 12 años que presentan infección por esta bacteria no tienen respuesta inmunológica detectable con los métodos actuales.
  • 21. Manifestaciones clínicas  La gran mayoría de las infecciones son usualmente leves o asintomáticas.  Las neumonías primarias suelen presentarse en niños (usualmente mayores de 7 años) y adultos jóvenes.  El período de incubación se estima en aproximadamente un mes.  Los síntomas usualmente tienen un inicio gradual, pero puede ser de presentación aguda, lo cual sugiere coinfección con otro germen. 
  • 22.  Es frecuente observar:  inicialmente síntomas respiratorios altos (odinofagia y disfonía),  a los que siguen 1 a 4 semanas de:  Fiebre  Compromiso del estado general  Tos con expectoración mucosa  Cefalea.  Muchas veces los síntomas respiratorios altos han desaparecido al iniciarse los síntomas de la neumonía.  En la mayoría de los casos las neumonías son leves, pero se han descrito casos de extrema gravedad aún en personas inmunocompetentes.
  • 23. Exámenes de laboratorio  Las manifestaciones radiológicas son muy variables, sin un patrón radiológico característico que permita diferenciarla de otras bacterias. Van desde la completa normalidad hasta compromiso intersticial, que involucra a todos los lóbulos pulmonares. La alteración pulmonar tiende a ser más frecuente hacia las bases.  En los exámenes generales de laboratorio se aprecia un recuento leucocitario usualmente normal, con elevación variable de la VHS.  Las fosfatasas alcalinas están frecuentemente aumentadas.
  • 24. Radiografía de tórax. Neumonía por Chlamydia pneumoniae. Se observan infiltrados intersticiales, bilaterales en los dos tercios inferiores de los campos pulmonares. Tomografía axial computarizada. Neumonía por Chlamydia pneumoniae. Infiltrados de predominio intersticial con áreas de consolidación en parches bilaterales.
  • 25. Diagnóstico  Cultivo: Se realiza en cultivos celulares, obteniéndose la muestra preferentemente de la nasofáringe.  Reacción de polimerasa en cadena.  Serología:  Fijación de complemento y microinmunofluorescencia.  Se considera como infección aguda un aumento de más de 4 veces para IgG, y los títulos aislados de IgM de 1/16 o de IgG de 1/512.  En la primoinfección, el alza de IgM ocurre alrededor de las 3 semanas y la de IgG alrededor de las 6 a 8 semanas
  • 26. Tratamiento  En niños menores de 8 años:  eritromicina 50 mg/kg/día dosificado cada 6 horas durante 3 semanas, y como alternativa la claritromicina 15mg/kg/día dosificado cada 12 horas por 21 días.  En el caso de niños mayores de 8 años y adultos las alternativas son eritromicina en dosis similares por 3 semanas y doxiciclina 100 mg/día dosificado cada 12 horas por 3 semanas.
  • 27. Legionella pneumophila  Bacilo Gram negativo aerobio no formador de esporas, de difícil cultivo, que requiere medios especiales para su crecimiento.  Se le encuentra de preferencia en lagos, lagunas, tanques de agua caliente, y aire acondicionado.  Se postula que el mecanismo de transmisión es a través de aerosoles.  El ingreso a los pulmones puede ser por aspiración, precedida o no por colonización de orofaringe, inhalación directa o por vía hematógena a partir de otros focos de infección.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Fisiopatología Aguas dulces + Crecimiento de microorganismos (amebas, algas) Aspiración o Aerosol Inhalación diecta de gotas o microaspiración de secreciones faríngeas contaminadas Inoculación a los pulmones + MACROFAGO NO ACTIVADO MACROFAGO ACTIVADO IFγ Disminuye Fe intracel. Proliferación Intracelular de la Legionella p. Inhibición de la Multiplicación Intracelular de la L.p. Destrucción Celular NEUMONIA +
  • 32. Manifestaciones clínicas  La neumonía se acompaña de:  fiebre alta  tos  dolor pleurítico  disnea  dolor abdominal  diarrea  cefalea desde el inicio.  Estos síntomas lo hacen indistinguible de una neumonía bacteriana habitual grave.  La insuficiencia respiratoria puede presentarse en forma frecuente.
  • 33. Exámenes de laboratorio  El hemograma muestra leucocitosis y desviación a izquierda.  Las imágenes radiológicas demuestran usualmente consolidación lobar, derrames pleurales y, ocasionalmente cavitación.
  • 34. Diagnóstico  El método más específico de diagnóstico es el aislamiento de la bacteria desde la expectoración u otra muestra de la vía respiratoria, por medio del cultivo.  Inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos en muestras de sueros pareados (positivo cuando la elevación del título entre el primero y el segundo suero es mayor de 1:128).  La serología se utiliza en estudios epidemiológicos.
  • 36. Tratamiento  Se sugiere el uso de eritromicina 15 mg/kg dosis cada 6 horas por vía intravenosa, durante 21 días; de acuerdo a la evolución se puede cambiar a la vía oral.  En los casos graves, se recomienda agregar rifampicina 15mg/kg/día.  Otras alternativas:  trimetroprim + sulfametoxazol.  quinolonas (ciprofloxacino).  nuevos macrólidos.
  • 37. Brote epidémico de neumonías por Legionella pneumophila en niños cubanos Razon BR y cols. Rev Cubana Pediatr v.74 n.3 jul.-set. 2002  Se describió un brote epidémico de neumonías por Legionella pneumophila, originado por la aspiración de agua contaminada de una piscina en un grupo de niños cubanos.  El agente causal se identificó en 5 de 9 pacientes, por la técnica de inmunofluorescencia indirecta en muestras de sueros pareados.  Los síntomas y signos más frecuentes fueron:  Malestar general, anorexia, astenia, fiebre persistente de 39 °C a 40 °C, mialgias, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, tos húmeda, dolor torácico y polipnea.
  • 38.  Durante el desarrollo de la enfermedad, el tratamiento antibiótico fue empírico (incluyendo los macrólidos), por no tener confirmado el diagnóstico.  Todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente.  Se reportó un brote epidémico de neumonías por Legionella en niños por primera vez en Cuba, lo cual tiene importancia clínica y epidemiológica.
  • 39. Chlamydia psittaci  Este germen pertenece al género Chlamydia, al igual que Chlamydia pneumoniae, compartiendo con éste, características morfológicas y bioquímicas.
  • 40. Epidemiología  La Chlamydia psittaci posee un amplio rango de huéspedes, tanto aves como mamíferos, siendo las aves pertenecientes principalmente a las familias de los pavos y psitácidos (ej: loros).  Las infecciones humanas son infrecuentes y al ocurrir están asociadas con el contacto con psitácidos o palomas.  La exposición a pájaros de la especie psittacina (loros, tórtolos, periquitos) aumenta las probabilidades de que exista una infección causada por Chlamydia psittaci.  Algunos pájaros de mar, aves comestibles, pichones y pájaros que se utilizan como mascotas pueden albergar también a este microorganismo..
  • 41. Manifestaciones clínicas  El período de incubación oscila entre 5 - 21 días posteriormente a la exposición (promedio 15 días).  El inicio es usualmente agudo; se presenta fiebre alta asociada frecuentemente a calofríos, tos no productiva y cefalea, la cual suele ser muy intensa, lo que hace plantear muchas veces el diagnóstico diferencial con meningitis.  La tos es generalmente no productiva y en el examen pulmonar es frecuente encontrar crepitaciones difusas y escasa signología obstructiva.
  • 42. Exámenes de laboratorio  Los hallazgos radiológicos suelen ser variables, con infiltrados no característicos; en algunos pacientes se puede encontrar derrame pleural marginal.  El hemograma suele mostrar un recuento leucocitario normal o levemente elevado.  Las pruebas hepáticas suelen estar alteradas; puede ser frecuente encontrar aumentos de bilirrubina, fosfatasas alcalinas y aspartato aminotransferasa.
  • 43. Neumonía atípica por Chlamydia psittaci Radiografía de tórax se observan infiltrados bibasales
  • 44. Diagnóstico  El diagnóstico positivo se hace al comprobar la seroconversión o cuadruplicación de los títulos de anticuerpos específicos, en un estudio de sueros pareados sacados con un intervalo de por lo menos 2 semanas.
  • 45. Tratamiento  En niños el esquema indicado es eritromicina, 50 mg/kg/día cada 6 horas por 10 días.  Las dosis en adolescentes y adultos son tetraciclina, 500 mg cada 6 horas por 10 días y eritromicina, 500 mg cada 6 horas por 10 días.
  • 46. Coxiella burnetti La fiebre Q es una antropozoonosis de distribución mundial, producida por Coxiella burnetti.
  • 47. Epidemiología  Los principales transmisores son bovinos, ovinos, suinos y equinos infectados.  En Uruguay se han documentado varios brotes de la enfermedad en los trabajadores de frigoríficos,o establecimentos procesadores de productos lácteos.  El germen generalmente penetra por vía aérea al inhalar partículas de polvo contaminadas por productos del parto, orina o leche del ganado. El inóculo puede ser trasladado a largas distancias por lo que a veces no se encuentra el antecedente epidemiológico.
  • 48. Manifestaciones clínicas  Los síntomas predominantes de la enfermedad humana son:  fiebre  mialgias  Cefalea  artralgias  tos seca  Clínicamente no se diferencia de otras neumonias por gérmenes "atípicos“,  La enfermedad generalmente es benigna cuando se presenta en su forma aguda.  Muchas veces simula una gripe.  Como no siempre está presente la localización pulmonar, seguramente es más frecuente de lo que se diagnostica.  Se aconseja pensar en fiebre Q frente a un cuadro febril, si existe el antecedente epidemiológico.
  • 49. Exámenes de laboratorio  Las imágenes radiológicas también son inespecíficas, bajo la forma de infiltrados únicos o múltiples, imágenes segmentarias o lobares o infiltrados redondos.  Son poco frecuentes los derrames pleurales y más aun los infiltrados cavitarios.
  • 50. Diagnóstico  El estudio serológico demuestra la presencia de anticuerpos específicos IgM > 1/20 (IFI).
  • 51. Tratamiento  El antibiótico de elección es la doxiciclina a la dosis de 100 mg c/12 horas por 14 a 21 días.